3
RALSTONIA SOLANACEARUM ¿QUE ES LA MARCHITEZ BACTERIANA O PODREDUMBRE DE LA PAPA? RALSTONIA SOLANACEARUM Es una de las enfermedades más graves de la papa en las regiones cálidas del mundo, reduce siempre la productividad del cultivo y ocasiona grandes pérdidas. También ocasiona daños durante el almacenamiento, si las condiciones ambientales le son favorables. La pobredumbre parda está producida por la bacteria Pseudomonas solanacearum (en la actualidad se llama Ralstonia solanacearum), se le da el nombre de las papas lloronas, los agricultores la describen con este nombre por la observación de que echan pus por los ojos. [ 2] ¿CÓMO PODEMOS RECONOCER ESTA ENFERMEDAD? Los síntomas iniciales de amarillamiento leve se observan primero en un solo lado de la hoja o en una rama y no en la siguiente. Los síntomas avanzados son la marchitez severa y la sequedad, qua preceden a la muerte de la planta. Los haces vasculares se oscurecen y, si se hace un corte transversal al tallo, se nota la exudación de un mucílago gris-castaño, excepto en los casos leves. Esto se puede verificar mediante la observación de un fluido filamentoso de color blanco lechoso que emana de los haces vasculares al cortar y sumergir un pedazo del tallo en agua limpia. Las hojas y los tallos se marchitan y al cortar las papas enfermas se observa un exudado blanquecino o un oscurecimiento en el anillo vascular. Cuando la enfermedad avanza, el exudado sale por los ojos o el ombligo de la papa, donde se suele quedar pegada la tierra. Rebrotes de color blanco-grisaceo exudan del anillo vascular oscurecido de los tubérculos cortados. Pueden darse, en forma aislada, síntomas aéreos o en los tubérculos. La infección latente del tubérculo ocurre cuando se siembran semillas infectadas en lugares fríos, o cuando los tubérculos son infectados al final de la temporada. La marchitez bacteriana evoluciona rápidamente bajo altas temperaturas. DIAGNOSTICO EN CAMPO: LA PRUEBA DE FLUJO. Cortar un trozo de unos 2 ó 3 cm de la base del tallo, colocar en cualquier vaso con agua limpia y mantenerlo colgado en él ( se puede usar un clip) Si existe infección, después de unos minutos se observa la presencia de filamentos lechosos que salen por un extremo del tallo. ¿CÓMO SE TRANSMITE? El principal medio de transmisión es la papa de semilla contaminada. Los tubérculos aparentemente sanos pueden estar infectados por la bacteria.

RALSTONIA SOLANACEARUM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RALSTONIA SOLANACEARUM

Citation preview

Page 1: RALSTONIA SOLANACEARUM

RALSTONIA SOLANACEARUM

¿QUE ES LA MARCHITEZ BACTERIANA O PODREDUMBRE DE LA PAPA? RALSTONIA SOLANACEARUMEs una de las enfermedades más graves de la papa en las regiones cálidas del mundo, reduce siempre la productividad del cultivo y ocasiona grandes pérdidas. También ocasiona daños durante el almacenamiento, si las condiciones ambientales le son favorables. La pobredumbre parda está producida por la bacteria Pseudomonas solanacearum (en la actualidad se llama Ralstonia solanacearum), se le da el nombre de las papas lloronas, los agricultores la describen con este nombre por la observación de que echan pus por los ojos.[2]

¿CÓMO PODEMOS RECONOCER ESTA ENFERMEDAD?Los síntomas iniciales de amarillamiento leve se observan primero en un solo lado de la hoja o en una rama y no en la siguiente. Los síntomas avanzados son la marchitez severa y la sequedad, qua preceden a la muerte de la planta. Los haces vasculares se oscurecen y, si se hace un corte transversal al tallo, se nota la exudación de un mucílago gris-castaño, excepto en los casos leves. Esto se puede verificar mediante la observación de un fluido filamentoso de color blanco lechoso que emana de los haces vasculares al cortar y sumergir un pedazo del tallo en agua limpia.Las hojas y los tallos se marchitan y al cortar las papas enfermas se observa un exudado blanquecino o un oscurecimiento en el anillo vascular.

Cuando la enfermedad avanza, el exudado sale por los ojos o el ombligo de la papa, donde se suele quedar pegada la tierra. Rebrotes de color blanco-grisaceo exudan del anillo vascular oscurecido de los tubérculos cortados. Pueden darse, en forma aislada, síntomas aéreos o en los tubérculos. La infección latente del tubérculo ocurre cuando se siembran semillas infectadas en lugares fríos, o cuando los tubérculos son infectados al final de la temporada. La marchitez bacteriana evoluciona rápidamente bajo altas temperaturas.

