159
1 Instituto Profesional Iplacex RAMO: FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES UNIDAD I EL HOMBRE SOCIAL: UNA VISIÓN PARTICULAR DE LA VIDA SOCIAL

RAMO: FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALESbiblioteca.iplacex.cl/MED/Fundamentos de las políticas sociales.pdf · griega que significa “mascara”; así, con lo anterior, en un

Embed Size (px)

Citation preview

1Instituto Profesional Iplacex

RAMO: FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

UNIDAD I

EL HOMBRE SOCIAL: UNA VISIÓN PARTICULAR DE LA VIDA SOCIAL

2Instituto Profesional Iplacex

CLASE 01

1. CONCEPTO DE PERSONA

La voz “persona”, aplicable a toda individualidad espiritual, procede de una palabra griega que significa “mascara”; así, con lo anterior, en un principio se denominó solo a la careta de los actores que se usaba en el teatro, tenía un uso práctico de megáfono; luego con el pasar del tiempo se utilizó esta palabra para designar a los personajes mismos; con posterioridad se utilizaba –bajo matices del cristianismo- referido al ser humano, abarcando a todo individuo de la especie humana.

Si se tuviera que detener el análisis de los diversos autores que presentan enunciados al respecto de este concepto, se podría decir que Santo Tomas de Aquino, (1225-1274 d.C.) observa que “El hombre, tomado como un todo no es un su cuerpo, puesto que el cuerpo solo subsiste por el alma […]”, refiriendo entonces a que este concepto hace referencia a la unidad de un alma y su cuerpo, en el que esta alma subsiste.

Max Scheler (1874-1928) al desarrollar su teoría antropológica, define Persona como el centro activo en que el espíritu se manifiesta dentro de las esferas de lo finito; hay que situar aquí el concepto de hombre, recorriendo la escala de los seres organizados, hasta las más altas y complejas manifestaciones de la vida.

Si se tiene en cuenta lo anterior, dentro de estas concepciones caben muchas consideraciones al momento de lograr confluir en el concepto de Persona, dado que como al menos estas tres perspectivas señalan, no solo se trata de un ámbito de lo físico, o de lo biológico, sino también de lo inmaterial, de lo espiritual en conexión con lo cotidiano y terrenal, pagano si se quiere observar desde una perspectiva más teocéntricas.

Siendo lo anterior es que caben la consideración de las diversas mixturas que tiene o puede contener el concepto mismo, entendiendo que dentro de estas mixturas se proyectan procesos más complejos e infinitos que lo que una sola palabra puede precisar. Pues bien, cuando se habla a cerca del concepto de “Persona”, debemos de tener presente que este concepto no se agota en la consideración de su estado físico y/o animal, ya que una gran parte de la condición del ser humano se empalma en la sensibilidad, la memoria y la habitabilidad práctica; superando de esta forma las funciones meramente vitales y elevando los procesos al estado de las esencias y vivencias de grandes valores -y porque no decirlo– a ojos de algunos autores a la busca de la libertad.

Siendo de esta forma la actividad psíquica ya no es un simple instrumento de la vida, pues en esta concepción de persona que encierra como se ha dicho lo psíquico, sobrepasa los estrechos márgenes de la materia, incluso del espacio y tiempo, agregando a esta complejidad del pensamiento sobre el ser persona la sustancia inmaterial pensante, racional.

3Instituto Profesional Iplacex

Desde aquí se debe tener presente que el concepto de persona encierra:

1.1 Atributos de la Personalidad

Dentro de este ámbito hay que tener presente que existen elementos que son inherentes a la personalidad o al condición de persona; siendo así, es que mientras exista la primera (personalidad) se tendrán los atributos de la otra (persona) y viceversa; pero al mismo tiempo se está sujeto a los deberes y cargas que esta condición –de persona- trae consigo.

a) El Nombre: Es aquel que permite individualizar a una persona en la vida social y

jurídica, estando este constituido por dos elementos fundamentales, el pronombre o nombre propiamente, que es el encargado dentro de otras cosas de identificar al individuo dentro de su círculo significativo más cercano, como lo puede ser la familia de origen o su grupo familiar; y el o los apellidos o nombre también llamado patrimónico o de familia, que es en suma los que señalan a qué grupo familiar pertenece.

b) La Capacidad: En este sentido el Derecho de Chile, señala que es la capacidad de

goce, es decir, la posibilidad de ser titular de derechos; en este punto se debe mencionar que el ser titular de derechos no quiere decir que esté capacitado para ejercerlos, ya que a esa capacidad se le menciona o llama por lo general, capacidad de “ejercicio de derecho” y no todas las personas tienen la “capacidad de ejercicio de derecho”.

• La formación de ideas generales mediante la abstracción y la generalización; a través de una actividad sustancialmente diversa y superior a todo cuanto pueda realizar la mente animal.

• Experimenta la vivencia de los valores, entendiendo estos bajo un carácter predominantemente emocional, se entiende de esta forma que la mente de la persona entra en contacto con grandes valores como a verdad, la Justicia, la Santidad, etc., y van formándose entre otras cosas las creaciones culturales que forman parte de lo cotidiano.

• La capacidad de ser libres, siendo una de las prerrogativas más

características de la condición a la que se hace referencia (Persona), pudiendo elegir libremente dentro de las diversas posibilidades que se le ofrecen, superando de esta formas las exigencias del medio y junto a esto los imperativos de la propia vida y sus constantes devenires.

4Instituto Profesional Iplacex

En este sentido, y para esta asignatura es necesario mencionar que el art. 1446 del CC. Dice: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la Ley declara incapaces”.

Dentro de esta categoría de incapaces, se tiene -por ejemplo- a los Menores de Edad, también llamado impúberes, y aquellas personas con algún trastorno psicosocial que sea de importancia y previamente evaluado por profesionales idóneos en el área, que demuestra dicha incapacidad.

c) La Nacionalidad: Se concretiza como el vínculo que une a una persona con un Estado determinado; con esto se menciona también que dicho vinculo genera derechos y deberes con el Estado al cual se vincula; en el caso chileno el art. 56 del Código Civil agrega “Son chilenos los que la constitución del Estado declara tales. Los demás son extranjeros”. La constitución Política de Chile, menciona en el art. 10 cinco formas de adquirir la nacionalidad chilena.

• Los nacidos en el territorio de Chile. • Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero (hallándose uno

de estos en actual servicio de la República). • Los hijos de padre o madre chileno nacidos en el extranjero, por el hecho de

avecinarse en Chile por más de un año. • Los extranjeros que obtienen “Carta de Nacionalización” en conformidad a la

Ley.

d) El domicilio: Se define como el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones; el domicilio tiene dos elementos a considerar:

• La residencia: entendiendo un elemento físico. • Ánimo real o presuntivo de permanecer en ella: entendiendo un elemento

psicológico que es el ánimo. De estas dos consideraciones la más importante es el elemento psicológico, ya que puede haber un domicilio sin residencia, pero la residencia sin ánimo no puede constituir domicilio.

e) El patrimonio: Se menciona éste como un conjunto de derechos y obligaciones de

una persona, además de la totalidad de los bienes y obligaciones de que la persona es sujeto o titular.

5Instituto Profesional Iplacex

Con lo anterior se ha esquematizado un proceso de observación de “la persona”, sin embargo se puede agregar a esto una observación más, desde lo jurídico; se distinguen dos tipos de personas:

• Personas Jurídicas de derecho público: son aquellas personas que forman parte del estado, por ejemplo las municipalidades; en este lugar también caen las iglesias, comunidades religiosas y los establecimientos que se costean con fondos del fisco.

• Personas Jurídica de derecho privado: son aquellos tipos de personas que se dividen en aquellas que persiguen fines de lucro, a las cuales comúnmente se les denominan sociedades; y las que no persiguen fines de lucro, conocidas como corporaciones o fundaciones.

Con la evolución del concepto se van desprendiendo procesos cada vez más complejos, refiriendo esta complejidad a una mayor relación de elementos, que van dando forma a un sinnúmero de atributos que permiten el logro de la identidad en un plano inmaterial, con el logro de la capacidad en lo corpóreo y físico, entendiendo en estos sentidos las construcciones y conjeturas acerca del patrimonio.

A continuación se presenta una variedad de esquemas llamados DIAGRAMAS DE

FLUJO, estos permiten generar un panorama general de los conceptos y procesos antes vistos; permitiendo observar un flujo sobre la capacidad dentro de los atributos de la personalidad; el nombre; la nacionalidad; el domicilio y el patrimonio.

Con lo anterior cabe tener presente las diversas áreas que encierra el concepto de Persona desde su evolución en un lenguaje utilizado en Grecia, referido a una externalización de la palabra y el concepto, designado a un objeto; hasta la mixtura de lo físico e inmaterial del concepto, en su concepción que hermana lo biológico-corpóreo con lo espiritual-metafísico.

6Instituto Profesional Iplacex

-

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE LA CAPACIDAD DE LA PERSONA

De Goce Ser Titular de Derecho CAPACIDAD Capaces Ejercen su Capacidad Ejercicio Dementes Incapaces Absolutos Impúberes Sordo Mudos

Que no se puedan comunicar (Representante Legal)

Relativos Menores Adultos Disipadores Bajo Interdicción (Pueden contraer Matrimonio (Curador = Representante Legal) solo mayores de 16 años)

7Instituto Profesional Iplacex

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE NACIONALIDAD

Nacionalidad

Art. 56 CC. Constitución Art. 10

Unión de las Personas Con el Estado.

Nacidos en Chile. Hijos de Padres en Servicio de Chile. Avecinarse en Chile por más de un año. Carta de Nacionalización.

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE EL NOMBRE Nombre Individualiza

Identificación dentro del círculo más cercano.

Pronombre Elementos

Apellido Grupo familiar de pertenencia.

8Instituto Profesional Iplacex

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE DOMICILIO

Domicilio Asiento Jurídico

Residencia. Elementos

Animo de permanecer.

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE DOMICILIO

Domicilio

Asiento Jurídico

Residencia. Elementos Animo de permanecer.

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE PATRIMONIO

Patrimonio Conjunto de Derechos y Obligaciones Personas Jurídicas Personas Jurídicas De Derecho Público De Derecho Privado

9Instituto Profesional Iplacex

CLASE 02

2. LOS ÁMBITOS O ESFERAS DE ACCIÓN DE PERSONAS EN LA SOCIEDAD.

Los ámbitos de acción pueden ser definidos como espacios de interrelación social, es decir que se van conectando e impactando de diferentes formas y junto a esto nacen sus cruces desde las normas que rigen en los diferentes ámbitos y distintos sectores de lo social.

Si se tuviese que analizar el proceso que se ha generado dentro de lo social, mencionaríamos un sinfín de cambios que han marcado la historia hasta llegar a lo que hoy somos como sociedad, es desde aquí que a ojos de la división social del trabajo, podemos generar un brevísimo ordenamiento que permitirá dar cauce a lo que se está observando.

Las comunidades ancestrales, primeras comunidades dentro del desarrollo de la humanidad, estaban caracterizadas por la realización de tareas en conjunto, así la caza, la alimentación y otras actividades se compartían dentro de la comunidad; de esta forma con el pasar de la historia se van especializando nuestros saberes y se va reflexionando y profundizando estas reflexiones hasta llegar a procesos de aprendizajes más complejos, llegando así a la especialización, como consecuencia de la división del trabajo, en donde cada uno de los órganos constituyentes de la comunidad pasa a ejercer funciones específicas y especializadas .

Esta especialización del trabajo constituyó una manera de elevar la eficiencia y por tanto con el aumento de estos procesos y mayor complejidad de la división social del trabajo, van apareciendo los diferentes ámbitos y procesos sociales en movimientos que cuestionan la división de la sociedad, tan solo en lo público y privado.

Es por tanto que al considerar los ámbitos de acción dentro de lo social, hay que considerar los espacios y las acciones un tanto más allá de lo meramente público y/o lo meramente privado, logrando así además poder distinguir los distintos ámbitos en que se ramifica lo público, (lo público-político, lo público-estatal, lo público-social), en los niveles de los movimientos sociales o al nivel de la participación –dentro de otros- en grupos de interés; y lo privado como expresión dentro –por ejemplo- de los derechos y responsabilidades individuales de lo que podría ser lo doméstico y las colectivas donde se interrelacionan los sujetos; situación que ya hemos abarcado dentro de lo que se propuso en el perfil del concepto de Persona.

Siendo lo anterior, y quizá dentro de lo que pudiese ser una búsqueda de los ámbitos de acción se pueden exponer:

10Instituto Profesional Iplacex

2.1 El Ámbito de Acción Estatal

Se define como un ámbito que contiene la inclusión como principal característica, este ámbito organiza la sociedad, logrando vislumbrarse una normatividad mas generalizante, se encuentra principalmente en la constitución, desde luego en los tratados entre países, que hacen cumplir ciertas garantías y/o acuerdos dentro de lo que puede ser las organizaciones internacionales, entendiendo aquí garantías de libertad, también garantías de igualdad, sumando a esto las garantías de integralidad físicas, las garantías de educación, incluso de atención de salud, garantías de vivienda, garantías de justicia, entre otros.

2.2 El Ámbito de Acción de la Esfera Pública Este ámbito genera un espacio social en donde los ciudadanos pueden expresar

sus intereses, generando de paso la opinión pública y formando de paso la critica a las diversas acciones del gobierno de turno o que impera en un determinado momento; desde este ámbito se pueden proyectar propuestas o demandas, así como de la misma forma se presentan proyectos que permitan dar una visión desde la sociedad, de cómo se puede regir esta misma.

Dentro de esta esfera hay algunos autores que expresan que este es un espacio de reflexión de la sociedad sobre la misma sociedad, en donde logran existencia las propuestas y acciones colectivas, logrando generar cambios o alteraciones de las cosas que son o están vigentes dentro de la sociedad, entendiendo aquí los diferentes ámbitos que y postulados que se están describiendo.

2.3 El Ámbito de Acción de la Sociedad Civil

Desde este ámbito se enmarcan las diferentes organizaciones en la diversidad de las personas, se habla incluso de una duración temporal variable de las agrupaciones, con objetivos que apuntan a la satisfacción de necesidades específicas.

Dentro de este ámbito no necesariamente se demanda al estado o al gobierno,

desde aquí se postula que es más restringido su impacto que los producidos en la esfera estatal y en la esfera gubernamental.

11Instituto Profesional Iplacex

2.4 El ámbito doméstico

Dentro de este ámbito, cabe mencionar que se han visto reducidas sus funciones por el proceso de modernidad, pero que de igual forma como a lo largo de la historia, se mantiene como núcleo insustituible, debido a la creación y mantenimiento de la vida humana.

Está esfera o ámbito está en constante activación de las relaciones y procesos propios del parentesco, parentesco simbólico y también en la amistad, es decir priman las relaciones afectivas por sobre los procesos contractuales.

Es un espacio donde se desarrolla la autonomía personal, esta esfera no está excluida de lo que puede ser la reglamentación legal.

CLASE 03

2.5 El ámbito Personal

Está constituido por la “esfera de lo íntimo” o lo personal, y se entiende un entretejido de un “espacio de la libertad individual y del afectos”. Aquí se observa el sujeto con sus derechos y garantías, con sus compromisos y con sus respectivas responsabilidades asumidas en el desarrollo de su ser persona.

La actividad social y la actividad política Al hablar de la actividad política y la actividad social, se debe tener en consideración que una lleva a la otra y viceversa, ya que el hombre es un ser social que se comunica dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad de la que forma parte y es esta comunicación, la que permite que se gesten los movimientos dentro de los diferentes sectores de lo político y su actividad.

12Instituto Profesional Iplacex

3. LA ACTIVIDAD POLÍTICA

Las características que son parte inherente de la persona humana, hacen que se descubran las relaciones que lo llevan a conformar lo gregario, la vida en comunidad y que en suma va evolucionando en el tiempo y generando las diferentes formas de la cultura y las diferentes normas que rigen lo social y el bien común.

Desde aquí se comienza a gestar la política como un elemento de importancia dentro de aquellas construcciones significativas en la sociedad y que se aúnan para formar lo social, de esta forma se van consolidando procesos que permiten la concordancia y el desarrollo de las sociedades y su diversas relaciones.

Junto con esto es que nacen concepciones de poder, que van permitiendo un proceso normativo entre las comunidades; estos procesos que se van legitimando en la relación de cada uno de los integrantes de un gregario determinado, van desarrollando las formas de convivencias y los niveles en que estas se gestan.

De esta forma lo político encierra las relaciones entre los diversos ámbitos de la sociedad, permite habilitar a la persona, generando posibilidades de prácticas sociales que le asienten el buen funcionamiento dentro de su grupo de pares; desde aquí, desde esta habilitación median todas las disposiciones que están involucradas en los ámbitos personales, familiares, de interés, etcétera.

Con esto, se puede observar que la persona dentro de lo político mantiene una situación de dependencia con lo que puede ser la vida social; con esto también, es que se puede sostener que para una discusión de la vida en lo social, es necesaria antes una discusión sobre la concepción de persona, su cultura y sus tipos de organización.

En este sentido, el fin de un colectivo se va formando en su contenido por la

elaboración del hombre en su labor política, que será entendida como una forma de actividad o vida y el bien común no es otra cosa que la perfección de la vida social.

Con esto se perfila que las concepciones a cerca de la política no solo tienen que ver con la diversidad de las posturas e ideologías que están presentes dentro de una nación, sino con un sinfín de conceptos que encierran las prácticas sociales, lo normativo dentro de la sociedad, la representación de las estructuras que en común se van formando y la misma forma la mediación para los cambios dentro de las direcciones de un gregario o colectivo en lo social.

Teniendo presente que dentro de la acción política está también inmerso, el acceso a las garantías de la libertad democrática y los derechos también gremiales y sindicales; la condición para asegurar la estabilidad, así también como el desarrollo institucional dentro de los canales establecidos por la legalidad constitucional consentida, y entregada por la misma comunidad que legitima el poder.

13Instituto Profesional Iplacex

Dentro de los ámbitos de acción política, se considera lo social, en donde se

pretende llegar al logro de una mayor justicia social.

Se configura también como lo que permite el poder debatir de una estrategia de desarrollo que sea favorable a todos los sectores, en una planificación estratégica que sea armónica con todos los sectores que se puedan ver involucrados, mejorando la producción y la productividad del gregario.

Desde la Sociología se puede desprender que la acción está dotada de actividad que se desarrolla en forma organizada, de la misma forma que porte anticipaciones, con lo anterior que contenga actividades reguladas normativamente y que vayan en directa relación a la comunidad con la que se relaciona; con esto se tiene presente un proceso de planeación, de ejecución de roles, dentro del colectivo al que se refiere.

4. LA ACTIVIDAD SOCIAL

Lo social será entendido entonces como parte de los escenarios en donde la política se mueve, en donde se construyen y se relacionan las convenciones del gregario, ya que el hombre dentro de su desarrollo necesita de estas construcciones que median en sus relaciones con los demás; en este aspecto podremos decir que es el hombre quien es el centro o eje de la dinámica social, quien formula y reformula las relaciones y sus formas de relacionarse, y es desde este lugar en que lo social se une con lo político, en donde el hombre que comunica y se comunica, se mueve y se relaciona a través del lenguaje y la legitimación de este, sus argumentaciones y sus construcciones.

La actividad social, va generando un conjunto de acciones que van cubriendo entonces diferentes ámbitos, lo económico, lo familiar, lo personal, etcétera, se enmarcan entonces en acciones que van encaminadas a una consecución de condiciones que mejoran la calidad de las experiencias y relaciones de las personas, desde aquí se observa incluso el bienestar de la comunidad desde la reflexión y bienestar personal.

Ya se sabe acerca de los ámbitos de la acción política; sin embargo, se puede ver también, un comportamiento que es simbólico e intencional; así el objeto de la acción esta intencionado también a tener resultados inmediatos, pero teniendo presente que la acción asume por decirlo de alguna forma, la totalidad de la acción, aquí se entiende la acción social unida a la política y los diferentes ámbitos de lo social, es de esta forma en que se van generando los cambios.

14Instituto Profesional Iplacex

CLASE 04

4.1 Max Weber (1864-1920) Los Cuatro Tipos Ideales de Orientación de la Acción Social.

Al hablar de acción social, se puede sin duda hablar de Max Weber, quien profundiza el concepto de acción social, de una forma disgregada para observación académica, pero que sin duda mezclan sus formas al unísono en los diferentes ámbitos de lo social.

Siendo así, se comienza explicando que para Max Weber, en el entendido de la sociología, la presenta como una ciencia que pretende conocer la acción social, se podría desprender de aquí que lo hace también como aquella ciencia que pretende comprender la acción social explicándola desde sus desarrollos y efectos.

Con esto, se menciona que la acción social está inmersa con la acción humana en que los individuos enlazan sus sentidos subjetivos.

Desde este punto, es que Weber intenta fundamentar el proceso de la sociología comprensiva.

La Acción Social en tanto lo mencionado, se verá inmersa en cualquier tipo de proceder humano que significativamente orienta sus acciones a los demás, por tanto comprensible y enmarcada a otro.

Lo anterior nos permite distinguir entre una acción con un significado, y una acción frente a un estímulo cualquiera sea este. Siendo así de la misma manera, se cimenta la orientación de la acción dirigida a otro, por tanto dentro de un carácter social.

Si se considera, de esta manera, la acción social se observa como referida a la conducta del otro, es decir, va impactando según la orientación que esta tenga, pero la importancia de este análisis tiene su énfasis también en el cumulo de experiencias que hace comprensible la acción.

Es así como trata de estudiar también las tendencias que se van enmarcando en lo social, de acuerdo a la comprensión que las orientaciones sociales van construyendo.

Siendo así, se debe distinguir desde la visión de Weber cuatro tipos de acción, o mejor dicho cuatro tipos de orientación del proceder social, los cuales son:

Realizar Ejercicios Nº1

15Instituto Profesional Iplacex

4.1.1 La Acción Racional de Acuerdo a Fines

Esta es una acción que corresponde a lo más racional, se entienden procesos de cálculos de medios para la consecución de un fin, aquí se tienen presentes también las consecuencias que se pueden alcanzar por la obtención del fin, así mismo, de los medios utilizados para esta.

La persona pasa por todo un proceso de observación en el cual, según su gama de valores, elige términos y aquellos medios más propicios según sus consideraciones para alcanzarlos; en una etapa final va evaluando consecuencias que puede traerle el alcanzar esos fines, como de la misma forma la utilización de estos medios determinados, analizando en este paso, si las consecuencias son muy desfavorables, con lo cual le quedará como opción el poder cambiar el curso de su acción.

4.1.2 La Acción Racional de Acuerdo a Valores

Diferente a lo anterior, este tipo de acción implica de por sí, una orientación que podrá estar guiada por un ideal, que construye objetivos desde y hacia donde el individuo orienta su actuar.

Desde esta perspectiva la persona actúa en movimiento por algún valor que esta observado como absoluto, por ejemplo la religión o en este caso la política; cabe mencionar aquí que no media la consideración a cerca de las consecuencias.

Desde aquí se encuentra cimentada la propuesta en una creencia fanática, que no mide consecuencias de la acción, pasando por un proceso más corto en donde como fin último y primero está el desenvolverse por su creencia.

Debe tenerse presente que la acción aquí no deja de ser racional, que los medios que se eligen para realizar el fin son los más adecuados y la relación aquí es MEDIO-FIN-VALOR.

4.1.3 La Acción Afectiva

Esta se desarrolla en el entendido de un fin emotivo o un estado emotivo, esta se mueve entre los límites y ambientes de lo que es significativo y lo que no para la persona, realizándose actos sin mediar demasiado en los medios para la consecución de fines, sino de la forma en que solo se hacen es decir “se hace, por que se hace”.

La persona en este tipo de acción social, se mueve bajo los parámetros del momento que esta vivenciando, es decir, se emociona positivamente de estar

16Instituto Profesional Iplacex

compartiendo con otra persona o le produce el efecto contrario el ver a un determinado sujeto.

4.1.4 La Acción Tradicional.

Este último punto esta mediado por una acción en la que el impulso del acto está basado en la costumbre de la persona, de las construcciones más arraigadas de la cultura; no necesariamente siendo entendibles para todos de la misma forma sino teniendo su cimiento en el acto coherente para esa persona y su espacio social.

Está involucrada incluso con hábitos que están desarrollados con el impacto de hábitos de los otros con los que se comparte el medio social, en donde solo para ellos es comprensible.

Siendo así, se entenderán todo los elementos que pudiesen estar implícitos en la acción o proceder de una persona; sabiendo que toda persona tiene una reserva de valores, los cuales les permiten una observación de la vida; a esto se le suman metas o logros para alcanzar los mencionados recientemente fines; así tendrá una gama de medios que le permitirán elegir, y como resultado de lo anterior se posibilitan ciertas consecuencias, según los tópicos recién nombrados.

5. UNA VISION A LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE LA ACCIÓN SOCIAL;

LOS GRUPOS SOCIALES

Para comprender la organización colectiva o la conformación de grupos, la teoría de la acción colectiva puede aportar con diferentes elementos, abarcando principalmente tres conceptos fundamentales, los cuales son: comportamiento colectivo, acción colectiva y movimientos sociales. Cada concepto tiene en si una identidad propia, las cuales en sus planos generales se pueden abarcar como:

Comportamiento colectivo: se caracteriza por ser de corta duración, por tener conductas de carácter reactivo, casuales, participativas, poseer conductas con intereses compartidos, etc.

La acción colectiva en cambio, se desarrolla en proyectos que buscan intereses colectivos, esta siempre referido a la relación y vinculación con otros, la cual lleva a alcanzar fines, etc.

Los movimientos Sociales están basados principalmente en cuatro componentes: desafíos colectivos, objetivos, solidaridad, interacción mantenida.

17Instituto Profesional Iplacex

CLASE 05

5.1 Los Grupos Sociales

Al hablar de grupo social, por lo general se entiende la agrupación de personas que se vinculan constantemente, algunos autores definen estas especies de construcciones significativas, pero principalmente para efectos de este curso se explicará la conformación de los colectivos que están en permanente interacción, se tendrán en consideración por tanto los tipos de valores que se comparten, los objetivos, la pertenencia y la conciencia de la misma.

Sin embargo, cabe mencionar, que a continuación se expondrán algunas consideraciones sobre las tipologías dentro de las cuales se pueden observar a los colectivos o grupos sociales; estas ayudarán a aproximarse a un análisis de las relaciones, y constructos significativos y constituyentes de los mismos.

Desde este último punto es que se pueden vincular también una variedad de matices que se le otorgan al trabajo con grupos como lo son las tipologías que se pueden desprender de este, entendiéndose por estas:

5.1.1 Grupos Primario

Esta tipología de grupo se observa en una asociación y cooperación intima, es decir, una relación directa, presencial, cara a cara; estos son primarios en muchos sentidos pero sobre todo por el hecho que son fundamentales para formar la naturaleza social y los ideales del individuo, el resultado de la asociación es intima, y hace referencia a una cierta fusión de las individualidades en todo un común.

Sus características más comunes son:

El grupo se diferencia del conjunto o agregado de personas, denominado conglomerado social (por ejemplo, los que viajan juntos en un bus), y de las categorías sociales, como pueden ser las personas clasificadas según el monto de sus ingresos.

18Instituto Profesional Iplacex

• El tipo de relaciones que se dan dentro de la gestación del grupo son más intimas, que las de los demás.

• El tipo de roles se enmarca en posiciones estrechamente estructuradas. • Las normas son siempre aprendidas por el grupo, practicadas por el grupo y

reforzadas por el grupo, observando una rutinización de estas construcciones sociales.

5.1.2 Grupos Secundarios

El grupo secundario, por lo general está estructurado desde una perspectiva de relación funcional, que se enmarca en un interés especifico de cada uno de los miembros, este interés es compartido y busca resultados que estructuran el actuar del grupo; si estos intereses se van difuminando o se pierden, el grupo necesariamente se termina.

Por lo general estos grupos son de breve duración; y por lo general –también- se caracterizan en la sociedad moderna.

5.1.3 Grupos Abiertos

Estos grupos son de carácter más

flexible, tienen una característica fundamental, y ésta radica en que son mucho más permeables en cuanto al ingreso o egreso de sus llamados miembros. Los integrantes de este tipo de grupo pueden entrar o salir del mismo, agregando argumentaciones y posibilitando actividades de cambio dentro del colectivo o agrupación misma.

19Instituto Profesional Iplacex

5.1.4 Grupos Cerrados

Este grupo tiene características que constriñen más la unión de posibles miembros; ya que su característica es que se ofrece resistencia al cambio de participantes, ya que –por ejemplo- desean mantener el prestigio de pertenecer al grupo.

De la misma forma en esta clase de grupos reina –en ocasiones- las normativas para pertenecer al colectivo, normativizando la integración (poniendo pruebas).

5.1.5 Grupos Homogéneos

Este grupo principalmente se caracteriza por tener miembros con similitudes en edad, sexo, capital económico, dedicación al trabajo de un rubro, etc.

Si bien pueden perseguir intereses que se cruzan entre ellos, no necesariamente son los mismos, por tanto, no necesariamente actúan o generan colusiones para conseguir un fin determinado.

5.1.6 Grupos Heterogéneos

Es todo lo contrario al grupo homogéneo, ya que en este grupo se pueden encontrar diversas desigualdades entre los sujetos miembros del grupo.

Siendo así el sexo, la edad, etc., condiciones no iguales dentro de la generalidad de la conformación del grupo y sus integrantes.

20Instituto Profesional Iplacex

5.1.7 Grupos Organizados

Estos grupos por lo general se caracterizan por la existencia de una estructura que si bien esta determinada y persigue lineamientos específicos, pretende lograr, de la misma forma, el alcance de una meta en común, y en base a esto se distribuyen roles y diferentes actividades para aportar a la consecución de sus fines.

Dentro de este grupo se define la figura del líder o jefe, quien es el sujeto dentro del colectivo que tiene la mayor capacidad para desarrollar las diversas acciones del grupo, orientando a la producción de los miembros más activos y guiando a los miembros más pasivos.

La capacitación dentro de este grupo es muy reconocida y permite que se gesten las condiciones propicias para liderar lo procesos definidos dentro del colectivo.

5.1.8 Grupos Desorganizados

Este tipo de grupo habla de una agrupación con muy pocas características de planificación y/u orientaciones a fines, no contiene en su estructura una división de funciones o roles, por tanto menor es su oportunidad de apuntar a una productividad en algún ámbito.

Otra característica es que es un grupo bastante permisivo, con lo cual el establecimiento de normas y reglas reguladoras de la acción es escasa.

21Instituto Profesional Iplacex

CLASE 06

6. CONCEPTO DE PODER Para Talcott Parsons, el poder está basado en la capacidad que se posee para

asegurar la ejecución de las obligaciones en un sistema u organización colectiva, en que las obligaciones son legitimadas con referencias a la importancia de las metas.

Para Wright Mills, el poder se asocia a la aptitud para ejecutar las posiciones de mando en las principales jerarquías y organizaciones de la sociedad moderna.

Con estas dos observaciones del poder, cabe entender el proceso de toma de decisiones que se genera en cuanto a la organización de un determinado colectivo o agrupación, con esto nacen también, las estructuraciones en cuanto al orden, funciones y roles que deben regular los mecanismos de supervivencia del mismo colectivo.

Sin embargo –y haciendo referencia a- Weber, quien menciona el poder como la capacidad de gobernar a otros, se comienza a dilucidar el engranaje que se genera en cuanto a la consecución de metas, fines en común, estructuración de la organización y la relación de control frente a un conglomerado de individuos, colectivo o agrupación.

Así, –y adentrándose cada vez más en la temática- el poder, parece una posición que media dentro de una relación, en concordancia con la conducta de otro.

Con esta definición, no se quiere proponer que exista la opción de “ser” uno de estos grupos, o encasillarse “según las características de ellos”, ya que lo anteriormente propuesto, hace mención a las tipologías estandarizadas que se desarrollan dentro de las diferentes colectividades presentes en el ámbito de lo social. Con lo anterior se menciona, que la existencia de estas tipologías, permite entre otras cosas, el análisis de las diversas estructuras, comportamientos, consecución de metas y fines colectivos e individuales, organizaciones, divisiones de acuerdo a las productividades, entre otros.

22Instituto Profesional Iplacex

Ahora bien, si se habla de la realidad del poder, implica diferentes aspectos que se conforman en la naturaleza de una relación de MANDO-OBEDIENCIA.

Siendo esto, muchas veces los mismos aspectos se cruzan de tal manera que parecen contradictorios:

a) En un primer lugar el poder se ejercita a través de una cuota medida de fuerza, conocida también como coacción; siendo esto es que se genera un proceso de temor a las diferentes sanciones que se pueden formar por la generación de una acción que no está permitida por la sociedad.

b) De aquí nace el concepto de la obediencia y la represión frente a la no

obediencia; con esto emergen como otros conceptos ligados al poder y a la obediencia, como lo es, la aclaración de las ventajas en tanto lo moral sobre el seguir un determinado curso de acción. Se debe tener presente que la coacción es condición básica para el logro de lo que puede ser una disciplina social.

c) En un segundo lugar se puede sostener que el poder se legitima, es decir, que

se ejercita en conjunto con el mínimo grado de interés común o general de la comunidad a la que se dirige; Fernández y Rozas (1992) agrega “[…] el que manda debe aparentar y hacer creer que gobierna “para todos” los que obedecen. En este sentido, el poder crea la integración social. Pero al mismo tiempo el poder implica lucha entre individuos o grupos por acceder a las posiciones de mando y las ventajas”.

Sin embargo, a los ojos de Burdeau, el poder político es una fuerza de la voluntad

social, destinada a conducir al grupo en busca del bien común, entendiendo en esta voluntad social la capacidad de imponer a los miembros la actitud que ella ordena.

Heller, dentro de su discurso presenta el concepto de “Poder Objetivo del Estado”, como el que constituye la capacidad de actuación que la sociedad posee, desarrollándose esta en la acción que posee en sus distintos miembros, no localizándose en ninguno de ellos en particular.

Cuando se refiere el concepto de poder, cabe mencionar que los autores agregan este concepto dentro de la sociedad como la capacidad que tiene un individuo o un determinado grupo dentro de lo social, sobre la toma de decisiones que afecten las mismas actividades que desarrollan o las actividades de otros; según los intereses y voluntad de quien dispone.

23Instituto Profesional Iplacex

7. EL ORIGEN SOCIAL DEL PODER

Desde la Filosofía política de Aristóteles, se plantea que donde exista una diversidad de seres humanos, necesariamente surge la relación de mando- obediencia, del mismo modo las ideas de San Pablo y Santo Tomás han desarrollado una parte del pensamiento aristotélico, particularmente en la que se afirma la necesidad de poder en toda sociedad y, enfatizando que “el poder” manifiesta los anteriormente denominados vínculos de, mando y obediencia que se originan entre gobernantes y gobernadores.

Por otra parte, desde el pensamiento filosófico de Platón, se plantea que el poder debe ser ejercido por quien posea el mayor conocimiento posible, esto consistiría en convertir en rey o gobernante a los filósofos.

Así, desde la conocida obra de Platón, La República, se intenta explicar tal cuestión

mediante la creación de un Estado ideal; la base de este estado se construye, según el autor, a partir de ciertas carencias y/o necesidades fundamentales para la subsistencia del ser humano y, esta búsqueda ya sea de alimentos, vestuario, abrigo, genera que las personas formen comunidades políticas, a través de las cuales se producen los intercambios de productos.

Una vez satisfecha estas necesidades básicas para la subsistencia, el ser humano por naturaleza, va creando y necesitando de otros medios para satisfacer nuevas necesidades, surge aquí la desprotección frente a los enemigos de otras comunidades, tal vez más primitivas o en periodos de organización, etapa en la que se busca de una u otra forma liderar y cohesionar al grupo con el objeto de hacer frente a situaciones donde la fuerza organizada se convierte en la denominada clase militar.

Satisfechas las necesidades de productos y de servicios esenciales para la sobrevivencia y la defensa de las comunidades, es que surge un nuevo componente, más complejo y con la capacidad de gobernar a estas crecientes naciones, nace aquí la necesidad de autoridad política.

De este modo, con el surgimiento de esta autoridad emerge también una estructura social con bases rígidas, orientada al orden social y a cumplir determinadas funciones al interior de la comunidad en base a las fortalezas de cada sujeto que la integra, identificada como la división social del trabajo, temática desarrollada en profundidad por Emilie Durkheim en su libro “La división social del trabajo”; en estas comunidades originarias las personas optan a ejercer funciones en lo productivo, la defensa o el gobierno, según la estructura definida.

En consecuencia, desde las deliberaciones propias del ser humano, sus primeras expresiones están orientadas fundamentalmente como resultado de una organización racional y siempre orientada a la cohesión y unidad social.

24Instituto Profesional Iplacex

Por lo que desde la existencia del conocimiento y, del saber humano, en un comienzo basado en las habilidades de cada integrante de una comunidad, el hombre ha sido capaz de establecerse y sobre su propia situación material, ha logrado instaurarse de modo tal, que sus propios esfuerzos y capacidades le permitan satisfacer tantos sus necesidades individuales como los requerimientos de la comunidad integrante.

Así, con el surgimiento de esta forma de poder y, que sin duda alguna generó las bases para el inicio de lo que hoy por hoy es un estado organizado, con normativas, deberes, y obligaciones instaurados en el saber común, la sociedad-estado dio sus primeros pasos al alero de la organización de las primeras comunidades.

De esta forma, el hombre ha sabido implantar dominio sobre otros grupos organizados, haciendo uso en oportunidades de elementos tales como la fuerza, la violencia, e incluso el aprovechamiento de carácter material, ideológico y cultural, con el objeto de lograr una conducción política y en definitiva, mantener el control de las personas mediante la disciplina y modos de organización dados por la propia estructura social.

Tal manejo político se manifiesta en la capacidad de ejercer poder, de un

determinado grupo de seres humanos sobre otros, este fenómeno, se traduce en un ordenamiento establecido y regularizado por la organización que impone lo político a través, de los instrumentos públicos y regulares concentrados en el Estado.

CLASE 07

7.1 Formas de Poder:

Si bien, en la actualidad, predomina la democracia en el ejercicio del poder de un Estado, no se está ausente del surgimiento de contradicciones entre los componentes del poder, frente a las cuales es preciso estar alertas, puesto que en oportunidades tales objeciones provocan, separaciones al interior de un Estado, lo que conlleva a dejar en segundo plano los grandes objetivos que en definitiva conciernen a la nación en general.

