28
1 J U L I O 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] SUMARIO Editorial ................................................................................................................... 1 Padre Pedro Opeka .................................................................................................. 2 Rincón poético ........................................................................................................ 5 Los barrios y su gente / Barrio Peñarol (III) / Ricardo Goldaracena ....................... 6 Compatriotas / Héctor Numa Moraes ...................................................................... 8 Padre Pedro Opeka visita Uruguay - Homenajes ..................................................... 9 El Bar Olímpico de Perlini / Antonio Varese ........................................................ 12 El Bar Olímpico de Perlini / Antonio Varese (cont.) ............................................. 17 Testimonios de nuestra historia ............................................................................ 21 Montevideo antiguo / Isidoro de María ................................................................ 22 Padre Cacho - Siervo de Dios (XIV) / Julio Romero Magliocca ........................... 24 Los juegos de antaño ................................................................................................ 25 Deuda del recuerdo / Antonio Pippo Pedragosa ..................................................... 26 Carlos Gardel, el misterio / Por Nelson Bayardo ..................................................... 28 Queridos amigos lectores de RAICES, quiero expresarles la tremenda alegría de ser parte como director de esta revista de la llegada de PEDRO PABLO OPEKA , Misionero argentino que desde la década del 70 expresa su esfuerzo en la acción por modificar la vida de miles de personas en Madagascar, mediante la dignificación de sus vidas. Unien- do en parte la obra de nuestro GRAN Padre CACHO , estaremos viajando a la Argentina para entregarle en nombre del Pueblo uruguayo un reconocimiento a esa noble labor. Esto será en la Embajada de Uruguay en Argentina junto al Embajador Don Héctor Lescano.el 20 de julio de 2018.Para el 26 de julio , Pedro Opeka , estará llegando a Montevideo para dar una conferencia contando su testimonio de vida, junto a la presi- denta de la Fundación Humanitaria Akamasoa y la primer niña recuperada de los vertederos municipales de Antananarivo, en la oportunidad el Intendente Daniel Martínez le estará entregando el reconocimiento "Visitante Ilustre". Este mes le dedicamos un espacio importante en RAICES , para difundir su obra y pensamiento, con la finalidad de rescatar aquellos valores que hoy la sociedad lucha por recuperar, ya su vida es un testimonio de entrega…esperamos la difusión de este trabajo. “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) EDITORIAL

Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

11

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Los artículos firmados expresanla opinión del autor y no necesariamente

la opinión de la dirección de Revista Raíces.

Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099Tomo XIII Folio 106.Depósito Legal: 359.062/2012Impresión: Impresora DELTA S.A.Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.No tiene tendencia política ni religiosa.

Colaboradores: Juan Antonio Varese(Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé(Pintor), Graciela Genta (Escritora),Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella(Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza(Estudios Antropológicos), Prof. DanielVidart, Andrés Varela (Pintor), NelsonCaula (Escritor), Antonino Cabana (Pin-tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor),Nancy Ramos Boerr “Fredda” (ArtistaPlástica), Carlos Menck Freire (Pintor),Rubens “Chopo” Rodríguez, PedroGaudiano (Historiador), Prof. MónicaSans, Luis Haro Domínguez (Dibujo),Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin-tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo),Gustavo López (Dibujante) y AlejandroMichelena (Escritor).

STAFF

Director y Redactor Responsable: Julio César Romero MaglioccaCel.: 094 851 726Correos Electrónicos:[email protected]@gmail.com

SUMARIOEditorial ................................................................................................................... 1Padre Pedro Opeka .................................................................................................. 2Rincón poético ........................................................................................................ 5Los barrios y su gente / Barrio Peñarol (III) / Ricardo Goldaracena ....................... 6Compatriotas / Héctor Numa Moraes ...................................................................... 8Padre Pedro Opeka visita Uruguay - Homenajes ..................................................... 9El Bar Olímpico de Perlini / Antonio Varese ........................................................12El Bar Olímpico de Perlini / Antonio Varese (cont.) ............................................. 17Testimonios de nuestra historia ............................................................................ 21Montevideo antiguo / Isidoro de María ................................................................ 22Padre Cacho - Siervo de Dios (XIV) / Julio Romero Magliocca ........................... 24Los juegos de antaño ................................................................................................25Deuda del recuerdo / Antonio Pippo Pedragosa .....................................................26Carlos Gardel, el misterio / Por Nelson Bayardo .....................................................28

Queridos amigos lectores de RAICES, quiero expresarles la tremenda alegría de serparte como director de esta revista de la llegada de PEDRO PABLO OPEKA , Misioneroargentino que desde la década del 70 expresa su esfuerzo en la acción por modificar lavida de miles de personas en Madagascar, mediante la dignificación de sus vidas. Unien-do en parte la obra de nuestro GRAN Padre CACHO , estaremos viajando a la Argentinapara entregarle en nombre del Pueblo uruguayo un reconocimiento a esa noble labor.Esto será en la Embajada de Uruguay en Argentina junto al Embajador Don HéctorLescano.el 20 de julio de 2018.Para el 26 de julio , Pedro Opeka , estará llegando aMontevideo para dar una conferencia contando su testimonio de vida, junto a la presi-denta de la Fundación Humanitaria Akamasoa y la primer niña recuperada de losvertederos municipales de Antananarivo, en la oportunidad el Intendente Daniel Martínezle estará entregando el reconocimiento "Visitante Ilustre".Este mes le dedicamos un espacio importante en RAICES , para difundir su obra ypensamiento, con la finalidad de rescatar aquellos valores que hoy la sociedad luchapor recuperar, ya su vida es un testimonio de entrega…esperamos la difusión de estetrabajo.

“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

EDITORIAL

Page 2: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

22

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

INFANCIA

Pedro Pablo Opeka, nació el 29 de junio de 1948en San Martín, provincia de Buenos Aires, de padres refu-giados eslovenos. Al final de la Segunda Guerra Mundial,su padre, Luis, conocido por sus convicciones cristianas,fue arrestado y condenado a muerte por los partidarioscomunistas del mariscal Tito. Pero en junio de 1945, esca-pó de la muerte, siendo el único superviviente de una ma-sacre en la que murieron miles de personas. Él decide huirde su país, Yugoslavia. En un campo de refugiados en Ita-lia, conoce y se casa con María Marolt. El 31 de diciem-bre de 1947, se embarcaron en Nápoles hacia Argentina.

Pedro Opeka aprende oficios de construcción muytemprano, ayudando a su padre, que se convirtió en alba-ñil a su llegada a Argentina. También juega mucho fútbol,como todos los jóvenes argentinos y quiere ser profesional.Después de graduarse, Pedro Opeka deja Buenos Aires parapasar el verano en un remoto rincón de Argentina, en la Cor-dillera de los Andes, con indios mapuches. Acompañado porun grupo de estudiantes católicos, él quiere crear una casatípica de la cual los aldeanos puedan aprender. Contruyenuna primera casa con dos arquitectos estudiantiles.

Esta experiencia, seguido de un segundo al año si-guiente en la tribu de Matacos, cerca de la frontera conBolivia, profundiza su vocación en su elección para dedi-carse a los pobres y a Dios.

ENTRENAMIENTO

Después de estas experiencias pastorales y socia-les, que decidió el 6 de marzo de 1966 a entrar en el novi-ciado de ser sacerdote y comienza a los diecisiete años, elseminario en los Padres Vicentinos (orden fundada en 1625

Padre PEDRO PABLO OPEKA

"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencertus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)

por San Vicente dePaul). Comenzó aestudiar filosofía yteología en el Co-legio Máximo deSan Miguel (subur-bio de Buenos Ai-res) en 1968, almismo tiempo queel futuro PapaFrancisco, en lamisma facultad,

completaba sus estudios de teología. El 20 de agosto de1968, a la edad de veinte años, el joven dejo la Argentinapara profundizar su formación en la Universidad deLjubljana , Eslovenia, la casa original de sus padres.

