44
RANOLAZINA ( MERLIN TIMI 36) Luis Eduardo Rodríguez Castellanos

Ranolazina

Embed Size (px)

Citation preview

RANOLAZINA

( MERLIN TIMI 36)

Luis Eduardo Rodríguez Castellanos

Farmacología

Es el primer fármaco que bloquea la corriente

tardía de entrada de sodio ( I Na L) sin

modificar la corriente temprana de sodio no

modifica ni la contractilidad, frecuencia

cardiaca ni conducción eléctrica.

Además estos efectos son mas notorios en

situaciones con amplitud mayor de I Na L

como isquemia , insuficiencia cardiaca

, hipoxia.Tamargo, J. Farmacología Clínica de la Ranolazina . Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:41B-

54B

Tamargo, J. Farmacología Clínica de la Ranolazina . Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:41B-

54B

Tamargo, J. Farmacología Clínica de la Ranolazina . Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:41B-

54B

Antecedentes

Cordero, A. utilidades de la ranolazina en la cardiopatía isquémica . Rev Esp Cardiol

Supl. 2010;10:55B-61B

Cordero, A. utilidades de la ranolazina en la cardiopatía isquémica . Rev Esp Cardiol

Supl. 2010;10:55B-61B

Cordero, A. utilidades de la ranolazina en la cardiopatía isquémica . Rev Esp Cardiol

Supl. 2010;10:55B-61B

Merlin TIMI 36.

Estudio aleatorizado , doble

ciego, multicentrico, controlado diseñado para

evaluar la eficacia y seguridad de la

ranolazina como intervención nueva para

reducir la mortalidad , infarto, isquemia

recurrente a corto y mediano plazo en

paciente con SICASEST en paciente de riesgo

moderado o alto riesgo.

Selección de pacientes.

> 18 años

Síntomas sugestivos de isquemia en

reposo, de al menos 10 min de duración en

las 48 hrs previas con al menos uno de los

siguientes indicadores de riesgo moderado-

alto:

Biomarcadores elevados.

Infradesnivel del ST al menos 1 mm

DM

TIMI risk > 3 puntos.

Exclusión de pacientes

Choque cardiogénico.

Elevación del segmento ST persistente.

Revascularización de la lesión previo a la aleatorización.

Enfermedad hepática significativa.

IRC en diálisis.

Tratamiento con medicamentos que prolonguen QT.

Expectativa de vida menor a 12 meses.

Protocolo.

Los paciente elegibles fueron aleatorizados enrelación 1:1 placebo ranolazina con sistemacomputarizado y estratificado respecto al tratamientoinicial ( invasivo temprano vs conservador)

Se administró 200 mg de ranolazina en una hora seguido de infusión de 80mg/h (40mg/dl sin depcreatinina <30 ml/h) y se continuo por 12 a 96 hrs.

Se continuó 1000 mg cada 12 hrs via oral.

La dosis podía ser reducida por prolongación de QT o deterior renal.

Se revisó a los pacientes a los 14 dias, 4

meses y posteriormente cada 4 meses por 3

citas.

Se realizo estudio Holter por 7 dias desde la

aleatorización ( incluso después del egreso).

Prueba de esfuerzo a los 8 meses.

Desenlaces.

El desenlace primario de eficacia fue la ocurrencia de cualquier evento: muerte cardiovascular, IAM, isquemia recurrente (Al menos un criterio:

a) cambios electrocardiográficos

b) necesidad de rehospitalización

c) necesidad de revascularización

D)disminución de al menos una clase funcional de la CCS

El secundario fue el desenlace compuesto los elementos primarios aunado a isquemia severa recurrente ( 3 de 4 criterios).

Otros puntos secundarios:

Falla a tratamiento :

Compuesto de muerte cardiovascular.

IAM

Isquemia recurrente.

Holter positivo para isquemia.

Hospitalizacion por ICC.

Prueba de esfuerzo positiva (< 12 minutos del

protocolo de Bruce).

Seguridad

Puntos de seguridad fueron:

Muerte de cualquier causa.

Compuesto de muerte de cualquier causa u

hospitalización de causa cardiovascular.

Arritmia sintomática.

Arritmia de significado clínico detectado en

estudio Holter.

Resultados.

La ranolazina fue administrado de forma

intravenosa en 99.7% y continuo en vía oral

97.5%.

Recibieron solo tratamiento medico en 60.7%

, intervencionismo 31.6 % , CABG 7.9%.

La media de seguimiento fue de 340 días con

perdida de 0.1% de pacientes.

El desenlace primario (muerte cardiovascular, IAM, isquemia recurrente) se presento en 21.8 % en ranolazina y 23.5% con placebo (p=0.11)

El desenlace secundario (compuesto los elementos primarios además de isquemia severa recurrente) ocurrrio en 18./5 del grupo de ranolazina frente a 19.2% del placebo (p=0.5)

La falla terapeuitca se presentó en 36.8 % del grupo de ranolazina comparado contra 38.3% del grupo placebo. P= 0.16

Algunos puntos individuales fueron mejorados por la ranolazina:

Empeoramiento angina 4.2% vs 5.9 HR 0.77 IC 0.62- 0.97 p 0.02

Aumento del consumo de antianginosos 10.6% vs 13.0 % HR 0.69- 0.93 p 0.03.

No existió heterogeneidad de subgrupos.

Seguridad

Mortalidad por cualquier causa HR 0.99 IC 0.8-1.2 p=0.91.

Muerte súbita 1.7 5 vs 1.8 %.

Compuesto de muerte por cualquier causa u hospitalización cardiovascular 33.2% vs 33.4%

Arritmias sintomática p=0.84

Arritmia detectada por Holter 73.7% vs 83.1% p<0.01 ( TV 30% vs 38% p<0.01)

Suspensión de fármaco 28% vs 22% p< 0.01.

Disminución de la dosis 1.95 vs 1.1 p< 0.01.

Efectos secundarios con significancia estadística.

Mareo 13 vs 7 %

Nausea 9 vs 6%

Constipación 9 vs 3 %

Sincope 3.3 vs 2.3%

Solo 2 pacientes con Tv polimórfica ( 1 en cada grupo)

Conclusión

La adición de ranolazina al tratamiento habitualde SICASEST no es efectivo en reducir lamortalidad cardiovascular , IAM, isquemiarecurrente por lo que no esta indicado en eltratamiento de estos pacientes.

Sin embargo su uso en angina crónica ha sidoprobado en estudios previos y el perfil deseguridad de la ranolazina la convierte en unadroga atractiva para uso crónico y comoantiarrítmico deberá ser estudiada.

Subanálisis