Tal situación, no es más que el reflejo de una democracia en proceso de maduración, con falta de una rigurosidad y bases solidas, que encaucen el accionar hacia

Según lo anteriormente descrito, el poder existe desde los inicios de la humanidad y desde la organización de la vida humana en sociedad y, para que el “poder” sea reconocido como tal y, legitimado por quienes obedecen, necesariamente debe cumplirse un esquema primordial, en el cual, según lo enunciado por Fernández, […] “un sujeto agente sea capaz de dirigir una conducta ajena y un sujeto pasivo obligado a ajustar su conducta al mandato recibido”.

25Instituto Profesional Iplacex

la propia sociedad, que en definitiva es en quien repercuten estas alteraciones entre facciones del Estado.

Estas diferencias se originan principalmente, por desacuerdos que aún predominan entre la política pública y las exigencias de un mundo global, netamente influenciado por factores como la tecnología y la ciencia, llevando consigo el surgimiento de nuevas dimensiones en todos los aspectos, que conciernen la vida en sociedad.

Retomando el tema de las formas de poder propiamente tal, destacan por ejemplo el poder político, el cual se desarrolla en profundidad en las páginas siguientes, el económico y el militar.

Estas formas de poder, adquieren relevancia ya que por su naturaleza, se

convierten en mecanismos de control y/o conducción del Estado. El poder militar, dispone de una estructura organizada y además del control de las

armas, elementos decisivos a la hora de tomar el poder del estado, dando lugar a los temimos golpes militares, tales manifestaciones de poder son la demostración más profunda de la coerción y la violencia, generando mucho temor en la ciudadanía posterior a la culminación de una guerra civil.

Además de estas formas de manifestación del poder, existen también ejes de poder y, que ejercen sus facultades desde variados ámbitos de la sociedad y, que por ende enfocan su accionar hacia otras esferas, más allá de lo público o de lo estatal, destacan en estas categorías de poder, los de carácter religioso, el de los medios de comunicación, el poder del conocimiento, entro otros.

El poder de origen religioso, desde sus inicios ha logrado gran cohesión social entre sus adherentes, haciéndolos seguidores tantos de sus postulados como de las propias normas que se estructuran en el marco de tales entidades.

La iglesia católica, por ejemplo, como una de las más influyentes desde su capacidad de ejercer poder sobre las masas, ha tenido gran injerencia a lo largo de la historia, en temáticas relativas a la protección de los Derechos Humanos, como los ocurridos en casos de torturas, propios de los golpes de estado, realidad de la que Chile no es ajeno.

Del mismo modo, el poder religioso, es considerado desde los gobernantes a la hora de encauzar políticas que involucran a los Derechos Humanos, tales como la abolición de la pena de muerte en el Estado Chileno.

Por su parte, la ciencia con el surgimiento de nuevas tecnologías, que están en su mayoría a su alcance, ha alcanzado una enorme influencia y, el poder del conocimiento es considerado uno de los más relevantes, tanto para el progreso de una sociedad por la especialización y, el capital cultural, propio de sus integrantes, como en su capacidad evolutiva de crear, innovar, devaluar y, dejar obsoletos ciertos mecanismos de acción que en la actualidad ya han sido reemplazados y desplazados por nuevas tendencias.

26Instituto Profesional Iplacex

Siguiendo a Gutiérrez Ojeda, en su texto, Fuentes de Poder y Democracia, destaca

la organización como entidad generadora de un poder que le es propio y, que surgen como respuesta a una demanda social o al logro de objetivos comunes de sus integrantes; se trata de agrupaciones sindicales, de un partido político, un gremio, una empresa. Lo importante aquí es la capacidad de encauzar el poder que existe en estas entidades, puesto que una mala organización sin duda llevará al caos organizacional y al fin de su propio ejercicio de poder.

Para el logro de sus objetivos estas estructuras sociales, poseen mecanismos de

control y una disciplina claramente establecidos.

Finalmente, es imprescindible hacer notar que, a lo largo de la historia han existido diversos tipos de movimientos sociales, como por ejemplo el accionar de la clase obrera, en Chile, que dio origen a la tan nombrada “Cuestión Social” que sin duda no era más que una lucha, un descontento de la sociedad por las condiciones sociales que en esos tiempos acontecían.

Destacan también manifestaciones sociales, como las ocurridas durante el periodo

del golpe militar en Chile; la sociedad civil estaba tan fuertemente reprimida, normada y sobretodo se cometían graves abusos de poder, como torturas hacia quienes aparecían, al alero de las fuerzas militares, como detractores del poder del gobierno, arbitrariamente ejercido, lo cual derivó en los años 80, con el retorno de la Democracia.

Sin ir más lejos, actualmente han tenido lugar las expresiones de mayor connotación histórica en Chile, debido a las grandes masas de ciudadanos que se han unido a estas manifestaciones de carácter pacífico que han sido convocadas por organizaciones y sociedad civil en general y, que se oponen por ejemplo al surgimiento de nuevas plantas Hidroeléctricas concentradas en la zona de la Patagonia Chilena, como la denominada Hidroaisén.

Como asimismo inciden las marchas estudiantiles que en más de una oportunidad han tenido lugar en los últimos días y, reclamando temas tan relevantes para la sociedad en general, como lo es el acceso a una Educación de calidad y sin ánimo de lucro, cuestión tremendamente significativa a la hora de encauzar políticas en el área educativa, entendiendo a la educación y/o especialización en general como esencial a la hora de superar situaciones de pobreza, tan propias de segmentos de la sociedad Chilena y, una realidad latente en tantos otros sectores periféricos del mundo.

En el fondo se desprende, desde los planteamientos de Mauricio Olavarría Gambi en su libro “Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales”, en lo referido a la superación de la pobreza, que uno de los elementos más demostrativos y decidores en el marco de salir de esta línea de pobreza, es la Educación, sobretodo en el caso de quienes no han tenido la fortuna de nacer en una familia con mayor capacidad económica y por ende con mayores relaciones sociales y, con un acceso a la educación principalmente en el ámbito de los establecimientos educativos privados.

27Instituto Profesional Iplacex

Realidad muy latente en la sociedad Chilena, debido entre otros factores, a las

grandes desigualdades económicas presentes en Chile, a la inequidad en la distribución del ingreso y a la concentración del poder económico en unos pocos integrantes de la sociedad.

La educación según Olavarría, es el mecanismo de acción optimo, como

enriquecedor del saber humano, de la especialización y el acceso a mejores condiciones laborales, lo que en su mayoría trae consigo mejoras salariales y en definitiva la superación de la pobreza.

De ahí su importancia al momento de definir políticas sociales que conciernan tanto al ámbito educativo como también orientadas hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, en los cuales están las mayores cifras de desocupación, mano de obra no calificada que se desempeña por lo general tanto en labores agrícolas de temporada como en obras de construcción, deserción escolar, entre otras dimensiones sociales propias de familias que viven en contextos de pobreza.

Por último es preciso esclarecer, que todos estos movimientos organizados han tenido lugar como una respuesta de la sociedad, frente a un descontento general, que trasciende los límites de lo educativo y lo ambiental por continuar con los ejemplos de movimientos sociales antes citados, sino que se traduce en un descontento general de la sociedad y, que en el fondo asumen con un grado de conciencia digno de reconocer, que las acciones, por ejemplo en el caso de las Hidroeléctricas, si bien tiene como propósito la generación de energía para la gran parte de la sociedad Chilena, en el corto y mediano plazo, entienden que estas acciones sin duda alguna, tendrán consecuencias a largo plazo, futuro en el cual las nuevas generaciones de las cuales sus propios hijos serán parte integrante, puedan verse perjudicadas.

De esta forma el poder social, ha sido capaz de generar grandes movimientos sociales, representativos de una sociedad organizada y, cohesionada para el logro de los fines enunciados en las propias demandas sociales.

Así, los grandes movimientos encauzados por la ciudadanía, sean estos de grupos

trabajadores, estudiantes o integrantes de los más variados segmentos de la sociedad, han sido relevantes a la hora de la toma de decisiones, generalmente enmarcadas en el accionar político de los propios gobernantes.

Para el logro de estos objetivos, emanados de organizaciones sociales, cabe destacar que las nuevas tecnologías han tenido una influencia crucial, dando a conocer masivamente las acciones a realizar, factor determinante a la hora de lograr la adhesión a estos grupos y, por ende mayor capacidad de representación del poder social.

28Instituto Profesional Iplacex

Sin duda, entonces es notable el poder social, dado por la cohesión social o el

poder de las masas, como lo denominarían otros autores, frente a temas que en la actualidad cobran particular sentido y que en el fondo conciernen materias en la cuales la sociedad en general debe tener participación, ya que las decisiones sobre todo tratándose de temas Educativos, Ambientas, o de cualquier naturaleza que deba asumir un gobierno, son de gran importancia y marcan el ayer y el mañana, de ahí que las medidas a considerar deban ser las más consensuadas y ajustadas a las necesidades más que del presente, del futuro y principalmente sobre la base de todos los antecedentes que en el fondo permitan orientar la acción política hacia la mejor de las posibilidades.

En definitiva, el poder social, que se

manifiesta en las marchas, más que grandes movimientos organizados por los propios ciudadanos de una nación, es el reflejo latente de un descontento, ya sea de carácter político, social, económico, cultural, educacional entre otros, que se traduce en manifestaciones públicas y, que buscan transformar la realidad, o al menos intentan traducir el problema social, de modo de frenar las posibles acciones políticas o al menos cambiar el rumbo de las mismas. También las marchas o manifestaciones sociales, pueden ser de carácter jubiloso o de celebración, este fenómeno ocurre generalmente por triunfos deportivos, asociados al más popular de los deportes, como lo es por ejemplo el Futbol, instancia en la cual los fanáticos se despliegan en las calles generando grandes masas de asistentes convocados por el fervor del triunfo. Sin embargo, frente a las manifestaciones representativas de un descontento social, los gobernantes, tienen la obligación y el deber desde el punto de vista político, de escuchar las propuestas ciudadanas, sus demandas y, en lo posible abrir espacios de dialogo destinados a trabajar en conjunto con los líderes de los movimientos sociales para concretar propuestas consensuadas que involucren las demandas de la ciudadanía. Tales, mediadas favorecen las decisiones políticas puesto que consideran las dimensiones sociales frente a las temáticas en cuestión, enriqueciendo la tan nombrada participación ciudadana y, además legitiman el accionar del o los gobernantes frente a la ciudadanía en general. Estas acciones políticas, basadas en los requerimientos ciudadanos, conllevan un particular sentido de pertenencia y la contribución de los manifestantes, en países democráticos, debe ser considerada, frente a las problemáticas sociales y el accionar político debe desarrollarse en el marco de tales enunciados.

29Instituto Profesional Iplacex

CLASE 08

7.2 El Poder y los medios de Comunicación:

Históricamente, lo medios de comunicación han tenido una importancia fundamental a la hora de transmitir, comunicar e informar a las personas tanto de las situaciones que acontecen en el país como en otras partes del mundo, su evolución ha estado dada por la introducción de nuevas tecnologías que han permitido la llegada por ejemplo de la radio a los sitios más apartados de la sociedad y, un televisor es hoy en día un elemento básico que está presente en todos los hogares del país.

Hasta la época de la Revolución Francesa, momentos en los cuales el poder se centraba en el Emperador, el Rey, el Príncipe o el Caballero Feudal, no hubo mayor conocimiento ni desarrollo de estas formas de poder, constreñidas en los medios de comunicación, sino hasta el surgimiento de la Ilustración, periodo en el cual se logra mediante escritos persuadir a las masas y convencerlas de que tal sumisión no era proveniente de la naturaleza del ser humano y, que por tanto, era posible cambiar esta forma de ejercer el poder, propia de los Emperadores.

Posterior a estas circunstancias, tal como lo plantea Gabriel Gutiérrez Ojeda, “los medios impresos aumentaron su importancia, y con la aparición de la prensa profesional, de la radio y la televisión, alcanzaron mayor influencia como acondicionadores de la opinión pública”.

Con el pasar del tiempo, los medios de comunicación han ido evolucionando y

teniendo una participación significativa para el acontecer cotidiano, gracias a su importancia a la hora de mantener informada a la población, llegando con el surgimiento de la radio hacia los sectores más apartados, sobre todo en el ámbito de lo rural.

En la actualidad, los medios de comunicación tales como la televisión y plataformas más avanzadas ligadas al masivo uso del internet, como lo son las redes sociales principalmente Facebook y Twitter, han logrado una aceptación grande sobre todo por la juventud, fenómeno que le atribuye un poder poco usual a estos medios, cuestión que los posiciona como los medios de comunicación más relevantes y, de mayor adhesión.

Por último, es necesario destacar que los medios de comunicación no son autónomos, por lo que sus dicho y opiniones, más allá del carácter profesional de quienes trabajan en ellos, pueden estar fuertemente influenciados por los grandes centros de poder económico, de quienes por lo general dependen. Cabe destacar, entonces, a propósito del poder económico, que éste está constituido por la totalidad de los agentes que en definitiva controlan las relaciones económicas ya sea de un determinado sector, de una nación o a nivel internacional.

30Instituto Profesional Iplacex

En las relaciones económicas, sean estas de carácter internas de un país o tratándose de relaciones económicas internacionales, cobra especial relevancia el Estado frente a los grandes mecanismos intergubernamentales de control, dentro del gran marco de la economía mundial, puesto que están formadas por una estrecha alianza entre las distintas formas de capital y los Estados.

A modo de ejemplo, respecto a esta dimensión del poder, parece importante

recalcar que, los grandes centros de poder económico internacional, acumulan riquezas cada vez de mayor magnitud las cuales se concentran principalmente en grupos cada vez más reducidos, situación que genera mayor dependencia, pobreza y desabastecimiento en gran parte de la población humana. Tal fenómeno, se refleja en la marginación y empobrecimiento cada vez más marcados y acentúa la brecha entre quienes son los dueños del capital y aquellos que forman parte de la mano de obra trabajadora.

Destacan en este apartado las políticas de distribución del ingreso, las cuales

mantienen este concepto de inequidad y profundizan las grandes desigualdades sociales, gracias al marcado sistema capitalista, en el cual están inmersas la gran mayoría de las naciones a nivel mundial.

En definitiva, los grandes propietarios de los medios de producción o capitalistas, en

quienes se concentra el poder económico, tienen el control del segmento trabajador de la población, esta capacidad económica, permite ejercer el poder mediante la disposición de los recursos.

Tal cuestión, se traduce en una relación de subordinación entre quienes poseen el

poder económico y los propios trabajadores, gozando los primeros de la facultad para decidir que producir y a quienes contratar para abastecer los grandes centros comerciales y/o de producción, llegando incluso a manejar el desarrollo social, gracias a sus propias decisiones de inversión, ya sea en bienes de consumo, tecnologías, ciencia, o cualquiera de los más variados productos y/o servicios. 7.3 Poder y Conocimiento: .

En el desarrollo del texto el autor plantea que el ideal para el ejercicio del poder sería que los sabios y filósofos fueran quienes gobernaran una nación, puesto que ellos

“El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y una cobardía ceder el paso a los indignos”, este enunciado es extraído del libro de Gabriel Gutiérrez, denominado Fuentes de Poder y Democracia, al referirse al conocimiento y al poder.

31Instituto Profesional Iplacex

son quienes técnicamente poseen las habilidades y destrezas propias dadas por la especialización y sus dichos serían mayormente confiables y aceptados por la sociedad.

En tanto, cuando un sujeto poseedor de conocimiento experto, hace referencia a un tema de su dominio, sin duda que el desarrollo y manejo de la información es tremendamente significativa y, otorga legitimación social, por su calidad de “experto”, sin adicionar que el lenguaje utilizado es de carácter especializado y técnico.

En palabras de Gutiérrez, este conocimiento consiste en la capacidad de saber hacer una cosa y dominarla.

Sin embargo, esta capacidad de ejercer poder generalmente no se da en quienes ejercen el poder político o forman parte integrante de los cargos de gobierno de una nación, puesto que una de las características del ejercicio del poder está dada por la autoridad, cuestión aunque legitimada socialmente, no le adiciona saberes especializados, sino más bien poder.

En la esfera de la política pública, es en tanto, donde acontecen la toma de decisiones más relevantes para la vida de un país y, es aquí donde quien posee mayor capacidad analítica a la hora de decidir las acciones a seguir y que en definitiva favorecerán en mayor medida al segmento social, hacia el cual se oriente la política pública, se verá tremendamente favorecido y respaldado por su experticia y, su grado de experimentación frente al tema.

De modo tal, sabrá expresar y conducir la mejor alternativa frente a un determinado problema puesto que conoce, interpreta y persuade, logrando convencer a quienes representa o sobre aquellos que ejerce el poder, cumpliéndose de esta manera dos de los componentes básicos del ejercicio del poder, dados por la persuasión y la legitimidad.

Por otro lado, para quien ejerce el mando sin capacidad superior de conocimiento, el grado de dificultad es mayor y su inseguridad también, convirtiendo la toma de decisiones en un acto poco riguroso o meramente por azar, que puede ocasionar consecuencias futuras para la nación.

Lo relevante, a la hora de ejercer el poder en contextos democráticos, radica principalmente en un adecuado ordenamiento y estructuración social, que den cabida al ejercicio del mismo, desde sus diversos ámbitos y aplicaciones, sin conceder a unos más autoridad que a otros, sino que cada quien según su especialidad a nivel de instituciones del estado de una nación, ejerzan el poder, en base a las facultades debidamente establecidas.

Se debe buscar, entonces, la integración y el ordenamiento como un todo social, sin

privilegiar a un estamento sobre otro, respecto a la Constitución y las Leyes de la nación.

Si bien la democracia es entendida como la mejor forma de gobernar, ciertamente existen y con el caminar de la sociedad van surgiendo variables nuevas que necesitan de

32Instituto Profesional Iplacex

la observación política para encauzar acciones que respondan a estas necesidades humanas.

7.4 La Moral como fuente de Poder:

Normalmente, los poderes morales son atribuibles a instituciones eclesiásticas o filosóficas, sin embargo, es difícil determinar sus proyecciones o el grado de influencia que puedan lograr, pero sus efectos aunque lentos calan profundo en quienes practican o son partidarios de la moral, entendida como una acción que se orienta desde un principio de rectitud, debido a que el sentimiento moral está siempre arraigado en lo psicológico ya sea en las tendencias o en las facultades de grupos o de personas individuales .

Ahora bien, como socialmente, la moralidad es entendida como rectitud, frente a las propias conductas, comportamientos y acciones en general, es que cobra mayor peso cuando se asume como un deber, lo cual conlleva un grado de responsabilidad significativo, porque si en la práctica existe contradicciones respecto a aquello que en teoría se pretende trasmitir, se debilita el fundamento del Poder Moral, cuestión que generar confusión y descredito social.

A modo de ejemplo, existe un compromiso de gobierno en favorecer tales valores morales y, está dada por la ratificación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada y proclamada en Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948; este documento marca un hito en las más grandes conquistas a nivel espiritual, logradas en los últimos tiempos.

Dentro de los preceptos fundamentales, destacan:

Que toda persona tiene los derechos y libertadas proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Sin duda, esta Declaración universal, en su amplitud, ha sido ratificada por los gobiernos y ha favorecido los valores morales, respetando y acatando en las distintas naciones los principios establecidos en la misma.

33Instituto Profesional Iplacex

CLASE 09

8. NECESIDAD DEL PODER POLITICO, SU FUNCION

Para comprender más estructuradamente sobre el proceso de la Necesidad del Poder político y su función, se realizará a continuación una revisión de diversos autores, para generar una mirada más acabada de los conceptos envueltos en estos temas.

8.1 Aproximación hacia el concepto de Poder Político:

A partir de el concepto de poder enunciado por diversos autores, como lo anteriormente

descrito, el poder político es observado también desde diferentes posturas teóricas para facilitar su comprensión y, la función que éste cumple en la esfera de lo político – social, de tal modo se distinguen al menos los siguientes:

El poder político, desde la perspectiva de Weber, se entiende fundamentalmente como una relación de interdependencia, por lo que se adquiere el poder político sólo gracias al consentimiento o voluntad de la ciudadanía subalterna o subyugada.

De tal forma, estando el poder no solo en la sociedad la ciudadanía puede

aceptar, discrepar y, criticar en caso de estar en desacuerdo con las decisiones políticas de sus gobernantes.

Desde la perspectiva de Weber: “La política se deriva del poder”, entendida

la política como la actividad encaminada a conquistar y controlar el poder político, esta constituye la expresión concentrada de la economía, su generalización y su síntesis.

Su intención es analizar al poder desde una perspectiva que tome en cuenta,

más que el conflicto potencial, la forma en que el poder se manifiesta como uno de los elementos que posibilitan el orden social.

Para Marx el poder es la capacidad de una clase (social) de imponer su

interés sobre el conjunto de la sociedad.

Burdeau diría que el poder político […] “es una fuerza de la voluntad social destinado a conducir al grupo en la búsqueda del bien común y capaz de imponer a los miembros la actitud que ella ordena”1.

1 Derecho Político, Humberto Nogueira A, Francisco Cumplido C., U. Nacional Andrés Bello, 1990 Pág. 204

34Instituto Profesional Iplacex

Jean-William Lapierre señala que el poder político es una función social que

consiste en tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pública.

Así, al seguir el apartado anterior, el poder político se asume como el resultado del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país, siendo necesario para el funcionamiento organizado de toda sociedad, la existencia de un poder de mando y coerción el cual es atribuido a cuyos miembros que tengan la capacidad de ejercer el poder en el Estado, puesto que para el logro de los objetivos y fines de una sociedad, es preciso el nombramiento de autoridades, con la facultad de hacer uso, en caso de requerirlo de la coacción, en circunstancias que no es posible dar cumplimiento a los fines sociales, mediante la colaboración espontanea de cada uno de sus miembros.

Poder Político, entendido entonces como una forma de organización colectiva que se orienta al logro de objetivos, hace a la esencia de la vida política, implicando una relación de mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales, desarrollándose siempre entre seres humanos, logrando la obediencia por medio de promesas de premios o amenazas de castigos.

El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un fenómeno social permanente, de tal modo, el poder político antecede a lo moderno, pues antes de él ya existían personas que desarrollaban actividades políticas de luchas por el poder y ejercicio del mismo, esto desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de liderazgo y, siguiendo ideologías o preceptos que en definitiva han encauzado los actuales procesos de organización de la sociedad.

El francés Maurice Hauriou (1856-1929) definió el poder como una libre energía, que gobierna a un grupo humano por su superioridad, con el fin de crear continuamente el derecho y el orden.

Si bien el poder político, se centra en la relación de mando y obediencia que tiene su origen en el Estado, éste no se limita al poder que emana desde los diversos órganos estatales, sino que también está presente en las variadas relaciones que se dan en agrupaciones, ajenos al Estado y, que sin embargo, buscan que sus miembros ocupen cargos representativos al interior del gobierno, logrando una cierta influencia.

35Instituto Profesional Iplacex

Harold Laski, politólogo inglés (1893-1950) justificó la existencia del poder para satisfacer las demandas sociales.

En la Edad Antigua el poder era absoluto, sustentado generalmente en la idea de un rey consagrado. Con el advenimiento del cristianismo el poder absoluto del monarca se justificó como otorgado por Dios. En las actuales democracias ya el poder no es absoluto, sino dividido en los tres poderes del Estado: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y debe contar con el reconocimiento, o sea poseer legitimación.

Si bien en las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo delega en sus representantes elegidos por el voto popular por un período de tiempo limitado, a lo largo de la historia ha habido diversas formas de entender el poder político las cuales se resumen en dos:

a) Los absolutismos

Que otorgan a la autoridad política todos los poderes – legislativo, ejecutivo y judicial. Los absolutismos han adoptado diversas formas y nombres, han sido reconocidos los faraones, emperadores, monarcas, el nazismo, el fascismo, el comunismo, la teocracia, entre los más relevantes.

La característica principal de estos gobernantes es que su propia voluntad está por encima de la ley y, por ello, prevalece la arbitrariedad de la autoridad. “Un antecedente histórico data de Inglaterra en el Siglo XIII, cuando en 1215 el Rey Juan fue obligado a colocar su sello sobre la Carta Magna, convirtiéndose de este modo en el primer documento que limitó el poder absoluto de un monarca y estableció el principio de que una Constitución está por encima de su imperio2”.

a) La democracia

En ella el poder está repartido entre diversas instituciones, y al poder político le corresponde el de ejecutar las leyes, que el poder legislativo hace y el judicial, juzga. En la democracia la ley prevalece sobre el gobernante y, por ello, prevalece el imperio de la ley.

De tal modo, poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

2 Fuentes de Poder y Democracia, Gabriel Gutiérrez Ojeda, Escuela de Litotipografía Salesiana, 1991, Pág., 57

36Instituto Profesional Iplacex

Del mismo modo, el poder político de un país, es entendido como legítimo cuando es emanado conforme a las leyes del país, establecidas en la Carta Fundamental, La Constitución Política de una Nación.

En países democráticos tiene como soporte la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular, reconocido como el proceso eleccionario, en el cual la ciudadanía tiene la facultad para elegir a sus gobernantes y/o representantes.

8.2 Procesos Democráticos

La Constitución Política del Estado, demarca el ámbito del sistema democrático de una nación, por lo que el contorno político de un país se constituye en la institucionalidad.

La Democracia, a grandes rasgos, consiste en conducir a la nación a través de un

Estado de Derecho, bajo “el imperio de la Ley”, entendida como expresión de la voluntad general y estructurada mediante el ejercicio de la división real de poderes.

En los Gobiernos Democráticos, se contiene la administración del estado en base al principio de legalidad, con un adecuado control judicial de la propia aplicación de tal premisa de legalidad.

Además es indispensable el reconocimiento moral y la efectiva aplicación de los Derechos y Libertades fundamentales, según lo estipulado en la Convención de los Derechos Universales del Hombre, proclamada y aprobada por las Naciones Unidas y ratificada por Chile; además de aquellos derechos contenidos en la Constitución Política de la República.

En definitiva, un Estado de Derecho, dado por el ejercicio Democrático del poder, debe ser capaz de garantizar la defensa, la justicia y la dignidad de la vida Humana, en todas sus manifestaciones, para ello es básico contar con una Constitución que por esencia y enunciados, permita la consolidación del proceso Democrático de una nación.

CLASE 10

8.3 Función del Poder Político del estado

El poder político del Estado, posee una determinada organización política, entendida como la forma específica en que la colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder de coerción.

Realizar Ejercicios Nº3

37Instituto Profesional Iplacex

De este modo, existen múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero

no siempre ella constituye un fenómeno jurídico y políticamente relevante.

La influencia de un padre sobre sus hijos, a modo de ejemplo, si bien es muy relevante para el funcionamiento de la familia y de la sociedad en general, no tiene una dimensión significativa para el derecho.

Sin embargo, se produce una transformación característica, desde el momento en que existe detrás de la acción una sanción, que es la consecuencia con la que el sujeto activo amenaza al pasivo para el caso de que no se verifique la conducta perseguida.

Así, por lo tanto, el poder no es otra cosa que una influencia respaldada por la fuerza o amenaza de fuerza, resguardada por los órganos estatales, facultados para ejercer el poder.

Sin embargo, para los efectos de la sanción ésta puede ser de carácter positivo o bien negativo. Un ejemplo de la primera es un premio tal como un estímulo tributario otorgado; ejemplo de la segunda una multa o un castigo de privación de libertad, referente al beneficio entregado versus la obligación no cumplida. Lo político, referido a los ámbitos de acción del poder, alude a algo de tipo público, colectivo. En general, el ámbito de lo político está constituido por aquellas relaciones de poder vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca de materias que interesan a toda la sociedad o al menos a una parte representativa de ella.

Así, por ejemplo, existe una relación de poder político en el ámbito económico cuando una materia es de tal forma trascendente que debe ser tomada en cuenta por la autoridad pública para la conducción de la macroeconomía. Del mismo modo, la relación capital trabajo es en principio una realidad económica perteneciente a la esfera privada, pero por su calidad la traslada al terreno político, haciendo necesaria su regulación normativa. Siguiendo a Burdeau3 se puede distinguir los siguientes poderes:

3 Manual de Educación Cívica, Ed., Jurídica de Chile, 1997, Pág. 28

El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le corresponde a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema dado. Así, el poder estatal está dado en la institucionalización.

38Instituto Profesional Iplacex

1. Poder Anónimo: El poder es difuso entre los individuos, no existe representación colectiva y, la obediencia tiene una representación conformista, llega un momento en que el grupo de disuelve.

2. Poder individualizado: La sociedad abandona su estado inicial eligiendo un jefe, al cual todos siguen transformándose en su líder y la sociedad progresa, sin embargo Burdeau este liderazgo tiene ciertos inconvenientes, como lo son: que el individuo tiene cada vez más poder, nadie lo puede controlar lo cual conlleva a perder legitimidad llegando incluso a cometer abusos.

3. Poder Institucionalizado: Aquí el titular del poder es el Estado y no un determinado individuo. El poder adquiere importancia en la medida en que los agentes del gobierno lo ejercen. El estado se transforma en el soporte del poder y los gobernantes solo lo ejecutan por la delegación de facultades.

De tal forma, el poder del estado se […] “manifiesta como una unidad de voluntad,

de decisión y de acción, capaz de determinar la conducta de los miembros […] el poder del estado no se expresa en la forma de una fuerza física, sino en la forma de un sistema de normas que nos obligan, independientemente de que en nuestro interior las aceptemos o las rechacemos”4.

Así, en tanto, el Estado entendido desde la perspectiva de Fernández, se asume como el Núcleo del Poder, integrado por […] “Un conjunto de instituciones que materializan el poder global existente en una sociedad. El Estado moderno se caracteriza por el hecho que sus instituciones están jurídicamente organizadas y limitadas; el conjunto de leyes que regulan la actividad estatal constituyen el derecho constitucional y el derecho administrativo. Las Constituciones disponen la creación, límites y facultades de los llamados "poderes" ejecutivo, legislativo y judicial, cada uno de los cuales posee un aparato administrativo que contribuye a la ejecución de la función de cada uno de los tres “poderes””.

De esta forma, la separación de poderes o división de poderes es, una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto.

Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

4 IDEM Pág. 29-30

39Instituto Profesional Iplacex

Charles de Secondat, Barón de Montesquieu propuso, en su célebre libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para que mediante unos arreglos de las características el poder se autocontrole, a fin de evitar la tiranía.

8.3.1 Poderes Políticos del Estado

Descripción de los tres poderes del estado, destacando sus principales funciones5. Poder Legislativo:

Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con el poder ejecutivo y el judicial). Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado.

En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes. Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo compuesto por el Congreso Nacional, el Parlamento o asamblea de representantes (Senadores y Diputados, democráticamente elegidos por la ciudadanía.)

En definitiva, la función Legislativa consiste en la producción de normas generales y obligatorias las cuales se orientan a regular la conducta tanto de los ocupantes como de los no ocupantes de los cargos de gobierno. Poder Ejecutivo:

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.

En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional.

Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder legislativo, interpretarlas y normalizarlas es tarea del poder ejecutivo, y hacerlas cumplir es tarea del poder judicial.

En la práctica, sin embargo, esta separación no suele ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor importancia del poder ejecutivo.

5 IDEM Pág. 40-42

40Instituto Profesional Iplacex

En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno o Presidente es también el jefe de

Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido con mayor representación en el poder legislativo y es comúnmente llamado Primer Ministro. Poder Judicial:

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.

Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

[…] Según la teoría clásica de Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.

Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley.

Así, el Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.

El Poder Judicial de Chile está constituido por los tribunales, autónomos e independientes, establecidos por la ley, a los cuales les corresponde el conocimiento de todos los asuntos que sea de su naturaleza o calidad de las personas que en ellos intervengan.

Lo integran, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Asimismo, forman parte de él, como tribunales especiales, los Juzgados de Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, y los Tribunales Militares en tiempo de paz.

De tal forma y, conforme al ordenamiento jurídico, el Poder Judicial juega un papel decidor a la hora de velar por el cumplimiento de las leyes, propias de una nación, regulaciones que han sido creadas, modificadas o derogadas y, por tanto conocidas por el país.

41Instituto Profesional Iplacex

Su función principal consiste en aplicar la normativa legal vigente, a quienes no cumplan las leyes aprobadas por el Poder Legislativo en el Senado, tanto por la Cámara de Diputados como por los Senadores de la República; leyes aplicadas por el Poder Ejecutivo de un país, quien en definitiva tiene el poder de gobernar la nación.

Una vez explicados los tres grandes poderes Políticos del Estado, como entes rectores a la hora de visualizar los componentes y estructura macro-social de un país, en los 3 ámbitos de aplicación de los cuerpos normativos, se presenta a continuación un esquema para graficar tales funciones, y esclarecer los conceptos y acciones de cada uno de ellos en el marco de lo político del Estado.

42Instituto Profesional Iplacex

Esquema explicativo del Poder político del estado e n las categorías de Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, destacando la fu nción principal de cada uno de ellos .

FUNCION FUNCION FUNCION

PODERES POLITICOS DEL ESTADO

LEGISLATIVO

EJECUTIVO JUDICIAL

APROBAR LAS LEYES Y

HACER QUE SE CUMPLAN

APLICAR LAS LEYES Y

GOBERNAR EL PAIS

JUZGAR A QUIENES

INCUMPLEN LAS LEYES

INSTITUCIONES FUNDAMENTALES

PARLAMENTO GOBIERNO

TRIBUNAL

43Instituto Profesional Iplacex

CLASE 11

9. NATURALEZA DEL PODER

Siguiendo a Fernández en su Libro Políticas Sociales y Trabajo Social, el poder en la sociedad humana, se entiende como la capacidad que tiene un individuo o grupo social de tomar decisiones que afecten las actividades de otros individuos o grupos, según los intereses y la voluntad de quien dispone de esa capacidad.

Es latente, en la sociedad histórica y actual, la existencia de una forma de poder, es decir de una relación de mando-obediencia entre una cúpula que dirige y "una base que es dirigida, la cual define las características propias del poder, enmarcadas en esta mutua relación que en definitiva hace funcional la idea de poder, según lo que se explica en el apartado siguiente.

9.1 Relación Mando-obediencia

a) En primer lugar, el poder se ejercita mediante una determinada combinación de

fuerza o también denominada coacción, junto a ella está la persuasión la cual busca convencer a las personas para actuar de una u otra forma, generalmente pretende inclinar al grupo hacia el accionar de quien ejerce el poder, tal actitud genera temor y al mismo tiempo adhesión. Así, la fuerza como componente propio de quien ejerce el poder genera temor a la sanción en el que "debe obedecer" sabiendo que si no acata será reprimido. Mientras que la persuasión es ejercida por el que manda para convencer al que "debe obedecer" acerca de las ventajas, sean éstas de carácter moral y/o material, que pueden derivarse del acto de sumisión.

Si el ejercicio del poder se basa exclusivamente en el uso de la fuerza y la violencia puede lograr sus objetivos en el corto plazo social; pero no podrá mantenerse sin una adecuada dosis de esa persuasión, que genera aceptación social en el mediano y largo plazo, por lo que es imprescindible, en esta relación mando-obediencia, la presencia de estos tres elementos, para conseguir un ejercicio eficaz del poder.

En definitiva, la coacción constituye un elemento básico para el logro de lo social, la cual apoyada en la persuasión genera aprobación en el colectivo social y, es ésta relación, la que logra mantenerla en el tiempo.

44Instituto Profesional Iplacex

b) En segundo término, el poder para ser aceptado por quienes obedecen, requiere necesariamente de un cierto grado de aprobación en el ejercicio del mismo, lo cual se reconoce como la legitimación, para ello quien manda, debe aparentar que su gobierno está dirigido hacia todos quienes le obedecen, sean éstos partidarios o detractores, desde el punto de vista de su aceptación en el cargo. En tal sentido, el poder logra la integración social, de la comunidad o nación que gobierna. Sin embargo, el poder también involucra una lucha constante entre individuos o grupos por acceder a las posiciones de mando y a las ventajas o privilegios que pueda traer consigo el ejercicio del cargo o, por el simple hecho de tener poder y ejercerlo. En ocasiones, la búsqueda de estos privilegios que emanan del ejercicio del poder, da lugar a las disputas por el poder, que al parecer van intrínsecamente ligadas a la realidad del poder. Tal cuestión se opone a la integración social, tan buscada por los gobernantes o por quienes ejercen el poder. Este fenómeno ocurre ya sea en instituciones pequeñas, sea al interior de una clase social o en el seno de una sociedad nacional compleja.

10. PODER, UNA MEZCLA DE CONSENSO Y COACCIÓN

Dentro de esta temática cabe mencionar y desarrollar el concepto de coacción, el

cual será definido como el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta, la cual puede ser física o psíquica.

Estas acciones se utilizan como palanca para forzar a la víctima a actuar de la manera deseada. La coacción puede implicar la imposición efectiva de dolor físico, lesión o daño psicológico con el fin de mejorar la credibilidad de una amenaza.

La amenaza de daño adicional puede conducir a la cooperación o la obediencia de la persona que está siendo coaccionado. La tortura es uno de los ejemplos más extremos

Ahora bien, la coacción es la práctica de forzar a otra persona a comportarse de una manera involuntaria (ya sea por acción u omisión) por el uso de amenazas, recompensas, o la intimidación o cualquier otra forma de presión o la fuerza.

45Instituto Profesional Iplacex

es decir, dolor intenso de la coacción se inflige a la víctima hasta que proporciona la información deseada.

La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo, enmarcado en el ordenar y hacer cumplir reservando a la autoridad un papel parcialmente activo, es decir, sólo ordenar.

La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conoció como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.

El consenso se entiende como el modo de tomar decisiones, que requiere de dialogo y que se escuche, se hable, se comprenda y, se considere todo para alcanzar un determinado acuerdo. De esta forma, se llega al consenso a través de un proceso que lleva a todas a apoyar una decisión.

El diccionario de la Real Academia Española, define el consenso como “Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos”.

En el ámbito institucional, las decisiones por consenso son la base de un estilo de conducción participativo, instalando un modo "horizontal" o “circular” de comunicación y búsqueda de soluciones.

Desde el punto de vista jurídico se define como “Conformidad, aprobación” En definitiva, se entiende como un acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Es una palabra mágica que se utiliza para justificar la necesidad de que todo el mundo esté de acuerdo con el sistema político apoyado por la oligarquía política gobernante.