Partió por primera vez en Madagascar el 26 de oc-tubre de 1970 para ser albañil en la parroquia deVangaindrano (sureste de la isla). También trabaja junto alos campesinos malgaches y crea grupos de aldeanos yjóvenes para ayudarlos a pensar juntos, construir proyec-tos comunes y hacerse cargo de su futuro.

Pedro Opeka adquiere la convicción de que serámisionero y continúa sus estudios de teología desde 1972,durante 3 años en Francia, en el Instituto Católico de Paris.Se encuentra con la Comunidad Ecuménica de Taizé, cer-ca de Cluny. Sus estudios terminaron, viaja a Israel, Rusiay los Estados Unidos (Nueva York).

El 19 de marzo de1975 hizo sus votos misione-ros en la iglesia Lazarista enla rue de Sevres en París en laorden de San Vicente de Paulpara dedicar su vida a servira los pobres. Luego, el 29 dejunio del mismo año , fue or-denado diácono en la Cate-dral de Ljubljana. El 28 de se-tiembre de 1975, a la edadde 27 años, fue ordenado sa-cerdote en el Santuario Na-cional de Nuestra Señora deLuján - Argentina.

Por. Julio César Romero Magliocca

Page 3: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

33

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"He conocido la felicidad, el amor, la amistad, el dolor la culpa y el perdón...ansío el tiempo que dure mivida, alcanzar la sabiduría para comprenderlo todo" (Julio C. Romero)

MADAGASCAR

En enero de 1976, el Padre Pe-dro regresó a Madagascar para serpárroco de la Parroquia deVangaindrano. Durante 13 años, vivirácon estos pobres campesinos del su-deste de la Gran Isla, poniendo enpráctica el ejemplo de Jesús y su fra-ternidad evangélica, es decir, trabajan-do al servicio de los demás. Con algu-nos sacerdotes, va a trabajar en losarrozales, junto a los campesinos, de-mostrando que ningún trabajo es indig-no. Al mismo tiempo que este entusias-mo por vivir entre las personas máspobres, siguiendo el ejemplo de Cristo, descubre una población que sobrevi-ve al hambre y cuyos hijos mueren adiario. Ante estas muertes y enferme-dades que golpean a las familias resig-nadas que dependen de la Providen-cia, se rebela rápidamente y trata depersuadirlos de que no hay nada enesta muerte de la obra de Dios. Al com-partir las condiciones de vida de estoscampesinos , él también se enfermavarias veces, pero felizmente puederecibir tratamiento.

Después de 13 años de estavida, debilitado y abrumado por ver atantas personas entre los más pobresmartirizados por la muerte, él piensapedir un año sabático para recuperarfuerzas; pero sus hermanos en la Con-gregación lo llaman a Antananarivopara que se convierta en director delescolasticado de San Vicente de Paúl ,

y para entrenar a los seminaristas. Esallí donde encontrará la misión que laProvidencia le ha reservado.

AKAMASOA

Una semana después de llegara la capital en marzo de 1989, mien-tras visitaba pacientes en los suburbios,descubrió el vertedero de la ciudad.Allí se encuentra cara a cara con milesde niños y padres que viven en unamontaña de basura y compiten por co-mida entre perros y cerdos. En el mis-mo momento en que se enfrenta a estaimagen apocalíptica de la decadenciadel ser humano en la pobreza extre-ma, dice que una cosa es que aquí notiene derecho a hablar, debe actuar. Sinsaber que hacer con precisión, está de-cidido a regresar a este infierno parasacar a las familias y especialmente alos niños que viven allí.

Luego regresa diariamente al ba-surero, conoce a las personas que vi-ven allí y a sus representantes. Estoshombres y mujeres que ya han sido ex-cluidos varias veces y que han sido ex-pulsados de la ciudad y la comunidadhumana, saben que para ganarse suconfianza, no deben ser abandonadosuna vez más. Se presenta a si mismo,diciéndoles que él es un sacerdote, yque si aman a sus hijos, se debe haceralgo para darles un futuro digno de unser humano. Fue solo después de seismeses de largas discusiones y visitasdiarias que logro convencer a 70 fami-lias de abandonar el vertedero paracrear un nuevo pueblo en un terreno a60 km de la ciudad, hacia la carreterade Mahajunga. Puesto a disposiciónpor las autoridades. SeráAntolojanahary, la primera aldea, cuyonombre significa "regalo de Dios".

A través de estas estructuras,pero primero con mucha pasión y feen el hombre, Akamasoa busca ayu-

dar a la persona sin ayudarlo, perodándole los medios para obtener auto-nomía y construir su futuro. Las fami-lias y el padre Pedro construyen lascasas juntas, establecen las primerasaulas, establecen reglas de vida comu-nitaria (Dina). Las primeras casas sonde madera; la primera clase solo reúneunos pocos niños. Pero desde los pri-meros meses, los cambios se produ-cen en la gente, la gente de la calle co-mienza a calmarse, los insultos cesan,las luchas disminuyen; aparecen signosque muestran que se ha tomado la di-rección correcta.

HOY

En octubre de 2014, la Asocia-ción Akamasoa celebró sus 25 aniver-sario. 25 años de lucha continua y lu-cha contra la pobreza en el país, perotambién 25 años de amor por todo unpueblo de excluídos. En un cuarto desiglo, próximo a cumplir 30 años devida, Akamasoa ha ayudado a más de500.000 personas , dando una asisten-cia de emergencia temporal a todas lasfamilias pobres que han llegado a suCentro de Bienvenida : una comida,cuidado, ropa y mantas, jabón. Soloen 2014 , 38.000 personas pasaronpor este Centro. Aproximadamente 70familias por día que, habiendo recibidoasistencia única, regresan con sus fa-milias que viven muy mal.

25.000 personas viven en las 18aldeas construidas por la Asociación;en total, se construyeron más de 3.000casas, así como escuelas, clínicas e ins-talaciones deportivas en cada aldea deAkamasoa. 12.160 niños son educa-dos en sus escuelas y 517 colabora-dores malgaches trabajan con el Padre;y periódicamente, los jóvenes de Eu-ropa o de otros lugares son aceptadospara un trabajo voluntario y precisopara demostrar la universalidad delMovimiento Humanitario.

Page 4: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

44

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y enmedio de ellos; nunca sin ellos. Este esfuerzo para ganaresa confianza es un largo camino que dura años o décadas.Porque nunca seremos capaces de reintegrar a las perso-nas que han sido marginadas durante décadas; y del mismomodo, llevaría décadas llevar a estas personas de vuelta ala comunidad humana. Con el paso de los años, los máspobres comenzaron a creer en nosotros. La razón fue quecumplimos todas las promesas y proyectos que creamosjuntos. Vieron que nos quedábamos con ellos y que nues-tras palabras se tradujeron inmediatamente en acciones.Porque no se puede hablar a los pobres con teorías, pro-mesas, bellos discursos o tratar de exacerbar en ellos unnacionalismo barato ; para los pobres, uno solo puede ha-blar en medio de ellos, con ellos, y con esas acciones con-cretas que son las palabras creíbles.

Cuando un hombre pobre sobrevive en la calle o en unvertedero, vive en un mundo de incertidumbre total. Paraél, el futuro no es mañana, sino la misma tarde : ¿tendréalgo que poner en mi boca esta noche y darles a mis hijos?¿Puedo dormir en un lugar seguro? En esta situación inhu-mana, la respuesta más adecuada que dicta el sentido co-mún es estar con él, alentarlo, crear proyectos, trabajar,alentarlo a cuidar a su familia y sobre todo, ser responsablede sus hijos, para que puedan tener una vida mejor que lasuya. Y cuando esta persona pobre ve lo que hemos pla-neado y pensado juntos, inmediatamente comienza a tomarforma la vida cotidiana, comienza a creer que la pobreza enla que está encerrado no es inevitable, pero que era unainjusticia fabricada por aquellos que siempre suplicaban serelegidos, pero que luego no hicieron nada para sacar a esospobres del infierno. Sabemos cómo los políticos deshones-

“Iluso el hombre creyéndose un semi-Dios, cabalgando en la teoría, intente atrapar el viento, en cambioaplaudo a quien se asocia con él en la humildad, para obtener mejores resultados" (Julio C. Romero)

tos abusan y llevan a su gente a un callejón sin salida y amentiras.