DIAGNOSTICO EN CAMPO: LA PRUEBA DE FLUJO.

Cortar un trozo de unos 2 ó 3 cm de la base del tallo, colocar en cualquier vaso con agua limpia y mantenerlo colgado en él ( se puede usar un clip) Si existe infección, después de unos minutos se observa la presencia de filamentos lechosos que salen por un extremo del tallo.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

El principal medio de transmisión es la papa de semilla contaminada.Los tubérculos aparentemente sanos pueden estar infectados por la bacteria.Si se dan condiciones adecuadas de humedad y temperatura estos tubérculos se pudrirán en el almacén o enfermarán durante el desarrollo de una nueva plantación. También puede propagarse con la tierra adherida a la maquinaria, aperos, calzado, agua de riego o de escorrentía, por animales ( grajas, conejos, ratas, perros, insectos, nemátodos).

La bacteria puede vivir en la planta y en los tubérculos de la papa y en otras plantas cultivadas o malas hierbas sin producir síntomas, también puede mantenerse en el suelo, en el agua y en restos vegetales. En estos casos sólo el análisis de las muestras en laboratorio nos puede permitir su detección. Se sabe que existe una interacción entre el nemátodo del nudo de la raíz (Meloidogine incognita) y R. solanacearum, porque durante su ataque, el nemátodo causa heridas en las raíces de la papa, facilitando de este modo el ingreso de la bacteria y así causar la marchitez bacteriana; por lo tanto es necesario controlar al nemátodo mediante la aplicación de abundante materia orgánica en el terreno, si no queremos recurrir a la aplicación de remedios químicos.

No debemos de olvidar que la rotación de cultivos es una práctica indispensable para una mejor erradicación de la enfermedad.

Page 2: RALSTONIA SOLANACEARUM

Control

La rotación de cultivos es el método más eficaz. La bacteria se transmite por medio del agua que fluye entre los surcos y de un campo a otro y también por contacto entre raíces. Su supervivencia en los rectos de cosecha o en el suelo varía de modo considerable: de uno a tres años para la raza 3 y, a menudo, se extiende más para la raza 1. Los tubérculos por siembra natural pueden incrementar sus posibilidades de supervivencia, lo mismo qua su desarrollo en la rizosfera de algunos cultivos y malezas.[2]

¿CÓMO EVITAMOS SU APARICIÓN?

1. Plante siempre papa de semilla certificada.2. Limpie la maquinaria y los aperos de restos de tierra y desinféctelas, se puede

emplear: Lejía 20 ml por litro, sales de amonio cuaternario 5 ml por litro

¿QUE MEDIDAS DEBEMOS DE ADOPTAR EN PARCELAS CONTAMINADAS?

Una medida fitosanitaria eficaz para la erradicación de la enfermedad es dejar el campo en barbecho, sembrar cereales de secano o leguminosas. Se puede rotar en al menos cuatro años.

Siembra de pastos lo más variado posible.

Solarizar con plástico en verano (tiene cierta efectividad pero su relación costo efectividad no lo hace rentable).

La biofumigación, que consiste en cubrir la totalidad del terreno con estiércoles frescos, sería quizás la práctica más recomendada, siempre que se realizará en época estival, obtendríamos con ello varios efectos que mermarían considerablemente la viabilidad de la bacteria.

Después de esta práctica se aconsejaría la siembra de algunas liliáceas, como ajos, preferiblemente, por su cierta acción bactericida, cebollas o puerros, obteniendo con ello una merma considerable de la bacteria y obtener cierta rentabilidad. NO TRANSPLANTAR EN TIERRAS QUE ESTÉN LIBRES DE BACTERIAS. Destruir siempre todo tipo de plantas hospedadoras de esta bacteria, como papas y tomateras espontáneas, hierba mora y tomatillos

COMO TRABAJAR EN UNA PARCELA AFECTADA.

Los agricultores que usan guantes de trabajo deben limpiarlos y desinfectarlos al terminar. Los que no se pongan guantes deben desinfectarse las manos con alcohol después de salir de la parcela.

A la salida de la zona de cultivo se coloca un recipiente lo suficientemente grande con una solución de agua y lejía para la desinfección de herramientas aperos y calzado, eliminando la tierra con una esponja o cepillo.

Para desinfectar se empleará una disolución de lejía común en agua al 5 ó 10%. ( medio litro de lejía por cada 10 ó 5 litros de agua respectivamente).