Algunos autores relevantes relacionados con una perspectiva consensual de la sociedad son Durkheim y Talcott Parsons, quienes también han desarrollado la idea de consenso desde sus propias observaciones de la realidad.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación.

También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de las sociedades, en oposición a las relaciones de conflicto, quienes encuentran en Hobbes la explicación más general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad, hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso.

46Instituto Profesional Iplacex

10.1 Etapas de un proceso Consensuado

El proceso de decisiones por consenso, por lo general, pasa por tres etapas: Diálogo, Propuestas y Modificaciones. 1.- La etapa de diálogo es aquella en la que se reúne el grupo para tratar ampliamente un tema. Se comparten con libertad pensamientos, opiniones, sentimientos, ideas y se reacciona ante los aportes de las demás. Esto es esencial en el consenso. En esta etapa se puede cambiar de opinión al escuchar otros aportes. 2.- La etapa de las propuestas. Sucede a la del diálogo. Se buscan aspectos de común entendimiento y acuerdo. 3.- La etapa de modificación. Es el momento en el que la propuesta a la que se ha llegado como síntesis de los aportes de todas se pone a prueba y se modifica para que responda a las necesidades del grupo.

Así, en tanto, el poder es en ocasiones de tipo coactivo, mientras que en otras, carece de este carácter, dependiendo de la naturaleza misma de la acción a ejercer.

Por lo tanto, el poder simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios propios.

A modo de ejemplo, cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento. Ello aparece con toda claridad incluso en las organizaciones no estatales más poderosas del mundo, como la Iglesia Católica. Esta última no puede, por sí misma, constreñir a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su seno, a no ser que el Estado le preste su apoyo.

Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios.

En cambio el poder de dominación es, inquebrantable. Los mandatos que consigna tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser impuestos en contra de la voluntad del obligado, incluso mediante el uso de la violencia. En definitiva, el consentimiento y la coerción son dos fuerzas reales que generan el poder.

47Instituto Profesional Iplacex

CLASE 12

11. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PODER

[…] “sólo hay poder cuando lo que determino es la voluntad de otro hombre. Cuando mando y este a su vez obedece […] el poder es la fuerza, pero con adición del consentimiento; es una fuerza que al ser consentida deja de ser fuerza para convertirse en poder”6, por lo tanto, el poder está generalmente asociado al menos a un mínimo de fuerza, existiendo siempre en el ejercicio del poder la posibilidad de hacer uso de ésta, conllevando además la posible aplicación de sanciones frente a determinadas conductas o acciones, debidamente normadas.

11.1 El poder político está compuesto por: la fuerza, la influencia y la autoridad

1. FUERZA: Entendida como la capacidad de ejercer la propia voluntad sobre un tercero, el ideal se encuentra en lograr que tal sujeto, asienta o ejecute una determinada acción, aun cuando ésta sea ajena a su propia voluntad. En ocasiones la fuerza se manifiesta valiéndose de agentes públicos encargados de mantener el orden. Aquí surge la acción de la fuerza pública como tal, netamente asociada al poder y uso de la fuerza como medios de control social. También puede ser interpretada la Fuerza, como la facultad de negar u otorgar a otro, el acceso a bienes, recursos o libertades, tal fenómeno se plausibiliza, por ejemplo, en las instituciones políticas cuando, haciendo uso de sus potestades, éstas encarcelan, embargan o multan a algún ciudadano. Existe, además una variada gama de posibilidades a la hora de ejercitar esta fuerza y, la cual es visualizada de manera mucho más sutil. Un caso similar a modo de ejemplo, es cuando se produce control de determinada información en función de intereses particulares, tal fenómeno es menos perceptible a la luz de un ciudadano común, pero sin duda trae consigo consecuencias, las cuales pueden estar orientadas a favorecer a un determinado segmento social, mientras que otro pueda verse notoriamente afectado.

2. INFLUENCIA: La característica principal de la influencia, es la capacidad de

persuasión, mediante la cual intenta convencer y movilizar el apoyo del mayor número de ciudadanos posibles ya sea para sostener o para resistir a determinadas propuestas.

6 Manual de Derecho Político, Tomo II, Ed., Jurídica universitaria de Chile, 1999, Pág. 34-35

48Instituto Profesional Iplacex

De tal forma, la influencia opera como el medio optimo para la propaganda, pudiendo mediante el ejercicio de la misma, difundir las ideas y las propuestas de un determinado grupo o sector. Por otra parte, puede lograr por medio de la organización la movilización de un grupo para conseguir los objetivos propuestos.

En definitiva, por razón de tal influencia, entendida como la autoridad de un sujeto para intervenir sobre otras personas, es que se concretan, ciertas ventajas o beneficios que pueden favorecen a un sector determinado.

3. AUTORIDAD: Tal atributo se legitima principalmente en el Poder de quien Gobierna

o ejerce el mando, ya que se asocia con quienes practican el poder.

Puede ser definida como la capacidad de un sujeto para que sus indicaciones u acuerdos sean aceptadas por los demás, porque cuenta con un prestigio o una solvencia que se le reconocen de antemano. Esta acumulación de popularidad o de confianza que exhibe quien goza de autoridad puede provenir de factores diversos, tales como:

o Para algunos ciudadanos, quien ocupa un cargo público, trátese por ejemplo

de un alcalde o diputado cuenta por la propia naturaleza de su cargo con un depósito de confianza, el cual radica en las propias decisiones de la ciudadanía, quienes eligen en forma voluntaria a sus representantes políticos.

o Del reconocimiento general de un prestigio moral. Por ejemplo, un experto

científico, denominado también, según lo descrito en apartados anteriores, poder en base a los conocimientos y experiencia.

o Esta confianza, puede también derivar de una trayectoria histórica conocida,

que exime a quien la posee de presentar otras razones, es decir, su autoridad está dicha por su propio avance y desarrollo, por sus logros alcanzados.

o Por otra parte y, considerada también como un elemento fundamental a la

hora de ejercer poder u ostentar autoridad, es relevante conocer la Legitimación del Poder, puesto que ésta tiene la facultad de atribuir características de autenticación a la hora de ejercer el poder o de ser reconocido como una autoridad, cuestión dada por los propios sujetos, dotados de poder de decisión a la hora de elegir a sus representantes.

Sin embargo, existe también y, es preciso hacer notar que, en el ejercicio de la

autoridad, en ocasiones ocurren actos de abusos de mando, esta situación acontece cuando quien está facultado para ejecutar determinadas atribuciones, se excede en el ejercicio como tal de sus facultades y, como superior perjudica a un sujeto de menor jerarquía.

49Instituto Profesional Iplacex

En mayor medida tal situación ocurre, principalmente en el ejercicio del poder absoluto o arbitrario, en tales casos, predomina en términos generales el abuso organizado y sistemático del poder.

Este fenómeno, acontece comúnmente en periodos de Despotismos o de Dictaduras, cuando se produce la usurpación de la soberanía del pueblo, dando lugar a acciones que limitan el propio ejercicio de las leyes, generando temor en la ciudadanía en general.

Sin ir más lejos, en el caso de América Latina, son varios los países incluido Chile, en los cuales la ciudadanía se ha visto enfrentada a situaciones de esta naturaleza; se han vivenciado por las personas las intensas experiencias dictatoriales en las cuales el Poder de las Fuerzas Militares, se ha instalado en el Gobierno en más de una oportunidad y, como las causas de tales acciones son diversas, siempre existe un sector de la ciudadanía que es mayormente afectado por este tipo de abusos de poder, perdiendo el ejercicio del mismo, toda clase de Legitimidad.

Afortunadamente, la tendencia actual se encauza hacia procesos cívicos fidedignos, los cuales se han traducido en que hoy, en el Continente ya no se den gobiernos dictatoriales y se orienta desde la vuelta de la Democracia hacia la reparación del daño y a entender tales procesos como una muy mala experiencia que en su momento ocasionó graves vulneraciones a los Derechos Humanos, por lo que se asume con un mal recuerdo y se visualiza el futuro encausado en procesos políticos validados por la ciudadanía.

De tal forma, lo opuesto a la arbitrariedad es el ejercicio del régimen democrático, el cual emana de la Soberanía Nacional, permitiendo el libre y autónomo ejercicio de los tres grandes lineamientos en el ejercicio del poder, enmarcados en las facultades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, desarrollados en páginas anteriores, de tal forma operan, entonces, las democracias consolidadas.

En consecuencia, con la independencia de los poderes del estado, se desarrolla una interacción equilibrada orientada hacia el normal funcionamiento de una democracia, para lo cual es necesaria la Legitimidad que se encarga de consolidar el sistema democrático, cuestión que no ocurrió en los periodos de dictadura.

Finalmente, desde la visión de Gutiérrez, éste enfatiza que “el fracaso congénito de las dictaduras de cualquier origen es que el pensamiento de los ciudadanos no es posible que lo puedan encarcelar”7. En oposición, la democracia se nutre de ideas y conocimientos que favorecen la convivencia ligada siempre a las propias convicciones.

Persiguiendo con el precepto anteriormente descrito, a continuación se identifican diversas formas de legitimar el poder y/o la autoridad, sobre todo las más reconocidas en la historia y basadas fundamentalmente en el poder, a lo Sagrado hasta las más actuales fundadas en la racionalidad y voluntad de los ciudadanos.

7 Fuentes de Poder y Democracia, Gabriel Gutiérrez Ojeda, Escuela de Litotipografía Salesiana, 1991; Pág. 44

50Instituto Profesional Iplacex

11.2 Legitimación del poder

En términos generales y, siguiendo a Gabriel Gutiérrez Ojeda, en su Libro “Fuentes de Poder y Democracia” parece relevante asumir este precepto al hablar de Legitimidad del Poder; el autor hace alusión a una cita de John Adams en la cual se establece lo siguiente, “Todos los gobiernos dependen de la buena voluntad del pueblo” y, ciertamente que en periodos racionales y democráticos como los actuales, de la era moderna, cobran especial sentido sus palabras, siendo la propia ciudadanía quien decide a quienes eligen como sus representantes políticos en las diversas esferas de acción, delimitadas por los cargos a ejecutar.

Por ende esta capacidad de los sujetos electores de un país determina y legitima la acción política, el ejercicio del poder y la autoridad, propia de sus gobernantes.

Entonces la Legitimidad, como un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto, se obtiene mediante un proceso de autentificación, que le atribuye un valor propio al ejercicio del poder y otorgado cívicamente.

11.3 Legitimidad Política

Si la legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad política se refiere al ejercicio del poder. El poder político que es percibido como legítimo será mayoritariamente obedecido, mientras que el percibido como ilegítimo será desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por medio de la violencia del Estado.

No debe confundirse legitimidad política con afinidad política. En democracia, los votantes del partido político perdedor pueden lamentarse por haber perdido las elecciones, pero no por ello desobedecen al nuevo gobierno. Tampoco debe confundirse legitimidad

En Ciencia Política la Legitimidad, se entiende como el concepto con el que se enjuicia la capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza, de tal forma que un Estado es legítimo si existe un consenso entre los miembros de la comunidad política para aceptar la autoridad vigente.

Realizar Ejercicios Nº4

51Instituto Profesional Iplacex

con democracia, puesto que durante la Monarquía Absoluta, por ejemplo, el pueblo consideraba masivamente legítimo al monarca, que no había sido elegido por mayoría.

La legitimidad política se podría entonces definir desde dos perspectivas: la de quien obedece y la de quien manda.

Desde la perspectiva de quien obedece, será legítimo aquel gobierno que accede al poder (legitimidad de origen) y lo ejerce (legitimidad de ejercicio) cumpliendo los requisitos que los que obedecen creen que tiene que cumplir para mandar.

Desde la perspectiva de quien manda, será legítimo aquel gobierno que accede al poder y lo ejerce haciendo ver a los que obedece que cumple los requisitos para mandar.

La legitimidad así entendida es un compromiso entre ambos extremos. Desde luego, la teoría de la legitimidad no prejuzga la bondad o maldad de tal o cual régimen político, sino que examina, simplemente, los mecanismos de mando y obediencia. Resta decir que, en términos generales, cuando el poder pierde su legitimidad deja de ser poder, salvo que ejercite la coacción.

11.4 Una visión desde el poder sagrado

La primera forma de legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no lo era sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de temor que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un ser distinto, superior y ligado a los dioses.

El poder de origen divino era incontestable, a no ser por otro poder de igual estatus o instituido por un dios diferente. A grandes rasgos este fue el desarrollo esquemático hasta la Revolución Francesa.

11.4.1 Poder Tribal o Poder del Pueblo

Como en apartados anteriores se profundizó, las ideas que inspiraron la Revolución francesa y sus resultados negaron que el poder tenga origen divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que la fuente del poder no eran las características del poderoso sino únicamente la voluntad de los súbditos que lo dejaban tener el poder, tal voluntad también tenía lugar por el carácter de sumisión de los súbditos.

Esta idea llevó al convencimiento de que el verdadero poder nacía de la masa de súbditos, el “pueblo”, y este debía tener la capacidad de delegar tal poder en quien le placiera y en las condiciones que considerase más apropiadas y durante el tiempo que creyera conveniente, de aquí la gran importancia que tuvo la Ilustración, aportando significativos elementos dotados de razón, como los variados escritos que en forma

52Instituto Profesional Iplacex

masiva se hicieron llegar a las personas, generando un conocimiento más amplio y, haciendo saber que el poder está en el pueblo.

De aquí surge un poder racional, basado en principios de voluntad y, de decisión ciudadana que en definitiva constituyen y legitiman el poder, con todos sus atributos y características propias que lo facultan para el adecuado ejercicio del mismo, con limites y libertades dadas por el propio ejerció del cargo o función que se desarrolle.

Como antecedente histórico, el poder del pueblo y su participación política fueron conceptos aplicados en la Edad Antigua, decayendo luego en el sistema feudal del período medieval y en las monarquías absolutas.

Sin embargo, a fines del siglo XVII comienzan nuevamente a nacer las ideas del

poder popular, enunciando elementos tales como “en el pueblo radica el poder supremo estatal”, dicho por el pensamiento liberal de la época y, llegando a alcanzar espacios importantes en las masivas manifestaciones que en la actualidad se han dejado notar, según lo expuesto en el desarrollo de esta unidad.

Por otro lado, se identifica por lo general a la ciudadanía o al pueblo como el

poseedor de los derechos individuales los cuales siempre se mantienen y se conservan latentes, cuestión que le atribuye un valor propio a las luchas manifestando, mediante ellas, el desacuerdo o el mencionado descontento social de una nación quedando de manifiesto el poder del pueblo.

Por último parece relevante destacar que, para los efectos de las acciones de las

personas actuando en masas, o para procesos de toma de decisiones ciudadanas, o de carácter cívicas, por ejemplo, se entiende que en el poder de la mayoría radica el poder de la democracia quedando los individuos sometidos a la voluntad de la mayor parte de los ciudadanos que opten por una determinada elección en forma voluntaria y mayoritaria.

1Instituto Profesional Iplacex

RAMO: FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

UNIDAD II

EL HOMBRE SE ORGANIZA PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS SOCIALES

2Instituto Profesional Iplacex

CLASE 01

1. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL ESTADO

Desde la óptica de Fernández, en su texto Políticas Sociales y Trabajo Social, se plantea que la observación de la vida política parte desde el “Estado Nacional”, constituida por factores económicos, políticos e ideológicos comunes, que contribuyen a la generación de una sociedad propia, logrando con ello la conformación del mismo. Esta concepción de Estado, con sus particularidades identitarias que conlleva a la denominación de Nación o Comunidad Nacional, genera una diferenciación respecto de otros estados, aplicables producto de las relaciones internacionales, que surgen entre las más variadas naciones, ya sea para el logro de fines e intereses comunes, para celebrar convenios internacionales, tratados de libre comercio, conocimiento de políticas implementadas en alguna nación de la región que puedan ser adaptables a la realidad particular de otras Naciones o, simplemente favorecer las relaciones de cooperación internacionales, tan significativas a la hora de requerir el apoyo de las Naciones Extranjeras. Con lo anterior, y para comprender de mejor forma el contenido de esta unidad, es preciso definir al menos, desde el punto de vista teórico-conceptual qué se entiende por Estado, al margen de la gran cantidad de Estados Nacionales existentes en el mundo, alrededor de 160, debidamente independiente, mientras que otros aún se encuentran en desarrollo de tal proceso que los conduzca hacia su propia independencia. Lo particular de estas grandes cantidades de Estados Nacionales, legítimamente existentes, conlleva a una diversidad y pluralidad tremendamente significativa, debido a que las realidades son especialmente propias de cada una de las Naciones, presentando una heterogeneidad valida de estudiar, que por cierto no es el objetivo de este trabajo, sin embargo, constituye un elemento más a la hora de encauzar políticas en uno u otro ámbitos y, netamente basadas en la realidad propia del Estado en el cual se desee implementar una determinada acción social con fines comunes o, al menos focalizados. Ahora bien, siguiendo a Fernández, si se pretende esclarecer aún más, solo a modo de conocimiento general, existen también los Estados Multinacionales y por ende Naciones divididas entre varios Estados. Es decir, en el aspecto territorial, económico, social y cultural de un Estado, la realidad puede ser muy variada y contextualizada a ese espacio geográfico, ubicado en una misma Nación, pero con una identidad propia, modos de producción particulares y una vida social y cultural enraizada en las creencias y costumbres reproducidas por los ciudadanos que la habitan.

3Instituto Profesional Iplacex

Sin embargo, si bien existe una gran diversidad entre Estados o al interior de los mismos, la realidad sociopolítica es múltiple, según a Fernández, los elementos comunes también coexisten y dicen relación con “una tendencia estructural y una forma política”1. En lo referido a la tendencia estructural, se orienta a la progresiva participación del Estado en acciones que aseguren el crecimiento de la sociedad. Aquí la tarea principal del Estado radica en asumir las responsabilidades de carácter productivo, tal intervención se busca garantizar el desarrollo económico, esto debido al constante control en materias relativas a la organización del trabajo, mediante la intervención en el ciclo económico del Estado o adecuándose a los medios de producción. Con respecto a la forma juridico-politica del Estado, se entiende como la parte fundamental del sistema político quien debe velar por la toma de decisiones generales […] “que interesan a una sociedad y determinan las diversas opciones que se presentan a los aparatos estatales, en forma de demandas y problemas económicos, políticos e ideológicos”2. Antes de hacer alusión a los roles y funciones del Estado, es importante precisar el concepto de con el cual se define, entendido como la parte fundamental del sistema de poder de una Nación. La Constitución Política de un País dispone tanto los limites como las facultades de los denominados Poderes Políticos del Estado, tales son el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales cumplen una función particular en el marco del cumplimiento de cada una de las funciones atribuidas a estos poderes, que en su conjunto establecen los parámetros de acción propios de una Nación. Posterior a esta conceptualización del Estado, se identifican ciertos roles/ funciones fundamentales como centro de conducción de la Nación, dentro de los cuales destacan los siguientes:3

a) El Estado es un agente de integración de la sociedad, en tanto regula el ejercicio legítimo de la coerción y la violencia al interior de la comunidad socio-política.

1 Arturo Fernández y Margarita Rozas, Políticas Sociales y Trabajo Social, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires 1988, Pág. 16 2 IDEM, Pág. 16 3 IDEM, Pág. 16

El Estado es entendido, entonces, […] “como un conjunto de instituciones que materializan el poder global existente en una sociedad. El Estado moderno se caracteriza por el hecho de que sus instituciones están jurídicamente organizadas y limitadas; el conjunto de leyes que regulan la actividad estatal constituyen el derecho constitucional y el derecho administrativo”1.

4Instituto Profesional Iplacex

Es decir una importante función del Estado es la protección de sus ciudadanos que componen la sociedad contra la coerción, y al mismo tiempo garantizar la seguridad del país, tanto en el ámbito físico como patrimonial de sus ciudadanos, ya sea producto de situaciones provenientes de afuera o sea también originada al interior de la misma comunidad. Entendida esta función como primordial en el ejercicio de las obligaciones de un Estado, para su cabal resguardo y cumplimiento adecuados, es que el Estado deberá contar con los mecanismos de acción necesario para garantizar tal resguardo a la ciudadanía. Para tales efectos, necesariamente al interior de un Estado deben existir las fuerzas militares y policíacas y el gobierno tiene que proporcionarlas siendo su principal obligación para detentar el monopolio del uso legítimo de la fuerza. De esta forma, cada integrante de la Sociedad tiene garantizados el derecho a recibir la protección que en definitiva busca otorgar medidas de control social y defensa equitativa para sus ciudadanos en general.

Así, el Estado debe mantener el Estado de Derecho y velar por la correcta aplicación del principio de la legalidad, con lo cual es preciso vigilar el cumplimiento de la ley y de las garantías mínimas contempladas en la Carta Fundamental de una Nación.

b) Este mismo Estado con ocasión de las demandas sociales y la fuerza política,

puede realizar cambios sociales, aunque éstos están limitados por los intereses de la clase dominante de una sociedad determinada. Mientras, que por otro lado, el Estado debe ser capaz de proporcionar bienes que el libre intercambio no puede suministrar pero que se requieren para que el país funcione adecuadamente. Con lo anterior se hace alusión a los bienes del orden público o infraestructura, tales como las carreteras; se presentan como ejemplo, debido a la gran importancia que tienen para el bolsillo de los ciudadanos el transitar por ellas y el cobro de peajes, por lo general estas obras son del mundo privado, cuestión algo discutible ya que el Estado parece el mejor ente que en el largo plazo sea el propietario de las mismas, en tanto que la recuperación de la inversión es al largo plazo.

c) El Estado y sus instituciones pueden jugar un papel relevante como árbitros de los denominados conflictos sociales, siempre que tales manifestaciones no pongan en juego los intereses de la clase dominante.

d) Las luchas políticas ocurridas el interior de un Estado son el reflejo de innumerables contradicciones sociales que se desarrollan tanto en el ámbito económico, político e

5Instituto Profesional Iplacex

ideológico de una Nación y, que tienen como propósito principal controlar los mecanismos institucionales que en su conjunto representan al Estado.

e) El Estado posee variadas formas de manifestar su acción, dependiendo de las áreas a intervenir, pero que todas radican desde una base social, que son las Políticas Estatales, las cuales reflejan la gestión del Estado mediante decisiones globales, destinadas a favorecer a la población en general o hacia un determinado foco de atención, con necesidades y demandas establecidas.

De tal forma, el surgimiento de las políticas estatales, tiene lugar desde la constante relación entre el Estado y Sociedad, del surgimiento de sus demandas, y de la posterior acción estatal. Del mismo modo, al hablar de las funciones del Estado, parece relevante contextualizar esas acciones hacia el ámbito de un Estado Capitalista, tan propios de las realidades de la región y común para gran parte del mundo. Así, al hablar del Estado Capitalista contemporáneo y sus funciones es un tema bastante desarrollado y complejo de enunciar en palabras simples. Por ello, se hará alusión a aquellos aspectos más relevantes y que por cierto aportan una visión general de las funciones del Estado, destacando además las políticas estatales como acciones orientadas a la sociedad global de una Nación. Desde la observación de Fernández , es posible sostener que las funciones del Estado Capitalista contemporáneo están en cierta forma relacionadas con la concepción del Estado, cuestión que se traduce en la propia forma de ser del Estado en la sociedad que actualmente viven los seres humanos. Hoy por hoy, ya no es factible visualizar al Estado someramente desde una visión económica, es decir, la multiplicidad de relaciones, sean estas favorables al Estado o que impliquen una acción destinada a satisfacer focos demandados por la Sociedad actual, involucran sin duda, una gama de elementos más lejanos a los limites del aspectos económico. Así, la vida política de un Estado, es más compleja que aquello vinculado a factores económicos. Por el contrario, tal como lo plantea el citado autor, […]”la determinación de las políticas sociales únicamente están marcadas por las leyes económicas del sistema capitalista. Con esta visión no habría necesidad del tratamiento particular de las funciones del Estado en los países desarrollados y en los países subdesarrollados”.4 Este manifestado, plantea que al darse estas concepciones, las acciones en políticas sociales deberían ser muy similares o idénticas entre un Estado y otro, sin

4 IDEM, Pág. 65

6Instituto Profesional Iplacex

embargo, la aplicación de las políticas dice relación con el contexto y realidad particular de cada Nación en estudio. Por otra parte, el Estado debe cumplir la función de acumulación y legitimación, para servir a los intereses del capitalismo, con su autonomía propia, dada principalmente por la lucha de clases. Respecto a la denominada autonomía relativa y en relación a las funciones del Estado, Fernández en su libro Políticas Sociales y Trabajo Social, cita a Alvater quien plantea que […] “la sociedad burguesa desarrolla en el Estado una forma específica, que expresa los intereses generales del capital; por lo tanto, el Estado no puede ser concebido ni como un mero instrumento político ni como una institución establecida por el capital”5. Si bien el Estado tiene la función, descrita anteriormente, de intervenir en los medios de producción o factores productivos, con el objeto de mantener el equilibrio económico de la sociedad, interviniendo en factores tales como la infraestructura de producción, es decir el equipamiento de bienes y servicios que las son precondiciones para el Sistema Capitalista, como por ejemplo las obras públicas, para favorecer la conectividad entre las regiones de un país. Destaca también su intervención para mejorar la situación social de la ciudadanía, aportando beneficios sociales orientados hacia el área de vivienda, salud, educación entre otros. Estas y otras mediadas orientadas a paliar la realidad de las personas, son asumidas por el Estado y, entendidas como no cubiertas por el Capital de un país, y dando respuesta a las necesidades sociales de la Comunidad. Así, en todo Estado o Comunidad se buscará siempre mantener un adecuado control de la población, y de este modo propender al orden social, para lo cual es necesaria la implementación de las denominadas Políticas Sociales, que involucran áreas tales como Vivienda, Salud, Educación, Empleo, para lo cual el Estado desarrolla estas medidas, surgidas al alero de las constantes luchas de la ciudadanía.

5 IDEM, Pág. 67

En definitiva el Estado como representante de los intereses de la sociedad, debe buscar mantener la integración de todos los elementos que conforman la Comunidad y orientar las acciones estatales, desde las políticas públicas y destinadas a mantener el orden social que favorezca la reproducción de la vida en sociedad, marcada por las relaciones dominantes.

7Instituto Profesional Iplacex

CLASE 02

1.1 La Representación

El términos generales, al hablar de representación, es preciso contextualizar la realidad de la sociedad en términos globales, sin duda que la globalización y el propio avance, tanto desde el punto de vista tecnológico, social, economía y cultural, conlleva a una evolución integrada que involucra un desarrollo asociado principalmente al intercambio ya sea de bienes y/o servicios, entre integrantes de la sociedad que se encuentran físicamente situados en sitios apartados, o en naciones diversas. Estos son fenómenos que ocurren cada vez con mayor frecuencia, por tal situación que por la propia ubicación de cada una de las personas o entidades que intervienen en los denominados intercambios, ha cobrado relevante importancia la representación. Desde la observación jurídica, la representación es entendida como “la institución jurídica en virtud de la cual una persona llamada representante, realiza actos jurídicos en nombre de otra, llamada representado”. La importancia de tal acción, a favor del representado, tiene por objetivo, provocar que los efectos de la acción u operación realizada favorezcan los intereses de la persona a quien se representa, previa autorización, para gozar de tal calidad ante un tercero. Posteriormente a esta definición preliminar del concepto de representación y, asociado principalmente al ámbito legal, se pueden distinguir tres tipos de representación que a continuación se detallan y, que favorecen la adecuada comprensión del término y su aplicación: a) Legal b) Judicial y c) Convencional

1.1.1 La Representación Legal

En primera instancia es entendida como la facultad que otorga la ley a

determinadas personas para actuar en representación de otras. Dentro de este tipo de representación, destaca la representación sin mandato

previo, siempre que no se tratare de acciones de carácter personalísimo, así en Derecho de Familia tiene un amplio campo de aplicación, prevista en el apartado Deberes y derechos de los padres, entre las que destacan las siguientes:

a) El de guardar al hijo.

8Instituto Profesional Iplacex

b) El de corregir adecuadamente la conducta del hijo.

c) El de mantener y educar al hijo dotándolo de una profesión y oficio socialmente útil, según su vocación y aptitudes.

d) El de administrar el patrimonio del hijo y de representarlo en los actos de la vida civil.

e) Los padres administran los bienes del hijo y lo representan en los actos de la vida civil como más convenga al interés de éste.

f) Uno de ellos puede asumir la administración y representación en los casos que le corresponda ejercer por si solo la autoridad sobre el hijo. El juez, podrá sin embargo, a petición de los padres, autorizar a que cada uno administre y represente separadamente ciertos bienes o intereses, e incluso a que uno de ellos asuma toda la administración y representación, siempre que así convenga el interés del hijo.

g) Asimismo el Tutor, también tiene ciertas atribuciones, destacando, aquellas tales

como la de cuidar del menor y de representarlo en los actos de la vida civil, así como también administrar el patrimonio que a éste le correspondan.

h) Finalmente, el mayor de edad y/o menor emancipado que adolezca de enfermedad habitual de la mente que lo incapacite para el cuidado de su persona y bienes, debe ser declarado en interdicción y nombrársele un tutor aunque tenga intervalos lúcidos, para que lo represente y tome las decisiones por éste en caso de requerirlo.

1.1.2 La Representación Judicial

La segunda forma de representación es la de carácter judicial y, es entendida como

la facultad que la ley confiere al juez, para designar para ciertos casos y procesos un representante.

La idea de tal representación consiste en que un tercero actúe en nombre y representación de otro.

Tal acto de representar servirá para aquellos casos de nombramiento de tutor por ejemplo, para la declaratoria de ausencia, presunción de muerte entre otros, regulados por el Código Civil.

9Instituto Profesional Iplacex

1.1.3 La Representación Convencional

La tercera y última forma de representación descrita es la denominada convencional y, se manifiesta a través del mandato, que es un contrato en virtud del cual una persona llamada mandante confiere a otra llamada mandataria, la facultad de realizar actos o negocios jurídicos en su nombre y representación, dentro de los límites contenidos en el poder respectivo. Es regulada también por el Código de Procedimiento Civil y por de la Ley de Organización Judicial. Por lo tanto, el mandato que faculta al una tercero para actuar en representación de otro, se expresa en el poder pertinente que otorga el mandante, el cual necesariamente debe contener las formalidades exigidas. Por otro lado, cuando se trata de poderes conferidos por sociedades se debe acreditar la personalidad jurídica de esta y las facultades de quien o quienes otorgan dicho poder, haciéndose necesaria la observación de las disposiciones contenidas en el Código de Comercio y la normativa que regula a las Sociedades de Acciones. Finalmente, para esclarecer con mayor precisión estos términos descritos, parece relevante hacer una diferenciación fundamental entre los términos: representación y mandato. Es decir, la Representación es el término genérico que involucra a los tres tipos anteriormente descritos, ya que ésta puede ser legal, judicial o convencional, mientras que el mandato es el término específico utilizado para referirse particularmente a la representación convencional. Una vez descritos los tipos de representación que sin duda contienen los aspectos más relevantes de tales actos jurídicos, es de crucial relevancia, para los efectos de este documento y, para la comprensión en términos macros de los significados globales de la representación, es que se explicará el término de representación estatal. Cada nación, país o estado posee una gama de poderes definidos y a los cuales se les atribuye ciertas facultades, debidamente reguladas, tal como se explicó en detalle en la unidad I de este texto, dentro de los cuales destacan el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Es en el primero de ellos en el cual se focaliza esta observación. Así teniendo presente el principio de soberanía nacional, de la Constitución Política de la República de Chile y, entendiendo que la soberanía reside en la Nación, es que al alero de las relaciones exteriores más allá de los límites nacionales, locales, es que surge la representación nacional.

10Instituto Profesional Iplacex

Esta representación es normalmente entendida a nivel internacional y, se visualiza

en la figura de el/la Presidente /a de una Nación en tanto actúa representando a un determinado país, con sus intereses, costumbres y características propias que lo diferencian de otras naciones a nivel global.

El accionar de los representantes del gobierno de un país, se visualiza principalmente en temas propios de relaciones exteriores, de carácter diplomáticos orientados a favorecer las buenas relaciones con los países vecinos o de la región.

También corresponde a los Presidentes de cada nación actuar en representación de la ciudadanía a la cual constituyen y, velando por favorecer las buenas relaciones internacionales y resguardando los derechos e intereses de la Nación.

Se busca además hacer valer los tratados internacionales, sobretodo orientados a Derechos Humanos, políticas económicas comunes, de seguridad y uno muy relevante que en los últimos años ha estado en tela de juico por uno de los países limítrofes de chile, como es el caso de Bolivia, por su repentina salida al mar que ha estado demandando frente a tribunales internacionales.

Casos como estos requieren de una unidad nacional y de una voz representativa del Estado de una Nación, para enfrentarlo de la forma más certera posible y con un discurso uniforme, común propio de un país.

Importante es estar en pleno conocimiento de los tratados firmados con antelación para encauzar las acciones respectivas en razón a las demandas marítimas extranjeras, buscando favorecer la paz y las relaciones internacionales.

CLASE 03

1.2 La Participación

Una Nación o país identificado como una República Democrática, debe por ende propender a que la ciudadanía se haga parte de tales procesos democráticos, buscando con ello apegarse a la búsqueda de procesos de auto organización que en definitiva abran espacios orientados a la transformación social más allá de la simple gestión y administración. Consiste en visualizar nuevas formas, nuevos caminos que enriquezcan el accionar de la ciudadanía. En la actualidad, desde las campañas políticas de los diferentes actores que las conforman, es que se intenta dar cabida a este concepto de la Participación Ciudadana, como si con ello, se estuviera entregando las cuotas de poder al pueblo, para definir el futuro de la nación.

11Instituto Profesional Iplacex

En el discurso más que de transformaciones puras, se habla de una necesidad respecto a un proceso de participación pública, en el cual formen parte los diferentes actores de la sociedad.

Idealmente, se busca identificar las necesidades de la ciudadanía, sus inquietudes, sus desasosiegos que en definitiva se orienten a enriquecer la toma de decisiones, sobre todo desde el accionar político, partiendo de la base “necesidades de las personas”.

De tal modo y, mediante el intercambio de información entre los actores sociales involucrados es que se encauzan procesos participativos orientados a la transformación social, de la cual los sujetos que la componen se sientan parte integrada, como una unidad propia.

Sin embargo, lo anteriormente descrito sería el ideal de la participación ciudadana en los procesos transformadores, lamentablemente en la realidad existe más de alguna administración con características opuestas y tienden a prestar muy poca atención a las personas a las comunidades, ya sea porque consideran que cuentan con los profesionales idóneos, frente a la toma de decisiones, cuestión algo discutible, sobre todo porque los cargos políticos existe y es una realidad no ajena a la Chilena y ciertamente muy arraigada en la gran mayoría de los países del mundo.

Tal vez sea porque las decisiones se basan en aspectos técnicos sin importar mayoritariamente la visión de los propios ciudadanos que han permanecido una vida entera en tal comunidad o, simplemente porque los políticos locales, elegidos por la ciudadanía, perciban que son ellos quienes representan de la mejor forma los intereses de las personas.

Sin embargo, y para una mejor comprensión de lo que se entiende por participación, se explicará los principales beneficios que ésta aporta en términos generales y más adelante se analizará los tipos de participación.

Algunos beneficios de la participación, destacan:

a) La observación de los sujetos involucrados puede mejorar los proyectos y acciones a ejecutar en un sector determinado.

b) Demuestra un compromiso con la comunidad y una gestión adecuadas. c) Potencia el papel de los agentes aumentando el nivel de aceptación de las

medidas a tomar o de las acciones a seguir frente a un proyecto determinado. d) Favorece la toma de decisiones en todos sus aspectos. e) Los sujetos forman parte integrante en la intervención. f) Facilita el desarrollo de los proyectos, previamente aprobados por la comunidad en

cuestión. Los beneficios anteriormente mencionados se orientan tanto a integrar a los sujetos

en la toma de decisiones de las cuales forman parte, como también a generar un mayor nivel de aceptación y de colaboración frente a las transformaciones sociales, las cuales

12Instituto Profesional Iplacex

aunque parezcan básicas a la luz de un observador externo, son tremendamente constructivas y reconocidas por la comunidad en la cual serán implantadas.

Se distinguen dos tipos de participación, en los cuales de podrá especial énfasis,

en:

a) La Participación Social b) La Participación Política

Si bien la participación ciudadana, representa la relación entre el Estado y la

Sociedad civil, la concepción moderna de ciudadanía se origina en el pensamiento del sociólogo británico Thomas H. Marshall quien la define como la pertenencia plena a una comunidad y que dicha pertenencia se define como la participación de los individuos en la determinación de las condiciones de su propia asociación6. De aquí la importancia de que sean los propios sujetos quienes, en base a sus intereses puedan decidir en conjunto con los demás actores sociales a las medidas mayoritariamente consensuadas a favor de la propia comunidad, de la cual forman parte.

1.2.1 La Participación Social

En la actualidad, se observan cada vez con mayor frecuencia demandas por mayor participación ciudadana frente a temáticas que son comunes para la ciudadanía en general, expresando su descontento con la eficacia a la hora de la toma de decisiones políticas. Así, para la integración del ser humano en la toma de decisiones en Repúblicas Democráticas, es que ha surgido, la democracia participativa, la cual tiene como objetivo principal, la integración de la comunidad o de las personas que en ella residen, en el proceso de adopción de decisiones. Tales procesos, nuevos y que buscan hacer partícipe a la ciudadanía, intentan erradicar esta visión más bien administrativa, que se tiene de los gobiernos locales, como lo que ocurre en la gran mayoría de los municipios. Sobre todo en aquellos más apartados del centro del país y con menos cantidad de habitantes, en los cuales muchos de sus habitantes residen en sectores rurales de la comuna y, solo participan de los procesos eleccionarios de las distintas autoridades y ya no tienen mayor injerencia en la toma de decisiones.

La gran mayoría de las decisiones de carácter político social, que se tomen al interior de los municipios, debe en lo posible estar en conocimiento de la ciudadanía, hacia

6 Definición aportada por el texto ¿Qué es la participación ciudadana?, de Jessica Sepúlveda Pizarro, docente UCTemuco Pág., 4

13Instituto Profesional Iplacex

quienes se dirigen las acciones, para reconocer un valor de eficiencia en la acción participativa, además es importante considerar, que se debe buscar la mejor solución posible, debido principalmente a que las comunidades locales apartadas, no están mayoritariamente interesadas en acciones participativas, sino más bien dedicadas a sus quehaceres propios de las comunas rurales.