Al principio, tuvimos que reiniciar el diálogo docenas deveces con familias enteras. Pero sabíamos que, colocadosen la misma situación que ellos, nos habría tocado la mismadesesperación y el sin sentido de esta vida que golpea entodo momento a los que quedan atrás. Manos vacías, sindinero, pero con la fe de que Dios nunca abandona a losmás pobres, comenzamos a subir la pendiente. Acompa-ñado por una docena de jóvenes de Madagascar que aceptómi invitación para ir a los hermanos, y un compromiso dia-rio con ellos, fuimos a su encuentro. Sólo Dios conoce to-das las dificultades, los robos, los celos, la violencia y elchantaje que sufrimos durante ese tiempo. Pero tambiénsabíamos que el tiempo estaba a nuestro favor, y cuantomás tiempo estuviéramos con ellos, mayores eran las posi-bilidades de que cambiaran. A creer que la esperanza no sepierde, perseverar en un lugar hostil donde todo estabapermitido, y sobre todo actuar con amor desinteresado eindefectible, es decir, perdonar, olvidar y seguir adelante,estas fueron las claves para desencadenar la confianza delos pobres hacia nosotros y los pobres entre ellos. (PedroOpeka).

GANAR LA CONFIANZA DE LOS POBRES

HOMENAJES A REALIZARSE ENARGENTINA Y URUGUAY a PEDRO OPEKA

Buenos Aires 20 de Julio de 2018 Hora 18 en laEmbajada uruguaya en Argentina, junto alEmbajador Dr. Héctor Lescano y el auspicio deRevista Raíces , se le estará entregando a PEDROOPEKA el "1er Reconocimiento PADRECACHO", por la labor que desempeña durantecasi 50 años en Madagascar al frente de la"Fundación Humanitaria Akamasoa", conpresencia de familiares, amigos y medios de Tv delos dos países.

Montevideo, 26 de Julio de 2018 Hora 18 en laIntendencia Municipal de Montevideo, elIntendente Sr. Daniel Martínez le estaráentregando el reconocimiento "Visitante Ilustre",con auspicio de Revista Raíces. Se estarádesarrollando un evento con el Testimonio dePedro Opeka - Información en tiempo real:Facebook - Pedro Opeka sacerdote argentino

Page 5: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

55

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar lasprofundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)

RINCÓN POÉTICOEL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURADe "Días y noches de amor y guerra", de Eduardo Galeano.

Recuerdo el día en que empezó la violencia.Mi hermano Guillermo estaba jugando con el Gallego Paz en la veredade nuestra casa de la calle Osorio.Era un mediodía de verano.Sentado en el pretil, yo los miraba patear la pelota de trapo.El Gallego, mayor que nosotros, tenía fama de guapo y era el jefe de labanda. En los barrios vecinos, le abrían paso cuando llegaba.Hubo un gol dudoso, o algo así, y se agarraron a las piñas. Mi hermanoquedó en el suelo y el Gallego, que le había apresado los brazos con lasrodillas, le pegaba desde arriba.Yo lo miraba pegarle, y no me movía ni decía nada.Súbitamente algo como un gatillo se disparó dentro de mí y me nubló lamirada y me lanzó y embestí.No supe bien lo que ocurrió después. Me contaron que fue una lluvia detrompadas y patadas y cabezazos y que me prendí al cuello del Gallegocomo un perro rabioso y que no había manera de arrancarme.Recuerdo que yo estaba atónito, después, escuchando todo eso comocosa de otro, mientras temblaba y me lamía la sangre de los nudillos.

Page 6: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

66

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

LA PRIMER ESCUELA Y UNA MAESTRA DE SINGULAR PER-SONALIDADEn 1891 fueron edificados los locales obreros y el Centro Artesano.Fue creada la 21º sección judicial, con sede en Peñarol, que quedóa cargo del primer juez Angel Sena y fue nombrada una subcomisiónauxiliar, delegada de la existente en el Paso de las Duranas. En 1892fue creada la Comisión Auxiliar de Peñarol y Sayago, con sede en elprimero de estos centros poblados. Fue presidida por FranciscoHudson, super intendente de los talleres del ferrocarril , desempe-ñando la secretaría honoraria el Sr. Isabelino J. Pérez . El presupues-to que tenía esta Comisión para atender sus gastos era de cuarentapesos mensuales, suma que fue reforzada más de una vez del propiopeculio de sus miembros. En 1895, según un censo levantado eseaño, Peñarol tenía 228 casas distribuidas en un radio de diez manza-nas y ocupadas por 1.282 personas. Contaba ya con agencia decorreos y un piquete policial comandado por Gabino Rodríguez.Siguió una época en que los organismos oficiales fueron estable-ciéndose en Sayago, endenteciéndose en Peñarol el ritmo edilicio,con alguna excepción, como fue la construcción del nuevo edificio dela escuela pública en 1907, centro educacional que había empezado afuncionar el 2 de abril de 1894 como Escuela Rural Nº 25, que fuecambiado posteriormente por el Nº 26. Al tercer día se habían inscriptomás de 80 alumnos. Su primer directora fue la señorita María Vittori,una maestra tierna de corazón y de firme carácter, que tenía entoncesveinte años de edad y una precoz experiencia pedagógica de tresaños. En 1899 la escuela pasó a ser de 2º Grado Nº 34 y actualmentelleva la honrosa denominación de Escuela "Congreso de Abril de 1813".Poco después de ser inaugurado el nuevo edificio de dos plantas,fue creado el Curso Nocturno para Adultos. María Vittori colgó latúnica blanca en 1917 -refiere uno de sus discípulos, el poeta EmilioCarlos Tacón, que le dedicara uno de sus libros- "pero todos los 8de setiembre, hasta el fin de su vida, que duró 85 años, su casaparticular fue una romería de alumnos que concurrían, alborozados,con sus hijos y nietos, a saludar a la vieja y venerable maestra, en laclásica fiesta de su cumpleaños." Al acogerse a la jubilación habíadejado la Escuela con siete clases, nutrida biblioteca y abundantematerial de trabajo. La admirada maestra falleció el 7 de octubre de1959. El Parlamento Nacional, rindiendo homenaje a su memoriaasignó el nombre de "Escuela María Vittori" a la Nº 166, que com-parte actualmente, en distinto turno, el local de la calle Estrella delSur, con la escuela Nº 34, y el gobierno departamental dispuso quellevara su nombre la Biblioteca Municipal de Peñarol. Por los ban-cos de su Escuela, desfilaron, entre otros, el ex presidente de laRepública Andrés Martínez Trueba, el jurista y ex ministro de laSuprema Corte de Justicia Dr. Hamlet Reyes, el poeta OvidioFernández Ríos, el primer obispo salesiano del Uruguay , monseñorÁngel Muzzolón, el ex decano de la Facultad de Medicina, Dr. Dia-mante Benatti, laureado en París; el ex Decano de la Facultad deCiencias Sociales y Económicas , Cr. José Domínguez Nocetto ; elperiodista y ex codirector de "El Día", José Pereyra González, elginecólogo de renombre internacional Dr. Manuel Rodríguez López.