Si bien, los representantes políticos locales, regionales o nacionales, se legitiman mediante los procesos eleccionarios respectivos y en el cual se fundamenta la representación política, éste no debe basarse en la representatividad, como sujetos elegidos por la mayoría de los ciudadanos a la hora de escuchar tantos los intereses como las inquietudes del pueblo, frente a las acciones propias de la participación social, sino más bien favorecer tales iniciativas ya que contribuyen a la aceptación política y a legitimar el accionar de los representantes de la comunidad, voluntariamente elegidos por la ciudadanía.

A la hora de focalizar la participación ciudadana por parte de los representantes políticos, se observan dos aspectos claramente definidos, por una parte se busca promover la participación ciudadana, tanto para el logro de los objetivos de las organizaciones como en el área de gestión social, mientras que por otro lado, el representante del municipio local es alguien que se relaciona con los distintos actores de la comuna o localidad y s accionar se orienta en lo posible hacia la búsqueda de el diálogo y las decisiones consensuadas.

Algunos autores señalan que no son formas de participación ciudadana las

siguientes:

a) La información, la audiencia, la petición y la propuesta. b) Las actuaciones dentro de las “relaciones ciudadanas” para mantener un

contacto regular y estable con las asociaciones y ciudadanos. c) Las acciones en que el Ayuntamiento facilita a las asociaciones un local y

subvenciones. El hecho de la existencia de numerosas asociaciones no es en sí un factor de participación.

Sin perjuicio de lo anterior, se entiende la participación como la posibilidad de

intervenir en una u otra medida en la elaboración y en la implementación de una política pública de mayor o menor alcance y, que en definitiva involucra a la comunidad local o nación en el cual repercutirán las futuras acciones.

Participar a nivel social, para entenderla con la magnitud que corresponde, orientada a la transformación de lo social, implica una cierta voluntad de intervención, con fundamento que la valide y que por ende genere un sentimiento de pertenencia a un colectivo, a una comuna, región o nación, dependiendo del caso de que se trate y de la acción por la cual se esté luchando.

Aquí cobra especial relevancia la participación social, ya que si se ejecuta de

manera organizada y con ideales identitarios propios y claros a la hora de fundamentar la

14Instituto Profesional Iplacex

acción (a favor o en contra), respecto a una determinada acción, es que se logran o no los objetivos comunes propuestos de la comunidad que lucha por tales fines.

Finalmente, cabe esclarecer, que en la actualidad el poder político aunque legitimado por la comunidad, no es suficiente a la hora de tomar decisiones globales que para la comuna, sin previo acuerdo entre los ciudadanos, ya que esto podría, a lo menos, provocar que las decisiones públicas carezcan de aceptación del pueblo.

Por el contrario, cuando una colectividad participa activamente en los proyectos colectivos, a implementar en la localidad no sólo se está colaborando a la existencia del delicado sistema de contrapesos del sistema democrático, sino que contribuye a la gobernabilidad del sistema político y favorece la eficacia en la gestión local, agregando cuotas de legitimación social, tan valiosas a la hora de una nueva elección política de los representante de la comuna.

Finalmente, la gestión de lo público implica un permanente ejercicio y revisión de intereses generales que importan a la comunidad y, de este modo solucionar las posibles diferencias entre ambas partes.

Por lo anterior, cada vez es más evidente que los

poderes públicos han de contar con la participación de todos los colectivos, que representan intereses diversos, al interior de la comunidad, en el proceso de delimitar lo que es el interés general de los ciudadanos y orientar las mejores acciones que permitan llevarlo a cabo.

CLASE 04

1.2.2 La Participación Política

Al hablar de participación política, es preciso definir qué se entiende por tal concepto, sobre todo destacando elementos propios de su concepción de participación y orientados hacia el accionar político.

De tal forma, la participación política es entendida como aquellas actividades

que ejecutan los ciudadanos de una comunidad o nación y que está dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes.

Tal como lo señala la Constitución Política de la República de Chile, al referirse a la soberanía, dada al interior de la nación y, sobre la cual se realiza su ejercicio por

15Instituto Profesional Iplacex

“el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas”7, es que las comunidades eligen a sus actores políticos, quienes deberán actuar en su representación a nivel nacional.

Esta participación política, tiene además como objetivo, influir en la formación

de la política estatal, ya sea mediante acciones de carácter colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, por medio de las cuales, la ciudadanía intenta reflejar su posición, relativa a las acciones gubernamentales.

Los gobiernos democráticos, en definitiva tienen lineamientos generales en los cuales se mueve el accionar de los gobernantes, sin embargo, dependiendo de la posición de los partidos políticos mayoritariamente dominantes que estén ejerciendo el poder de gobernar la nación, es hacia donde apuntan las mediadas desde el ámbito de políticas públicas y sociales.

Desde aquí, radica por ende la importancia de la participación activa de la

sociedad en general, puesto que es bien sabido que un gobierno de izquierda tenderá a orientar mediadas hacia la clase trabajadora y más desprotegida de la sociedad a la cual representa, en tanto que un gobierno de extrema derecha y, enmarcado en una economía capitalista, es que buscará favorecer a aquellos sectores elitistas de los cuales proviene, intentará mantener grandes reservas de capital, en definitiva querrá acumular capital y, manteniendo impuestos y todo cuanto permita tal objetivo, mientras que la población más desprotegida desde el punto de vista social, seguirá viviendo en las mismas condiciones precarias, aunque algunos se enriquezcan cada vez más.

En ocasiones puede haber incentivos, mediante la promulgación de alguna

normativa que regule tales diferencias sociales, ciertamente notorias en el caso de Chile, entre los ricos y los pobres habrá inequidades de enormes magnitudes, ya sea desde la observación del ingreso per cápita, nivel educacional, vivienda y sobre todo en políticas de salud, los pobres seguirán esperando meses por una hora de atención especializada en los centros de salud primaria y en hospitales públicos mientras que los segmentos más favorecidos económicamente, tendrán la posibilidad de que sus hijos estudien en los mejores establecimientos educacionales tanto a nivela básico, medio y superior, además de las futuras especializaciones a las que fácilmente tendrán acceso.

Podrán acudir a las clínicas que deseen y la atención en esta área será

oportuna, y naturalmente que sus hijos tendrán los mejores empleos del país y, esto no sucede por la incapacidad de los más desposeídos, sino únicamente por las oportunidades que marcaron las diferencias entre uno y otro joven.

7 Constitución Política de la Republica de Chile, Ed., Centro Gráfico Limitada, año, 2004, Pág. 7

16Instituto Profesional Iplacex

Pues es bien sabido que la educación, tal como lo plantea Mauricio Olabarría en su libro Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales, es uno de los factores predominantes a la hora de superar la pobreza.

Efectivamente todo este comentario, tal vez más largo de lo estimado, es

únicamente con el objetivo de contextualizar esclarecer lo más simple posible la importancia de la participación social para efectos de presionar, de exigir y de cambiar aspectos propios de las políticas públicas en el marco de los diversos temas tratados, enfocados particularmente hacia el ámbito educacional.

Las personas, como sujetos capaces de movilizarse y de generar acciones que

involucren la definiciones estatales, respecto a una temática, que en el caso Chileno, es una realidad latente y de la que todos los ciudadanos son testigos, es preciso y valorable que se intervenga en estas materias y encauzar acciones que favorezcan a los sectores populares.

Las Constitución Política de la República de Chile, dice claramente en su

Artículo N° 1, que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por tanto esta es la principal premisa por la cual se debe luchar, los Chilenos tienen garantizados los mismos derechos, pero ¿Qué grande es la diferencia en el acceso, en la forma de hacer efectivos tales derechos?

Las personas, ciudadanos de una nación, deben tener la obligación moral de

intentar incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a parte de sus miembros en forma individual.

En países democráticos se debe buscar propender al dialogo, a proponer

alternativas de solución frente a problemáticas que son en la actualidad de carácter social global de la nación, como lo es el caso en Chile de la Educación, en otros países de la región puede ser el desempleo, en otros algo más lejanos las guerras y en otros los niños y adultos se mueren de hambre cada día.

En estos casos extremos como el de hambruna, es notorio que la intervención,

la lucha ya dejó de estar en el poder del pueblo y, además escapa de las manos de los propios gobernantes, sino que ahora más bien ya pasa al ámbito internacional.

Este esclarecimiento, si bien es bastante amplio, involucra los más variados

tipos de acciones que desde la Ciencia Política contemporánea se observan como indicadores de la participación política de las personas en una nación determinada y la amplia gama de posibilidades que tiene el gobierno a la hora de implementar acciones estatales.

En un comienzo y, apuntando a que una gran parte de los habitantes de una

nación, no estaban inscritos en los registros electorales y por ende no tenía derecho a

17Instituto Profesional Iplacex

participar de los procesos eleccionarios, para elegir a sus representantes; ya sea por falta de información, por falta de interés político, porque no sabía leer ni escribir o simplemente por no querer formar parte de estar acciones, a veces algo apartadas y que desde los sectores obreros, no eran significativas hasta que empezaron a darse ciertas condiciones sociales en los años 60 en Chile, que sin duda no dejaron indiferente a estos sectores empobrecidos, que habían llegado a las ciudades desde los campos en busca de mejores oportunidades; aquí surgió la denominada Cuestión Social, de la que no se profundizará, en este apartado, más allá que a simple modo de contextualización social y de inicios de la participación social a nivel masivo, por conseguir igualdad de derechos y trabajos dignos.

De esta forma, radicada en la participación o no de la ciudadanía en los

procesos eleccionarios es que se clasificó a los ciudadanos entre aquellos que participaban y los otros que eran meros espectadores y además quienes ni siquiera acudían a votar.

Siguiendo a Nie, Verba y Kim, particularmente destacan las siguientes esferas

a considerar a la hora de estudiar la participación social:

1) El grado de influencia que se ejerce a través de la actividad, lo que incluye el nivel de presión que se despliega sobre los dirigentes para que actúen de determinada manera y la precisión de la información que los ciudadanos les transmiten sobre el comportamiento que se espera de ellos.

2) La amplitud del resultado a obtener, según se produzca un beneficio colectivo o particular.

3) El grado de conflicto en el que se verán envueltos los participantes. 4) El nivel de iniciativa personal requerida para realizar la actividad y 5) El grado de cooperación con otros ciudadanos, necesario para llevar a cabo la

actividad.

De tal forma se determinan los modos de participación social de la comunidad y, esta vez no se limita, como en un comienzo a la clasificación rudimentaria de la que se habló ni tampoco se considera el factor esfuerzo a la hora de llevar a cabo acciones participativas.

Ahora bien, desde la Ciencia Política, existen diversos modos de participación y dicen relación principalmente con elementos tales como la presión gubernamental a la hora de emitir el voto, poca claridad en los votantes.

Tal fenómeno se da en elecciones de caracteres locales, regionales o

nacionales. En oportunidades, también, es bien sabido que los partidos políticos o

candidatos a ser elegidos por los votantes de una comunidad realizan campañas que simplemente buscan conseguir votos, ya sea para ser elegido o mantener el cargo, en estas instancias que en ocasiones suelen ser caóticas, se intenta persuadir a los

18Instituto Profesional Iplacex

votantes a favor de un determinado candidato; existen aportes en dinero, entrega de propaganda, entre otras.

Destacan actividades tales como, ponerse en contacto con funcionarios

públicos respecto a asuntos particulares del ciudadano; participar en protesta; demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica, etcétera.

En definitiva, en los países democráticos, de los modos de participación anteriormente descritos y, en los cuales participa una parte minoritaria de la comunidad, votar se convierte en el único acto del que usualmente forma parte más de la mitad de la población hábil de un país, el resto constituyen actividades aisladas, lo que se traduce en que los actos eleccionarios son a nivel universal, los únicos que caracterizan a las democracias modernas y en los cuales está presente la gran parte de sus ciudadanos por voluntad propia y ejercen su voto en forma libre.

Desde tal concepción entonces, se entiende que los ciudadanos, en su mayoría

forman parte de las decisiones locales, regionales y nacionales, eligiendo a sus representantes, derechos que también deben hacer valer respecto a los cumplimientos de los propios objetivos propuestos por los candidatos en las campañas políticas, ya sea municipales, senatoriales, o presidenciales de una nación.

1.2.3 Clasificación de la Participación Política

La participación política puede clasificarse siguiendo variados criterios, tales como:

1. De acuerdo a su inserción o no en el proceso estatal de toma de decisiones

puede distinguirse: a) Participación institucional: se refiere a aquellas actividades integradas a los

mecanismos gubernamentales de toma de decisiones: referendos, elecciones, organismos consultivos, etc.

b) No institucional: comprende actividades que no forman parte de los canales oficiales para el establecimiento de políticas, y que están dirigidas a ejercer presión sobre ellos, tales como manifestaciones, campañas electorales, peticiones individuales o colectivas a organismos públicos, promoción de intereses de grupos determinados o clases sociales, militancia y actividad dentro de los partidos políticos,

2. Atendiendo al carácter de la decisión que resulta del acto de participación, ésta

puede clasificarse: a) Decisiva: Aquí las decisiones tomadas por los ciudadanos tienen carácter

vinculante para los gobernantes, quienes están obligados a regirse por ellas. Este es el caso de las elecciones que se dan en los países.

19Instituto Profesional Iplacex

b) Consultiva: Esta conduce a disposiciones o consultas que formalmente el gobierno no está obligado a materializar en acciones. Este sería el caso de los llamados referendos consultivos, de la iniciativa popular legislativa, y en general de la participación no institucional.

La actividad de participación puede también ser clasificada en directa o

indirecta. En el primer caso, la comunidad toma la decisión mediante votación general, respecto a una temática en cuestión y, en la cual participan todos los ciudadanos hábiles para tales efectos.

En la participación indirecta los ciudadanos designan representantes o

mandatarios para que tomen parte, en nombre de ellos en la actividad desarrolla; por ejemplo, en el caso de organismos oficiales en los que se incluye representación de organizaciones ligadas a importantes sectores sociales tales como cámaras empresariales y centrales sindicales.

La efectividad de este tipo de participación depende en gran parte de los

mecanismos de elección de los mandatarios y su libertad de acción como representantes, es decir, cuanto es el poder de decisión, que se le confiere ara actuar en representación de un tercero.

Por otra parte, la participación puede ser obligatoria o voluntaria. En el primer

caso el ordenamiento jurídico dispone la puesta en práctica del proceso de participación o la instrumentación del organismo respectivo como un requisito necesario para la toma de alguna decisión.

En el segundo, la puesta en práctica del proceso participativo depende

discrecionalmente de quien esté facultado para dar inicio al proceso.

Esta facultad puede recaer en los ciudadanos mismos o en un órgano gubernamental; por ejemplo, cuando se faculta a un número determinado de electores o a uno o varios de los poderes públicos, tales como presidente o el parlamento, para solicitar la convocatoria de un sufragio con la finalidad de decidir, por ejemplo, sobre la derogatoria de una ley en particular o parte de ella.

Por último, los mecanismos de participación también pueden clasificarse en temporales o permanentes.

Esta clasificación es apropiada principalmente respecto a los organismos con intervención ciudadana que se crean en la administración pública, y distingue entre aquéllos que propician una presencia no oficial duradera, de los que la admiten sólo circunstancialmente para asuntos específicos.

20Instituto Profesional Iplacex

CLASE 05

1.2.4 Factores de Participación Política

Este es un elemento fundamental, a la hora de estudiar el concepto de

participación, sobre todo en el ámbito político. Con lo anterior, los factores de participación más desmenuzados, y sobre los

cuales se ha indagado en profundidad, son aquellos que dicen relación con el nivel de influencia, que pueda ejercerse sobre grupos de personas, los cuales pueden repercutir directamente sobre las decisiones ciudadanas y, están dadas por el estimular o desalentar la participación política de los ciudadanos.

Tal elemento, si es analizado en profundidad, podrá ser un factor determinante,

en cuanto a las propias decisiones que puedan tomar los habitantes y que además puede ser un distractor, frente a medidas significativas para la comunidad en una materia en particular.

En ocasiones, estos distractores que incitan a inclinarse por una u otra

alternativa, se ven intermediados por bienes materiales, que buscan inclinar la acción de las personas hacia un foco, desvirtuando la real importancia de la participación, informada y verás.

Estos análisis, ya sean de un solo país o en forma comparada, tratan de

identificar las diferencias en los niveles de participación entre grupos sociales, o entre países, proponiendo modelos explicativos sobre los factores o variables que generan tales diferencias.

La determinación de los factores vinculados a la alta o baja participación de

algunos grupos o de la comunidad en general con respecto a actividades fundamentales como votar, ha servido de base para propuestas de reforma legislativa que eliminen obstáculos a la participación, para justificar el mantenimiento de normas o instituciones que claramente contribuyen a la elevada asistencia electoral, como el voto obligatorio.

Precisamente la posibilidad práctica de modificar algunas de las condiciones

que afectan los niveles de participación política, una vez conocidas, es lo que hace importantes estos análisis sobre los factores que inciden en ella.

No todos los factores son alterables por vía legislativa, algunos como los

relativos al sistema de partidos son muy resistentes o inmunes a la manipulación voluntaria, sin embargo, aún en este caso, su conocimiento es muy importante porque contribuye a la mejor comprensión del funcionamiento del sistema político.

21Instituto Profesional Iplacex

Así mismo, los estudios prácticos han distinguido dos clases de factores que influyen en los niveles de participación, que son los de carácter institucionales e individuales.

a) Factores institucionales

En este tipo de factores, se encuentran aquellos que se refieren particularmente

a las características propias del sistema político y el ordenamiento jurídico que los rige.

En este apartado, se ubican las normas relativas a la participación ciudadana,

en su generalidad y con las particularidades establecidas por la normativa de cada estado, respecto de las mismas.

Como ejemplos de estos elementos, destacan la obligatoriedad o no del voto,

el tipo de registro electoral, las facilidades legales para el sufragio y el sistema electoral.

Todos estos factores, influyen en la propia participación política de los

ciudadanos y, tales aspectos jurídicos, sin duda afectan la participación electoral. Estos criterios, de obligatoriedad o voluntariedad, para entender los procesos

de participación política, son determinados por la región y puestos en práctica a nivel de cada soberanía estatal, sin poner en riesgo los derechos de os ciudadanos.

Sin, embargo y, como una conducta esperable, aunque no del todo aceptada

por la ciudadanía en su conjunto, cundo existe la política participativa que establece el voto obligatorio, a nivel general se observan mayores grados de participación política, e ocasiones involuntarias, pero que tienen por objetivo, la toma de decisiones por parte de todos los sujetos integrantes de un distrito.

Por otra parte, es preciso recalcar, en términos generales, que las

características mismas del sistema político, tal como se comentó en apartados anteriores pueden ser factores que fomenten o inhiban la participación ciudadana, por lo que parece necesario para los países que buscan la integración de todos los ciudadanos en proceso como la participación política, que se hagan revisiones constantes relativas a materias electorales, intentando llegar a acuerdos que favorezcan la toma de decisiones y que además incentiven a la población a hacerse presente en instancias como estas, sobre todo políticas de inclusión orientadas a los jóvenes.

Así, por ejemplo, habrá mayor participación cuando se trae de incorporar a

todos los sectores sociales insertos en una determinada comunidad, tales como grupos étnicos, extranjeros residentes en la región con derecho, según la propia constitución política de un país, quien define a los extranjeros como nacionales cumplidos ciertos requisitos.

22Instituto Profesional Iplacex

Estos elementos, favorecen la inclusión social y el derecho de las personas a

elegir a sus representantes, sobre la base de los intereses comunes. Los esfuerzos que realizan los partidos políticos y las organizaciones asociadas

con ellos para estimular la actividad política constituyen un factor de gran importancia para determinar los niveles de participación, especialmente en actividades de resultado colectivo tales como votar o realizar campañas políticas.

La organización formal de la sociedad civil, como ente capaz de regular los procesos de participación política, también juega un rol importante en la determinación de los niveles de participación política, mientras sea capaz de visualizar las demandas de la población y de orientar respuestas socio-políticas significativas y que favorezcan tantos los intereses como las necesidades de la ciudadanía.

Lo importante es encauzar desde la organización local, regional o nacional, respuestas que desde lo político puedan satisfacer las demandas civiles de la ciudadanía en su conjunto.

Generalmente, las asociaciones locales de vecinos encauzan las peticiones y

necesidades de las comunidades a nivel local, apoyadas por las asociaciones gremiales, profesionales y sindicales que también actúan en ese mismo sentido y son los principales reflejos de la vida social, hacia donde debe el accionar de los políticos, si se intenta obtener mayores niveles de participación ciudadana en el ámbito de la esfera política.

Estas organizaciones sociales, incluso aquéllas que no se relacionan

directamente con la política, como las religiosas sirven como espacios para la discusión y confrontación de ideas, la generación de vínculos solidarios y la reafirmación de la capacidad de acción de los ciudadanos.

Por lo tanto, estos sectores, significantes a la hora de tomar decisiones

políticas, aportan además elementos que favorecen la participación política y por otro lado, enriquecen el accionar político.

b) Factores individuales

Diversos estudios han tratado de determinar si algunas características propias

de los sujetos sociales, tanto desde el área sociológica como psicológica, aparecen asociadas con los niveles de participación política y pudieran incidir en mayor o menor medida, en los índices de participación.

En la actualidad, la tendencia mayoritaria indica que en condiciones parecidas, quienes tienen más grado de participación son los adultos, mientras que los jóvenes y los ancianos se mantienen algo más distantes.

23Instituto Profesional Iplacex

También se visualizan diferencias de género, en cuanto a los niveles de participación, destacan así los hombres sobre las mujeres, también ligados a los recursos socio-económicos con los que estos grupos cuentan y, que generalmente van de la mano con los niveles educacionales alcanzados por estos sectores, que marcan la diferencia también en lo económico y social.

E cuanto a los factores psicológicos, destaca la participación de quienes sienten a nivel personal y motivacional, mayor interés por la política y por ende tienden a formar parte de las decisiones locales y nacionales de un país, haciendo visible sus orientaciones políticas y sus convicciones sociales.

Tales convencimientos van de la mano con el nivel de responsabilidad y deber cívico impuesto por estos sectores de la ciudadanía, destacando la capacidad e influir en los procesos sociales en la toma de decisiones desde lo político.

En ocasiones la participación en términos individuales, está también ligada a la

identificación con un determinado partido político, aunque no sea el de interese dominante, sino más bien es un tema ligado al convencimiento individual, sobre todo en los grupos etarios más jóvenes.

c) Interrelación entre los factores institucionales e individuales

Estudios comparados que abarcan países de diferente nivel de desarrollo

político y económico sugieren que los factores dominantes, en cuanto a la determinación del nivel de participación política, son los institucionales; al estar ellos presentes los factores individuales son neutralizados en gran medida, de modo que tienden a minimizarse las diferencias en cuanto a participación fundadas en diferencias de recursos socio-económicos o tendencias psicológicas individuales.

Los factores institucionales por lo tanto, cumplen un papel igualador en cuanto

al uso efectivo de los derechos políticos por parte de la población. Esto es importante porque implica que la eliminación o reducción del peso de

los mismos, podría derivar en la aparición de desigualdades en cuanto al uso efectivo de los mecanismos de influencia política en perjuicio de los sectores de menos recursos.

1.2.5 Participación y Democracia

La teoría tradicional de la democracia plantea que mientras mayor participación exista, habrá más democracia y, por lo tanto, el gobierno será calificado de forma positiva.

A partir de los años cincuenta del siglo XX esta idea ha venido a ser cuestionada por la llamada Escuela Elitista de la Democracia, de origen

24Instituto Profesional Iplacex

norteamericano, según la cual la democracia moderna funciona mejor con niveles relativamente bajos de participación, ya que ello permitiría una mayor autonomía de las élites.

Según esta escuela una participación moderada resultaría conveniente para el mantenimiento de las libertades políticas, dada la mayor cultura política y vocación democrática de las élites con respecto a las masas. Con base en ello se afirma que altos niveles de participación política podrían tener un efecto desestabilizador sobre el sistema político.

Con lo anterior y siguiendo los lineamientos generales de esta Escuela, la

participación es un instrumento para el logro del mayor bienestar colectivo y no un fin en sí mismo como parece suponer la teoría tradicional de la democracia, de modo que si el objetivo a lograr puede ser alcanzado mejor mediante gobiernos puramente representativos y no participativos, esto sería lo preferible.

Los planteamientos de Rousseau, sostienen la necesidad de concebir la

democracia, en su sentido moderno, como un proceso en el cual la medida del progreso hacia niveles más altos de democratización es precisamente el desarrollo de mecanismos participativos que incrementen el poder de dirección y control de los gobernados sobre los gobernantes.

Robert Dahl, por su parte, es el autor más representativo de la teoría pluralista

de la democracia. “Postula que la democracia es un ideal imposible de realizar en la práctica, por lo que debemos descartar el término de democracias "reales". Lo que existe son "prácticas reales" o "poliarquías", es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes sobre los líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo período de tiempo”8.

Sin embargo, la baja participación ciudadana existente en la mayoría de las

democracias, en relación a las posibilidades que entrega la tecnología moderna para la expresión de la opinión ciudadana, debe ser entendida como una variable que refleja una realidad social, tal vez vinculada a un bajo interés en la participación social, muchas veces más propia el accionar político; en ocasiones los ciudadanos se sienten malamente representados a nivel local y nacional, cuestión considerable a la hora de evaluar la participación política de las personas.

Finalmente, y con ocasión de una mayor participación socio-política de la

ciudadanía, parece adecuada la posibilidad de una revisión de la política gubernamental, relativa a la áreas de participación ciudadana, en todos sus ámbitos,

8 Rober Dahl expone su pensamiento en varios trabajos, entre ellos, La poliarquía, Participación y oposición, Ed. REI, BsAS, 1989, La democracia y sus críticos, Ed. PAIDOS, BS AS, 1991, Un prefacio a la teoría democrática, Ediciones Gernika, México 1987.

25Instituto Profesional Iplacex

considerando también, las propias demandas sociales que en la actualidad encauzan las personas en su conjunto, como sujetos capaces de decisión y que representan la opinión mayoritaria de la sociedad, tratándose por ejemplo en temas relativos al área educacional en países como Chile.

CLASE 06

2. CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL, ESTRUCTURA POLÍTICA

La estructura social, desde la mirada sociológica, se entiende como la forma que adopta el sistema global para concebir las relaciones entre individuos.

Tal concepto es introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad.

Tales relaciones pueden ser o no presenciales, cuestión que se explica desde una visión global de la sociedad y de la evolución de la misma, haciendo posible la interacción entre sujetos sin previo contacto físico.

Han sido variados los autores que han intentado dar una concepción a la Estructura social desde la observación teórica. Sin embargo, la falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos, ha sido identificada como un problema de la relación agencia-estructura.

Se ha hecho notar, la posición de algunas corrientes, particularmente la de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto y, sin parcelación para entender el concepto, lo cual ha generado diversos debates, que intentan establecer un entendimiento común.

De tal forma, se puede identificar a la Estructura social con más de un significado, señalando aquel que más se asimila al concepto de Sistema social o al de organización social.

Surge, entonces, desde la perspectiva sociológica de la dialéctica, del funcionalismo

y del interaccionismo simbólico, los cuales aportan descripciones con distintos puntos de vista, en cuanto a la definición de estructura.

La misma postura adoptan las ciencias sociales más próximas a la sociología, como

lo son la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural.

26Instituto Profesional Iplacex

Uno de los autores más destacados en esta materia es Anthony Giddens, quien define la estructura como la articulación de reglas y recursos implicados de manera recursiva en la producción de las prácticas sociales.

Por lo tanto, la estructura habilitante y constrictora, según los planteamientos del

autor, es el resultado de la reproducción de las prácticas sociales.

Sostiene Giddens que las propiedades estructurales existen sólo en la medida en que la conducta social es reproducida recurrentemente en el espacio y el tiempo. Las instituciones son los rasgos más duraderos de la vida social; así, hay formas institucionales que se extienden por inmensos recorridos de espacio y tiempo conformando sistemas sociales.

Por otra parte, para entender la Estructura política, preciso hacer una distinción, puesto que la realidad política presenta dos fases. Una de ella es la faz estructural, o estructura política y la otra es la denominada faz dinámica.

Así el concepto de estructura política, es entendida como un sistema de relaciones humanas de mando-obediencia, lo cual un conjunto de partes relacionadas entre sí y, generalmente estas formas de poder se expresan mediante las instituciones, con vocación de orden y estabilidad.

Se trata de roles diferenciados y jerarquizados, que diferencian a sus ocupantes

respecto del resto de los sujetos y, también entre sí. En el interior y en el entorno de esa estructura, se desarrolla la faz dinámica de la

política, que es la vida y la acción de los hombres que encarnan esos cargos o roles en un momento dado, o se relacionan de diversos modos con ellos.9

Del mismo modo, la sociedad reproduce un conjunto de normas y principios establecidos y continuamente se producen actitudes que contradicen la norma, comportamientos que se alejan al carácter normativo imperante en la sociedad, en estas ocasiones es que se condicen la vida social y política, debiendo la sociedad ser capaz, en la propia reproducción de las prácticas sociales, encauzar acciones orientadas a la regulación de la misma.

Son estas instancias, llevadas al alero de las políticas públicas y particularmente hacia el ámbito de acción de las políticas sociales, es que la acción estatal, debe propender a diseñar acciones que busquen dar respuesta a determinadas demandas sociales, pero que a la vez se estas solicitudes emanadas de los sectores sociales, permitan mantener el equilibrio necesario entre la acción estatal y la capacidad de acción de la ciudadanía.

9 Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007

27Instituto Profesional Iplacex

Es decir, las políticas sociales, deben estar encaminadas a aportar herramientas a la población más allá de su carácter asistencialista y paliativo.

Para esclarecer de mejor forma, los conceptos de relativos a la estructura social y política es que se indaga en los planteamientos de E. Goffman, quien en su en su libro El estigma, desarrolla la teoría del etiquetaje, dando cuenta que tal característica es propia de los observadores externos para agregar para designar a un cierto grupo social, frente a lo cual es la propia sociedad quien, sobre la base de su construcción, posee la capacidad para determinar que se entiende, como normal y qué está fuera de norma, según los parámetros del observador.

Las instituciones sociales dan un marco que en definitiva es el que regula las conductas, de los seres humanos en sociedad, cuestión que favorece el orden social y los comportamientos individuales y colectivos esperados, por lo que todo el accionar humanos está regulado, también en base a las normas culturales y las conductas esperadas, que son reproducidas en situaciones particulares, aportando elementos que son por la sociedad en general, reconocidos, aceptados y además esperados.

De esta forma, las instituciones, como parte integrante de la estructura social y política de un Estado, proporcionan a las personas un marco que facilita el ordenamiento social, los cuales siguiendo E. Goffman representan el ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? actuar, relativas a la situación social de la que se trate y, en razón a asumir un rol determinado.

En este aspecto, la institución es relevante, puesto coloca al ser humano en contexto con la realidad social al proporcionar los elementos que permiten la adaptación a tales roles/funciones, tales procesos van de la mano con la socialización, partiendo desde el ceno de la familia, como primer ente encargado de aportar a las personas modos de comportamientos y conductas esperadas, para la reproducción social.

Por lo anterior, se entiende a la institución, desde la observación sociológica y psicológica, como el conjunto de procedimientos que la sociedad utiliza para introducir a los individuos dentro de la sociedad, siendo procesos creados y establecidos por la propia sociedad, referidas a lo social, cultural y por lo tanto desde el actuar humano, constituyen los patrones sociales reguladores de la conducta de los seres humanos. Se incluyen en estos aspectos, hábitos, rutinas y conductas aprendidas tanto a nivel individual, familiar y social.

Por otro lado, Estructura Social, desde la visión de Manuel Nava, se entiende como aquella que coordina las actividades individuales, para funcionar como un grupo social, tomando como elementos básicos, los modelos estables y duraderos que organizan las relaciones sociales y proporcionan el soporte fundamental de lo que se entiende como sociedad.

28Instituto Profesional Iplacex

Esta estructura social, representa también la propia cultura de una sociedad determinada, con características identitarias, que afectan a todo el conjunto de sus integrantes.

En definitiva, al hablar de estructura social, se hace alusión a cualquier institución en cuanto al ejercicio del poder político y los derechos de la misma.

Al referirse a los Estados propiamente tal se hace alusión a la forma de gobierno, régimen político, modelo político y sistema político propio del Estado del que se trate.

Finalmente, Carlos Marx, sostiene que la vida social, con todos sus aspectos y particularidades, está determinada por tres estructuras: Una económica, una jurídica-Política y una ideológica, que involucra a la sociedad en general y, desde ahí se orientan todos las acciones del estado, involucrando a las políticas públicas y sociales en todas sus dimensiones, las acciones en el ámbito económico que dicen relación con el mecanismo adoptado por el país y además desde los aspectos jurídicos se definen los lineamientos que favorezcan el orden social, la reproducción de conductas y comportamientos socialmente aceptados y la elaboración de nuevos procesos normativos que involucran la regulación de la vida en sociedad.

3. FUNCIONES DEL SISTEMA POLÍTICO

Un sistema político representa el modo en que se organiza el conjunto de interacciones a través de las cuales se ejerce la política en un contexto político-social determinado. Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden y que son representativas de una determinada sociedad. De esta forma de organización y definición de roles/ funciones al interior de un estado, delimita los campos de acción de cada una de las partes que conforman la estructura social, destacando el poder ejecutivo de la nación, dado por la acción del gobierno; el poder judicial como organismo autónomo del estado, capaz de controlar y hacer cumplir las leyes que han sido dictadas por el ultimo de los poderes del estado que el legislativo, propio del congreso nacional y representado por los legisladores (senadores y diputados), elegidos por la ciudadanía. El poder político el estado, cumple diversas funciones, dentro de las cuales destacan:

a) Función organizadora: Es la creación y perfeccionamiento de las formas estatales y jurídicas que mejor respondan a los requerimientos de la clase dominante.

29Instituto Profesional Iplacex

b) Función económica: Dada por las necesidades de fundamentación y protección estatal, jurídica e ideológica de los intereses de la clase dominante y sus aliados.

c) Función ideológica - educativa. No es más que la reproducción ideológica de los valores de la clase dominante. Así, en tanto el sistema político representa para la sociedad en general, la unidad

de cuatro elementos que en sí mismos contribuyen a la organización y funcionamiento de ella, destacan: 1. Constitucional: como la forma de ordenamiento máxima de la sociedad. 2. Regulador: Estos constituyen elementos normativos de la existencia del derecho. 3. Funcionales: Existencia de un sistema de control. 4. Ideológico: Conjunto de ideas que defienden la política de la sociedad, que logran consenso entre sus integrantes. Destaca, también la presencia del estado, como forma de organización social de un país.

CLASE 07

4. CONCEPTO DE ESTADO Y DE SOCIEDAD CIVIL

La Biblioteca del Congreso Nacional, define y clasifica al estado y además hace una diferenciación entre entender la estructura del poder del cual el estado es el principal ente al quien se asocia tal titularidad y, la forma de gobierno está directamente relacionada con el modo de ejercer este poder asumiendo además la designación de los gobernantes que actúan en los principales organismos dl estado.

En términos generales y, siguiendo los lineamientos de la BCN10, se distinguen diversas formas de Estados a nivel global, destacan aquellos con unas estructuras semejantes, pero regidas en la manera de gobernar y a la inversa.

Están también los Estados federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal, con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo; o Estados de estructura distinta, uno unitario como Chile y otro federal como México pero ambos con una forma de gobierno similar, el presidencialista.

10 Biblioteca del Congreso Nacional, Chileno.

30Instituto Profesional Iplacex

4.1 Clasificación de los Estados

El Estado puede adoptar distintas denominaciones, según se clasifique teniendo como referencia su estructura y su soberanía.

De acuerdo a su estructura se divide en: simple o unitario y federal o compuesto, los cuales se detallan a continuación11:

a) Estado simple o unitario:

Es aquél que posee sólo un centro de poder, ejercido a través de órganos encargados de diferentes funciones, con sede en la capital del Estado. En estos Estados, las personas obedecen a una sola Constitución y la organización política abarca a todo el territorio nacional. La administración puede ejercerse de manera centralizada o descentralizada, entendiendo por esta última, la forma que tiene el Estado de hacer más eficiente su funcionamiento otorgando personalidad jurídica y atribuciones expresadas en la ley, a organismos involucrados indirectamente al poder central, un ejemplo de este tipo des Estados es el caso de Chile.

b) Estado federal o compuesto: Aquí opera la descentralización administrativa y política, por lo que reconoce a varias fuentes originarias de poder político, una que corresponde al gobierno central y otra que es propia de los gobiernos regionales. Estos órganos regionales actúan de forma coordinada pero independiente uno de otro. Existen dos principios que sustentan al sistema federal, es la autonomía gubernativa-administrativa y la participación a través de una Cámara federal, un ejemplo de ello es el Estado Mexicano.

4.1.2 Elementos constitutivos de un Estado

Por otra parte e independiente del tipo de estado del que se trate, existen tres elementos constitutivos de un estado y, que son fundamentales para la existencia del mismo, estos son: El humano, el territorio y el poder.

11 Clasificación y definiciones hechas al alero de los planteamientos de la Biblioteca del Congreso Nacional.

31Instituto Profesional Iplacex

Para comprender mejor la importancia de cada uno de estos elementos, es que se describe, en términos generales, cada uno de ellos.

a) Componente humano o poblacional:

Se entiende como la agrupación de hombres y mujeres que habitan en un estado, esto agrupa a la población en su totalidad, reunida en diversas etapas de su vida, desde la infancia a la vejez. Las personas están generalmente, agruparse en comunidades y sociedades y, la totalidad de la población se compone tanto de residentes nacionales o extranjeras, los cuales pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en la organización política del país.

Con respecto a la población nacional, compuesta por la totalidad de humanos que

en ella habitan, en el caso Chileno, cada diez años se realizan censos de población, que tienen por objeto conocer cuántos chilenos y extranjeros hay en el país, cuál ha sido la tenencia desde la última medición cuantitativa, cuales son las edades representativas, a qué sexo pertenecen las personas y muchos otros datos relativos a características especiales, sociales, económicas y culturales. Tales mediciones están a cargo de un organismo, que es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).encargado de registrar, sistematizar y difundir esta información la población en general.

Tales registros se convierten en instrumentos que facilitan la comprensión de la

realidad nacional, local de un estado y, en definitiva contribuye a la toma de decisiones focalizadas.

Así, la Nación es entendida como un conjunto de individuos que ha reunido a través

de la historia, una serie de elementos que los une y otorga características particulares, con una cultura propia y costumbres en ocasiones muy diversas y asociadas a la propia comunidad de la cual se es parte integrante.

Por otra parte, la Constitución Política de la República de Chile, en su capítulo II,

determina quienes son considerados nacionales, destacando entre las fuentes de nacionalidad, la Ley, el hecho de haber nacido en territorio de Chileno, el haber nacido de padre y madre chilenos y la fuente legal, como la nacionalización, que es un acto jurídico por el cual se adopta una nueva nacionalidad renunciando a la anterior y la nacionalización por gracia según lo establece la ley.

De este modo, los habitantes de un Estado, con la Nacionalidad Chilena, otorgada

en alguno de los casos anteriormente expuestos es que se convierten en ciudadanos, con una capacidad de intervenir en la denominada desde la visión de la ciencia política, como la "cosa pública".

Según lo establecido por la Constitución Política de la República, se establece que

los ciudadanos chilenos adquieren esta calidad de intervenir ya sea en la elección de sus

32Instituto Profesional Iplacex

representante políticos, locales y nacionales, una vez cumplidos los dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

Finalmente para que los ciudadanos, puedan ejercer su derecho a sufragar y optar

a cargos de elección popular y los demás que la Carta Fundamental o la ley establecen, deben estar inscritos en los registros electorales.

b) El Territorio12:

El territorio es la fijación sedentaria de la población en un determinado lugar geográfico, del cual es indispensable para que la Nación de un Estado pueda vivir, desplazarse y, realizar actividades de subsistencia. El mismo posee riquezas relevantes para el desarrollo de la población que habita en él y es relevante a la hora de estudiar los procesos socioeconómicos de un país. Este territorio físico, de una nación, está delimitado por sus fronteras, lo que

constituye la soberanía de un país.

Además de todas las características asociadas al territorio de un país, es preciso hacer notar que existe una nueva distinción entre los componentes del territorio, destacando el espacio terrestre propiamente tal, el marítimo que en el caso Chileno es considerable, el aéreo y finalmente el espacio jurídico.

a) Espacio terrestre:

El suelo constituye el territorio firme del Estado, encerrado dentro de sus límites o fronteras. El subsuelo abarca del suelo hacia el centro de la Tierra. Además el espacio terrestre comprende a islas y aguas nacionales o internas.

b) Espacio marítimo:

Es la prolongación del espacio terrestre hacia el mar. Comprende al Mar Territorial y Mar Patrimonial. El Mar Territorial es la extensión de la soberanía de un Estado a una franja de mar adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el subsuelo marino. Abarca una zona comprendida entre la costa y las 12 millas marinas. La Zona Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdicción y se extiende hasta las 24 millas marinas. El Mar Patrimonial es una Zona Económica Exclusiva de 200 millas marinas, donde los Estados ribereños o costaneros tienen la facultad de explotar sus riquezas, tanto renovables como no renovables que se ubican en las aguas, suelo y subsuelo respectivo.

c) Espacio aéreo:

12 Definición aportada por la BCN

33Instituto Profesional Iplacex

Es aquél que se encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial.

d) Espacio jurídico: Son los lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte de la jurisdicción estatal. De tal modo constituyen territorio chileno: las naves y aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con las embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues tienen calidad de agencias sólo para asuntos comerciales. Por último, el otro componente del Estado a evaluar es el poder, éste se describirá

a grandes rasgos ya que fue tratado en profundidad en la primera parte de este texto.

e) El Poder Todo grupo de personas, o asentamiento humano que habita en un territorio

determinado requiere de cierta organización para actuar en conjunto.

De tal modo, la sociedad se organiza políticamente, surge el Estado. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines definidos por la misma, principalmente el bien común.

Por lo que con el surgimiento de tal ordenamiento social y una forma de estructura interna de una nación es que se hace necesario que en sociedad, algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus integrantes, razón por la que se hace evidente una forma de gobernar y guiar los propios intereses e inquietudes de la sociedad en general.

Así la existencia de una autoridad, de un poder de mando, se hace imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir, se viviría en la anarquía y las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitiera convivir en comunidades, luchar por unos objetivos trazados y la definición de límites que son impuestos por la normativa y que en el fondo permiten ajustar la propia conducta humana.

De tal forma, todas las formas de poder ejercidas por el estado, están sometidas a

la legitimidad del pueblo y ciertamente reguladas por la Constitución Política de la República y, sus representantes son periódicamente elegidos, en los gobiernos democráticos, por la propia ciudadanía, tratándose de elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales.

34Instituto Profesional Iplacex

CLASE 08

4.1.3 Objetivo o fin del Estado: El bien común

El bien común, siguiendo a Mario Justo López, se refiere al conjunto de condiciones apropiadas para que todos, grupos intermedios y personas individuales, alcancen su bien particular. Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está dado por la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían según el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política imperante.

De acuerdo a la Constitución Política de 1980, la finalidad del Estado es estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común. De tal modo debe crear las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los chilenos su realización tanto espiritual como material posible, respetando los derechos y garantías constitucionales. Además, la Constitución en su Capítulo I, Artículo I, señala que es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población, la familia y su fortalecimiento, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Por otro lado, una nación se sustente, en base a un ordenamiento jurídico propio, por lo que se le atribuye características de un Estado de Derecho, el cual constituye la expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad.

Las bases del estado de derecho son:

a) El imperio de la Ley: Las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben someterse a ella tanto gobernantes como gobernados.

b) Distribución del poder estatal en diferentes órganos: De esta manera el poder del Estado no se concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de poder.

c) Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, sea penal, civil, administrativa y política.

d) Respeto y garantía de los derechos humanos a través del ordenamiento jurídico el cual también contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violación.

Finalmente para concluir acerca del tema de Estado se puede afirmar que éste es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado, además del propio reconocimiento como tal que otorga la propia comunidad internacional.

35Instituto Profesional Iplacex

Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de

dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación.

Según los planteamientos de Weber, el estado moderno ha reunido todos los medios materiales en manos de quienes están al mando de las principales organizaciones, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas, es por esta razón, según plantea el autor, que al interior de un estado existan instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo de este modo, el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Otros autores como Hauriou, define al Estado como la “agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”13.

4.2 La Sociedad Civil

El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.

Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un

lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema.

Por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente

plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados.

Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la

estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.

13 Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118.

36Instituto Profesional Iplacex

Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica a la "sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que intervienen como mediadores entre los individuos y el Estado.

Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u

organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones, incluyendo también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.

Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos

organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado.

5. EL ESTADO GESTOR

El modelo de Estado social es un modelo gestor, de un estado activamente intervencionista. Pero al mismo tiempo un estado que no busca llegar ser un estado controlador. Cuando aparece el Estado social moderno encuentra por un extremo el Estado liberal y por el otro el modelo comunista. Así, el estado social tiende a posicionarse en el Centro político, aceptando en general el liberalismo económico, afirma que hay un área de acción legítima que corresponde al Estado. Dentro de estas premisas el Estado organizará la actividad económica, planificando y participando en determinados sectores. Es conveniente subrayar que el estado gestor asume responsabilidades con la población, realizando intervenciones en el marco de políticas de empleo y de seguridad social que involucran a la totalidad de sus habitantes. Este tipo de Estado asume la obligación de suministrar asistencia y apoyo a aquellos que sufrieran necesidades, muchas veces la intervención estatal generalmente asistencialista en el diseño de las propias políticas, genera en la población un grado de dependencia genérico que contribuye a mantener la situación actual de los ciudadanos, sin propender a proporcionar las herramientas que favorezcan la autonomía de las personas y la capacidad de generar cambios también desde el accionar individual, como sujetos activos, capaces y cono habilidades en ocasiones poco explotadas. La protección social es otro componente que debe enfrentar riesgos de la vejez, de accidentes e incapacidades y de desempleo, periodos durante los cuales se interrumpen los ingresos del trabajo.

37Instituto Profesional Iplacex

6. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.

También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción.

De tal forma, las organizaciones sociales componen la esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas y cada una de ellas posee roles/funciones diferentes a nivel social.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia, ente encargado de la socialización en primera instancia de los seres humanos.

En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, u otra que persiga objetivos similares.

En el contexto educativo, puede ser una escuela o una universidad.

En el contexto político puede ser un gobierno o un partido político y así existen muchos tipos de organizaciones sociales que ocupan un determinado sector y unas funciones en la sociedad.

Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia. En el texto, Organizaciones y Políticas Públicas, desarrollado por varios autores14, se intenta dar una definición bien acotada al concepto de organización, destacando más de una concepción, al respecto destacan los siguientes varios autores, entre ellos;

Montaño señala que una organización puede ser entendida como un objeto difuso con fronteras sociales que no corresponde con las físicas y legales. La organización no es

14 Rosa Linda Gámez, Rigoberto Soria Romo, Carlos López Portillo; Primera edición, 2006, México.

38Instituto Profesional Iplacex

exclusivamente el resultado de las fuerzas del entorno tanto como no lo es del deseo estratégico. Es más bien un objeto multideterminado, cruzado por lógicas de acción contradictorias, complejo por su naturaleza diversa y dinámica; por su incesante cambio. Es un objeto a la vez cultural, político, económico e histórico muy distante de la visión ortodoxa que lo define como transparente, monolítica, armónica, ordenada y racional en busca de la eficiencia.

Por su lado Stinchcombie (1965) indica que las organizaciones son consideradas como unidades sociales complejas deliberadamente construidas y reconstruidas para la realización de objetivos específicos, que crean un conjunto de relaciones sociales en donde los individuos orientan su actividad al logro de metas colectivas.

Finalmente, Mouzelis (1968) considera que las organizaciones son caracterizadas por el establecimiento de una estructura jerárquica de normas y reglamentos que regulan las relaciones entre sus miembros y se convierte en una institución única digna de un estudio especial.

Con base en lo anterior, se identifica que para estudiar una organización es necesario tener claro cada una sus partes integrantes, así como cada uno de los factores que la influencian, identificando elementos como la estructura, proceso de toma de decisiones, el poder, estrategia, ambiente, formas de organización, cultura organizacional, productividad, personal directivo y personal operativo, entre otros, lo cual en definitiva dará luces acerca de los fines y objetivos propios de la organización y, además facilitará su comprensión respecto al funcionamiento, adhesión y accionar de la misma.

Estos son factores determinantes y, que diferencian a un tipo de organizaciones de otras y además son el reflejo de el actuar de cada organización, dando cuenta finalmente de su trayectoria en el tiempo como también de sus seguidores o asociados.

De este modo, las organizaciones, de cualquier tipo, se ven también influenciadas por as transformaciones que se dan tano en el contexto global, pero particularmente en lo local de una sociedad, tanto en el aspecto económico, social y cultural, cuestiones que sin duda conlleva a reflexiones, tanto al interior de las mismas, como por observadores externos interesados en estudiar este tipo de cambios y cómo afectan al funcionamiento de las diferentes organizaciones existente.

De tal forma, los estudios organizacionales amplían sus temas de investigación hacia nuevos tópicos, dando lugar al ámbito de la cultura, estudios de género, ecología, comportamientos y acciones relativos a las transformaciones tanto del ambiente como de los sujetos que las representan o integran.

Otro aspecto importante a considerar, al estudiar las organizaciones, es el concepto de poder, el cual es entendido con frecuencia como una forma de seducción por parte de

39Instituto Profesional Iplacex

quien lo ejerce hacia sus subordinados, así el poder y el liderazgo, son cruciales en las organizaciones y, son generalmente concebidos como dos elementos, capaces de generar cambios, de crear nuevas organizaciones y modificar situaciones de crisis que puedan estar ocurriendo tanto entre los límites internos de una organización particular, como también estos elementos pueden sobrepasar al campo de acción e incidir en decisiones globales.

Sin embargo, a pesar de los atributos propios de los conceptos de autoridad y poder, en las organizaciones, éstos tienden a confundirse ya que se asume que quien tiene la autoridad en forma inmediata también representa el poder, diferencias relevantes entendiendo el poder como un concepto mucho más amplio, y que consiste en la capacidad de influir en las acciones u opiniones de terceros, mientras que la autoridad en una organización está dada por un determinado cargo y se orienta a la toma de decisiones más favorables para los sujetos.

Cualquier organización por pequeña que sea posee una estructura organizacional, la cual está constituida por los patrones de relaciones y obligaciones formales, por la descripción de puestos, las reglas formales, las políticas de operación, los procedimientos de trabajo.

Esta situación genera que en el interior de la organización existan relaciones entre

iguales, pero también entre subordinados y jefes.

Las organizaciones pueden ser entendidas como sistemas de poder, en la medida en que el accionar de sus miembros se ajuste a las reglas definidas por la organización.

El poder en las organizaciones tiene que ver con la relación entre dos o más personas, donde el comportamiento se ve afectado por el otro.

El politólogo Dahl (1957) define el poder de esta manera, “A tiene poder sobre B en el grado en que hace que A realice algo que B no haría de otra manera”.

Con base en este concepto se entiende que el poder en una organización es una variable que implica relaciones y determina en algunas organizaciones su vida interna, los ascensos, promociones y aumentos de sueldos.

Las relaciones de poder dentro de las organizaciones van mucho más allá del poder

interpersonal y pueden ser, por ejemplo: los trabajadores frente a la administración.

Hay muchas formas en que se puede distribuir el poder en las organizaciones, dependiendo del tipo de organización de que se trate; en las organizaciones autocráticas el poder se concentra en un solo individuo o un pequeño grupo con poder absoluto.

También puede tratarse de organizaciones burocráticas, en las cuales las reglas

están escritas y las relaciones de poder se especifican con claridad.

40Instituto Profesional Iplacex

Si se trata de organizaciones tecnocráticas, el conocimiento y habilidades rigen el sistema.

Es necesario destacar que el término relaciones de poder horizontal se da en la mayor parte de las organizaciones. Este tipo de relación ocurre entre personas que están en el mismo nivel jerárquico. Todas las organizaciones, independientemente del tipo de que se trate, poseen una cultura propia, valores y costumbres que son asimilados por sus integrantes y que se conoce con el nombre de cultura organizacional, la cual toma en cuenta las diferencias espaciales, temporales y circunstanciales que culturalmente hacen diferente a una sociedad de otra.

Barry Keegan, afirma que la cultura organizacional se refiere a ideas, intereses, valores colectivos y actitudes precedentes, mitos, tradiciones, temores, decisiones y estilos comunicacionales en una organización.

Guiddens, considera a la cultura organizacional como los valores que comparten los miembros de un grupo dado, las normas que pactan y los bienes materiales que producen. El menciona que los valores son ideales abstractos pero que las normas son principios o reglas que deben ser cumplidos.

Finalmente, Robbins la refiere como un sistema de significados entre los miembros de una organización que lo distingue de otra.

Así, siguiendo los planteamientos de los diversos atores citados se pode entender como cultura organizacional, al conjunto de valores, costumbres y artefactos de un grupo social que al ser asumidos y aceptados por sus integrantes se expresan en una organización y que dentro de los contextos y circunstancias en que ésta se ubica, adquiere una identidad que la hace diferente de otras. En definitiva el hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica. Ahora si la observación se hiciera hacia el interior de la organizaciones sociales, se distinguen varios de los elementos anteriormente descritos, como por ejemplo: cuál es su objetivo, quiénes son los actores sociales que en ella participan, cuál es la estructura organizacional, a quiénes beneficiaria con su accionar, cómo se distribuye el poder, cómo operan elementos como la comunicación tano interna como externa y finalmente cuál es la cultura organizacional. Todos estos elementos darán cuenta del funcionamiento y razón de ser de una organización social.

41Instituto Profesional Iplacex

Por otro lado, existen tres tipos de organizaciones sociales, dependiendo del objeto o razón de ser de cada una de ellas, estas son Empresas, Instituciones y Asociaciones. De este modo, las empresas en su quehacer, procesan bienes, productos y servicios; las instituciones se orientan hacia las personas mientras que las asociaciones se enfocan hacia los intereses globales o sectoriales. Un elemento común para todas estas organizaciones, es la comunicación entendida como una de características fundamentales de los seres humanos, dada por la propia esencia de la vida social y humana. Sin embargo, es bien sabido que el proceso de comunicación es una constante que está siempre en tela de juicio, y se refleja tanto en los comportamientos y acciones de cada una de las personas que interactúan, en cualquier medio social, es por ello que en las organizaciones sociales, es indispensable una buena comunicación entre sus integrantes para de tal modo favorecer las relaciones laborales, la armonía interna y el clima social. Al interior de las organizaciones se da tanto la comunicación formal como la informal, dependiendo de aquello que se quiera comunicar. Las organizaciones se componen de tres elementos fundamentales que son:

a) Los insumos: Conformado por los recursos y los proveedores. b) Los Clientes: A quienes se dirige el accionar de la organización. c) El Entorno: Los competidores.

En definitiva las organizaciones sociales, son entidades complejas, dinámicas y multidisciplinares, que representan una realidad social hacia la cual orientan su accionar, las cuales producto de la complejidad del entorno y del contexto en el cual están inmersas es que cambian producto de la interacción con el medio social. Por último, cabe hacer notar que existen organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales.

CLASE 09

7. EL ESPACIO

Al hablar de espacio, Milton Santos propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones.

El espacio es construido históricamente, agrega Santos, que el espacio geográfico

hoy es un sistema de objetos cada vez más artificiales, provocados por sistemas de

42Instituto Profesional Iplacex

acciones igualmente imbuidas de artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a sus habitantes.

Plantea el autor que el análisis del territorio es indispensable para la comprensión

de la estructuración actual de la formación socio-espacial de un estado. Así, el territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado.

El territorio comprende espacios de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos.

En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto.

El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades.

7.1 Lo Local

En el espacio local, se reproduce la vida en sociedad, involucrando la diversidad de la población y, se genera una identidad propia, con rasgos desde los aspectos culturales y sociales que dan cuenta de las características de la comunidad local, de sus formas de vida y de sus costumbres locales.

Aquí juega un rol importante la figura del Agente de Desarrollo Local, como dinamizador de estos procesos, lo ideal es que los líderes locales sean los promotores y gestores locales para favorecer las necesidades y logrando responder de esta forma a los requerimientos y necesidades de todos los habitantes de la localidad.

Los Trabajadores Sociales, juegan un papel relevante en estas comunidades locales o en el espacio local, focalizando muchas veces la acción desde los recursos propios de la comunidad y, además desde las políticas sociales, emanadas desde el Estado, como el conjunto de acciones que intentan dar respuesta a las demandas sociales de la población, en términos locales.

En también significativos, desde el Trabajo Social, reconocer los elementos que suman desde las localidades, como los son los recursos naturales, económicos (economías familiares) y propios de la comunidad, para desde ahí encauzar acciones que

43Instituto Profesional Iplacex

busquen proporcionar alternativas de solución a las demandas ciudadanas, pero considerando los recursos tantos de las personas como del espacio geográfico como tal.

Muchas veces un buen levantamiento desde lo social, conlleva a definir campos de acción desde las políticas sociales, que se encuadran en la realidad objetiva de una determinada localidad y, por ende las posibilidades de tener una mejor acogida por la personas es mucho mayor, frente a la propia implementación de las acciones políticas.

En definitiva, para la propia intervención en contextos locales, las respuestas van en el orden de lo local, con un desarrollo de estudios locales enfocados a determinar las posibles acciones, más allá de las respuestas provenientes desde el ámbito global de la sociedad.

7.2 Regional

La organización del espacio regional recae sobre las características naturales, humanas y económicas que lo definen, así las regiones denominadas mineras, agrícolas, urbanas o rurales, entre otras tipologías, presentan una organización singular y propia.

En este sentido la organización del espacio regional da cuenta del nivel de desarrollo regional que es propio de cada región y que además da cuenta de los recursos con lo que cada una de éstas cuenta a la hora de intentar acciones, tanto a nivel de desarrollo endógeno, como haciendo uso de los recursos, determinados a nivel regional.

Así, es preciso destacar que la realidad de cada una de las regiones es tremendamente heterogénea a lo largo de las regiones del país, (en el caso Chileno) considerando tanto las condiciones medioambientales, sociales, económicas y culturales, como también en función de las potencialidades propias de la región, aportando recursos humanos, naturales y tecnológicos, que favorezcan y nutran el maco de acción de las políticas estatales, enmarcadas en el área social.

Por otra parte las ventajas comparativas, entre un tipo de intervención desde el

accionar de las políticas sociales favorece la adhesión y legitimación de las mismas por parte de los integrantes de una determinada región.

Con lo anterior se busca colaborar a nivel país en cuanto a los constantes

desequilibrios y desigualdades que se dan en contextos regionales. De acuerdo a ello, durante estas últimas décadas el Modelo de Crecimiento

Endógeno ha tomado vigor en discurso de los actores regionales actuales. El aspecto regional es entendido, como una unidad territorial que abarca una o varias provincias chilenas vinculadas por intereses económicos, sociales y culturales y constituidos por paisajes geográficos homogéneos.

44Instituto Profesional Iplacex

7.3 Nacional

El espacio nacional es la carta de presentación de de un país en términos generales, a su vez ofrece por la forma dando cuenta de las condiciones globales de la nación.

Con lo anterior, se asume también una diversidad social que está compuesta por las particularidades que enriquecen el espacio nacional, desde el ámbito local, y regional para conformar el todo integrado de la sociedad en su conjunto.

De tal forma espacio nacional es el resultado, de las intervenciones a lo largo de la historia, tanto desde los aportes estatales, en el marco de las políticas de acción pública, como por la construcción de la sociedad y del espacio nacional, con el aporte de cada región y localidad que contribuye con una cultura propia y modos de actuación particulares.

Tales preceptos, dan cuenta de las características de una determinada identidad nacional, siendo el reflejo de la evolución de la misma y de aquello que una comunidad pretende ser, identificando también los elementos que le permitan evolucionar, en favor de la comunidad en general.

Así, en tanto, el espacio nacional de la comunidad es entendido con todos los actores involucrados en ella, los cuales se asumen como el temperamento y la personalidad de una comunidad, es su identidad propia.

Asimismo, la densidad y riqueza del uso de un espacio nacional no está en relación directa con la superficie de un país, sino con su riqueza en base a los propios recursos con que dispone, los cuales en su conjunto dan cuenta de lo que es una nación.

Estos elementos, se pueden observar en el espacio nacional, como el descripto anteriormente y están relacionados a la aptitud de perdurabilidad en el tiempo, y propias de un país dotado de instituciones duraderas, las cuales se presentan a su vez con una trayectoria y experiencia que da cuenta de su accionar en el marco de las orientaciones públicas de un país.

En definitiva el espacio nacional se construye en la propia interacción de sus integrantes y en la reproducción de las prácticas sociales y se convierte en el resultado de la política estatal a la que se arriba en base a la experiencia institucional, social, económica y productiva de la comunidad, sea ésta urbana o rural.

La disponibilidad de ese espacio necesita de acuerdos sólidos en otros aspectos que le son aparentemente ajenos, como acuerdos, tratados y convenios esenciales con otras naciones o bloques de ellas. A partir de allí, en vistas del mediano y largo plazo es

45Instituto Profesional Iplacex

posible la construcción en el ámbito internacional, que es reflejo de los intereses nacionales en ocasiones compartidos por otros países de la región.

En términos finales, desde el accionar del estado tanto en la dimensión de políticas públicas, enmarcadas en los diferentes campos de la acción estatal, como lo son las políticas sociales, es que el espacio nacional busca contribuir en el desarrollo de sus integrantes a nivel general, dando de esta forma, luces hacia el exterior de las proyecciones futuras de la nación y de la importancia que se otorga al desarrollo social, más allá de los elementos de carácter económicos, que son el reflejo de la nación.

CLASE 10

8. LA ACCIÓN EN LA MACRO POLÍTICA Y EN LA MICRO POLÍTICO O POLÍTICA

SECTORIAL

Al hablar de micro política se hace alusión al entramado de estrategias y acciones necesarias para crear, ya sea desde el punto de vista individual de un observador o orientado hacia los cambios posibles que son necesarios para la sociedad en general. Se trata de re-pensar el sentido orientador del propio actuar humano, y de las condiciones en que viven la mayor parte de las personas, sea éstas desde el punto de vista social, económico, cultural o político de un país.

La idea es producto de la revisión individua y colectiva, encauzar acciones, que permitan ir transformando las prácticas de cada persona, y particularmente de quienes intentan liderar los cambios sociales, estas consideraciones aunque pequeñas desde el accionar individual va dando lugar con el correr del tiempo a las tan necesarias evoluciones sociales.

Desde el campo de acción político, ésta ha estado enmarcada por el estado de necesidad y carencia. Desde el punto de vista histórico, lo político ha generado la lucha entre las clases sociales, y entre sectores de esas clases, por la conquista del poder del estado y el uso de ese poder para posicionarse mejor en la priorización de sus intereses.

En los últimos siglos los objetivos enunciados por los distintos actores de la política, ha centrado como eje de sus acciones el dominio de la naturaleza, para favorecer y satisfacer las necesidades del hombre y al mismo tiempo se ha prácticamente abusado de las personas en general, con el objeto de beneficiar a ciertos grupos sociales, generalmente los sectores dominantes de la sociedad.

Sin embargo, el objetivo de la micro política es que hombres y mujeres se trabajen en conjunto para logar así mejoras sustantivas en su propia calidad de vida, pero también apunta a que esa intensión, potencie la aparición de mejores perspectivas y proyectos de la sociedad como conjunto.

46Instituto Profesional Iplacex

Para alcanzar tal objetivo, que sin duda es grande, es preciso generar las

condiciones subjetivas y espirituales para que esto ocurra, desde el gobierno nacional, como el principal ente gestor de las acciones políticas, hasta las direcciones de los clubes barriales, desde las direcciones sindicales a los dueños y funcionarios de empresas, incluyendo a todo tipo de organizaciones, puesto que es un trabajo complejo y que además tiene muchas aristas que con el devenir van priorizando unas acciones y postergando otras, en razón a las necesidades no satisfechas.

Por lo anterior, es necesario esclarecer que tanto la macro y micro política comparten un mismo punto de partida, que es la urgencia de enfrentar las tensiones de la vida humana en los puntos donde su dinámica se encuentra interrumpida o donde ésta se ve mayormente debilitada15.

Siguiendo con los planteamientos de la citada revista, la operación propia de la acción macro política consiste en insertarse en las tensiones que se producen entre polos en conflicto de un determinado grupo social, sean éstos conflictos étnicos, religiosos, de género, etcétera.

De tal forma las transformaciones sociales, tan necesarias para la sociedad en general, tanto desde el accionar político como social, de la política sólo es posible a partir de los cambios que como individuos participes de una sociedad, conscientes de los cambios hacia los cuales es preciso apuntar, se intervenga con la integración de un número significativo de los miembros de la sociedad.

En tal sentido, entonces, el accionar de la micro política, se orienta a generar cambios desde el ámbito personal de los ciudadanos, lo cuales van más allá del alcance de la realidad objetiva de los seres humanos, sino que se intenta transformar aspectos del alcance subjetivo –social teniendo como foco las propias acciones de las personas, en post de la sociedad en su conjunto.

Con lo anterior, en definitiva, se busca desde lo político, nuevas organizaciones que cobran sentido desde las percepciones de los ciudadanos, de los elementos que ellos, como agentes activos y promotores de los cambios sociales, consideran importante para favorecer la vida en sociedad, evaluando las actuales condiciones y las mejoras posibles, orientadas desde la micro política.

Para esclarecer la diferencia entre macro y micropolitica, Stantey Hoffman plantea lo siguiente,

a) La micro política “da mayor valor a las partes que al conjunto. Su expresión más

significativa se encuentra en los supuestos aun dominantes sobre la supremacía del Estado soberano.”

15 Micro & Macro política, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia , Vol. IX ; 2008; Págs. 9-22

47Instituto Profesional Iplacex

b) La macro política “da precedencia a los intereses de toda la sociedad sobre los intereses de las partes componentes de esa sociedad”, con normas tales como; a) igualdad en lugar de desigualdad; b) cooperación en lugar de conflicto; c) confianza en lugar de miedo.

9. LA ACCIÓN CONDUCENTE A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES

Desde el ámbito estatal, son muchas las acciones y/o intervenciones que pueden encauzarse, para beneficiar temáticas que involucran problemas propios de la ciudadanía de un país o de determinados sectores sociales. Tales acciones pueden ser enfocadas desde lo estatal, en las áreas de vivienda, salud, educación, medioambiente, entre otras que tengan por objeto proporcionar medidas para que determinados sectores sociales de un país puedan verse favorecidos. Tales iniciativas se dan también en instancias generadas por ejemplo por la acción de catástrofes naturales, como lo son los terremotos, tsunamis, como los ocurridos tanto en Chile en el último tiempo como aquellos que han afectado a otras naciones a nivel global. Frente a estas realidades, de la que varias naciones han sido testigos, es que los estados han debido proponer acciones que en definitiva busquen dar una respuesta a la contingencia social en que se encuentran, sobre todo aquellos que han experimentado en forma directa estos fenómenos naturales. Surge también la acción internacional, en el marco de la cooperación y solidaridad, para con los países que han sido afectados por situaciones como estas. De este modo, el estado que enfrente este tipo de fenómenos, debe por el bienestar tanto de la ciudadanía en general como para fortalecer al país en sus conjunto, diseñar acciones que contribuyan a dar una solución digna y oportuna a los afectados, tratándose de áreas como salubridad, seguridad, alimentación y abrigo para los afectados, serán las de primera necesidad y sobre las cuales es indispensable intervenir a nivel de estado y de las organizaciones sociales de un país. Posterior a ello, se encauzan acciones algo más elaboradas y que buscan entregar soluciones definitivas, como por ejemplo en el ámbito habitacional, desplegando una serie de alternativas posibles a las que las familias involucradas puedan optar. Es importante destacar, al alero de las posibles acciones que buscan solucionar problemas sociales, que es fundamental la participación de las personas involucradas,

48Instituto Profesional Iplacex

como sujetos capaces de decidir, para de tal modo enriquecer y legitimar a nivel social, las alternativas de soluciones a proporcionar. Desde este punto de vista, las acciones estatales serán más significativas para las personas y se agregará un valor adicional a os resultados que es el componente humano, e identitario de una determinada comunidad. Finalmente, cabe destacar, que frente a cualquier acción, que implique a sujetos de derecho, parece indispensable tomar decisiones mancomunadas que favorezcan la participación social, la integración y la aceptación de las mismas por las personas hacia quienes se orienta una determinada acción social.

CLASE 11

10. Gestión Social

El ITESO16 define a la gestión social, como el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad. Tal proceso implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones dentro de la dimensión política. Así, desde el Trabajo Social, se puede encauzar procesos tanto desde la dimensión individual, grupal y comunitaria de acuerdo a las políticas sociales del estado, en ámbitos de la gestión social, con el objeto de planificar, organizar, coordinar y dirigir programas de intervención en la sociedad actual. La gestión social entonces, se orienta a conseguir un mejor bienestar para las personas con un desarrollo equitativo; ésta puede surgir desde la comunidad local, regional o nacional, de un estado. Sin embargo, es indispensable un diagnóstico participativo para identificar las propias necesidades de la comunidad y, para que la gestión social provoque el mayor bien colectivo tanto en las esferas de lo político, económico social, cultural, educativo o hacia las alternativas de intervención social a la que apunte una determinada gestión. Con lo anterior, se puede afirmar, que la Gestión Social cobra especial relevancia y avanza cada vez más tanto en el terreno de lo público y lo privado y, se hace primordial a la hora de articular la gestión social a las políticas sociales y económicas del estado.

16 El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

49Instituto Profesional Iplacex

El objetivo de la gestión consiste en apoyar, facilitar y disminuir los problemas socio-comunitarios asumiendo retos y responsabilidades para aportar en el desarrollo de la propia construcción de la sociedad civil. En la mayoría de las veces, es imprescindible, desde lo político y desde ámbito social, elaborar proyectos socio-comunitarios, gestionarlos, evaluarlos y ejecutarlos, para así contribuir a los objetivos comunes de las personas individuales y de la sociedad en general. También es necesario recalcar, como un elemento de la gestión social, el conocer a la comunidad de la que se es parte, reconociendo aquellos componentes internos que en su conjunto favorezcan del desarrollo local y, sobre todo permiten a las personas que ejecutan políticas públicas definir mejor sus instrumentos de trabajo.

10.1 Dimensión social (técnica)

La creación de espacios institucionales de participación con mayor atención a las demandas populares implica una dimensión técnica, desde el ámbito de la gestión. Por otra parte, los mecanismos que hacen viable la cooperación, la negociación y la búsqueda del consenso, son los recursos humanos y técnicos de los gobiernos locales, para encauzar procesos de gestión social, con una mirada desde los aspectos técnicos, fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, trátese de recursos humanos y económicos básicos. Sin embargo, la dimensión técnica tiende a superar la manifestación popular, puesto que las propuestas, necesariamente, tienen que pasar por un análisis de viabilidad que puede desvirtuar las solicitudes originales, por lo anterior las demandas sociales, no siempre son acogidas y además reproducidas sobre la base de los planteamientos originales de la ciudadanía demandante, sino que las alternativas de solución van de la mano con la capacidad presupuestaria ya sea desde el gobierno local, regional o nacional. Desde la dimensión social entonces es preciso, Identificar los recursos técnicos existentes en el ámbito local y favorecer el trabajo conjunto fomentando la comunicación, y la cooperación de los distintos sectores implicados, sean éstos instituciones municipales, así como de otras entidades públicas y privadas que se encuentran en el espacio a intervenir. Así la gestión social, busca vincular los recursos existentes en un área determinada, con el objetivo de equilibrar las mejores alternativas para los integrantes de la comunidad.

50Instituto Profesional Iplacex

10.2 Política (conducción de procesos sociales)

La gestión política es fundamental a la hora encauzar procesos sociales, puesto que las acciones estatales, desde los directivos encargados a nivel central de encaminar tales procesos, necesitan la colaboración de actores fuera de su autoridad para lograr sus objetivos. Desde el accionar político, la gestión comprende identificar las posibilidades que permitan favorecer la toma de decisiones a nivel global, o desde lo local, según las necesidades de la comunidad de que se trate. Para lo anterior es relevante contar con la colaboración de equipos, que desde lo técnico, puedan aportar tanto al diagnóstico de la localidad como a las acciones a seguir, en razón de los requerimientos. Los actores políticos, como gestores de la comunidad y representantes elegidos por la propia ciudadanía, son también quienes deben ser capaces de materializar la acción política a favor de sus representados, como mediadores entre el estado y la sociedad civil, de la cual reciben las más diversas demandas. Aquí, son importantes los conocimientos, visión y experiencia de los actores políticos, con el objeto de tomar decisiones informadas y que disminuyan el riesgo frente a la implementación de las políticas, sobre todo en el ámbito local.

11. ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS POLÍTICAS SOCIALES

Tal como plantea Fernández y Rozas en su libro Políticas Sociales y Trabajo Social, “el espacio profesional” es entendido como las posibilidades de acción del Trabajo Social en función del deber ser profesional, en el cual se desarrollan actividades propias de la disciplina, es que el Trabajo Social ha estado ligado tanto al Estado como a la organización popular. De este modo, el desarrollo de las políticas sociales, ha ido marcando en su devenir, la acción del Trabajo Social, abarcando los más variados ámbitos de intervención social, abriendo también con ello, una gama de posibilidades de intervención desde la actividad profesional. Las intervenciones sociales, están ligadas tanto a la esfera pública como privada de la sociedad, puesto que las políticas sociales, como un complemento del accionar del Estado, median entre ambas dimensiones.

51Instituto Profesional Iplacex

Si bien el Estado puede asumir diversos roles, al alero de las políticas sociales, tales como protector, benefactor, subsidiario, o focalizado, también el Trabajo Social puede posesionarse desde algún ámbito de acción, así se reconocen dos posturas fundamentales que son:

a) Analítico – crítico: Postura asumida por el profesional que cuestiona el modelo, pero de forma constructiva critica a la política social. Tal cuestión favorece la retroalimentación constante orientada al perfeccionamiento, como también hacia cambios en el diseño e implementación de la política social.

b) Funcional – pragmático: Se intenta buscar la eficiencia de la política social, al alero de los límites preestablecidos en su esquema o proyecto inicial.

Desde el punto de vista histórico, tal como lo plantea Fernández, “La relación

existente entre el desarrollo de la acción social estatal y el de la profesión de Trabajo Social es compleja porque la institucionalización de las políticas sociales responde a la modernización del estado como condición y consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y de las formas de relacionamiento de las clase sociales”17.

Con lo anterior, el autor expone, además que las acciones desde la política social, no han ido siempre en respuesta de las demandas de la ciudadanía, las cuales se fueron incrementando a medida que las personas fueron capaces de actuar en forma más organizada.

Sin duda que muchas de las acciones estatales, posterior a las demandas obreras y, que no pudieron tener respuesta desde las instituciones principalmente religiosas y asistencialista a las cuales el estado entregaba esta responsabilidad, no pudieron dar respuesta a la múltiples necesidades de estos sectores sociales, debiendo el Estado “incorporar en forma paulatina a un sistema de políticas sociales”18, que en definitiva por lo técnico de la gestión, dio lugar a la Profesión del Trabajo Social.

Sin embargo, con el surgimiento del sistema capitalista y con la división del trabajo, “el Trabajo Social, debía cumplir funciones […] de integración de la clases subordinadas al sistema capitalista y superar los desajustes parciales del sistema económico social”19

Posterior a tales procesos, la profesión continúo desarrollando su accionar al alero de la institucionalización y de las nuevas acciones orientadas por el estado, a partir de las demandas de la población. Su rol ha mediado siempre entre el Estado y la clase popular, aunque su objeto de intervención está dado en la segunda.

17 Políticas Sociales y Trabajo Social, Fernández y Rozas, Ed. Hvmanitas, 1988, Buenos Aires Argentina, Pág., 140 18 IDEM, Pág., 141 19 IDEM, Pág., 141

52Instituto Profesional Iplacex

Tal campo de acción profesional se ha ido incrementando con el surgimiento de nuevas demandas sociales de los sectores más desprotegidos, cuestión que ha dado más cabida al ejercicio de la profesión, en todos los ámbitos de intervención social.