"Inteligente el pájaro que a pesar de encontrarse atrapado en una jaula, descubre que la libertad estáen su canto" (Julio C. Romero )

LOS BARRIOS Y SU GENTE Por Ricardo Goldaracena

BARRIO PEÑAROL (parte III)Los ex profesores Reina Reyes, Norberto Bautista Alcaraz y JorgeSilva Varela, el contador Enrique Brusco y un deportista de famamundial: José Nasazzi.LA EVOLUCION EN LA DÉCADA 1915-1925El 10 de marzo de 1913 es declarado pueblo el núcleo pobladoconocido con el nombre de Peñarol y el 9 de junio de 1915 fuerondadas denominaciones a varias de sus calles ; patronímicos de poe-tas ilustres tales como Shakespeare, Milton, Camoens, Schiller,Goethe, Dante Alighieri, Tetrarca, Terencio, Lamartine, Heine, Lopede Vega, Bécquer, Byron,Longfellow, Maeterlinck, Moliere. Ante-riormente, el vecindario, como lo ha señalado Emilio Carlos Tacón,las reconocía como puntos de referencia: " El Mirador" , por la calleLongfellow de hoy, para indicar el Norte; para indicar el Sur, "LasEscaleritas" de la hoy calle Morse, donde se levanta el puente metá-lico sobre las ferrovías y "El Trompo", de Legendaria antigüedad, enla hoy calle Newton, para indicar el Oeste." Al iniciarse 1917, veci-nos de Peñarol, entre ellos, Viglietti, Pereira, Pessina, Magni, k.o. yCalvo, resolvieron fundar una banda de músicos, que debutó el 25de agosto de ese mismo año con la dirección del maestro Juan Conini.Merced a la cooperación del vecindario se había adquirido los ins-trumentos, a la que se agregó luego la del Concejo Auxiliar. Poste-riormente la dirigió J. Pignataro. Aquel mismo año, 1917, surgió en-tre señoras y señoritas de Peñarol, la idea de constituir una Comisiónde Beneficiencia con objeto de crear recursos en beneficio de losniños pobres de la localidad, preferentemente aquellos que concu-rrían a la escuela. Para arbitrar fondos, esta comisión organizó "tésdanzantes" , que se realizaban mensualmente, con gran concurren-cia en el "Centro Artesano". Otras sociedades o agrupaciones, llama-das recreativas-"Vida que canta" , "Juventud unida", "Remesa F.C."- propendían al acercamiento amistoso de vecinos. Algunas de ellasrealizaban paseos campestres a los que concurrían jóvenes de lalocalidad, animando estas reuniones de sana camaradería. En 1918,año en que se acentuaba cada vez más el costo de la vida, entre ungrupo de empleados de los Talleres del Ferrocarril surgió la idea deorganizar una Sociedad Cooperativa de Consumos para poder en-frentar, sin intermediarios, los altos precios impuestos por el comer-cio para los artículos de primera necesidad. El resultado inmediatoobtenido, a la fundación de la Sociedad Cooperativa "La Econo-mía", fue el de producir una baja general de los precios. Las primerasactividades se limitaron al ramo de almacén de comestibles, poste-riormente se agregaron artículos de tienda, ropería, zapatería y afines de 1920 se instaló la sección carnicería. Durante la presidenciadel doctor Baltasar Brum (1919-1923) se construyó en el caminoCasavalle (en Peñarol), un amplio edificio destinado al Arsenal deGuerra y en tiempo del gobierno del Ing. José Serrato se destinóparte de sus construcciones a alojamiento del Batallón de ZapadoresNº 1. Hasta 1920, año en que fue creado el Concejo Auxiliar dePeñarol, la localidad fue tributaria de Sayago. Y mientras este pue-blo obtenía mejoras importantes, tales como el servicio de luz eléctri-ca, el pavimento, el tranvía, los edificios públicos, Peñarol permane-cía estacionario.

Page 7: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

77

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano"(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826

$ 380$ 380$ 380$ 380$ 380

Cno. Corrales 3076 Local 68

Page 8: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

88

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

El segundo nombre de Héctor Numa Moraes Rosa parece haber surgido de una ocurrencia de un hermano ocho años mayor, que cuando era chicoleía Tarzán. "Numa" era el león, compañero incondicional del hombre de la selva. Numa Moraes nació el 28 de abril de 1950, en Curtina ,Tacuarembó. Cuando tenía unos ocho años comenzó a estudiar bandoneón y música en el Conservatorio Municipal. Le gustaba escuchar en laradio un programa de milongas criolla o a Antonio Tormo. El padre, que era comisario, fue trasladado a San Gregorio de Polanco, y la familia vivióahí por un tiempo.

Como no había profesores de música, Numa se dedicó al dibujo y al canto. La madre le enseñó el tango "Adiós muchachos", y también aprendióalgunas canciones mexicanas. Cuando tres años después, en 1961, volvió a Tacuarembó, estudió guitarra clásica con Domingo Albarenga. Su tíoBrígido, un peón rural que había aprendido a leer música solo, le habló de Atahualpa Yupanqui, de Abel Carlevaro, de Andrés Segovia. En su casatocaba con las partituras de Osiris Rodríguez Castillos. El ambiente musical folclórico se vio enriquecido por nuevas fuentes cuando a losdieciséis años Numa conoció al poeta y profesor de literatura Washington Benavides. A partir de entonces, inició un trabajo junto al profesor yamigo que se plasmó en el larga duración Del amor, del pago , del hombre/ La alarma, grabado en 1968 en Montevideo con el sello América.

Hacia 1969 Numa se radicó en Montevideo y continuó estudiando guitarra con Daniel Viglietti. En 1970 se editó, por Orfeo, Canto pero tambiénpuedo, donde aparecen musicalizados textos de poetas tacuaremboenses - como el propio Benavides, Circe Maia y Walter Ortiz de Ayala - Lapatria compañera, grabado con el mismo sello un año después, tuvo una enorme difusión. El conflicto de los cañeros en Bella Unión, la denunciade la guerra de Vietnam, la mirada puesta sobre la revolución cubana, el problema del indio, la lucha social y política que a fines de los sesentavivía su apogeo en Uruguay, se cruzaban en su canto con la canción romántica, inspirada en poemas como "Las Golondrinas" , de Gustavo AdolfoBécquer. En 1972 su música fue prohibida y debió exiliarse . Viajó a Buenos Aires y luego se trasladó a Chile, Cuba, Suecia, Francia y finalmenteHolanda.

En ese país profundizó, a lo largo de ocho años, sus estudios guitarrísticos con el maestro Antonio Pereira Arias, y obtuvo dos diplomas delConservatorio. Volvió a Uruguay en 1984 y continuó con su actividad artística, e incursionó en la radio con el programa La canción nuestra.Actualmente conduce el programa en "En la tarde del Sur, en Emisora del Sur, de la Radiodifusión Nacional Sodre. En marzo de 2008 fue declarado"Ciudadano Ilustre de Montevideo" por su "excepcional trayectoria artística" en nuestra música popular.

Del amor, del pago, del hombre

Como ocurre con el proceso de constitución de Los Olimareños - con relación al "micromundo" del departamento de Treinta y Tres donde crecieron- , para ubicar a Héctor Numa Moraes tendríamos que mencionar la singular actividad cultural de su Tacuarembó natal. Sobre todo a partir de suvinculación con el profesor y poeta Washington Benavides. Benavides realiza un trabajo de formación e integración de artistas promisorios - comoEduardo Darnauchans, Eduardo Larbanois o Carlos Benavides - que con el tiempo se convertirán en algunos de los más destacados exponentes

de nuestra música popular. Héctor Numa Moraes será unode los músicos más jóvenes entre quienes actuaron congran incidencia antes de la dictadura. Con dieciocho añosgraba su primer disco de vinilo y ya se muestra como uncantor de potente y singular emisión de voz y un sorpren-dente guitarrista que utilizará, en esa primera etapa, sólo enforma cincunstancial otro instrumento acompañante.Numa Moraes nace al canto en épocas turbulentas. Es unaetapa de permanente interacción y sus colegas mayoresdifundirán algunas de sus canciones. La voluntad de inter-cambio con artistas e intelectuales en general se manifiestaen las carátulas de los discos. El antropólogo Daniel Vidartescribe en la contratapa de uno de los discos de Numa, yDaniel Viglietti manifiesta su apoyo en otro; ya en el exilio,será el escritor Mario Benedetti quien lo haga - así comoIdea Vilariño escribe en un disco del Sabalero, y Francisco"Paco" Espínola en uno de Anselmo Grau .

Fuente : Almanaque Banco de Seguros del Estado - Año 2010.