Desde el ámbito de las políticas sociales, el Trabajo Social puede aportar desde la investigación social, desde los variados ámbitos, en los cuales desarrolle la profesión, destacan, siguiendo a Fernández:

a) Profesionales que actúen en instituciones ejecutoras de políticas sociales (de

infancia, adolescencia, adultos mayores pensionados, aparece como un tema relevante indagar en las propias necesidades de estos sectores.

b) Aquello profesionales que enseñen políticas sociales, haciendo participes a sus alumnos como formadores de las mismas.

c) Quienes enseñen investigación social, metodología, pueden contribuir a identificar el objeto de investigación, como derivado de las políticas sociales, agudizando en aquellos temas que son propios de la disciplina del Trabajo Social.

De tal forma, la profesión puede mediante el desarrollo de procesos de

investigación social, indagar en los ámbitos de acción social menos estudiados y que presentan falencias a nivel de focalización, para la intervención desde la política social de Estado.

En definitiva, el accionar para favorecer la propia acción estatal sobre la base de mayores elementos empíricos a la hora de decidir acciones estatales, enriquece el accionar del trabajador social y, además se potencia maniobres fundadas desde lo social.

CLASE 12

11.1 Formulación

Una vez detecta una situación social, y recopilados los antecedentes e información de las posibles alternativas más plausibles mediante las cuales se puede dar soluciones a las problemáticas sociales, de los sectores demandantes so más desprotegidos, es que se puede encauzar acciones destinadas a la formulación de una política social.

Aquí, es importante la participación de los sujetos que forman parte del conjunto de acciones a definir, tales como los líderes locales y los beneficiarios, quienes deben aportar su visión respecto a u determinado proyecto en elaboración. Por lo anterior es crucial la intervención desde lo social, para identificar tales fenómenos y de tal forma revisar el diseño de las medidas a implementar y efectuar cambios al proyecto original si fuere pertinente, a favor de los beneficios.

Por último y más allá de las necesidades o requerimientos de la comunidad para la intervención en una determinada área, particularmente en las política sociales, es imprescindible realizar una evaluación en todos los ámbitos, sean sociales, económicos y

53Instituto Profesional Iplacex

de cualquier índole, para decretar la factibilidades reales de implementación de las acciones.

11.2 Desarrollo

Las acciones encaminadas a alcanzar los objetivos de una determinada política social, se ejecutan en base al proyecto previamente diseñado, en el campo de acción de la formulación de políticas sectoriales, emanadas desde el Estado. Para cada sector o área a intervenir, existe teóricamente determinadas las acciones a seguir para el desarrollo y ejecución de una política social, con una gama de profesionales idóneos para tales efectos. Por lo que desde el accionar del Trabajador Social, en el marco de las políticas sociales, constituye acciones al alero de las instituciones sociales, que comprenden ejecutar proyectos o programas a nivel comunitario. El Profesional en su rol de ejecutor de políticas sociales, como lo plantean algunos autores, debe ser capaz de llevar a cabo actividades que se encaucen al logro de los objetivos propios de las políticas sociales contenidas en su elaboración.

11.3 Evaluación

La gran mayoría de los dedicado al estudio de las políticas públicas, y sociales, coincide en que la evaluación de un programa consiste en ir más allá de los indicadores de resultado, para proceder a una valoración detenida de los mismos, determinando la eficacia de las políticas y de los programas del Gobierno a través de un proceso de medición de los resultados.

Tal proceso, en la administración pública, se orienta a comprender mejor los procesos y productos derivados de las políticas estatales, de manera que faciliten la toma de decisiones futuras.

En este ámbito, los investigadores Larios y Magaña, señalan que la evaluación de las políticas estatales responde a dos fines fundamentales que son el convertir a la evaluación en un instrumento de gestión, al mismo tiempo que, y como condición necesaria del primer fin, sustituir el significado actual de evaluación como instrumento de sanción, por su reconocimiento como instrumento de análisis-aprendizaje.

Respecto a la realidad nacional, lamentablemente la evaluación de las políticas sociales o de los programas ejecutados, no es una instancia recurrente, debido al apego a

54Instituto Profesional Iplacex

las normas y la inexistencia de una tradición de colaboración para la investigación teórico-práctica. Sin embargo, el ejercicio de la evaluación es indispensable para la retroalimentación y, para los cambios tanto en el diseño como en la implementación de las políticas sociales.

Si bien el control y evaluación tanto en el sector privado como en el público, debe ser una constante de la gestión social, además dará luces acerca de cómo se están realizando las acciones y qué tan asertiva ha sido la toma de decisiones para llevar a cabo lo objetivos inicialmente trazados. Finalmente, para favorecer futuras intervenciones sociales, el Trabajador Social, debe rescatar elementos del proceso interventivo, realizando una sistematización de las acciones que en el fondo nutran las intervenciones y rescaten aquellos aspectos significativos para gestiones posteriores.

1Instituto Profesional Iplacex

RAMO: FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

UNIDAD III

POLITICAS SOCIALES

2Instituto Profesional Iplacex

CLASE 01

1. CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL.

Al hablar de Políticas Sociales, es imprescindible entender que éstas emanan desde el Estado, por lo que están ligadas a las políticas estatales y su orientación alude principalmente a la naturaleza propia del mismo. Por lo anterior, en uno u otro modelo político, tal como lo plantea Fernández en su libro Políticas Sociales y Trabajo Social, el desarrollo y énfasis que cada uno de los Estados genere en torno a las Políticas Sociales será particularmente característico del modelo político del Estado. Así, en tanto, el Estado como núcleo de poder y como agente integrador de la sociedad, expresa su acción a través de diversos mecanismos que permiten mantener un equilibrio social, económico y político de un país; uno de éstos elementos de acción lo constituyen las denominadas Políticas Estatales, que involucran decisiones globales y, dentro de las cuales se contienen acciones en Seguridad, Políticas económicas y Sociales. Estas tres áreas de acción sobre las cuales el Estado encamina parte de su gestión pueden entenderse al alero de Fernández, de la siguiente forma:

a) La Política Económica: Destinada a facilitar la reproducción del capital, considerando que el Estado representa las bases económicas de la sociedad, además el Estado Capitalista, contribuye a regular los ciclos económicos. b) Política de Seguridad: Orientada a controlar y canalizar los conflictos sociales, tanto internos como externos expresando lo político-social de la estructura social dominante. c) Política Social: El Estado interviene para mitigar las diferencias existentes entre los diversos sectores sociales, con intereses contradictorios.

De este modo, la Política Social “es un conjunto de decisiones que crea derechos y obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social dominante”1

1 Arturo Fernández y Margarita Rozas, Políticas Sociales y Trabajo Social, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires 1988, Pág. 23

3Instituto Profesional Iplacex

Será esta última esfera de acción del Estado, la Política Social, sobre la cual se profundice en este escrito, enfatizando que, en términos generales, la política social, se visualiza como la acción del Estado, en variadas esferas de intervención que comprende políticas en el ámbito de vivienda, salud, seguridad social, promoción, asistencia social, entre otras, las cuales en su conjunto y en forma coordinada darán cuenta de la gestión Estatal y de la eficacia de las mismas, teniendo en consideración el factor económico que será siempre indispensable a la hora de financiar y contar con recursos para la elaboración, implementación y evaluación de los impactos provocados por la intervención Estatal, al alero de la Política Social. Así, en tanto, el Estado de un país, en el sentido de atenuar las desigualdades económicas y todos los problemas sociales que se deriven de ellas, es que interviene mediante estas acciones para de una u otra forma intentar favorecer a los sectores más desfavorecidos. En este punto, sin embargo, surge una disyuntiva no menor a la hora de tomar decisiones a nivel global, debiendo tener en cuenta elementos como la naturaleza de las acciones, los objetivos que pretenden cumplir estas intervenciones, los mecanismos con que cuenta el Estado para ejecutarlas y los recursos económicos tan indispensables para concretar estas iniciativas. Cabe destacar, además del impacto económico que puede generar la implementación de una política social a nivel de Estado, lo más relevante aún es investigar el segmento social hacia donde apunta una determinada acción Estatal, quiénes son los actores sociales que intervienen, cuáles son sus necesidades observadas desde lo observado y no como un ente externo que visualiza desde su ámbito de acción, enriquecer desde ahí la toma de decisiones, con la integración de la comunidad más allá de la intervención de sus representantes sean éstos locales o nacionales. Volviendo directamente, sobre el tema de la Política Social, para intentar aproximar la observación hacia un concepto más definido, siguiendo a Fernández, se entiende que la Política Social, ha tenido a través de su propio desarrollo una evolución significativa hasta la llegada de la Modernidad. De este modo, las transformaciones que ha tenido el concepto de Política Social, está directamente relacionado con procesos históricos que fueron acentuando la naturaleza de las mismas y la forma de concretarse en la actualidad. Entre estos hitos, destacan “” Informe Beveridge”, luego de la segunda post-guerra dando cuenta de la importancia de las conclusiones que aportaba y de su aplicación en países industrializados. Desde aquí, se logra entender a la Política Social, como instrumentos estatales que permiten disminuir las ya mencionadas desigualdades sociales, contando además con mecanismos para su ejecución, recursos económicos que deben estar definidos en el

4Instituto Profesional Iplacex

Presupuesto Social, garantizando el Estado a la sociedad un nivel de vida mínimo que integre las necesidades individuales de los seres humanos de una nación. Dentro de ellas se contemplan satisfacer necesidades humanas de vejez, enfermedad, desempleo, entre otras. Con todos estos planteamientos, se busca que la Política Social, mediante su intervención busque la igualdad de oportunidades entre las personas, aportando desde el Estado, la capacidad de obtener ingresos que permitan cubrir sus necesidades fundamentales.2. Esta capacidad va a ser entendida como el “Capital Humano”, recursos que dan cuenta en definitiva de las cualidades de los integrantes de la sociedad de un país, tales elementos han permitido a lo largo del desarrollo de las potencialidades de los sujetos, favorecer las acciones en el marco de la Política Social. Esto ha llevado consigo, según el citado autor, una racionalización de la Política Social, pudiendo aplicarse a cada aspecto social un cálculo económico adecuado a las necesidades sociales y coherentes con el sistema social en su conjunto. Mientras que, por otro lado, se ha establecido un determinado número de medidas prioritarias que es posible mejorar, con el apoyo del mencionado capital humano, lo anterior se conoce como la formalización de la Política Social. Por otro lado, las Políticas Sociales, entendidas como el “conjunto de medidas destinadas a asegurar la satisfacción mínima de las necesidades vitales, va ligada al desarrollo del Estado de Bienestar Social, meta e instrumento del desarrollo integral”.3 Estas necesidades primordiales, que en definitiva intenta llevar a la sociedad el Estado de Bienestar, son entendidas como aquellos elementos con que cada ser humano debe contar para favorecer su subsistencia, entre ellos destacan, alimento, vivienda, educación y salud, estas necesidades, sin embargo, varían con el período histórico y social de cada individuo. En la actualidad, estas necesidades primordiales, en Estados capitalistas, están resueltas, lo que importa es más bien identificar cómo están siendo satisfechas tales necesidades, dando cuenta de sus indicadores de calidad y más bien la sociedad en estos contextos se hace tremendamente consumista, en oportunidades de elementos innecesarios para su bienestar, que son más bien influjos de aspectos publicitarios masivos. En definitiva, las Políticas Sociales, son acciones Estatales que apuntan a disminuir las mencionadas desigualdades sociales, cuya intervención va de la mano, con el

2 Ibíd., Pág. 29-30 3 Ibíd., Pág. 30

5Instituto Profesional Iplacex

aumento de las necesidades primordiales de los seres humanos que amplían la esfera de acción Estatal en el marco de la Política Social. En este contexto, destaca además las políticas de protección social, instauradas desde el Estado Chileno hace algún tiempo atrás, las cuales tienen por objetivo principal propender a la equidad e igualdad social, favoreciendo a los sectores más desprotegidos.

CLASE 02

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA SOCIAL EN CHILE.

Teniendo en cuenta que una de las dimensiones principales de las políticas sociales y, de protección, es la superación de la pobreza y políticas redistributivas. Para lograr lo anterior, es preciso, que ocurran procesos de implementación de ciertas medidas, en directo beneficio de las familias más pobres del país. Para dar cuenta de una forma más expedita de cómo estos procesos de implementación de políticas sociales, han orientado beneficios hacia los sectores más pobres de Chile, es que se intentará hacer una revisión desde el punto de vista histórico acerca de las políticas sociales.

Al pretender una cronología histórica de las políticas sociales en Chile, diversos autores (Arellano, 1985; Martínez y Palacios, 1996; De los Ríos, 1997; Mideplan, 1991), en general, han coincidido en caracterizar determinados períodos y procesos que influyeron en la definición de la noción de políticas sociales, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Cabe destacar, en primera instancia que en un comienzo el concepto de políticas sociales, se asoció a dos grandes ámbitos de intervención, que son los siguientes:

a) Una primera de ciertos indicadores de calidad de vida de la población, como pueden ser la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social; y,

b) Lo relacionado con la dimensión del trabajo, sea la organización del mercado laboral, las condiciones de trabajo y las remuneraciones por concepto de él (Arellano, 1985).

Así también, las políticas sociales, pueden ser identificadas en determinados contextos y períodos históricos, en ellos pueden enmarcarse las políticas sociales chilenas, una primera se visualiza desde fines del siglo pasado hasta la década de 1930, particularmente suscrita en 1931 con la dictación del Código del Trabajo. En tal período, se debió enfrentar por parte del Estado y por los sectores que dirigían el país durante la época, «la cuestión social», como una forma de dotar a los obreros de mejores condiciones de relacionamiento con sus patrones, en materias

6Instituto Profesional Iplacex

laborales de remuneraciones, contratos de trabajo, horarios y descansos, trabajo infantil y de las mujeres, condiciones de seguridad, y también algunas prestaciones sociales como vivienda, y otras leyes de carácter social. En ese contexto, algunos problemas sociales «dejan de ser vistos como asuntos de caridad y pasan a ser considerados cuestiones de justicia» (Arellano, 1985).

Esta fase define al Estado en su rol de Estado Protector de las clases trabajadoras y proletarias, dejando la constancia del supuesto de la relación desigual entre los representantes del capital y los del trabajo.

Un segundo período, denominado como del Estado Benefactor, en alusión a la expansión de los grupos medios de la sociedad chilena (más o menos entre 1932 y 1955), donde la fase anterior de la «cuestión social» favoreció fundamentalmente a la clase obrera; durante esta etapa, los grandes beneficiados serían los sectores medios que comienzan a configurarse como un sector social con amplia capacidad de negociación y presión hacia las esferas del Estado (Arellano, 1985).

Corresponde al proceso de industrialización en lo económico, y a la democratización del país en lo político; donde el Estado:

a) Promovió el desarrollo industrial y creó las condiciones e instituciones necesarias

para ello (entre ellas, la Corfo en 1939), lo que implicó a su vez un importante proceso de urbanización: la industrialización y la urbanización del país fueron acompañadas de fuertes procesos de integración y de democratización social y política» (Martínez y Palacios, 1996). De igual modo, se instauran otros beneficios e instituciones que favorecen a los

trabajadores en materias sociales, como la construcción de viviendas para trabajadores, la medicina preventiva para trabajadores y sus familiares, llegando a darse las primeras luces para la futura creación del Fondo Nacional de Salud; la ampliación de la seguridad social, el beneficio de la asignación familiar.

Sin embrago, uno de los rasgos más definidores del período lo constituye la ampliación significativa de la cobertura educacional, tanto primaria, secundaria y universitaria, y se: destaca durante este período, en términos de estructura social, un importante auge de la clase media, la que se conformó con los significativos contingentes de profesionales egresados de la "expandida" educación superior y los empleados de la creciente burocracia estatal y privada del país» (Martínez y Palacios, 1996).

Un tercer período, lo constituye la incorporación de los sectores populares entre 1964-1973, período ajustado a los gobiernos de la Democracia Cristiana y a la Unidad Popular.

El rol del Estado durante este proceso histórico, fue de lograr ciertas tendencias

hacia una mejor redistribución del ingreso, en beneficio de los sectores más desfavorecidos, cuestión que en la actualidad aún es un tema de constante preocupación,

7Instituto Profesional Iplacex

pero que aún no se logra hacer llegar los recursos a los más pobres ni menos lograr aumentos significativos en aspectos tributarios para los sectores más acomodados.

Destacan, además progresos en la salud y en la seguridad social, como también en la tenencia de la tierra por parte de campesinos mediante la reforma agraria, que favoreció a las personas más pobres, mientras que se parcelaron los terrenos gigantes que poseían los sectores económicamente muy afortunados.

Sin embrago, a pesar de proporcionar un terreno a los más desposeídos, a los campesinos para que trabajaran la tierra y lograran superar su situación de pobreza, lamentablemente éstos no fueron capaces en sus mayoría, de sacar provecho de este recurso, ya que no contaban con los conocimientos y habilidades técnicas idóneas para el desarrollo de alguna actividad productiva, aquí la gran flaqueza de esta iniciativa, de esta reforma.

Por lo anterior, este período puede entenderse como aquel e que el Estado asume

características tendientes a redistribuir recursos, haciendo la distinción entre la redistribución de la riqueza en cuanto a bienes y servicios de la sociedad (gobierno dc), para llegar más lejos aún en la redistribución del poder, tanto económico como político (Martínez y Palacios, 1996).

También pueden reconocerse significativos avances en la participación sociopolítica

y gremial de los sectores populares y trabajadores, representados en la dictación de la ley de juntas de vecinos y la sindicalización campesina, lo cual favoreció la integración de las personas, además de hacer notar sus propias demandas en forma organizada.

El cuarto período histórico de las política sociales en Chile, inicia con un quiebre en

la continuidad que habían tenido las políticas sociales en el país, período de expansión y perfeccionamiento de las políticas sociales, como de la incorporación de sectores sociales que hasta ese entonces se encontraban excluidos de ellas, y desde una ausencia del Estado a una mayor presencia en la definición y aplicación de políticas sociales.

Arellano califica el período como la retirada del Estado (1974-1982), o también

podría denominarse como del Estado Ausente, para caracterizar a todo el período del gobierno militar (1973-1989), e incluso cabría la calificación de Estado Protector Patronal. En este escenario, el rol que asumió el Estado en relación a la implementación de las políticas sociales, fue el de Estado Subsidiario.

Tal principio, adoptado por el gobierno militar, se convierte en dos orientaciones y principios básicos:

a) La focalización del gasto social dirigido a los sectores y personas más

desfavorecidas, inaugurando la discusión entre políticas sociales de carácter universal v/s focalizadas; y,

8Instituto Profesional Iplacex

b) La privatización de ciertas áreas de la política social, desligándose el Estado de ellas y traspasándolas a la empresa privada y al mercado su asignación, como fueron la educación, salud, previsión, vivienda (Mideplan, 1991). Lamentablemente, durante el gobierno militar y, con la implementación de tales

principios, no hubo disminución de la pobreza, y al término del gobierno militar los niveles de pobreza y extrema pobreza eran muy superiores a los exhibidos durante 1970.

Por otra parte, menos aún se logró visualizar si las políticas sociales llegaron

realmente a los más pobres, quienes en definitiva debieran ser por naturaleza los beneficiarios de las medidas sociales que adopta el Estado, no había mayor evaluación de las políticas sociales y, en muchos de los casos se implementaban políticas sociales por hablar de acción social desde el Estado, como lo fue la política habitacional hacia la clase media.

El quinto período viene a corresponder al momento pos dictatorial o de recuperación de la democracia en el país.

En este escenario, el rol del Estado era bastante más complejo de definir, teniendo en consideración que los gobiernos de la concertación, continuaron con la definición de un Estado Subsidiario en materia de políticas sociales, pero poniendo el énfasis en una política de crecimiento económico con equidad social.

Así, los gobiernos de la concertación no alteraron los dos principios centrales del discurso neoliberal del gobierno militar, en orden a mantener los criterios de políticas sociales focalizadas y la permanencia de agentes privados en la implementación de éstas.

No hubo alteraciones en materia de salud, educación, vivienda, previsión social, subsidios, entre otras. Lo que sí puede diferenciar a la política social de la anterior, es la selectividad de ciertas políticas, privilegiando algunos sectores sociales considerados como más vulnerables (niños, jóvenes, jefas de hogar, discapacitados, minorías étnicas, tercera edad); como a su vez, puede apreciarse un notorio aumento en el gasto social, llegando en algunos sectores a duplicar éste desde 1990 a 1997.

Es importante recalcar que en los gobiernos democráticos, posteriores al golpe militar, se disminuyó la pobreza. Pero el énfasis y motor de la política social ha sido el paradigma del crecimiento económico y la mantención de ciertos equilibrios en los indicadores macroeconómicos.

Desde otro punto de vista, los distintos momentos y énfasis que ha asumido el Estado en materia de políticas sociales, tienen una estrecha relación con los modelos de desarrollo experimentados por ellos, y la forma en que se precisan sus sujetos preferentes de atención y/o preocupación estatal.

De igual modo, existe una relación entre los modelos de desarrollo adoptados por los países y sus definiciones de políticas sociales a implementar.

9Instituto Profesional Iplacex

En cuanto a modelos de desarrollo y políticas sociales, en América Latina, Franco lo

asocia a tres fases históricas:

a) El de crecimiento hacia afuera, b) El de sustitución de importaciones, c) Y el posterior al ajuste (pudiendo ser un nuevo modelo de crecimiento hacia afuera).

El énfasis social en el primero correspondió entre «una cuestión de policía»,

pasando por una autoprotección privada y la noción de «crear la nación».

En el segundo el énfasis social transitó entre la protección al trabajador asalariado y el «crear clase media».

Y en el tercero el énfasis estaría en la inversión en capital humano.

Finalmente, a modo de síntesis de la evolución que ha experimentado el concepto y la práctica del cómo han operado las políticas sociales en Chile, en grandes períodos, que pueden sintetizarse:

a) En un primero caracterizado por las políticas sociales en expansión (1920-1973), b) Un segundo de focalización de las políticas sociales (1973-1989), c) Y un tercero de políticas sociales selectivas (1990-a la fecha) (De los Ríos, 1997).

CLASE 03

3. LOS DISTINTOS PARADIGMAS IMPULSADOS EN CHILE.

El crecimiento económico ha sido desde un comienzo uno de los grandes paradigmas con más repercusión y aplicación en Chile, experimentando periodos, tal como lo plantea Olavarría, con grandes crecimientos en éste ámbito. A pesar de lo anterior, Chile se ha caracterizado por prestar especial atención a las políticas sociales, lo cual permitió que se ubicara, antes de 1980 como uno de los países con mejores índices en América Latina, en lo referido a la […] esperanza de vida, mortalidad infantil, mortalidad general, alfabetismo, cobertura de la educación primaria y secundaria, y en la proporción de la población económicamente activa que tenía educación secundaria4. Con lo anterior, Chile se ubica como uno de los países con alto desarrollo humano, durante este período.

4 Mauricio Olavarría Gambi, Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales, Ed., Universitaria año 2005, Pág., 82

10Instituto Profesional Iplacex

Por otro lado, para enfatizar en la temática de los paradigmas, Rolando Franco, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL5, en su texto LOS PARADIGMAS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, define dos paradigmas fundamentales en políticas sociales, que son el Emergente y el Dominante, ambos poseen características propias y la política opera de la forma que se expone en el cuadro siguiente planteado por el citado autor, al alero de la CEPAL.

PARADIGMAS DE LA POLÍTICA SOCIAL, según Rolando Franco DOMINANTE EMERGENTE INSTITUCIONALIDAD (I) MONOPOLIO ESTATAL

- Financia - Diseña - Implementa - Controla Funciones unificadas

PLURALIDAD DE SUBSECTORES Estatal, Privado (comercial), Filantrópico (ong), e Informal (familia) Funciones separadas

INSTITUCIONALIDAD (II) CENTRALISMO DESCENTRALIZACIÓN LÓGICA DE TOMA DE DECISIONES

BUROCRÁTICA - Estrategias macro - "El Estado sabe" - Asigna recursos vía administrativa - Usuario sin elección

DE PROYECTOS Asignación competitiva. Licitaciones Usuario propone "Capacidad de innovación está diseminada en toda la sociedad y debe aprovecharse" (Fondos de inversión social)

FINANCIAMIENTO (I) FUENTES DE RECURSOS

ESTATAL COFINANCIACIÓN "Lo que no cuesta, no vale". Recuperación de costos: "el que puede, debe pagar" [riesgo: marginar pobres]

FINANCIAMIENTO (II) ASIGNACIÓN DE RECURSOS

DE LA OFERTA Falta de competencia

SUBSIDIO A LA DEMANDA (creación de cuasimercados) Competencia Libertad de elegir [¿consumidor tiene información suficiente?]

OBJETIVO BUSCADO UNIVERSALISMO DE LA OFERTA (alto costo, bajo impacto) Oferta homogénea disponible favorece a los informados, y organizados

UNIVERSALIDAD DE LA SATISFACCIÓN "tratar desigualmente a quienes son desiguales socialmente"

CRITERIOS DE PRIORIDAD Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA

AMPLIACIÓN PROGRESIVA DE ARRIBA HACIA ABAJO (Acceso segmentado) Ergo:"a menor gasto social,menos equidad"

PRIMERO, LOS MAS NECESITADOS (Instrumento: FOCALIZACIÓN)

POBLACIÓN OBJETIVO CLASE MEDIA GRUPOS ORGANIZADOS

POBRES

ENFOQUE EN LOS MEDIOS - infraestructura social - gasto corriente

EN LOS FINES IMPACTO: magnitud del beneficio que recibe P.O., según objetivos buscados

5 Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

11Instituto Profesional Iplacex

INDICADOR UTILIZADO GASTO PUBLICO SOCIAL RELACIÓN COSTO-IMPACTO

El autor plantea, citando a Boisier, que la tendencia histórica latinoamericana ha sido centralizadora. En ello han influido, por un lado, razones de índole puramente económica, como la indivisibilidad de escala de ciertas decisiones y la retroalimentación entre la toma de decisiones centralizada y la concentración de la actividad económica (Boisier, 1976).

Tal enfoque, ha llevado a tomar decisiones careciendo de la información necesaria sobre las particularidades y características propias de cada zona y se opta por soluciones homogéneas que se aplican a realidades que son heterogéneas, lo que conduce a asignar de manera ineficiente los recursos y a no solucionar los problemas.

En lo referido a la lógica decisional, destacan los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME) del Ministerio de Educación de Chile pretenden incentivar a los docentes de escuelas de mediano y alto riesgo a que presenten proyectos para obtener recursos destinados a facilitar la actividad docente (Téllez, 1995). Por otra parte, en Chile existe la posibilidad de financiamiento compartido en todas las escuelas secundarias, y en las particulares subvencionadas de nivel primario las municipales están obligadas a ofrecer educación gratuita. En el caso Chileno, se aproxima al subsidio a la demanda la modalidad mediante la cual el Ministerio de Educación de Chile entrega directamente a la escuela respectiva un subsidio por cada alumno matriculado y que efectivamente asistió a clase, ya que los padres, al elegir el establecimiento en que se educarán sus hijos, deciden a cuál de los oferentes se asignarán los recursos fiscales. Entre variados ejemplos de focalización, cabe recordar el Programa de las 900 Escuelas de Chile, orientado al 10% de las más pobres y de peor rendimiento académico, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los alumnos. Aquí, los criterios de focalización son: a) el bajo rendimiento promedio de los alumnos en las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) y otros indicadores del Ministerio de Educación; b) el bajo nivel socioeconómico de las familias de los alumnos según registro de las escuelas; c) el tamaño y la accesibilidad de las escuelas. De esta forma, se puede observar, al alero de la visión del autor, en contextos Latinoamericanos, que en la realidad Chilena en cuanto a los paradigmas en políticas sociales, claramente existe una combinación de ambos, resaltando en el trabajo realizado por el Director de la CEPAL, en el estudio citado, casos puntuales que suceden en Chile en el marco de las Políticas Sociales.

12Instituto Profesional Iplacex

4. CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES.

Para facilitar la comprensión de mejor forma a las Políticas Sociales, es preciso agruparlas en categorías, las cuales darán cuenta de las áreas de intervención a la que cada una de ellas alude. Cabe mencionar que existe una variada gama de formas de clasificar a las Políticas Sociales, tales como grupos beneficiados, objetivos alcanzados entre otras, siguiendo a Fernández, se plantea la siguiente clasificación:

a) La existencia de Empleo y de un Ingreso Mínimo. b) La Protección de las condiciones de trabajo. c) La Educación, la formación y la cultura. d) La Higiene pública y la salud. e) La Asistencia y la Promoción Social. f) El urbanismo y la vivienda. g) El tiempo libre y la recreación.

CLASE 04

4.1 Las necesidades que abordan. Las políticas sociales, no obstante la importancia que han adquirido, siguen apareciendo en el plano conceptual como aspectos que en la práctica no ocupan un lugar primordial y urgente en las acciones del Estado, sobre todo respecto de la política económica, a pesar de los intentos por alcanzar índices de igualdad más representativos. Tal como lo plantea Olavarría, al referirse a las Políticas Sociales, es indispensable entender que van ligadas al desarrollo económico, y a las políticas económicas del país, lo cual se traduce, entre otras cosas, en la mantención de los equilibrios macro-económicos y la auto sustentabilidad. En este contexto son los sectores más desprotegidos, quienes claramente se ven más perjudicados debido a que sus ingresos ya sea producto de trabajos particulares y dependientes, o personas sin trabajo no logran autofinanciar sus propias necesidades. Lamentablemente, la acción de las Políticas Sociales, si bien están orientadas a los sectores más vulnerables, cubriendo necesidades de vivienda como un aspecto básico para la protección de la familia, de salud indispensables para mejorar los índices en cuanto a control de patologías y enfermedades, tratamientos y cobertura en salud que han permitido a lo largo de la historia disminuir la tasa de mortalidad infantil y ocupar uno de los mejores lugares a nivel Latino Americano en factores como el aumento el promedio de vida de las personas, entre otros ya señalados, no se ha logrado sin embargo, que las acciones Estatales están en directa relación unas con otras, lo cual ha provocado que las

13Instituto Profesional Iplacex

intervenciones sociales se hagan en forma parcelada, sin ser conscientes que la realidad social es una en su totalidad y la mejor forma de observarla es de manera integral. De esta manera, las necesidades que atienden las Políticas Sociales, distribuidas en variados programas y acciones sociales, se abordan de manera independiente, no generando ciertas interrelaciones entre uno y otro tipo de acciones. Por otro lado, instrumentos como la Ficha de Protección Social, que son en definitiva un indicador determinante a la hora de tener acceso a un beneficio Estatal, dado por el porcentaje de vulnerabilidad que arroja tal instrumento, no comprende hasta la fecha, salvo medidas recientemente denunciados por el Ministerio de Planificación Social, acciones que permitan verificar los datos proporcionados por los sujetos encuestados al respectivo encuestador. Esta situación se ha convertido en un vacio que muchos inescrupulosos han ocupado para entregar información falsa y de esta forma recibir ayuda de parte del Estado, dejando fuera del sistema a familias que realmente necesitan de estos beneficios y por la naturaleza de la situación socioeconómica en que se encuentra sumergidos, se les dificulta la satisfacción de estas múltiples necesidades tanto de los sujetos individuales como en las de su entorno familiar más próximos.

Por su parte, entendiendo las políticas económicas como elementales para financiar a estas necesidades anteriormente descritas, como acciones del Estado, se debe entender que si la finalidad de la política económica es dirigir la economía hacia la satisfacción de las necesidades materiales de los individuos, la política social tiene por finalidad la producción de las condiciones que aseguran la existencia de la sociedad como tal.

Lo anterior significa un cierto nivel de igualdad entre sus miembros, una calidad de vida definida de acuerdo a la diversidad cultural de quienes la forman y la existencia, desarrollo de actores y redes sociales que le den sustento a la ciudadanía. Para lo anterior es preciso hacer una revisión de las medidas tendientes a resolver problemas de desigualdades, en el orden que se han enfrentado históricamente, con el objeto de propender a la equidad social. La aspiración universalizada por sistemas políticos democráticos y la misma situación geo-política internacional hace que las utopías igualitarias tengan que abandonar el método revolucionario de toma del poder, por lo que estas acciones deben surgir en forma mancomunada, en lo posible con la intervención de todos los actores involucrados, para alcanzar las mejores soluciones a los problemas posibles. En la actualidad, el acceso a las Políticas Sociales, se redefine en términos de la calidad y contenido específico del bien o servicio a que se accede. Es más, el simple acceso a determinadas instituciones o campos, que era condición de igualdad hace algún tiempo, hoy sirve también para reproducir desigualdades.

14Instituto Profesional Iplacex

Ello es válido en educación, salud, información y cualquier campo de la vida social. La calidad pasa a ser condición de la equidad y ella se define según necesidades y objetivos diversificados de los que no dan cuenta las políticas generales. No pareciera que los modelos de desarrollo en boga puedan resolver la incorporación estructural y masiva de los excluidos en el plazo de una generación. Más bien, su tendencia es a provocar nuevas segmentaciones y reproducir desigualdades, sobre todo por la forma actual de abordar las necesidades de la población, vistas en forma parcelada y con muchísimos elementos de carácter asistencial que no generan en los sujetos la capacidad y la motivación por superar situaciones por ejemplo de pobreza, malamente entendiendo el concepto de ayuda, el cual se convierte a veces en entrega de beneficios recurrentes hacia las mismas personas. En la actualidad, los diagnósticos sobre la situación social muestran la incapacidad de las políticas para enfrentar la pobreza y en general atender a la población más vulnerable frente a los mecanismos de mercado. La idea del Estado subsidiario, y de las políticas asistenciales, que fueron en los momentos más agudos mecanismos de control social (por ejemplo, los Programas de Empleo Mínimo, para paliar las altas tasas de desempleo, en el caso chileno) frente a los sectores más marginados. Tales políticas fueron acompañadas de cambios institucionales que, en vez de transformar al Estado desde dentro, más bien tendieron a crear nuevas agencias, postergando el cambio más radical de la estructura estatal, cuestión que a la fecha permanece vigente. Diversos estudios muestran que la privatización de los servicios sociales (educación, salud, previsión) sumada a la filosofía asistencial, han generado condiciones estables y permanentes de duplicación de la sociedad entre aquellos que pueden acceder a los mecanismos de mercado y aquellos que necesariamente deberán siempre ser “asistidos” por el Estado. Los pobres como el sector más necesitado de la población y, hacia el cual apuntan la gran mayoría de las acciones del Estado, se transformaron de sujetos de políticas sociales (con mecanismos de procesamiento de sus demandas y algunos casos con mecanismos de participación) en “beneficiarios” de políticas focalizadas. Los ideólogos de la fórmula neo-liberal aseguraban que el crecimiento de la economía, generaría automáticamente, los recursos necesarios para elevar el nivel de vida de la población. Sin embargo, la realidad mostró que la necesidad de enfrentar la situación social, requería de políticas específicas, de institucionalidades adecuadas y sobre todo de recursos distribuibles mediante el gasto social público.

15Instituto Profesional Iplacex

Variados estudios muestran que el gasto social público en América Latina sufrió una caída durante el llamado ajuste estructural. Su recuperación en los años siguientes, como lo hemos indicado, tuvo un escaso carácter redistributivo. Surge, entonces la crítica a la ineficiencia estatal de los Estados de Bienestar, la cual dio paso a la focalización en los grupos llamados vulnerables. Para el conjunto de la región, las políticas compensatorias se fueron imponiendo como la política privilegiada de los gobiernos, lo que ha impedido una reestructuración de la política social en forma integrada. Lo anterior, se produjo porque la tendencia en los países del continente fue otorgarle a las políticas focalizadas un carácter de políticas estables que paulatinamente van reemplazando a la institucionalidad estatal de lo social tradicional. No cabe duda, como lo plantean algunos estudiosos de las acciones del Estado en Políticas Sociales, que un efecto inmediato de los Fondos de Emergencia , tales como visibilidad frente a los grupos de focalización, mayor flexibilidad en los procedimientos, mejor llegada a organismos intermedios no gubernamentales, y potencialidad de generar mecanismos nuevos de participación entre los llamados beneficiarios, puede conllevar los peligros de crear nuevas clientelas, generar dependencias permanentes de los beneficiarios, duplicar esfuerzos estatales, o simplemente dados los menores controles a que están sujetos propiciar casos de corrupción abierta o disfrazada. Así, las políticas focalizadas no debieran opacar la necesidad de una reforma integral del Estado en este campo, dirigida básicamente a recuperar la legitimidad del Estado en políticas redistributivas de carácter estructural. La institucionalidad tradicional del gasto social debiera modernizarse y descentralizarse y, a la vez, ser capaz de coordinar la nueva institucionalidad de los Fondos. Se trata de una mejor combinación de las necesidades emergentes, con una mirada de largo plazo en que se aseguren las metas de las políticas sociales: igualdad y calidad de vida de acuerdo a la diversidad socio-cultural, en dimensiones como, por ejemplo, mejor distribución del ingreso, salud, educación, previsión, vivienda. Estas no son por regla general el objetivo principal de los fondos de emergencia. Con lo anterior, se da cuenta de un, agotamiento de modelos que puedan enfrentar el problema de la igualdad. Para ponerlo en términos radicales, ningún modelo ni política serán efectivos en esta materia, si además de discriminaciones positivas, medidas asistenciales y políticas focalizadas, no hay una distribución organizada y que llegue a todos los sectores de la sociedad. Tal redistribución enfrenta dos problemas.

16Instituto Profesional Iplacex

El primero es un fenómeno político, el cual señala que no hay redistribución que pueda hacerse hoy al margen de los mecanismos democráticos, es decir, a través de una revolución o de una imposición de principios éticos a través de medios coercitivos físicos. Si no se cuenta con el acuerdo activo de los que serán afectados por la redistribución, al menos hay que evitar su resistencia. Ello supone que tales medidas sean legitimadas democráticamente, lo que exige fuerza política. No hay fuerza política democrática sin la conformación de mayorías amplias para lograr acuerdos políticos nacionales que tienen carácter de política de Estado y no de un gobierno particular. Tales acuerdos, en la medida que enfrentan intereses poderosos, son muy difíciles de obtener, pero son inevitables si se quiere preservar el marco democrático. El segundo problema es qué es lo que hay que redistribuir, tanto a nivel de individuos como actores sociales. Porque ya no se está en la época en que todo se reducía a un problema de poder económico identificado a la riqueza, el capital o la propiedad. No es que en este campo no haya nada que redistribuir. Pero, ello además de cumplir con el requisito democrático ya señalado, no agota toda la cuestión del poder hoy día muy diversificado y multidimensional. A nivel individual, hay que redistribuir las capacidades de enfrentar la vida, y eso en parte, se llama educación en su sentido más amplio; pero también incluye las dimensiones expresivas y afectivas, es decir, el capital social y cultural. A nivel de actores sociales, hay que redistribuir la capacidad de acción colectiva y eso se llama organización, instituciones y reforzamiento de las nuevas dimensiones de la ciudadanía, es decir, el capital social y el poder político. Lo anterior con el objeto de revisar la acción Estatal y favorecer a los grupos más desprotegidos con una intervención que, en lo posible aborde las demandas crecientes de manera integral y, que además sea complementaria con medidas que entreguen herramientas para la auto superación de la pobreza.

CLASE 05

4.2 Los grupos beneficiados.

Según la observación de Olavarría, dentro de los grupos beneficiados por las Políticas Sociales, destacan Indigentes, no indigentes y no pobre. Hacia estos segmentos sociales apunta la acción del Estado. Tales categorías se obtienen según la clasificación que da la Ficha de Protección Social, vigente en Chile y que agrupa a los sujetos según su nivel de vulnerabilidad social, en cuanto a las condiciones habitacionales, nivel de ingresos, escolaridad, algún grado de discapacidad e integrantes de la familia, son algunos de los factores que dan cuenta de la situación familiar de los grupos beneficiados.

17Instituto Profesional Iplacex

4.3 Los objetivos alcanzados.

A medida que las sociedades evolucionan y la creación de riqueza acompaña, son

cada vez más los derechos que las personas en su conjunto reclaman para sí y que los Estados quedan con la obligación política de garantizarlos.

Por supuesto, escribir algún derecho en el papel es mucho más fácil que cumplirlo,

no solo por intereses encontrados sino porque para ello se requiere mucha organización e inteligencia para hacerlos posibles y sustentables.

En términos generales, no existe una política social, son varias y tienen dos

objetivos principales: la inclusión social y la reducción de inequidades sociales.

La inclusión social es permanente, es decir se le da educación a todos, se permite el acceso a la salud a todos. Pero las políticas de la duración de los programas para compensar la inequidad tienen una problemática en su objetivo, asistenciales que implica la constante entrega de beneficios a determinados sectores de la población y aquellas que son capaces de generar intervenciones sociales que superan esta barrera y proporcionan herramientas para que los sujetos sean agentes de su propio cambio.

Las Políticas Sociales que entregan herramientas ayudan a formar ciudadanos, mientras que aquellas que se traducen en entrega de recursos continuamente, sólo forman más clientes de las políticas sociales, si se le da un subsidio a alguien sin ningún tipo de contrapartida, sin plazo de vencimiento, sin un aprendizaje, no es más que fomentar su permanente situación sin una motivación que lo incentive y le enseñe a superar la situación de pobreza.

Si de hecho no hay tareas o acciones a cumplir para lograr ese beneficio, no hay

derecho a tenerlo, el único requisito se convierte en conocer y responder a aquella persona que te puede garantizar la continuidad del beneficio.

Por lo tanto pedir contrapartidas y objetivos a las prestaciones (sean monetarios o

en bienes y servicios) consolida los derechos del beneficiado, ya que cumple con su tarea. Cuando se dan libremente, pierde ese derecho y lo delega en otro.

Cuando las prestaciones se cumplen y los planes están diseñados para crear

ciudadanía, las prestaciones generan independencia y no a la inversa, que es lo que debería existir en toda sociedad que tiene por objeto superar índices marginales de pobreza.

El éxito de los buenos planes sociales es que la cantidad de beneficiados sea cada

vez menor, porque si son cada vez más, el objetivo es generar dependencia y clientelismo. Quizás una buena parte de los problemas actuales en lo social, sean producto de las acciones Estatales en la política social que genera más clientes que ciudadanos.

18Instituto Profesional Iplacex

El discurso que se hace hoy día de la equidad y la igualdad es necesariamente fragmentario. Ello porque para el tema de la igualdad ya no existen referentes sociales como en el pasado donde la utopía de la sociedad socialista o sin propiedad privada, se planteaba como modelo de la sociedad de igualdad. Cabe, entonces, una discusión conceptual que permita restituir la complejidad y legitimidad del tema de la igualdad, desligado de los modelos históricos y las ideologías con los que se le identificó. Las dos hipótesis básicas en esta materia son, primero, que el espacio de la igualdad, a diferencia de la dimensión equidad, es la sociedad- polis, es señalar, el Estado-Nación que incluye la idea de estados multinacionales, cuya centralidad es hoy cuestionada por los procesos de globalización. La segunda es que una de las condiciones de viabilidad del Estado-Nación y de la idea misma de sociedad es la igualdad socio-económica. En el pensamiento y la práctica social de las tendencias progresistas y de la izquierda, el principio que los distinguió de otros fue el segundo componente de la solidaridad y la fraternalidad proclamado por la revolución francesa, en contextos más amplios.

Por lo demás, las tres grandes utopías occidentales se organizaron en torno a estos principios. Tales principios se bifurcan en algún momento de la historia. La libertad da origen a la utopía democrático-liberal, cuyo sujeto es el individuo/ciudadano. La igualdad a la utopía democrático- socialista, cuyo sujeto es el ciudadano/pueblo. Así, la fraternidad constituye lo esencial de la utopía judeocristiana con el sujeto comunidad/pueblo de Dios. La utopía cristiana estuvo siempre más cerca de los temas de igualdad que de la libertad, que no buscan más que la propia hermandad e igualdad en la humanidad. En la sociedad contemporánea, todo proyecto histórico debe moverse en torno a estos tres ejes, los que en el caso de las naciones colonizadas, dependientes o sometidas, se organizan en torno al principio de la independencia nacional. En definitiva la Igualdad y Equidad aparecen como dos caras o dimensiones del viejo concepto de la “justicia social”. Se trata de dos principios éticos distintos, que no pueden ser asimilados el uno al otro ni suplantados entre sí. En tanto la equidad apunta a la igualdad de oportunidades individuales para la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas o aspiraciones definidas socialmente, la igualdad apunta a la distancia entre categorías sociales respecto del poder y la riqueza,

19Instituto Profesional Iplacex

o si se quiere, del acceso a instrumentos que determinan el poder sobre lo personal y el entorno. Una sociedad puede ser a la vez equitativa y desigual. Es posible que aumente la equidad sin que disminuyan las desigualdades y al revés. Para la equidad no importa cuanta sea la distancia socio-económica si es que los individuos tienen lo básico para enfrentar la vida. Desde la perspectiva de la igualdad no es buena la distancia socio-económica entre categorías, aunque sí la diferencia o diversidad socio-cultural. Esta última es otro principio ético que tiene como sujetos no al individuo ni a las categorías sociales en general, sino a la identidad, tan propio de los pueblos. De tal forma, entonces, tanto la igualdad como la diversidad, presentes en los orígenes de las Políticas Sociales, tienen como referentes a una determinada comunidad o sociedad, es decir suponen la legitimidad de la sociedad como algo distinto a la suma de legitimidades de individuos , que constituyen los derechos humanos y, apuntan a un perfil de ella. Hay quienes plantean que el nivel cero de la igualdad es la igualdad jurídica, pero ella se refiere sólo a individuos y supone una distancia cero entre categorías, lo que no es real. La equidad es un principio absoluto, la igualdad está limitada por la libertad y la diversidad socio-cultural, que en el fondo son aspectos positivos que hablan de las características de los pueblos. A partir de esta conceptualización es posible preguntarse por qué predomina hoy el tema de la equidad sobre el de la igualdad. Por un lado, está el decaimiento de utopías globalizantes o arquitecturas de la sociedad, exigidas por la igualdad, no así la equidad. En segundo lugar, hay un predominio de la imagen de individuo por sobre la de categorías sociales y comportamientos colectivos. Ello se explica en parte por el cuestionamiento de la idea de sociedad ante los fenómenos de globalización y de la comunidad política donde se pensaba en un comienzo el problema de la igualdad. Finalmente, cabe hacer notar que en la sociedad global mundial y en el mercado existen individuos y políticas correctivas, que contribuyen a la superación de problemáticas sociales que están en el ceno de la sociedad, latentes y exigiendo de los gobiernos acciones para superar las diferentes situaciones sociales, problemáticas que el mercado en términos teóricos, con medidas adicionales puede resolver los problemas de equidad sociales, aunque es preciso destacar que la igualdad es una utopía social, sobre todo partiendo del abismo, desde el nivel de ingresos económicos que existe entre pobres y ricos. Sin embargo, las constantes luchas de los diversos actores contribuyen en cierta medida a acercarse en un grado menor a un escenario más igualitario, con acciones del Estado que favorezcan a los grupos más vulnerables.

20Instituto Profesional Iplacex

CLASE 06

5. NECESIDAD DE EMPLEO E INGRESO MÍNIMO. Este tipo de Políticas Sociales, busca asegurar la existencia de un ingreso mínimo, deseable para la sociedad. Por una parte destaca la existencia de políticas públicas, relativas al tema de empleo y capacitación, tanto en el ámbito público como privado. Para el caso del sector público destaca la tarea que desarrolla el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en particular de los programas con apoyo fiscal, y por el sector privado el que se canaliza a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE.

Ambos organismos desarrollan una gama de programas que buscan aportar herramientas técnicas, para que los distintos actores sociales, puedan acogerse a estas medidas y favorecer tanto la capacitación permanente como el acceso a un mejor empleo, que sin duda está en directa relación con la formación y especialización. Sin ir más lejos el tema del empleo, es en toda sociedad fundamental para el desarrollo de la misma a nivel global y genera en las personas que la conforman mejoras en su calidad de vida, cumplimiento de objetivos familiares y expectativas de mejoras salariales a medida que las personas adquieren un mayor grado de experticia y perfeccionamiento en una determinada profesión u oficio. La existencia de un empleo, constituye en tanto, una necesidad para la subsistencia de la economía familiar, para la educación de los hijos, para la adquisición de bienes y servicios y, es siempre indispensable para el común de las personas, salvo casos fortuitos. Por lo anterior, cuando existen a nivel global crisis económicas que naturalmente tienden a reducir la mano de obra en los diversos sectores de la economía nacional, es cuando los gobiernos hacen uso de aquellas medidas tendientes a mitigar la cesantía y la escasez de trabajo. Para superar, de alguna manera, estas instancias, es que desde el Estado a lo largo de la historia ha diseñado diversas medidas y, de este modo enfrentar este tipo de crisis, destacan el seguro de cesantía, que permite a las personas (mediante un aporte entre el cotizante, y el estado) contar con un sueldo mientras esté desempleado, cuestión que de alguna u otra forma intenta mantener un nivel de ingresos y propender a que la economía familiar se vea lo menos afectada posible, dando un tiempo adicional para la búsqueda de un nuevo empleo.

21Instituto Profesional Iplacex

Por otra parte, existen ofertas de empleo desde lo local, a través de los respectivos municipios, quienes mediante un registro comunal, intentan ocupar a las personas cesantes, en relación a los requerimientos de profesión u oficios particulares. Así, existe una variada gama de alternativas y de políticas que buscan dar oportunidades laborales sobre todo a los jóvenes, teniendo en cuenta que muchas veces, tanto desde la esfera pública como privada, se privilegia el grado de experiencia laboral para seleccionar al profesional idóneo en el desempeño de una función determinada, quedando en la mayoría de los casos, gran cantidad de jóvenes que recién ingresan al mundo laboral, con las expectativas algo limitadas y, es por ello que se han generado políticas para favorecer la integración de este segmento social al mundo del trabajo, aportando el Estado con recursos para ello. Las políticas de género en el área de la empleabilidad, también han sido temas que en el último tiempo han tenido cabida, haciendo que la mujer se integre cada vez al mercado laboral, pero sin embrago, aún se lucha por equiparar salarios entre hombres y mujeres, debido a que existe en la actualidad diferencias importante para el desarrollo de una misma función, desde el punto de vista económico.

En lo relativo al ingreso mínimo, destaca el Programa de Empleo Mínimo que fue un plan creado en 1974 en Chile, bajo el gobierno de Augusto Pinochet.

Fue considerado como un subempleo institucionalizado, mediante programas especiales de absorción de mano de obra , el cual se mantuvo prácticamente durante todo el régimen militar desde 1974 hasta 1988.

En la actualidad, el empleo mínimo es evaluado y presentado anualmente por el gobierno de turno, en el caso Chileno y decidido en conjunto por el Congreso Nacional.

Este monto, es en la práctica la base sobre la cual muchos de los trabajadores perciben su remuneración mensual y, un gran número de la población Chilena depende de este ingreso, en el marco de trabajadores no calificados.

Las políticas de empleo e ingreso, también contemplan la existencia de seguros destinados a cubrir contingencias excepcionales y que pueden ocurrir tanto en el ejercicio de las funciones como fuera de ellas.

Para lo anterior la política laboral, regida para el sector privado en el Código del Trabajo, contempla diversas medidas destinadas a intervenir en caso de ocurrir alguna vicisitud.

En términos generales, existen los seguros de accidentes laborales, accidentes del trayecto, enfermedades, entre otras, que puedan ocurrir durante la vida activa de un trabajador, frente a los cuales la normativa determina las acciones a seguir en cada uno de los casos.

22Instituto Profesional Iplacex

Además también destacan aquellos seguros previsibles, que por su naturaleza pueden ser determinados por los propios trabajadores y, decidir a qué tipo de planes acogerse, cuestión que es en cierta medida elegible, puesto que está en directa relación con la remuneración que perciba el trabajador.

Se trata, entonces, de pensiones de vejez o las indemnizaciones por retiro, de una trabajador, sea éste dependiente o independiente, puesto que ambas modalidades de cotización existen y están a disposición de las personas mediante estas entidades denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), quienes son las encargadas de caucionar los fondos de sus afiliados y aumentar sus recursos para acceder, al momento que el afiliado lo decida, a una jubilación.

Desde la acción Estatal también existen medidas para proporcionar una pensión de vejez, para aquellas personas que no habiendo cotizado durante el ejercicio laboral, también puedan percibir una pensión asistencial, posterior a los 65 años de edad, en la realidad Chilena.

Finalmente y, entendiendo que existe desde el Estado una variada gama de

programas diseñados para favorecer el empleo y la capacitación, existe muchísimos que en este texto no han sido mencionados, porque no viene al caso detallar cada uno de ellos, sin embargo, forman parte de las políticas públicas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Por último, un tema no menor en lo relativo a la existencia de un empleo y de un

ingreso, cabe destacar que éstos van muy ligados al grado de experticia y capacitación con que cuentan los sujetos y, una vez más llegamos al tema de la educación como un agente de movilidad social, que favorece la competencia y contribuye a la generación de un capital social que eleva el promedio de un país en vías de desarrollo.

El Estado, sin embargo, en el intento de proteger a los más desvalidos, se sitúa dentro de un ámbito que suele denominarse […] el salario mínimo […] tal principio implica que el estado está dispuesto a modificar los mecanismos del mercado capitalista en una medida marginal, para no trabar su funcionamiento normal […] esta política selectiva se ubica en el nivel más bajo de subsistencia, como en el caso del salario mínimo, con lo cual se amplifican o mantienen las desigualdades sociales, reproduciendo las condiciones de vida de los grupos sociales más desfavorecidos 6.

6 Arturo Fernández y Margarita Rozas, Políticas Sociales y Trabajo Social, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires 1988, Pág. 92

23Instituto Profesional Iplacex

6. CONDICIONES DE TRABAJO, EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CULTURA. Estos cuatro elementos están íntimamente relacionados entre sí y, son decidores a la hora de acceder a mejores oportunidades individuales. Si bien cada uno de ellos se relaciona con un aspecto particular de cada sujeto, son las mismas condiciones económico-sociales, las que van a determinar el grado de participación de cada uno de estos factores en la vida de un ser humano. La protección de las condiciones laborales, intenta lograr que las personas realicen sus funciones amparados en el respeto a la salud y en la dignidad del trabajador. Para lograr tales objetivos es que se han designado a nivel de Estado, una serie de acciones que buscan regular las condiciones laborales de los trabajadores. Destacan en este aspecto, medidas relativas a duración de la jornada laboral, teniendo en consideración que una de las jornadas más extensas a nivel internacional es la Chilena, llegando en la actualidad a una reducción en 3 horas quedando estipulada en una jornada laboral de 45 horas semanales. En lo relativo a las condiciones de salud, destacan por ejemplo que el empleador proporcione las condiciones mínimas que permitan desarrollar las funciones sin poner en riesgo la salud de sus colaboradores, en este aspecto, inciden el contar con la implementación necesaria de acuerdo a la labor a desempeñar, así en el área de la construcción, los trabajadores deben contar con los implementos de seguridad acordes con el nivel de riesgo. En una empresa de alimentos, por ejemplo, los trabajadores deben contar con las medidas de salubridad para el ejercicio de la labor y de su propio cuidado personal, como la empresa debe cumplir con las normas de higiene y seguridad propias de la elaboración y conservación de los productos, reguladas por el organismo estatal competente. Por otra parte, las condiciones de trabajo deben permitir que los trabajadores tengan la libertad de formar e integrar agrupaciones sindicales al interior de una empresa u organización. Desde la observación de Fernández, en lo referido a educación, formación y cultura, éstos elementos conforman “el conjunto de medidas destinadas a integrar los miembros de una sociedad a sus diversos roles y funciones y a perfeccionar esa integración a través de su expansión intelectual y espiritual”7 Según el autor, estas medidas se categorizan en tres tipos:

a) Las que organizan los mecanismos de transmisión de conocimientos.

7 Ibíd., Pág., 33

24Instituto Profesional Iplacex

b) Las que financian la participación de los estudiantes en los sistemas educativos. c) Las que financian actividades culturales, mediante subvención.

También existen evidencias de la importancia de la inversión en capital humano, principalmente en educación formal, lo cual es un cierto garante de mejores inserciones laborales en el futuro. Rosenthal plantea lo siguiente en lo referido a la educación:

a) Cada año de educación formal significa un aumento de un 10% del ingreso en la

vida adulta; b) Los trabajadores adolescentes ya tienen, en promedio, un año menos de

educación que sus pares; c) Quienes trabajan entre los 13 y los 17 años tendrán dos años menos de educación

que el promedio cuando sean adultos; d) El recibir dos años menos de educación básica implica ingresos mensuales 20%

inferiores al promedio a lo largo de toda la vida activa, o una pérdida del equivalente a los ingresos correspondientes a seis años de trabajo» (Rosenthal, 1996).

Con esta referencia, el autor, intenta resaltar la importancia de la inversión en educación de la población, partiendo del supuesto de la igualdad de oportunidades en el acceso y el resultado de la educación de todos los ciudadanos, especialmente de los más pobres, como materia de preocupación del Estado, pues el acceso a la educación de los sectores más ricos no está amenazado. O Para enfatizar un poco más en el tema de la educación al alero de las políticas sociales, cabe mencionar que en Chile el sistema escolar es universal, con una educación primaria de carácter obligatoria llegando de esta forma a todos los niños y niñas en edad escolar. Siguiendo a Olavarría, se plantea que la cobertura en educación secundaria creció desde un 81,5% en 1987 a 90% de los jóvenes menores de 25 años en el año 2000 8. En términos históricos, se da cuenta de la tradición en políticas sociales en este ámbito que se llevó a cabo a partir de la Independencia de Chile y que ha dado como resultado una amplia cobertura educacional en el país, lo que sitúa a Chile en un buen nivel educativo en el contexto latinoamericano. En la actualidad, el sistema escolar como es bien sabido, se organiza a partir de escuelas con administración municipal, además de los establecimientos educacionales particular subvencionado y únicamente particular. El sistema educacional Chileno, recibe del Estado, subvención escolar, a excepción de las escuelas privadas.

8 Ibíd., Pág. 50

25Instituto Profesional Iplacex

“Las municipales son escuelas públicas administradas por corporaciones municipales de educación, estas escuelas reciben subsidios estatales por cada alumnos que asiste a ellas”9. Por su parte las escuelas completamente privadas, no reciben aportes desde el Estado y por lo tanto son las familias de los estudiantes quienes asumen el costo económico de la educación de sus hijos, de la colegiatura y cualquier otro gasto que de ella emane. Por ende, en los establecimientos educacionales municipales se encuentra la mayor cantidad de alumnos provenientes de sectores más vulnerables y de más bajos ingresos, asistiendo los estudiantes de sectores más acomodados a las escuelas privadas. Otra de las medidas que entrega el Estado en el marco de las políticas sociales, en el contexto educativo, es el Programa de Alimentación Escolar, el cual se asume como un programa complementario que intenta favorecer el sistema escolar y que consiste en la entrega de desayunos, almuerzos y colaciones para los estudiantes más pobres, entre las edades entre 6 y 14 años de edad. Este beneficio de Alimentación Escolar, lo reciben aquellos estudiantes que asisten a escuelas municipales y a aquellas que forman parte del sistema subvencionado de educación. Cabe destacar que este Programa es administrado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), dependiente del Ministerio de Educación y que opera desde el año 1964. El formar parte de este programa, en muchas de las realidades familiares, es fundamental para que los alumnos puedan contar con la alimentación necesaria durante el día, sobre todo tratándose de niños y niñas provenientes de sectores pobres, donde es difícil proporcionar desde la familia una colación para cada día escolar. Por lo anterior tal Programa es elemental y constituye en algunos casos una motivación para que las familias envíen a sus hijos a las escuelas y una cierta descongestión en la economía familiar, cuando los ingresos son precarios y esporádicos, es por ello que la focalización de este beneficio debe estar muy bien asignada para llegar a quienes realmente necesitan de él.

9 Ibíd., Pág. 51

26Instituto Profesional Iplacex

CLASE 07

7. HIGIENE PÚBLICA Y SALUD.

“Esta política social consiste en un complejo conjunto de medidas destinadas a prever, curar enfermedades individuales, sociales y a desarrollar la Medicina Preventiva y Curativa” 10 De este modo y, para dar respuestas a las medidas anteriormente expuestas es que se despliegan a lo largo del país recursos en el marco de las políticas sociales, para la creación de nuevas infraestructuras que permitan fortalecer los centros asistenciales de tipo hospitalario y crear nuevas dependencias que se orienten a dar una mejor respuesta a las necesidades de salud de la población, cuestión elemental para mantener a la ciudadanía sana y facilitar el acceso a la salud de las personas. La infraestructura hospitalaria busca otorgar a la población una mayor disponibilidad tanto de un espacio adecuado, que cuente con la implementación técnica de equipos, como de profesionales capacitados para dar respuestas a las demandas de la ciudadanía en el ámbito de la salud. Con lo anterior se logra, además de una mejor calidad de la salud de las personas, mediante el constante monitoreo y control de sus enfermedades, diagnósticos tempranos y un tratamiento de las patologías; con la creación de nuevos sitios destinados para tales fines, se intenta acercar la salud a las familias, evitando de este modo la congestión masiva de personas en un solo punto, más bien centralizado. Estos centros, se convierten en definitiva, en un aspecto complementario a la salud privada, que en su conjunto logran dar respuestas a las necesidades de la población. Existe por otra parte, en el ámbito de la salud, otras medidas dirigidas principalmente a quienes no poseen recursos para los cuidados por ejemplo, de personas enfermas. Las políticas sociales en este ámbito, se manifiestan mediante programas de ayuda que tienen por objeto disminuir los costos o proporcionar servicios gratuitos a quienes más lo necesiten, dadas las condiciones de salud. En la actualidad, existe en salud pública, un programa denominado AUGE, el cual tiene por objeto, garantizar a las personas atención en salud, para las enfermedades que contempla dicho programa, garantizando la cobertura, el cumplimiento de plazos y los tratamientos a seguir para cada una de las patologías.

10 Ibíd., Pág., 33

27Instituto Profesional Iplacex

Tales garantías, son las básicas para el ámbito privado de la salud y exigibles en salud pública, cabe destacar además, que con el paso del tiempo se han ido agregando nuevas patologías las que también están garantizadas por el Estado y que son aplicables en cualquier ámbito de la salud. Desde una revisión histórica de los Programas de salud que ha implementado el Estado, se puede enunciar siguiendo a Olavarría, que desde la creación de la Junta General de Salubridad en 1887, se inicia también desde el Estado de Chile los esfuerzos para mejorar los temas de salud. Posteriormente los programas en salud, fueron desarrollados por la Caja de Seguridad Social (1920), pero que estaban orientados principalmente hacia los trabajadores formales. Luego, en 1952 se crea el Sistema Nacional de Salud, el cual dentro de sus esfuerzos expande la cobertura en salud hacia todas las personas, el cual era complementado por el Servicio Médico Nacional de Empleados. Ambos programas se unen en 1980, para dar origen al actual Fondo Nacional de Salud (FONASA), el cual conforma el sistema de salud publico vigente a la fecha en Chile. En el ámbito de la salud privada, fue insertada también en 1980, con el surgimiento de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres). Este sistema de salud público, enmarcado en las Políticas que rigen el sistema FONASA, es universal, pudiendo sin embrago, los trabajadores elegir a que sistema de salud incorporase, sea este privado o público, debiendo aportar de sus remuneraciones un porcentaje equivalente al 7% de cotización obligatoria que va directamente hacia el ámbito de la salud. Estos aportes obligatorios, constituyen el financiamiento de la salud familiar y por el hecho de cotizar, las cargas familiares del cotizante están también dentro de la cobertura. El Estado, tampoco ha dejado fuera del sistema de salud a aquellas familias que no pueden cotizar, ya sea por la naturaleza de sus empleos o por encontrase cesantes, quienes pueden acogerse a la atención gratuita de salud dada por el sistema público, bajo la modalidad de indigentes. Las diferencias entre ambos sistemas previsionales de salud, radica principalmente en que los beneficiarios “de las isapres pueden elegir médico, hospital o prestador de servicios de salud […]”los beneficiarios de FONASA pueden tener atención médica bajos dos modalidades: libre elección o modalidad institucional. Bajo la última las personas deben obtener el beneficio en hospitales públicos o consultorios municipales de salud” 11. 11 Ibíd., Pág. 52

28Instituto Profesional Iplacex

En la modalidad de libre elección, anteriormente descrita, las personas pueden acceder la prestación médica de privados que estén registrados en FONASA, pero deben cancelar un monto más alto, debido a que estos servicios dependen de cada prestador. Lamentablemente, los ingresos del cotizante van a definir el tipo de salud a la que pueda tener acceso, en el sector publico están las familias de menores ingreso, mientras que los sectores más acomodados podrán atenderse en la salud privada. Así, destaca Olavarría que “los más pobres reciben atención de salud bajo la modalidad de indigentes principalmente. Entre las personas de ingreso bajo o medio FONASA es la principal cobertura de salud, mientras las ISAPRES concentran a las personas de más altos ingresos.” 12 Sin embargo, cabe hacer notar que a pesar de las diferencias que se pueden observar entre uno y otro sistema previsional de salud, en Chile el sistema público esto es FONASA y la modalidad de indigentes, es el principal sistema de salud alcanzando cifras superiores al 60% de la población. Otro programa relevante es el Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) del Ministerio de Salud, el cual entrega leche y otros productos fundamentales para la nutrición de los niños menores de 6 años de edad, incluyendo también a las mujeres embarazadas con el objeto de advertir posibles desnutriciones. De este programa son beneficiarios principalmente los hijos de familias de más bajos ingresos, la focalización en este segmento de la población se produce en forma automática, debido a que es aquí donde existe mayores probabilidades de encontrar niños con riegos de desnutrición o desnutridos. Todos estos esfuerzos que surgen desde el Estado Chileno en el marco de la salud, adoptando diversas medidas a lo largo de su historia se han traducido en mejoras sustantivas en la calidad de vida de la población, contar con un sistema de salud con una amplia cobertura, aumentar la expectativa de vida de sus ciudadanos y, disminuir las tasas de mortalidad infantil. Sin embargo, a pesar de las mejoras logradas en este ámbito, es importante recalcar que en la actualidad los pobres y los casi pobres tal como lo plantea Olavarría, tienen una menor probabilidad de obtener atención medica cuando lo necesiten, lo cual deja entrever que las políticas sociales en salud, no estarían llegando a quienes realmente necesitan de tales servicios para favorecer sus necesidades de salud. 12 Ibíd., Pág. 53

29Instituto Profesional Iplacex

8. ASISTENCIA Y PROMOCIÓN SOCIAL. Desde sus inicios la Asistencia Social, ha estado ligada a la caridad y ha sido entendida como tal, lo que sin duda ha costado muchísimo erradicar, entendiendo que la asistencia social, va mucho más lejos que un simple accionar en el marco del amor al prójimo. Siguiendo a Fernández, la asistencia social se entiende como el derecho que tienen las personas a demandar del Estado que éste cumpla con el deber de asistir a todos los integrantes de la sociedad. De tal modo, la asistencia social es definida “un conglomerado de programas y de instituciones y servicios especializados que tienen por objeto satisfacer las necesidades de los seres humanos que no estén incluidos en el resto de las políticas sociales y/o en otros tipos de acción sectorial del orden social”13. De lo anterior se desprende que el accionar del estado, debe abarcar además de los esfuerzos propios contenidos en las políticas de salud, vivienda, laboral, de seguridad social, entre otras, el de dar respuesta a aquellas demandas de la población que no estén contenidas en las áreas de intervención estatal anteriormente descritas. En el fondo, desde el planteamiento de Fernández, estos grupos constituyen sujetos que pueden ser económicamente activos, pero que están desempleados, o que realizan trabajos eventuales. Destacan también, una parte de la población que por sus condiciones de ancianidad, los niños, los impedidos físicos y mentales, que por su naturaleza están fuera de la población económicamente activa de una sociedad. En este aspecto, el Estado a través de las diversas políticas sociales, orientadas a cubrir necesidades de esta naturaleza, destina una parte de los recursos del país. Así, por ejemplo en el caso de los adultos mayores existen pensiones básicas solidarias, como un beneficio social que se otorga a quienes no han cotizado durante su vida laboral, en alguna administradora de fondos de pensiones, lo que les impide contar con una pensión de vejez, debiendo en estos casos hacerse cargo el Estado. Existen programas especiales de cuidado a la infancia, como los de entrega de alimentos como leche en los consultorios para niños pertenecientes a familias de más escasos recursos. En el ámbito de la Promoción Social, como una trasformación de la Asistencia Social, se ha orientado, según Fernández, al accionar en lo siguiente: 13 Ibíd., Pág. 33

30Instituto Profesional Iplacex

a) Incremento de las actividades Estatales orientadas a coordinar y planificar lo asistencial. b) Reorientación de las actividades estatales, intentando evitar solucionar las necesidades individuales y familiares. c) La acción del Estado, se enfoca en asistir a quienes luchan por superar sus propias situaciones sociales, con el objeto de organizar a estos sectores marginados, con el aporte y motivación de los propios sujetos, tendientes solucionar sus problemas comunitarios.

CLASE 08

9. URBANISMO Y VIVIENDA.

La política social, en el marco del Urbanismo y la Vivienda, se desarrolla al alero de dos aspectos fundamentales, uno de ellos consiste en garantizar condiciones habitacionales para la población y un descanso digno, mientras que el otro se refiere a una adecuada distribución para los asentamientos humanos, los cuales van ligados a los contextos de localización y entorno. Desde el ámbito urbanístico, el Estado a través de los organismos encargados de cumplir estas funciones como lo son el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a los Servicios de Vivienda regionales, que se encargan de focalizar la acción en esta área, ha focalizado la intervención en “la creación de equipamientos urbanísticos tales como servicios comerciales, calles, etcétera” 14 Lo anterior busca favorecer el entorno de las comunidades, equipándolas con los elementos urbanísticos pertinentes a espacios pobladas, mejorando de este modo las condiciones locales de las personas. La acción del Estado, comprende también diversas intervenciones en lo relativo al aspecto habitacional de las familias, para ello el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha dispuesto a nivel nacional alternativas tanto para adquisición, construcción y mejoramientos de viviendas, tendientes a mejorar las condiciones habitacionales de la población. En este contexto se ha focalizado la acción del Estado mediante la creación de programas habitacionales, tendientes a subsidiar las alternativas de viviendas. Dentro de esa gama de subsidios Estatales a la Vivienda, destacan:

a) Fondo Solidario de Vivienda (D.S. N° 174)

14 Ibíd., Pág. 34

31Instituto Profesional Iplacex

b) Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF D.S. N° 255/06). c) Subsidios para Sectores Vulnerables, y Medios (D.S N° 1 de 2011). d) Construcción en Nuevos Terrenos

Estas y otras alternativas están disponibles para que particularmente los sectores más vulnerables de la población, puedan acceder tanto a la compra de una vivienda usada o nueva, en sitio propio o en nuevos terrenos, pudiendo además realizar reparaciones a sus actuales viviendas o ampliaciones con el objeto de restaurarlas y favorecer la protección de su propio patrimonio familiar. Actualmente se han dictado políticas habitacionales que tienden a integrar a los segmentos medios, según lo describe la normativa correspondiente (D.S.N° 1 de 2011) a subsidios para sectores vulnerables y medios. Por otra parte y producto de la catástrofe natural ocurrida en Chile el año 2010, con fecha 27 de febrero, es que para reconstruir el país, debido a que la gran parte de la zona centro sur sufrió las consecuencias del terremoto y tsunami, la acción del Estado, en el ámbito de reconstruir espacios comunes como carreteras, puentes, colegios, edificaciones de uso público y sobre todo en lo relativo a las construcciones con fines habitacionales de las familias afectadas ha intentado dar respuestas a tales necesidades, generando para ello variadas acciones subsidiadas por el Estado. Destaca el Programa Fondo Solidario de Vivienda, que otorga en estas condiciones especiales, subsidios para la construcción de viviendas de hasta 380 Unidades de Fomento, además de contemplar subsidios adicionales tanto para la demolición de la vivienda declarada inhabitable por las entidades correspondientes, de habilitación de terreno y de conexión a servicios sanitarios o solución alternativa, para los casos en que las condiciones no lo permitan. El programa de Reconstrucción Patrimonial ha tenido una importante participación en todo este proceso de levantar Chile, permitiendo que las localidades emplazadas en zonas típicas o de conservación histórica, puedan mantener estas características que las distinguen y que le dan una identidad al sector propiamente tal en el que se encuentran situadas. Todos estos proyectos en el marco de la política habitacional, son previamente diseñados por equipos técnicos y evaluados por las entidades respectivas tales como los Servicios de Vivienda y Urbanismos (SERVIU), la Dirección Técnica (DITEC), el Consejo de Monumentos Nacionales, dependiendo del tipo de solución habitacional a proporcionar y si se trata de construcciones particulares o en zonas patrimoniales o pintorescas. De tal forma la acción del Estado contempla una variada gama de intervenciones en el área habitacional, tanto en contextos excepcionales como para postulaciones en condiciones regulares para obtener subsidios en el ámbito de vivienda.

32Instituto Profesional Iplacex

10. TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN. Desde la concepción de Fernández, este aspecto de la Política Social, surge como un criterio derivado de la educación y la cultura. Por otra parte las actividades propias del tiempo libre de los seres humanos, se dan en escenarios sociales, que desde la propia normativa laboral, con sus regulaciones para la jornada de trabajo dando cabida al derecho de los trabajadores a tener un periodo de descanso, según el código del trabajo. La importancia de este elemento, es que intenta que este tiempo libre sea utilizado de una forma que favorezca a las personas que hacen uso de su recreación, de la manera más conveniente posible. Para contribuir a desarrollar esta política, se “refiere a la creación de equipamientos recreativos y culturales a la reglamentación de un tiempo destinado para tales fines y pagado por el empleador” 15 Lo importante es recalcar que este tiempo libre y de recreación sea provechoso para el usuario para lo cual deben existir las condiciones que garanticen la calidad en el descanso, tales como transporte, alojamiento y las formalidades administrativas en favor del beneficiario. Según el citado autor, estas áreas de intervención de las políticas sociales, se puede extraer al menos las siguientes consecuencias significativas:

a) El carácter esencialmente idéntico de los fines y los componentes estructurales de todas las políticas sociales. b) La necesidad de armonizar las normas jurídicas y los procesos que regulan las diversas políticas sociales. c) Destaca además la importancia de las políticas laborales como el núcleo de las políticas sociales en este ámbito. Del mismo modo, el intento de resolver situaciones integralmente y que afectan sin duda a las personas en términos generales y, que constituyen preocupaciones básicas, como lo es la vivienda, la salud, la educación y el uso del tiempo libre, sin duda que es un beneficio adicional que desde la empresa se puede proporcionar a los colaboradores.

15 Ibíd., Pág. 35

33Instituto Profesional Iplacex

11. GRUPOS BENEFICIADOS. En este contexto y, según los diversos ámbitos de acción de las políticas sociales, destacan dentro de los grupos beneficiados por la intervención estatal, principalmente aquellos provenientes de sectores más vulnerables y con menor porcentaje de ingresos. El ideal de las políticas sociales, es que todas las medidas que desde el Estado se tomen en favor de segmentos más necesitados, es que sean ellos quienes se beneficien de la intervención estatal, en las variadas áreas en las que el Estado interviene. Es fundamental a la hora de encauzar tal política social, definir claramente el foco de intervención hacia el cual apuntan los esfuerzos gubernamentales, en definitiva como lo plantearía Olavarría es crucial para obtener resultados favorables en el corto y largo plazo que las políticas sociales lleguen a los pobres, es decir a quienes realmente las necesitan. Sería por decirlo menos, contradictorio que un niño por ejemplo deje de estudiar por no contar con los medios que le permitan tener acceso a la educación, mientras que otro que no necesita un beneficio sea quien haga uso de este, desvirtuando el foco para el cual fue diseñada una determinada política social. En la actualidad, es bien sabido que existen personas que intentan sacar provecho de situaciones de este tipo, haciendo uso de las lagunas propias que surgen al margen de la ley, cuestión que estará siempre en las concepciones individuales de los seres humanos. Las políticas sociales, han sido diseñadas para apoyar a los sectores más pobres y a lo largo de la historia se han creado diversos programas que se orientan a tales fines, sin embrago, cabe destacar que el propósito de las mismas en su concepción más elaborada busca que quienes sean beneficiarios de las diversas acciones estatales, sean capaces de superar situaciones de pobreza y fomentar su crecimiento, desarrollo y, que sean las políticas sociales herramientas para nutrir acciones futuras nacidas desde las propias capacidades del ser humano, evitando de este modo convertir la acción estatal en medidas puramente paliativas y asistenciales.