COMPATRIOTASHéctor Numa Moraes

Page 9: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

99

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 10: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1010

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 11: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1111

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 12: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1212

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 13: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1313

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 14: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1414

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 15: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1515

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 16: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1616

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 17: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1717

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 18: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1818

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 19: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

1919

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 20: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2020

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 21: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2121

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Por. Nancy Ramos Boerr "Fredda"Descendiente de indígenas del Uruguay,artista plástica, comunicadora.

TESTIMONIOS DENUESTRA IDENTIDADE-Mails: [email protected]

[email protected]

"La felicidad como meta, más que disfrutarla en la llegada, hay que saborearla en el camino"(Julio C. Romero)

LAS GALLINAS CONSPIRADORAS

El sol comenzó a golpear con fuerza, ya son las dosy pico de la tarde y se nota que el calor va consu-miendo el poco frescor que quedaba en el aire.- En las sombras de las casas con techos a mediopunto en paja y escaso lujo, se refugia un grupo demilicianos defensores.- Este cantón que los agrupa, está bajo las órdenesdel Comandante Pedro Rivero, Jefe de la línea, quetiene a su defensa el flanco Oeste de la ciudad y seencuentra ubicado varias cuadras al este de la plazaprincipal, bastión de la defensa.- En este grupo y a la espera de nuevas órdenes, elTeniente Pons y el ayudante Fonseca recién llegadosde donde está instalado su menguado batallón unascalles al sur, charlan con tranquilidad acuclillados con-tra gruesas paredes de adobe; hablando de pequeñe-ces domésticas y familiares.- La charla termina derivando prontamente en asun-tos del conflicto que los involucra; recuerdan quellevan ya dieciocho días de sitio, desde que arribaronde tropas de Flores por el Sur, aquel primero de Di-ciembre, y luego barcos de la armada brasilera crean-do bloqueo al puerto y sus tropas de infantería y ar ti-llería por el Norte.- Como milicianos de la plaza de Paysandú, naciona-listas fieles al gobierno, llevan con determinación latarea de su defensa, acaudillados por su comandanteel General Leandro Gómez.- Van ya dos días que los sitiadores no han hechomovimientos que atraigan la atención de forma desta-cada, sólo algunos de sus jinetes han recorrido la cos-ta del rio y la zona norte de las trincheras en el bajo, sinmayor novedad; y se han retirado sin un tiro, segúninformó la guardia apostada en ese lugar.- En vista de esta tranquilidad aparente, y con la veniade su Jefe de Día, resuelven salir de recorrida por sustrincheras de esa zona en particular, para ver cómose encuentra la moral y disposición de los demás com-pañeros, que son primera línea de defensa.- Después de cargar sus fusiles en bandolera, y lascantimploras con agua de pozo, salen con marchafirme hacia el ángulo noroeste de la ciudad acuartelada.- Van charlando con sus compañeros, que no aportanmás novedades que las sabidas y la predisposiciónincondicional a la defensa motivados por el General.- Resuelven adelantarse algo más, pasando delantede las barricadas para poder observar más de cerca alenemigo; van escurriéndose detrás de los ranchos yalgunas casas patricias abandonadas.- Así avanzan unos doscientos metros hacia la zonadel puerto cuando desde un montecito, compuesto portres o cuatro árboles petisos y matas de calas en flora unos diez metros delante de ellos se escucha unfuerte y aler tador cacareo.- Alcanzan a ver allí, un grupo de algo más de mediadocena de gallinas batarazas que se alborotan con lapresencia de estos dos milicos.- Prontamente retroceden, pues aunque no se venvigías de los sitiadores, saben de sobra que éstos no

Web: http://freddatestimonios.blogspot.comnancyramosboerrfredda.blogspot.com

están muy lejos, y si en el silencio de la tarde estoscacareos los alertó, pueden hacer blanco en ellos sise les presenta la oportunidad; así que resuelven abor-tar la expedición.- Llegan retrocediendo rápidamente hasta una señorialcasa abandonada que les brinda un buen resguardo ydescansan allí de su carrera por entre los escombros.-- ¡Qué gallinas lambetas! comenta Pons- ¡Ni que fueran brasileras! le responde Fonsecacon cier ta rabia e ironía a la vez.- Veníamos lindo, pero por aquí no vamos a poderavanzar mucho más, y este es el único espacio conalgo de cubier ta que tenemos, porque para los ladossólo hay un vasto erial que nos dejaría en evidenciafácilmente, refuerza el teniente- Se ve que las gallinas están cómodas ahí, y nose van a mover, seguro están acostumbradas al lugar,parecería que es el fondo de esta casa, y seguro quepor ahí tenían el gallinero las matreras. razona en vozalta el Ayudante- Seguro que hasta aquí llegan los brasileros o losde Flores a caballo, y hasta puedo asegurarle quehacen el rancho en esas sombritas y como les dejanalgo para ellas, ni cor te que le dan, responde Ponsmalhumorado.- Entonces son más que unas traidoras, esto seríaun acto de conspiración más bien, responde rápida-mente su compañero.- Pasan unos minutos y Pons trae a sus recuerdosque hace ya unos cuantos días que el rancho, viene apuro charque reseco y polenta quemada, así que lesurge una idea casi brillante.-- ¿Segundo, sabe que pienso que tiene razón?Estas gallinas, queriéndolo o no se han vuelto cómpli-ces de nuestros enemigos, y no podemos desoír lasordenes de nuestro jefe; ¡así que tendremos que pro-ceder a ejecutar estas enemigas de la patria! dijoPons, con toda la parsimonia militar, pero pensandomás en un buen puchero, que en la inseguridad que lasgallináceas podrían crear en el sitio.- ¡Sin duda alguna mi teniente!. responde elsegundo al momento, vislumbrando lo que tenía enmente el superior.-- No las podemos matar a tiros ni tampoco salir acorrerlas ahora, así que calculo que lo mejor es esperarla noche, es en ese momento que ellas están mástranquilas, las tomemos por sorpresa y en silencio, asílograremos hacerlas pagar por impías. razona rápida-mente Pons- Si me lo permite, yo le quisiera sugerir de algoque puede servirnos a nuestro noble propósito de for-ma efectiva; lo sé por experiencia propia, aunque enotras circunstancias menos exigentes. dijo el ayudan-te.- Cuente usted, soy todo oídos.- Tendríamos que armar una cimbra en la punta dealguna tacuara o rama de unos dos metros más omenos, eso nos evitaría tener que acercarnos tanto yademás, si la agarra bien del pescuezo, ni tiempo a uncacareo le va a dar, así las otras no se nos van aalborotar. detalló finamente el segundo, dejando entre-

OYEDÁN (MEMORIA enCHANÁ) sábados de 8 a 9 de lamañana por la 1050 AM RADIOURUGUAY

Mención Narrativa - LUIS RAMÓN ALONZO JESÚS

DÉCIMO SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA HISTÓRICA Y POESÍAÉPICA LITERARIA INÉDITA "Profesora MELBA PÍRIZ CORNALINO" - AÑO 2014JURADO: Escritora GRACIELA GENTA HORGALES, Prof. JORGE BAEZA,Investigador OSCAR MONTAÑO

ver su proficua experiencia en este tipo de activida-des.- A eso de las once de la noche, los expedicionariosvuelven a incursionar en el sitio donde se encuentranlas gallinas, y con certeras maniobras de la cimbra,van ajusticiando de una en una a las supuestas trai-doras.- Salen con extrema cautela una vez terminada lafajina, pues no quieren despertar sospechas de nin-guna de las partes, en particular la de sus compañe-ros, para no tener que hacer un repartido de las finadas,que en un total de nueve contando una polla de yagran por te, son traspor tadas en un par de bolsasrumbo a su batallón.- Con la excitación y el apresuramiento, salen por unlugar distinto y entran por error en un gran patio; dondeencuentran a alguien durmiendo en un rincón sobreunos cojinillos prolijamente ordenados.- El teniente golpea con su pie al adormilado, y lepregunta dónde está la salida, para la plaza, y éste seendereza de un salto.-- ¡Ahora le voy a mostrar la salida! - responde elCoronel Tristán Azambuya que es reconocido en elmomento por ambos expedicionarios.- Prontamente el Coronel, después de interrogarlosbrevemente, y viendo allí un acto de pillaje, aunquemenor, los lleva detenidos al Cuerpo de Guardia, don-de quedan presos, en riguroso silencio, hasta el arribodel Jefe de Día, para que tome declaraciones y re-suelva.- Al despuntar el alba, el Coronel Aberastury toma laJefatura y les traen a los dos detenidos con su cargagallinácea a cuestas.- Después de escuchar detenidamente las circuns-tancias del hecho, y viendo claramente el motivo porel cual se había disparado la acción, comenzó a reír, ysolicita al Coronel Azambuya que autorice su libera-ción.-Azambuya está evaluando el tema con la misma dis-posición y sonriendo, al igual que el Jefe de Día, cuandode forma repentina, el Teniente Pons da un paso alfrente, se cuadra en marcial saludo y le pide la pala-bra, la cual le es dispensada por éste.-- Mi Coronel, en vista de que nos eximen por laacción presente, a sabiendas que estábamos cum-pliendo simplemente con nuestro deber, le solicito abien aceptar un ejemplar de estas conspiradoras, paraque compruebe si tienen el mismo gusto que las pa-triotas.- Recoge un saco, toma una de las gallinas másgrandes y se la entrega sin más preámbulos.-- Pueden irse esta vez soldados, reza el Coman-dante, pero quedarán con una amonestación en pen-diente, eviten otros asuntos de ajusticiar animales porpresunta conspiración.- Dijo el Coronel entre juez ycómplice a la vez, pues tomo bien recaudo del animalque le entregaran como testimonio del asunto.- Sin más palabras, se cuadran y retiran ambos ami-gos, con sendas bolsas a cuestas, rumbo a la cocinade su pelotón; en sus caras se ve una muestra dealivio y simple alegría a la vez.-

Page 22: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2222

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"La felicidad como meta, más que disfrutarla en la llegada, hay que saborearla en el camino"(Julio C. Romero)

RAYMUNDO LARROBLA - 1780-1805

Los indios minuanes no dieron poco que hacer a lospobladores con sus frecuentes excursiones y robos en lajurisdicción de Montevideo, y tanto , que por varias vecestuvieron que salir los vecinos armados a echarlos a sus tol-dos. En consecuencia, vino el año 70 el caciqueCamamasán a pedir se les concediese un establecimiento ainmediaciones de Montevideo, pero no se llevó a efecto,aunque se trató de reducciones. Continuaron , pues, en suscorrerías, descolgándose hasta 200 en la proximidad de lopoblado.

En una de esas excursiones, fue a caer en su poderun niño cristiano, de la vecindad de esta ciudad, de nom-bre Raymundo Larrobla, cuya historia vamos a referir.Raymundo era un niño de unos 9 años de edad, pertene-ciente a la antigua familia Larrobla, de que era jefe donFrancisco, cabildante a la sazón. Acostumbraba salir a ju-gar con sus compañeros fuera de portones, y alejándoseun día de los muros, extraviado en el gran despoblado quemediaba entre las murallas y el Cordón, se lo alzó un gau-cho en su flete, con engaños.

El pobre muchacho desapareció, sin que su afligidafamilia pudiese averiguar su paradero, por más diligenciasque hiciera para saber la suerte del desaparecido. Jamásse supo de él. Perdido en los desiertos campos, fue a caer,quién sabe cómo, en manos de los indios que merodeabanpor los pagos cercanos. Cautivo de los bárbaros, el pobreniño fue a padecer en la vida salvaje de los toldos, entrecharrúas y minuanes. En esa vida errante y salvaje, en quepasó el infeliz muchos años, se familiarizó tanto con sususos, costumbres y su lengua, que perdió hasta su propioidioma.

En esas correrías lleváronle los indios a Entre Ríos,después a Santa Fe, y últimamente a las Pampas de Bue-nos Aires. Por de contado, que en esas dilatadas peregri-naciones en los aduares de los indígenas, Raymundo sehabía hecho hombre. El cacique de la tribu adoptóle comohijo, y tanto, que al morir lo dejó de sucesor en el cacicazgode la tribu. ¡Quién habría sido capaz de reconocer en él alniño cristiano Raymundo, arrebatado 25 años antes de las

cercanías de Montevideo por los bárbaros! ¡Si estaría trans-formado!

El año 1805, en una de las batidas dadas a la indiadade la Pampa por los soldados del Rey, quiso la casualidadque lo tomasen prisionero y herido, salvando de la muerteen la batida por haber acertado a balbucear al rendirse es-tas palabras: Cristiano Roble. Esa fue su salvación, sospe-chando sus vencedores que fuese algún cristiano de tantoscautivos de los indios.En ese estado lo trajeron a BuenosAires, y lo metieron en un cuartel, tratando de averiguar suorigen. Muy luego se divulgó la noticia de haberse apresa-do un cacique que se decía Cristiano Roble, avivando lacuriosidad de la gente. Hallábase a la sazón en BuenosAires don Juan Francisco Larrobla, natural de Montevi-deo, que había ido a ordenarse de sacerdote y que venía aser hermano de Raymundo el desaparecido. Llegando asus oídos la nueva y fijándose en el nombre Roble del caci-que, cruzó por su mente la idea de que veinte y tantos añosantes, se habían llevado los indios en la Banda Oriental a unhermanito suyo llamado Raymundo, y aunque le parecieraun sueño que pudiera ser él el cacique de que le hablaba,trató de ir a verlo en el cuartel done le asistía.

Fue en efecto, obteniendo permiso para hablarle, perocomo Raymundo no hablaba ni entendía ya nada del idio-ma castellano, nada pudo sacar de él que le iluminase, lu-chando entre la duda y la esperanza de que pudiese ser superdido hermano. Valióse de un intérprete para que le inte-rrogase, pero este no pudo obtener otra cosa sino que sellamaba Roble, que era cristiano, que los indios lo habíantomado chico en la otra Banda, y que con ellos había anda-do y vivido en los toldos. El padre Larrobla pareció verconfirmada su sospecha, y no cesó de interesarse por éldurante la curación de sus heridas. Una vez restablecido, ydespués de haber adquirido la casi certidumbre de que real-mente era Raymundo, lo trajo consigo el año 6 a Montevi-deo, para comprobar la identidad de la persona en la casapaterna.

¡Quién había de decirles que el cacique Roble, era nimás ni menos que aquel pobre muchacho Raymundo tanllorado, que había desaparecido niño, llevándoselo los in-dios! ¡Providencia divina! Era así.

MONTEVIDEO ANTIGUO por Isidoro de María

Page 23: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2323

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto conalguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)

E-mail: [email protected]

Page 24: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2424

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Testimonio de Claudio Machado

Asistente Social que se integra a la primeraexperiencia de Cacho en Rivera "Pueblo Nue-vo", en el año 1976. Luego lo acompañaría des-de el año 1982 en las comunidades de AparicioSaravia, permaneciendo algún tiempo más, lue-go de su muerte.

"A Cacho lo conozco en el año 1976 por inter-medio de mi primo Nelson de Assis, el que meinvitó a participar de un grupo juvenil en la pa-rroquia salesiana de Rivera, dirigido por el Pa-dre Cacho quién me recibió con mucha amabi-lidad. Desde ese primer encuentro se fue cons-truyendo una fuerte y franca amistad hasta sufallecimiento. Mi labor era como integrante delgrupo juvenil salesiano, el cual me brindó unespacio de crecimiento personal integral muysignificativo, y además porque en el corto pla-zo me motivó al compromiso cristiano junto aotros compañeros, realizando acciones de so-lidaridad social en la comunidad.