11.1 Personas con discapacidad.

Al tratarse de personas con algún grado de incapacidad, ya sea impedidos físicos o psicológicos, ellos constituyen un grupo que por la naturaleza de su discapacidad, quedan excluidos de la actividad laboral. Tal incapacidad puede ser congénita u originada en la propia prestación de un trabajo productivo.

34Instituto Profesional Iplacex

El ámbito de acción de las políticas sociales, respecto de estos grupos, consiste en cubrir los gastos médicos en primera instancias y el resto de las necesidades al alero de accidentes o enfermedades laborales. Esta política se lleva a cabo, mediante programas de pensiones, sin embargo, éstas son insuficientes y no logran cubrir todas las necesidades de las personas, sobre todo en los casos en que el sujeto posee incapacidad completa, lo cual lo limita para realizar cualquier otro tipo de actividad laboral y, sus ingresos sólo se remiten a aquellos provenientes de la pensiones de invalidez. Para favorecer en cierta forma el porcentaje de ingresos de estas personas, además de su integración social, se han adoptado medidas tendientes a contribuir en la reintegración en algún grado del impedido a la sociedad y, en lo posible al mundo del trabajo. El Estado, para tales fines ha creado centros de reeducación funcional o la adecuación de los hospitales a tales fines, según los describe Fernández. Por otra parte, estos programas son complementados con medidas desde lo laboral, intentando impulsar el desarrollo de puestos de trabajo para personas que tengan algún grado de discapacidad, pero que no les impida realizar alguna actividad laboral remunerada. En este contexto, las entidades o empresas que intenten acoger a estos grupos de personas, deben necesariamente contar con las condiciones mínimas para la adecuada inserción de las personas, atendiendo a sus necesidades e incapacidades, con el objeto de no fracasar en el proceso de integración social y productiva.

CLASE 09

11.2 Tercera edad. Las personas que se encuentran en el periodo clasificado como de adultos mayores, constituyen el grupo de trabajadores que antiguamente conforman el sector productivo y, que debido al paso de los años, ya no pueden continuar ejerciendo una actividad laboral en condiciones normales, “por lo tanto las políticas sociales deben satisfacer las necesidades que se derivan de su condición física y sanitaria”16. El Estado interviene en esta materia de ancianidad, creando en primera instancia un sistema de pensiones y jubilaciones, las cuales buscan que las personas en edad de adultos mayores o tercera edad, atendiendo a la disminución de su fuerza de trabajo productiva propia de la naturaleza humana, tenga ingresos garantizados que le permitan

16 Ibíd., Pág. 80

35Instituto Profesional Iplacex

continuar con su vida sin mayores desajustes económicos toda vez que no existe relación laboral. Lamentablemente estos ingresos, ya sea por efectos de desajustes económicos las jubilaciones de los sectores de menores ingresos, se devalúa, a lo cual se suma la dificultad para obtener este beneficio para quienes durante su vida laboral y productiva no destinaron parte de sus ingresos a los fondos de pensiones y por ende estos recursos están directamente ligados a la acción del estado mediante la entrega de pensiones de ancianidad. Otra realidad latente en la vida de los adultos mayores es su soledad, ya sea porque sus familiares los abandonan y no los integran a la vida familiar; porque los adultos mayores desean siempre vivir en sus casas de toda la vida, mientras sus parientes están geográficamente apartados o porque simplemente no tienen hijos y sus familiares son hermanos o parientes que tienen una edad similares por lo que es algo difícil cuidar del resto. Para intentar acoger a estas personas, es que el Estado destina recursos para la creación de asilos y alojamientos para ancianos, además de los que existen en forma particular. Estas medidas si bien intentan agrupar a quienes tienen una necesidad, a la luz de Fernández también pueden generar una cierta aislación de los adultos mayores del resto de la población lo cual puede acarrear problemas psicosociales complejos. Por su parte el Estado mediante el Servicio Nacional del Adulto Mayor, también ha canalizado diversas políticas de integración social para estos grupos con el objeto de incluirlos socialmente y de proporcionarles una mejor calidad de vida.

11.3 Grupos de alto riesgo (Infractores de Ley, Indigencia, Pobreza, etc.).

En términos generales al hablar de pobreza, cabe hacer notar, desde la observación Olavarría, que desde el periodo colonial, la mayoría de la población Chilena era pobre y, […] vista no solo como la escasez de recursos sino que era asociada a trabajo ocasional y no especializado, familias inestables, hogares encabezados por mujeres, vivienda precaria, promiscuidad y un temprano inicio de la vida sexual, además de alcoholismo. 17 Destacaban los miserables, bajo el dominio español y con los ingresos más bajos, junto a los mestizos y esclavos negros, constituían el nivel más bajo de la escala social.

17 Mauricio Olavarría Gambi, Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales, Ed., Universitaria año 2005, Pág., 36

36Instituto Profesional Iplacex

Doscientos años más tarde, la situación no había cambiado muchos, sólo aumentaba el número de pobres. Posteriormente, con las […] transformaciones económicas y políticas de Chile, producto de la expansión del comercio, empleos públicos, vías ferroviarias, puertos y desarrollo de la industria minera […] surgió la clase media y la clase obrera en la segunda mitad del siglo XIX. 18 En este período se produjeron muchas migraciones desde sectores rurales hacia las ciudades, sobre todo, porque el sector campesino no experimentó ningún tipo de cambio favorable, la mano de obra de ellos se ocupaba en trabajos físicos y brutos como la construcción de carreteras, puentes entre otros. De este modo, la pobreza tal como lo plantea Olavarría, fue asociada a la clase obrera, constituida por los campesinos y los miserables de las ciudades. En estos contextos hubo manifestaciones sociales por la lucha por alcanzar mejoras salariales y de vida en general; surgieron la cuestión social, y múltiples intentos de parte de los obreros por conseguir trato digno y un salario más equitativo. El grado de educación que alcanzaron los pobres de este entonces, no generó ningún tipo de cambio favorable, más allá de una forma de comunicación a raíz de haber aprendido a leer y escribir, mientras que los cambios significativos quedaron relevados fuera del sector social en que los pobres se desempeñaban. Posteriormente se crearon leyes para proteger a los trabajadores, como lo fueron las cajas de previsión, programas de atención en salud y el código del trabajo, vinieron con la crisis de 1930, nuevos incrementos en el nivel de pobreza en Chile. En 1958, en un primer intento por llevar a las cifras el nivel de pobreza en Chile, Ahumada […] concluye que el 58,6% de la población era pobre […] identificó a los trabajadores como los pobres y estableció como línea de la pobreza al salario para satisfacer las necesidades básicas de una familia […] las principales características de los pobres era la falta de educación, la carencia de vivienda adecuada, la falta de bienes durables, alimentación insuficiente y desnutrición. 19 Así, en 1974, Chile quiso conocer el número de personas que estaban en extrema pobreza, con el objeto de formular políticas para favorecer este ámbito, el resultado arrojó que […] un 21% de la población Chilena vivía en extrema pobreza. 20 Alrededor de 1980, aparecieron estudios sobre pobreza con notorios efectos de la crisis de 1982.

18 Ibíd., Pág. 37 19 Ibíd., Pág. 39 20 Ibíd., Pág. 40

37Instituto Profesional Iplacex

[…] se consideraba extremadamente pobres a las familias cuyos ingresos eran menores al valor de una canasta básica de alimentos […] esta contenía datos sobre hábitos de consumo de las personas de más bajos ingresos y, el ingreso requerido para satisfacer las necesidades mínimas en alimentación, vivienda y educación […] concluyó que el 46% de las familias eran extremadamente pobres. 21 En 1990, según un estudio de Vergara y, en base a antecedentes provenientes de la ficha CAS, se establecía que el 35% de la población estaba en extrema pobreza. De este modo, existe una diversidad de factores que están asociados a índices de pobreza en Chile, dentro de los cuales destacan hogares encabezados por una mujer, existe riesgo de violencia, factores […] personales como estado de salud, educación, desempleo, entre otros. Olavarría, plantea en el citado texto, una clasificación de los pobres que da cuenta de indigentes o extremadamente pobres, y los pobres no indigentes, aquí se agrupan personas con escolaridad inferior a los 8 años, por lo que la probabilidad de pertenecer al estrato medio-alto se acrecienta con el aumento de la escolaridad y educación superior. En los sectores urbanos tiende a concentrarse el mayor número de pobres, esto según lo plantean algunos autores, se debe a las constantes migraciones que aún existen desde lo rural hacia las ciudades urbanizadas, con el objeto de tener acceso a mejores expectativas de vida, cuestión a veces algo cuestionable si no se cuenta con la formación adecuada que favorezca la inserción laboral en contextos urbanos, más bien competitivos. En cambio en los sectores rurales, las personas aunque realizan actividades que favorecen el autoconsumo, tales como agricultura familiar, disminuyendo los costos para la compra de bienes de consumo, tales como papas, trigo, porotos, entre otros alimentos que son producidos por las familias campesinas. Otro elemento crucial en la vida de las personas y su grado de productividad tiene que ver con las condiciones de salud óptimas para enfrentar una tarea determinada, así […] el trabajo es la vía más importante por la cual las personas obtienen ingresos y salen de la pobreza […] para entrar y permanecer en el mercado laboral las personas necesitan suficientemente sanas. 22 De esta forma, los indigentes o pobres y no pobres, son desde la observación de Olavarría clasificados como trabajadores de baja calificación, pudiendo desarrollar actividades sobre todo en lo rural de forma independiente. Estos grupos considerados como de alto riesgo, reciben por parte del Estado subsidios tales como asignaciones familiares, como el denominado Subsidio Único

21 Ibíd., Pág. 41 22 Ibíd., Pág. 47

38Instituto Profesional Iplacex

Familiar (SUF), como un aporte en dinero que se entrega a las madres, a los menores de edad y a las personas invalidas de cualquier edad, que están en situación de pobreza. Por otra parte destaca el aporte desde el Estado para los más pobres mediante las pensiones asistenciales (PASIS), de vejez y subsidios de cesantía. Siguiendo a Olavarría, se destaca que el SUF y el PASIS, [...] son los subsidios monetarios que más probablemente llegan a las personas de bajos ingresos (indigentes, pobres no indigentes y casi pobres) durante el periodo 1987-2000. 23 En la actualidad, la más reciente de las políticas contra la pobreza en Chile es el sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado “Chile Solidario”, entendiendo por él un conjunto de acciones con familias y personas en situación de extrema pobreza orientados a desarrollar capacidades que les permitan tener acceso a los subsidios y prestaciones legalmente existentes en el país. Por su parte los infractores de ley, como un grupo de sociedad compuesto principalmente por jóvenes, constituyen un foco de atención al cual el Estado ha dedicado grandes esfuerzos, con el objeto de reinsertarlos socialmente. Estos jóvenes, infractores de ley, por ser menores de edad ante la normativa Chilena, deben cumplir ciertos castigos que van ligados a las faltas cometidas, en el marco de una normativa propia, contenida en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, la cual busca que los infractores inhábiles para cumplir condenas en el marco normativo adulto, se acojan a estas disposiciones.

Entre las infracciones más corrientes se encuentran los delitos contra la propiedad, tales como diferentes tipos de robos; delitos contra la persona, tales como las agresiones, los homicidios o intentos de homicidio, los robos a mano armada, los delitos sexuales, los delitos relacionados con drogas ilegales, el fraude y el vandalismo.

En Chile durante el año 2007 se promulga la ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente, normativa que por primera vez contempla en nuestra legislación a los adolescentes como sujetos de derecho, responsables de sus actos, con deberes y prerrogativas.

Es el Servicio Nacional de Menores junto a diversas entidades colaboradores de esta institución, quienes asumen la gran tarea de velar por el cumplimiento de las sanciones estipuladas en razón a la infracción cometida, las cuales constituyen principalmente acciones comunitarias, distribuidas en horas semanales realizando este tipo de actividades, monitoreados al mismo tiempo por profesionales a cargo de ellos. Estas acciones y diversas conductas de los jóvenes, constituyen en la práctica una acumulación de sanciones que en instancias ni siquiera alcanzan a cumplir horas de

23 Ibíd., Pág. 50

39Instituto Profesional Iplacex

trabajo comunitario por una infracción cometida, cuando deben enfrentar nuevos procesos, lo cual se traduce en una nueva asignación de castigos, en los parámetros anteriormente descritos, antes de haber dado cabal cumplimiento a la primera de ellas. Una vez definida la sanción, el énfasis que se intenta en la intervención, es de carácter socioeducativo en la perspectiva de la reinserción social. Ello implica una intervención que asegure un acompañamiento global al adolescente en su calidad de sujeto en desarrollo, enfatizando explícitamente una lógica de relación educativa adecuada a las necesidades y recursos del adolescente así como también a las características y condiciones del contexto en el que él se desarrolla (SENAME, 2007). Cabe destacar, que estos jóvenes constituyen grupos vulnerables y de alto riesgo, sobre todo considerando el contexto familiar en el cual se encuentran insertos; en muchos de los casos estos grupos provienen de familias monoparentales, con altos índices de desocupación, con acceso a empleos informales, presencia de consumo de drogas y alcoholismo, como algunos de los factores de riesgo más relevantes y, que en muchas ocasiones dificultan tanto la intervención profesional como la propia superación de conductas y comportamientos delictuales, puesto que a pesar de desarrollar intervenciones integrales, los jóvenes todos los días regresan a sus hogares en los cuales se reproduce la dinámica familiar.

CLASE 10

11.4 Niños.

La niñez o infancia es un grupo sobre el cual el Estado dedica muchísimos de sus esfuerzos en el marco de la Políticas Sociales, considerando que son ellos la futura generación y por lo tanto los productores que más tarde tomarán los puestos de trabajo de los actuales trabajadores y además ocuparan cargos representativos para la conducción del país y reproducción social. Es por lo anterior que el Estado dedica parte de sus esfuerzos para preparar a estos niños y jóvenes ya sea desde la implementación de políticas en alimentación, educación con el objeto de integrarse de la mejor forma posible en términos de formación personal y profesional, en la edad adulta logrando así sujetos competitivos socialmente y capaces de tomar decisiones acertadas y, que en oportunidades involucran a más personas que al propio sujeto individual. Las políticas sociales de mayor envergadura en lo relativo a la infancia destacan las de salud, recreación y de formación profesional. Desde la observación de Fernández, se enfatizan dos aspectos importantes respecto a la niñez, por una parte los programas de “familia e infancia” tratando de influir

40Instituto Profesional Iplacex

sobre la cantidad de hijos que pretende concebir una familia, el cuidado de su salud y la educación a la cual tendrán acceso. Para lo anterior el Estado proporciona subsidios principalmente destinados a hogares numerosos, aportando además en los gastos escolares y médicos, considerando también políticas sociales que integren a la madre. La familia es sin duda, fundamental para el cuidado y crianza de los hijos, como la principal entidad a cargo de la socialización de los hijos, el Estado entrega protección a la institución familiar, conscientes de la gran tarea que a ésta le compete en cuanto a la preparación y adaptación de los niños para enfrentar en el futuro responsabilidades y obligaciones laborales. Existe además, sectores de la población infanto-juvenil que se encuentra en […] condiciones de abandono, o en extrema pobreza, frente a lo cual el Estado interviene proporcionando subsidios especiales, medidas sanitarias y de control jurídico. 24 Para lo anterior el Estado contribuye con instituciones de ayuda social tales como orfanatos, asilos y centros de reeducación, destacan instituciones como el Servicio Nacional de Menores (SENAME), quien en su intento por acoger a niños y jóvenes en riesgo social, poseen en la actualidad la facultad para resguardar y proteger a muchísimos menores bajo las distintas modalidades descritas.

11.5 Mujeres. Las mujeres, constituyen en la sociedad una de las bases para la procreación aportando históricamente con el cuidado y protección de los hijos. En la actualidad este grupo ha debido enfrentar nuevos desafíos fuera del núcleo familiar asumiendo también obligaciones en el mundo del trabajo remunerado. En este ámbito, las mujeres como fuerza productiva de trabajo han sido discriminadas en su quehacer a lo largo de la historia, ya sean en el acceso al mercado laboral desde lo profesional como lo relativo a ingresos por conceptos laborales. Sobre todo en los países desarrollados, esta cuestión ha generado repercusiones tendientes a reformular políticas sociales que favorezcan a las mujeres en general. Si bien en la actualidad estas medidas existen, ha habido importantes diferencias ligadas al sexo del trabajador, por lo que ha sido preciso redefinir nuevas políticas que

24 24 Arturo Fernández y Margarita Rozas, Políticas Sociales y Trabajo Social, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires 1988, Pág. 80

41Instituto Profesional Iplacex

enfaticen en estas materias, las cuales aunque reguladas por la normativa laboral, han sido claramente sobrepasadas por la persistencia de algunos sectores. En este aspecto destaca un aspecto regulado por la normativa laboral, que se refiere a “igual trabajo, igual salario” 25, en el caso de Estados Unidos se ha intentado generar políticas que compensen la marginación histórica de la mujer, como por ejemplo los empleadores deben tener en sus empresas igual cantidad de hombres como de mujeres. Por otra parte existen también políticas tendientes a contribuir en la integración de las minorías combatiendo las diversas formas de intolerancia hacia los sectores diferentes, tratase de discriminaciones étnicas, religiosas o nacionalista. En la actualidad, en Chile se ha pretendido también eliminar todo tipo de discriminación laboral, sobre todo en lo relativo a ingresos por el ejercicio de una misma labor entre hombres y mujeres, mediante campañas televisivas del orden masivo que buscan erradicar esta concepción y favorecer un trato y condiciones igualitarias en lo laboral y en las compensaciones salariales.

11.6 Jóvenes. Para contextualizar en cierta forma a este grupo social, de la población, cabe destacar que los jóvenes constituyen el sector intermedio entre la niñez y la edad adulta, por lo que en muchos casos son los beneficiarios y víctimas de los cambios sociales, cuestión que los hace enfrentarse tanto con sus transformaciones individuales como con la búsqueda para integrarse en el orden existente. En ocasiones son ellos quienes propician los cambios sociales y, desean participar de la vida en sociedad. Es en la etapa juvenil donde se define la identidad personal y el sujeto se asume como miembro de la sociedad; se da como culminada cuando el sujeto logra autonomía económica, afectiva, normativa y valórica. Desde la acción del Estado, en la generación de políticas sociales en juventud, se entiende como toda acción que se oriente tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil, como así también aquellas acciones orientadas a influir en el proceso de socialización involucrados. Trátese tanto de políticas preparatorias o compensatorias, como de promoción y orientada al desarrollo y/o construcción de ciudadanía. La política de juventud trata de ir

25 Ibíd., Pág., 83

42Instituto Profesional Iplacex

generando las condiciones en las cuales los jóvenes puedan realizarse en cuanto a tales y, al mismo tiempo, participar en la configuración de la sociedad en que viven. (Balardini). Desde el contexto histórico, en el contexto del Año Internacional de la Juventud (1985) declarado por Naciones Unidas, se impulsaron diversas iniciativas para intentar avanzar en mejoras hacia la juventud, especialmente la más vulnerable a los cambios sociales que el mundo venía experimentando. El tema de la juventud y ciertos procesos de exclusión social que se avizoraban, fueron un tema de debate intelectual de gran interés. En aquel contexto, Martínez y Valenzuela, analizaron la juventud chilena en relación a la exclusión, señalando que: “por exclusión se entiende el proceso de cambio estructural por el cual diversos conjuntos sociales, que en el pasado inmediato ocupaban de modo estable posiciones institucionalizadas del sistema social, o podían tener sólidas expectativas de incorporarse a él, son expulsadas de estas posiciones o ven persistentemente bloqueadas sus vías de acceso a ellas (Martínez y Valenzuela, 1986). El texto anteriormente citado, da cuenta de las constantes preocupaciones en términos generales por la juventud, en sus variados ámbitos y de cómo muchas veces este sector, que recientemente está en proceso de incorporación al mundo del trabajo, ha sido también excluido. En sus comienzos la ocupación juvenil era más compleja, con cada vez menos oportunidades de integrarse al mundo laboral, en condiciones más equitativas, generando grandes focos de marginalidad y exclusión social.

Lo anterior, debido a la baja calificación de estos sectores, sobre todo porque se trataba de jóvenes provenientes de sectores rurales, con escaso nivel educacional, cuestión que sumada a su inexperiencia dificultaba aún más su incorporación al mundo del trabajo, en contextos urbanos.

La falta de un empleo remunerado en los jóvenes, limitaba su independencia familiar y la autonomía respecto a la propia economía, se sumaban a la baja participación social de los jóvenes, como en las organizaciones sociales.

Así, se entiende que tales procesos de exclusión social de la juventud popular chilena, a lo largo de la historia, se asume que una de las variables que mayor porcentaje de discriminación produce en estos grupos, es precisamente la educación, y sus efectos posteriores, que se traducen en un mejor empleo y en un salario significativamente más elevado para los sectores con un nivel de escolaridad superiores.

En la actualidad, desde el aspecto laboral, los jóvenes no aceptan ingresos poco significativos para su nivel de formación y/o especialización, factor que en cierto modo ha influido en la permanencia más prolongada de estos grupos sociales en el núcleo familiar, postergando la constitución de la propia familia hasta alcanzar mejores oportunidades que les reporten autonomía e independencia.

43Instituto Profesional Iplacex

CLASE 11

12. OBJETIVOS ALCANZADOS.

Las políticas sociales, tendientes a prevenir el consumo de droga, buscan que la comunidad en general y todos los sectores, desde el ámbito familiar, educacional y laboral, se hagan cada vez más consciente de tales problemáticas y contribuyan en el control de estas situaciones. La idea de estas medidas de prevención es dar a conocer a las personas tanto de los daños y efectos que provocan las drogas, y de las consecuencias tanto al interior de la familia y sobre todo en quienes son más débiles a la hora de enfrentar tales problemáticas, las cuales deben ser abordadas de modo integral. El maltrato en todas sus dimensiones da cuenta de las formas de ejercer violencia hacia los más vulnerables incluyendo a niños/as, mujeres entre los más destacados; de esta forma se intenta dar cuenta de ciertas conductas o comportamientos que pueden aproximar al observador frente a un sujeto que sufre maltrato como también hacia quien ejerce este tipo de acciones.

12.1 Prevención ante la droga.

El Sistema Integrado de Prevención y Promoción Chile Previene26 sistematiza la política de prevención que hasta ahora se había desarrollado en el país y la transforma en un sistema que, por una parte gestiona, implementa y evalúa las iniciativas programáticas existentes; y, a la vez, diseña, coordina, y monitorea programas e intervenciones más específicos y acordes a las necesidades de las poblaciones más vulnerables y complejas.

Este programa nació con la finalidad de instalar una política de drogas a nivel comunal, a través de oficinas, profesionales y actividades de SEDNA, en convenio con los municipios, y el objetivo de implementar acciones coordinadas para prevenir el consumo en territorios y comunidades.

Esta oferta programática de SEDNA a los municipios, consideró asistencia técnica y

financiera para instalar el respectivo Programa Previene, y dotarlo de las condiciones mínimas para ponerlo en funcionamiento sobre la base de un convenio específico.

Así, se busca obtener una visión sistémica, integral y organizada de la prevención de consumo de drogas y alcohol en el país, que tenga su expresión y correlato en los 26 Fuente de la información proporcionada por el SEDNA como sistema de prevención chileno, en lo relativo al consumo de Drogas.

44Instituto Profesional Iplacex

distintos ámbitos donde se desenvuelve la vida de las personas y en donde prevenir ha demostrado ser efectivo: Escuela, Comunidad y Trabajo. Chile Previene en la Escuela es un modelo de gestión y desarrollo de oferta programática específica que pretende lograr en los establecimientos educacionales un trabajo articulado, coherente y que responda de forma efectiva a las necesidades de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. El objetivo de este sistema es aumentar la percepción de los riesgos que conlleva el consumo de drogas y alcohol, y evitar que los estudiantes desarrollen conductas de riesgo asociadas que generalmente derivan en violencia, infracciones a la ley, problemas de salud mental y física y deserción escolar. El trabajo detrás de esta propuesta está planificado con una duración de tres años en cada establecimiento educacional, más un cuarto año de acompañamiento para apoyar la autogestión de las prácticas instaladas y aumentar la probabilidad de que éstas se mantengan a partir de 2012, este modelo de gestión de prevención se pondrá a disposición de todos los establecimientos educacionales del país, para que éstos puedan aplicarlo con asesoría técnica del SEDNA. El sistema Chile Previene en la Escuela logrará, a marzo de 2014, llegar a todos los establecimientos educacionales del país, sean estos municipales, particulares subvencionados o particulares pagados.

Chile Previene en el Trabajo busca desincentivar el consumo de drogas, disminuir el consumo de alcohol de trabajadores y trabajadoras, y entregar conocimientos y herramientas para empoderarlos como agentes preventivos del consumo de drogas y alcohol al interior de su espacio de trabajo y en sus familias.

En el ámbito laboral, destacan tres líneas estratégicas fundamentales:

a) Una mirada sistémica de la prevención que permitirá vincular la estrategia de

intervención laboral tanto con el contexto escolar (Chile Previene en la Escuela), como con el comunitario (Chile Previene en la Comunidad).

b) Focalización de las intervenciones en la micro y pequeña empresa, dado que este segmento concentra a la población de mayor vulnerabilidad y condiciones más precarias de trabajo.

c) La incorporación de programas y recomendaciones basadas en evidencia, así como la evaluación de los procesos e impacto de cada programa en particular. Siguiendo con los planteamientos de SEDNA, como organismo encargado de la

prevención en Chile, se observan tres ámbitos de aplicación:

a) Acción preventiva, dirigida a toda la población laboral. b) Atención a la demanda, detección precoz y derivación a tratamiento. c) Reinserción laboral orientada a la continuidad al puesto de trabajo una vez

finalizado el tratamiento.

45Instituto Profesional Iplacex

Este programa se implementará, a marzo de 2014, en 2.000 organizaciones

públicas y privadas a las dinámicas, causas y consecuencias sociales del consumo de drogas y alcohol ocurren mayoritariamente en el territorio comunal y/o barrial. Allí confluyen los sectores residenciales, los locales de expendio de alcohol y el tráfico de drogas ilícitas.

Además, las comunas son el espacio natural e inmediato de la vida cotidiana y de la participación de la ciudadanía.

Hasta 2010, 204 comunas se han incorporado al Programa Comunal de Prevención, conocido también como SEDNA-Previene.

Los puntos centrales del Chile Previene en la Comunidad son:

a) Desarrollo de un plan local de drogas y alcohol. b) Creación de un Centro de Análisis Comunal y Barrial. c) Apoyo a iniciativas locales de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración

social de personas en riesgo. d) Sistema de Certificación del Programa Chile Previene en la Comunidad. e) Identificación de “Buenas prácticas en el ámbito de la Prevención en Chile.

A continuación se presenta un cuadro explicativo de algunos tipos de drogas,

destacando las más conocidas y de mayor nivel de consumo masivo por la población, dentro de ellas está el consumo de alcohol, la cocaína, cannabis, el cigarro como un elemento altamente consumido y que provoca daños al largo plazo, en ocasiones irreversibles, llevando incluso a la muerte de los fumadores.

Si bien en la actualidad se han agudizado las campañas para prevenir el consumo

de drogas, desde el Estado y también desde instituciones como SEDNA y su programa Previene, con fuerte énfasis en la gran mayoría de las comunidades, aún no se logran una disminución significativa en el consumo, de drogas tanto licitas como ilícitas, alcanzando elevados porcentajes de uso sobre todo en el consumo de alcohol y cigarrillos en la población juvenil de la sociedad, llegando a promedios cada vez mayores en lo relativo a la ingesta a edades prematuras.

46Instituto Profesional Iplacex

12.2 Eliminación de la violencia infantil.

Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

El maltrato infantil es una violencia a los derechos más básicos de los niños, niñas y

adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia.

Por ello, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) –adoptada por Naciones

Unidas el año 1989– en su artículo 19 exige a sus Estados parte adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

47Instituto Profesional Iplacex

De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN, 2006).

Para acercar un poco más la concepción del término es que se define como víctimas de maltrato infantil a “aquellos niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, que sufren ocasionalmente o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o fuera de éste”. (UNICEF).

En este contexto, en Chile tres de cada cuatro niños son víctimas de violencia física, psicológica o abuso sexual. Esos datos reflejan la existencia de un problema demasiado extendido que se da en todos los estratos y que requiere de atención de todos los actores de la sociedad, con el objeto de erradicar en alguna medida este tipo de conductas de las personas.

Este es un tema no menor, que en mayor o menor medida debe hacer que los seres humanos en general se hagan conscientes de esta realidad extremadamente cruda para generar cambios en los comportamientos de los adultos.

Estas conductas agresivas, deben ser completamente erradicadas para favorecer el sano crecimiento de los niños y niñas, contribuyendo a formar una sociedad más sana protectora de sus nuevas generaciones.

Para poder combatir el maltrato infantil, destacan Corporaciones como María Ayuda que luchan contra los abusos frente a los menores, entregando herramientas para que los niños puedan insertarse en la sociedad, sin embargo, esta es una tarea bastante compleja y, que junto al accionar de entidades como estas, debe aparecer necesariamente la intervención Estatal para concientizar a la ciudadanía y tomar medidas por intermedio de la ley, que impongan castigos a quienes aún realizan actos tan graves como los referidos al maltrato infantil.

Sin ir más lejos, en el año 2008, el Ministerio de Salud y la UNICEF dieron a conocer acciones para prevenir el maltrato infantil. En dicha oportunidad, el representante de UNICEF explicó que el maltrato infantil puede ser considerado como una realidad epidémica, ya que el 75% de los niños y niñas es víctima de violencia física o sicológica en su hogar. (UNICEF)

Debido a esto, el ministerio de salud incluyo dentro de las acciones que se realizan en el sistema de protección de la Infancia Chile Crece Contigo, acciones de prevención de violencia en adolescencia temprana (10 a 14 años).

Destacan medidas como la información a los padres en la visita domiciliaria integral y talleres de habilidades parentales en el marco de los controles a los niños y niñas, además de fortalecer el trabajo en convivencia social.

48Instituto Profesional Iplacex

Asimismo, el Ministerio de Salud propuso diseñar un programa de promoción del buen trato, prevención, detección y tratamiento del maltrato infantil a ejecutarse durante el año 2010, el cual estaría compuesto por profesionales de las diferentes reparticiones del Ministerio de Salud, Chileno. Cabe destacar, además que ha habido en los últimos años diversas campañas y acciones, desde la UNICEF, destinadas a combatir el maltrato infantil en todas sus dimensiones y a reparar el maltrato severo y abuso sexual, sin embargo, tales esfuerzos aún no reflejan cambios sustantivos en la sociedad, en términos prácticos.

CLASE 12

12.3 Maltrato.

Al hablar de malos tratos, se hace alusión a cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, a un tercero, principalmente sobre aquellas personas más vulnerables, ante el agresor, o cualquier acto que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo.

El maltrato, en sus variadas dimensiones como físicos materializados en agresiones físicas, tales como golpes, contusiones o lesiones; psicológicos como agresiones verbales, sean éstos insultos, amenazas, humillaciones.

Estos fenómenos se observan en todos los segmentos sociales y en cualquier nivel

socioeconómico. Pueden ocurrir tanto en Instituciones privadas como públicas, en el domicilio, pero con más frecuencia se encuentran implicados los propios familiares y cuidadores.

Frente a lo anterior, existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples

formas, para efectos de este texto de estudio, se consideran al menos los siguientes:

a) Maltrato Físico: La característica fundamental del maltrato físico es el uso de la violencia, repetitiva

y cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una conducta negativa, desde la observación del agresor y que tiene como finalidad ultima la modificación de la conducta que el adulto considera nociva y perjudicial, ya sea para el niño, el adulto o la sociedad.

b) Abandono:

Se traduce principalmente en acciones sobre los niños/as y los ancianos y

constituye una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades

49Instituto Profesional Iplacex

básicas de este grupo de personas en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para sal aguardar la salud, seguridad, educación y bienestar de estas personas.

En diversas oportunidades realizar el diagnóstico de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividades.

El descuido, sin embargo, puede ser intencional como cuando se deja a un niño sin comer como castigo, o no intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar.

En este último ejemplo como tantos otros que genera la pobreza, el abandono o descuido es más un resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.

c) Abuso Sexual: Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño/a y un

adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.

Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño/a. La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el abusador muchas veces un miembro de la familia o un conocido de esta o del menor. Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre hija, madre hijo, entre hermanos.

d) Maltrato Emocional: Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato

infantil. La normativa los define como niños/as habitualmente burlados, insultados, regañados o menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia y se permite o tolera el uso de drogas o el consumo excesivo de alcohol.

Si bien la ley no define el maltrato psíquico, en términos generales se entiende

como tal a toda aquella acción que produce un daño mental o emocional, teniendo como consecuencias perturbaciones de magnitud suficientes para afectar la dignidad, alterar el bienestar o incluso perjudicar la salud de las personas que padecen este tipo de maltrato. Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal.

50Instituto Profesional Iplacex

En cuanto a los grupos en los cuales mayoritariamente se puede observar cualquiera de los tipos de maltratos anteriormente descritos, destacan principalmente por un tema de tratarse de grupos vulnerables e indefensos como es el caso de los niños y niñas violentadas y los adultos mayores, quienes por su naturaleza no pueden defenderse de las agresiones de un tercero.

Este tipo de conductas provienen, en la mayoría de los casos desde los familiares

más cercanos o como padres, tíos o sujetos que tienen contacto permanente con las víctimas de este tipo de delitos.

A continuación, se describe brevemente los maltratos más comunes que se

focalizan en grupos vulnerables frente al agresor, dentro de ellos destacan:

a) Maltrato Infantil: En la definición del maltrato infantil es necesario recalcar el carácter intencional,

nunca accidental, del daño o de los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del niño/a, con el propósito de lastimarlo o injuriarlo.

Se incluyen dentro de la concepción del maltrato infantil a cualquier lesión infringida al niño/a tales como hematomas, quemaduras, fracturas, u otras lesiones, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, agresiones psicológicas, de abuso sexual y condiciones de abandono que afecten al menor.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño/a.

A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta.

No siempre es sencillo saber cuándo termina la práctica de la disciplina y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estrés y depresiones.

Los niños que sufren este tipo de castigo tienden a reproducir comportamientos

antisociales y a convertirse en adultos violentos, en el futuro, cuestión que agregar un grado de complejidad adicional, debido a que el niño abuzado puede también repetir esta conducta con otros menores, al estar en edad adulta.

51Instituto Profesional Iplacex

Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes y los que es más grave aún, miles de ellos mueren como consecuencia de estos actos desmedidos de sus padres o cuidadores.

Quienes han sido víctimas de abusos, según la observación de especialistas en la materia, quedan marcados por el trauma emocional, que perdura mucho después de que los moretones físicos hayan desaparecido.

Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas adheridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico, sin embargo, lo más lamentable de estos casos es que muchos de ellos permanecen ocultos y no es posible tratar a estos niños, ocasionando consecuencias futuras. A la hora de identificar un abuso de esta naturaleza, se debe considerar todos aquellos factores que en definitiva puedan dar luces de lo que está viviendo el niño/a maltratado, tal como se presentó al comienzo.

b) La violencia de género: Es el tipo de violencia o maltrato, ya sea de carácter físico o psicológico, la cual es

ejercida contra cualquier mujer por el mero hecho de serlo, teniendo ésta distintas manifestaciones, tal como se planteaba al inicio, al hablar de maltrato.

Una de las definiciones más aceptadas es la aprobada en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y que indica que este tipo de violencia se refiere a:

«(...) todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada» (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993

En tal asamblea, se reconoció la urgente necesidad de una aplicación universal a la

mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. Observando que estos derechos y principios están consagrados en instrumentos internacionales, entre los que se cuentan la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Preocupada porque la violencia contra la mujer constituye un

52Instituto Profesional Iplacex

obstáculo no sólo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, tal como se reconoce en las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer.

En ellas se recomendó un conjunto de medidas encaminadas a combatir la violencia contra la mujer, sino también para la plena aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades, y preocupada por el descuido de larga data de la protección y fomento de esos derechos y libertades en casos de violencia contra la mujer, proclama solemnemente la siguiente Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer e insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea universalmente conocida y respetada.

c) Maltrato Laboral: Dentro de los tipos de maltratos o abusos, destaca también el ocurrido en el contexto laboral, considerado como prácticas que han estado presentes en las relaciones laborales, sobre todo, basadas en cuotas de poder al interior de las organizaciones, que en muchos de los casos de traducen en prácticas abusivas hacia los subalternos. En este ámbito, en la realidad Chilena, se han visualizado acontecimientos de esta índole, por lo que desde la Acción Estatal se han encauzado normativas tendientes a disminuir y en lo posible a erradicar del ámbito laboral estas relaciones abusivas. Durante los últimos años, se ha hecho especial énfasis con el respaldo de la normativa laboral existente, en denunciar este tipo de hechos, de este modo se han presentado evidencias desde todos los sectores de la sociedad.

d) Maltrato Escolar: Esta concepción del maltrato o Bulling escolar ha constituido uno de los focos de

atención a intervenir desde las políticas educativas, principalmente se busca desarrollar procesos interventivos, apoyados por profesionales tales como psicólogos, asistente sociales y psicopedagogos, en el intento por revertir este tipo de conductas en los estudiantes.

Han sido muchísimos los escenarios en los cuales se desarrollan comportamientos de este tipo, incluyendo sectores más acomodados y alumnos de establecimientos educacionales municipalizados.

La violencia de parte de los alumnos, es en su mayoría tremendamente agresiva

tanto en el aspecto físico como psicológico, de aquí la importancia y la preocupación de los diferentes actores sociales, sean estos directivos, apoderados, profesores y alumnos, por revertir este tipo de conductas.

53Instituto Profesional Iplacex

Cabe destacar, que los niveles de violencia observados en las escuelas y liceos ha sobrepasado el nivel de los estudiantes, llegando en muchos casos a ser los propios profesores quienes son los agredidos por las acciones de los alumnos.

El Ministerio de Educación ha, definido líneas de acción con el objeto de desvirtuar estas acciones y de contribuir a la sana convivencia escolar, para la comunidad educativa en general.