Me tocó compartir con él en la casilla en "Pue-blo Nuevo" de Rivera, fue una experiencia muycorta, cargada de mucha emotividad, donde fuientendiendo el verdadero compromiso de uncristiano con el hermano sufriente y desposeí-do. El principal hecho vivido en la casita fue eldía que lo llevaron detenido, estábamos prepa-rando la reunión que íbamos a tener con el gru-po juvenil, luego de haber llegado de la ciudadde Artigas, donde vivimos una frustrante y do-lorosa experiencia ya que habíamos estadodetenidos y echados de la ciudad como si fué-ramos delincuentes y lo único que pretendía-mos hacer era realizar una jornada juvenil conjóvenes de ambas ciudades para profundizaren la Fe. Estábamos reunidos para preparar eltemario de la reunión ya que había que analizary elaborar con el grupo lo sucedido para nocaer en el desánimo y en la desesperanza. Fueel último día de Cacho en la casita y en Rivera.

"Cuando tuvo que abandonar ese proyecto deexperiencia en el barrio, lo vivió con muchatristeza y dolor, especialmente porque ya que

"Cuando descubras que estás triste, visita aquel niño, el de tus propios cimientos, quizás hasta tesusurre a los oídos como hiciste para llegar hasta aquí" (Julio C. Romero)

PADRE CACHOSiervo de Dios (parte XIV) Por. Julio César Romero Magliocca

esta experiencia de inserción comunitaria es-taba en fuerte crecimiento, generándose unavivencia de Fe muy significativa, la que se for-talecía en el protagonismo de los vecinos des-de lo cotidiano, integrados a una nueva visión yopción de la de la iglesia orientada a la cons-trucción de una sociedad fraterna, justa y libre.Su otra gran preocupación era el grupo de jóve-nes al cual yo pertenecía, ya que no había quiénse hiciera responsable de su acompañamientoy porque además el grupo en su rebeldía y do-lor no estaba, en esa situación, aceptar un su-cesor del Padre Cacho.

El día en el que el Padre Cacho se fue "echado"de Rivera, por el jefe de policía de la época ysin el debido apoyo de la iglesia, los jóvenesfuimos quienes los acompañamos a tomar amedianoche el ómnibus de Turil que lo trasla-daría a Montevideo, en la parada del cemente-rio , vaya la paradoja, abrazados en un llantocontinuo, sin entender y sin consuelo por loque estaba sucediendo. Fue uno de los díasmás tristes de mi vida.Estábamos en plena dictadura, cualquier acti-vidad que nucleaba personas y en especial jó-venes, era de desconfiar, de inmediato se acti-vaban los mecanismos de control ycuestionamiento por parte de la policía. Éra-mos un grupo muy grande, que gracias al com-promiso de Cacho y su asesoramiento crecía-mos en la Fe y por ende en el compromisociudadano con la justicia, solidaridad y verdadsobre la realidad de nuestro país.

Las causas que determinaron el final de la ex-periencia fueron 3, a mi entender fundamental-mente:1- La experiencia que se desarrollaba jun-to a otros sacerdote P. Landa y P. José Carcabelosdesde la casita, que se transformaba en unacreciente comunidad de base y en una referen-cia de una nueva Iglesia que se "embarraba lospies" junto a sus hermanos. Esto no era acepta-do por los dictadores de turno y por parte de laIglesia entre ellos su propia congregación queno quería que se fueran a vivir al barrio, sinoque la actividad fuera desarrollada desde la

parroquia2- La actividad con los jóvenes formándo-los integralmente para que fueran como desea-ba Don Bosco, para sus muchachos "los hijosdel pueblo" buenos cristianos y honrados ciu-dadanos. Estábamos en continuo control porparte de las autoridades, siendo inclusive agre-didos por "desconocidos", porque muchas delas veces no daban la cara.

3- Porque había que sacarlo del medio, sucompromiso personal, era un testimonio con-vincente que la gente creía, por ser honesto,decente y radical en sus principios cristianos.No imponía, pero sus reflexiones preocupabanal opresor, al soberbio y al injusto y llevaba atodos a ser comprometidos, a ser continuado-res de Jesús, el que libera, que ama y estápresente en la justicia, en la verdad y en lafraternidad entre los hombres.

Cacho era una persona extraordinaria, con unapersonalidad muy rica en espiritualidad, enconocimientos y en su compromiso sin claudi-caciones con los más desposeídos y margina-dos de nuestra sociedad. Su lucha era por ladignidad del hombre en cualquier parte delmundo. Que las voces de los hermanos olvida-dos, discriminados y vulnerados en sus dere-chos despertara en una nueva sociedad sinexcluidos, más fraterna y a escala humana.Su aspecto físico aparentaba fragilidad. Su ti-midez aparentaba ser muy débil y de fácil con-vencimiento. Era muy humilde y respetuoso dela opinión del otro y era desde una posiciónpacífica, comprometido con las grandes cau-sas de quien eligió ser sacerdote para entregarsu vida hasta su último aliento.Él estaba siempre donde el vecino sufriente lonecesitaba. Si alguien iba preso injustamenteallí estaba El, "mientras no larguen a este veci-no, yo no me voy" le decía al oficial de turno.Siempre sin buscar elogios, ni reconocimien-tos, gastaba su vida con acciones concretas, lareflexión y la acción iban de la mano.

Queridos amigos, los invito a seguir con la historia delPADRE CACHO con Raíces de Agosto.

Page 25: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2525

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)

Otras tantas …travesuras

Atábamos el hilo de coser a lasmanitos de bronce de losllamadores de las casas antiguas.Soltábamos el hilo hasta unescondite, generalmente un árbolo detrás de un auto y desde allítironeábamos el hilo hasta que elllamador golpeaba. Salían losdueños de casa y no veían anadie, retirando la maniobra hastaque nos descubrían y salíamosdisparando.

Otro de nuestros entretenimientosera llegar hasta la vía del tranvía.

Juntábamos tapitas de cerveza ygaseosa, le sacábamos el corchito,poníamos potasio y azufre(comprados en la farmacia) ,volvíamos a poner la lámina decorcho y la colocábamos en hilerasobre la vía. Al pasar el tranvíaexplotaban como disparo deametralladoras.

(Sergio C. Pastrana - Cerro Largo)………………………………………………………………………………………………………….

La fiesta de los domingos era la"matinée", salíamos casi enbandada para allá, mientras por elcamino la fantasía de cada uno,

Los juegos de antaño Por Julio César Romero Magliocca

explicaba qué sucedería en elpróximo "episodio" que siempresemana a semana terminaba con elsuspenso de qué le pasaría al"muchacho" o la "muchacha" , loshéroes inmortales de la serie. Nofaltaban las galletitas en paquete decelofán que después estrujábamosnerviosos mientras mirábamos laspelículas de acción o terror, lo quea los mayores tanto molestaba y enla oscuridad se hacían sentir los"shhhhhh" intentando que nohiciéramos ruido. Esto pasaba cadadomingo por la tarde

( Juan R. Armesto- Montevideo)

Page 26: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2626

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"No hay mejor puente que el que se construye extendiendo la mano" (Julio C. Romero)

DEUDA DELRECUERDO

Por Antonio Pippo Pedragosa

-Fue uno de los mejores músicosdel tango.

Admirado por Héctor MaríaArtola y Francisco Canaro -con quien,pese a su agitada y larga vida artística,siempre volvió- tuvo en filas de su propiaorquesta a Julio De Caro, el históricorenovador que, avanzada la década de1960, le propondría formar una granagrupación para tocar en giras por elexterior.

Sin embargo, el recuerdo deMinotto Di Cicco, nacido en Montevideoen 1898, tanto aquí, su tierra natal, comoen Buenos Aires, donde triunfó, ha sidodifuminado por el olvido.

Todo alrededor de Minotto fuemúsica, desde la niñez: sus hermanosmayores Ernesto y Fioravanti eran,respectivamente, bandoneonista ypianista. A los doce años estudió solfeoy piano, pasó al acordeón y, finalmente,su compatriota Alberto Rodríguez,integrante de la orquesta de OsvaldoFresedo, le enseñó los secretos delinstrumento que lo sedujo sin retorno: elbandoneón.

Debutó a los diecisiete años en elPetit Salón -en los bajos del mítico MoulinRouge-, junto al pianista Carlos Warreny al violinista Ataliva Galup, pero muypronto cambió y el trío quedó formadocon Alberto Alonso y Luciano Arturaolapara actuar en el bar Trianón, ubicadoen Andes entre San José y Soriano.Meses después, contratados por el CaféNuevo, de 18 de Julio y Ejido, agregóotro violinista, Federico Lafémina. El éxitoles permitió grabar en Buenos Aires parael sello Víctor dieciocho temas, entre ellosLa cumparsita, de Mattos Rodríguez, yMarquezito, el único tango compuesto

por Minotto, quien aprovechó esta estadíaen Argentina para comprar su primerbandoneón, ya que hasta ese año tocócon uno que le había prestado su maestroAlberto Rodríguez.

En 1917, Minotto se arriesgó acrear una orquesta, añadiendo otrosmúsicos amigos, que llevó el nombre de"Alonso-Minotto" y con la que viajó otravez a la capital argentina, donde alcanzógran repercusión.

Luego hubo un breve regreso aMontevideo por razones familiares, yenseguida la promesa de un contrato enel Moulin Rouge; pero en medio de talessacudones, lo acarició la varita mágicade la vida artística: Francisco Canaro, yauna suerte de prócer del tango, loconvocó para sustituir a OsvaldoFresedo, y así fue que el jovenbandoneonista uruguayo integró laorquesta gigante que el maragato habíaformado con Roberto Firpo para animarlos carnavales de Rosario, en 1918. Fueel encuentro inicial, que se repetiría al pasode los años.

Pero había en Minotto ciertanostalgia por su país y su gente. En 1922abandonó a Canaro y reincidió aquí consu orquesta renovada. Con la simplezaque ocurren grandes cosas, propició undoble acontecimiento que no tantosrecuerdan:

Fioravanti, su hermano, se retirópara viajar a Europa y el piano fueocupado por el casi inigualable FranciscoDe Caro; pocas semanas más tarde, elviolín solista quedó en manos de Julio DeCaro, que tuvo así, y entre uruguayos, suprimera gran exposición pública. De esaépoca quedó un disco legendario queincluye maxixas, paso dobles y los tangos

Fruta prohibida, de Delfino, Picaflor, deMazzeo y Pura espuma, de Emilio Ferrer.Pese a la repercusión lograda, Minotto -cuyas indecisiones eran moneda habitual-viajó otra vez a Buenos Aires al llamadode Canaro: en ese momento para sustituira Anselmo Aieta. Allí se instaló, comoprimer bandoneón, hasta 1926.

Impulsado por amigos, abandonóa "Pirincho" por segunda vez, y -quedándose en la noche porteñaprácticamente hasta su jubilación-, formóotro grupo, grabó para Odeón diez obras,entre las que destacan Milonga convariación, A media luz, Ave María,Camarada, Padre Nuestro y BuenosAires y brilló en la calle Corrientes, en elteatro Broadway, con el pianista JoséTinelli, autor de Será una noche, elviolinista Hugo Baralis y el bandoneonistaFrancisco Fiorentino -futura gran voz deTroilo-, quien cantaba los estribillos.

Alcanzó más resonancia: ladirección de la gran orquesta de laColumbia Viva Tonal para bailes decarnaval en el Broadway y el tercer ydefinitivo reencuentro con Canaro, apartir de 1932. Ya no se movió de sulado. Participó de la obra La muchachadadel centro y cerró su ciclo en el QuintetoPirincho.

La deuda está viva. Olvidado,Minotto murió en Montevideo el 9 desetiembre de 1979.

Cual intento de homenaje quedóaquel esfuerzo de varios músicosargentinos, cuando Di Cicco aún tocaba,de crear "El trío de la M": Minotto, Maffiay Marcucci. Dijo Horacio Loriente: -Nofue más que un sueño.Fuente: La aventura del tango / SemanarioBúsqueda

Page 27: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2727

J U L I O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de lamano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)

CASA BERTACONFECCIONES EN GENERAL

ROPA DE BEBEUNIFORMES DE COLEGIO

PRECIO ESPECIAL A REVENDEDORES

SARANDI 284 - TEL.: 2915 50 23MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 28: Raices 213 Julio 2018 · 2018-07-05 · 4 2018 JULIO Desde el principio, entendimos que para despertar la con-fianza de los más pobres teníamos que actuar con ellos y en medio de

2828

J U L I O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos"(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

DICTADURA: SEPULTURERA DE HISTORIAS

Armando Defino y Edmundo Guibourg, adherentes al"francesismo" de Gardel, exhibían, en el retrato del ído-lo, su imagen externa, su fachada pública, su rostroalegre. Pero Gardel tenía - se debe recordar las narra-ciones de Razzano, Roberto Maida, Onetti, PichonRiviere - una faz cuidadosamente oculta al público, tanoculta como lo fue su propio nacimiento. Se trasladael escenario a Tacuarembó. Tacuarembó y su cemen-terio. A pocos metros de la entrada, a la izquierda, unsepulcro llama la atención. Es la tumba de CarlosEscayola y su familia. Corona la tumba un busto enmármol, cubierto por un templete, obra de un escultoritaliano: reproduce a Clara Oliva, la primera esposadel coronel Escayola, jefe político de Tacuarembódurante la dictadura de Máximo Santos. Debajo, siem-pre al centro, un segundo busto, similar al anterior peroa la intemperie, sin templete, representa a Blanca Oli-va, segunda esposa de Escayola y hermana de la an-terior. Siempre hacia abajo y al centro, la lápida quecubre los restos del Coronel. Ésta tiene a su izquierdala tumba de la tercera y última esposa, hermana de lasanteriores, María Lelia Oliva, recordada por mediode un medallón con el diseño de su rostro. A su dere-cha, yacen los restos de la madre de las tres esposasde Escayola, Juana Sghirla de Oliva. Escayola fue en-viudando sucesivamente de sus tres esposas hasta que,en pleno ocaso, murió pobre y olvidado en Montevi-deo, en 1915, a los setenta años y , según se cuenta,escuchando en un fonógrafo los discos de CarlosGardel, lo que puede - o no - ser leyenda.La fama del Coronel no habría trascendidoTacuarembó si a la singularidad de sus sucesivos casa-mientos con tres hermanas y a la cincuentena de hijosnaturales que se le asignaron, no se hubieran adiciona-do dos hechos fundamentales: el primero que, viudode Clara y casado con Blanca, embarazó a María Lelia- su última esposa, una vez muerta Blanca - una jovende trece años; y el segundo, que el fruto de tan escan-daloso adulterio fue Carlos Gardel, quien fue celosa-

mente ocultado por obvias razones y , por lo tanto, ca-reció de toda inscripción cívica, en la que ni padre nimadre estaban interesados. María Lelia había sido tem-pranamente llevada a la Estancia Santa Blanca, ubicadaen la Segunda Sección Judicial de Tacuarembó, próxi-ma a la frontera con Paysandú. Su presencia en el lugartuvo carácter de clandestinidad, para no menoscabar elprestigio personal, familiar, social, religioso y , sobretodo, político del Coronel, lo que habría lesionado seria-mente el régimen dictatorial que representaba, o sea eldel general Santos. Por razones obvias, la dictadura te-nía todas las armas para silenciar cualquier comentario,y quienes osaron desobedecer o fueron sorprendidosen ello, recibieron durísimos castigos los que, según mu-chos testimonios, llegaron a las máximas consecuen-cias…(Queridos Amigos los esperamos con el siguiente ejemplar deRaíces , para seguir descubriendo el Misterio de la historia deGardel , el más grande cantante de tango de todos los tiempos, "sicada día canta mejor…")

Fuente libro DOS ROSTROS PARA GARDEL autor Nelson BayardoCARLOS GARDEL - EL MISTERIO (Parte VI) - Atrapado por el Misterio