32
RAP www.knsediciones.com – www.ctv.es/USERS/aepa Publicación digital Kns ediciones s.c. ¡El año del 10! ¡Nuestra RAP ya tiene 10 números! No ha sido un trabajo fácil pero ha sido muy satisfactorio ver la acogida que número a número ha tenido nuestra revista. ¡Muchas gracias a todos nuestros colaboradores y a todos nuestros lectores! 10 10 10 10 10 10 10 10 Nº 10 Noviembre 2010 10 Kns también cumple 10 años, un buen motivo de celebración. Por ello la editorial orga- nizará durante el puente de diciembre de 2010 un congreso en Santiago en el que se hablará de Adiestramiento en Positivo pero también de neurociencia, de etología canina, de señales de calma, de perros de asistencia, de manejo y mucho más. Todos estos temas son muy actuales y varios de ellos fueron tratados en el “Canine Science Forum 2010” celebrado en Viena en julio de 2010, evento en el que Kns y AEPA-Euskadi presentaron tres trabajos que podréis encontrar también en este número de la RAP. La RAP 10 presenta además un gran artículo sobre Adam Miklosi, profesor del departamento de Etología de la Universidad de Eötvös Loránd de Budapest, especialista de recono- cido nivel mundial, autor del libro “Dog Behavior, Evo- lution, and Cognition”, y que será uno de los ponentes del congreso de Kns en Santiago. En esta RAP encontraréis más novedades editoriales, cursos y seminarios, y un avance de la reunión anual de Pet Dog Trainers of Europe (agrupación presidida por Turid Rugaas) que este año fue organizada por Aepa-Euskadi y tuvo lugar en Bilbao. La charla inaugural de Turid Rugaas fue recogida por Margarita Truyols que junto con Carlos Dangoor y Ana González han realizado una preciosa composición que nos han cedido para este número especial. ¡ Esperamos que os guste ! Cristina Muro - AEPA-Euskadi Publicado por AEPA y Kns ediciones – ISSN: 1988-2742 Editores: Benigno Paz Ramos, Cristina Muro López Dedicamos este número a Nuno.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – – … · No ha sido un trabajo fácil pero ha sido muy ... Por ello la editorial orga-nizará durante el puente de diciembre de 2010

Embed Size (px)

Citation preview

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

www.knsediciones.com – www.ctv.es/USERS/aepa Publicación digital

Kns ediciones s.c.

¡El año del 10!¡Nuestra RAP ya tiene 10 números! No ha sido un trabajo fácil pero ha sido muy satisfactorio ver la acogida que número a número ha tenido nuestra revista.

¡Muchas gracias a todos nuestros colaboradores y a todos nuestros lectores!

1010101010

10

10

10Nº 10 Noviembre 2010

10

Kns también cumple 10 años, un buen motivo de celebración. Por ello la editorial orga-nizará durante el puente de diciembre de 2010 un congreso en Santiago en el que se

hablará de Adiestramiento en Positivo pero también de neurociencia, de etologíacanina, de señales de calma, de perros de asistencia, de manejo y mucho más.

Todos estos temas son muy actuales y varios de ellos fueron tratados en el “Canine Science Forum 2010” celebrado en Viena en julio de 2010,

evento en el que Kns y AEPA-Euskadi presentaron tres trabajosque podréis encontrar también en este número de la RAP.

La RAP 10 presenta además un granartículo sobre Adam Miklosi, profesor deldepartamento de Etología de la Universidad deEötvös Loránd de Budapest, especialista de recono-cido nivel mundial, autor del libro “Dog Behavior, Evo-lution, and Cognition”, y que será uno de los ponentesdel congreso de Kns en Santiago.

En esta RAP encontraréis más novedades editoriales, cursos y seminarios,y un avance de la reunión anual de Pet Dog Trainers of Europe (agrupación

presidida por Turid Rugaas) que este año fue organizada por Aepa-Euskadi y tuvolugar en Bilbao. La charla inaugural de Turid Rugaas fue recogida por Margarita Truyols

que junto con Carlos Dangoor y Ana González han realizado una preciosa composición que noshan cedido para este número especial.

¡ Esperamos que os guste !Cristina Muro - AEPA-Euskadi

Publicado por AEPA y Kns ediciones – ISSN: 1988-2742Editores: Benigno Paz Ramos, Cristina Muro López

Dedicamos este número a Nuno.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

2

Nuestro paso por la Universidad de Viena.

Julio de 2010

La primera edición del "Canine Science Forum" (CSF) tuvo lugar en Budapest en julio de 2008. Este foro reunió a muchos científicos y expertos en cánidos de todo el mundo. Esta reunión permite compartir ideas en diferentes campos tanto prácticos como de investigación. Los principales temas habituales que se tratan en el CSF son: • La cognición • La biología del comportamiento de los cánidos • Genética • Ecología y conservación • Perros y humanos • Aspectos aplicados de la biología canina

En el año 2010 volvimos al congreso internacional CanineScience Forum en su segunda edición, que tuvo lugar en Viena, Austria, durante el mes de julio. AEPA-Euskadi y

Kns participamos con tres contribuciones originales que os queremos presentar igualmente en esta RAP 10.

Estrategia de caza en los lobos: un comportamiento colectivo emergente descrito por un modelo robótico clásico.

La importancia del bienestar de los perros para la transmisión de valores pro-sociales a las personas presas.

El coleteo feliz: ¿un producto de laboratorio?Trabajo de campo sobre la lateralización.

Las tres contribuciones han sido aceptadas para su publicación en la revista científica

Journal of Veterinary Behaviour.

AEPA-Euskadi participó en el primer CSFen el año 2008 en Budapest:

"Competencia numérica humana evaluadaa través de ejercicios con perros“,C. Muro, I. Linaza, R. EscobedoJ. Vet. Behav. 4 (2009) 110–101

La Universidad de Viena

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

3

Estrategia de caza en los lobos: un comportamiento colectivo emergente

descrito por un modelo robótico clásico

¿Cuántas veces hemos oido que los lobos cazan en grupos comunicándose entre ellos y siguiendo las indicaciones del líder?

¿Cuántas veces hemos visto bandadas de estorninos realizando formaciones increíbles en el cielo y nos hemos preguntado cómo lo harán o si habrá algún estornino que indica al grupo lo que deben hacer?

Gracias a las Matemáticas, la Robótica y la Inteligencia Artificial, el estudio de formaciones de enjambres de hormigas, bancos de peces, rebaños de mamíferos y bandadas de aves, ha mostrado que estos comportamientos complejos de grupos de individuos son en realidad comportamientos emergentes que surgen de la combinación de reglas simples que rigen el comportamiento de cada individuo. En particular, se han realizado trabajos en modelos multirobots que describen procesos de captura o de caza.

En el modelo que presentamos en el Canine Science Forum 2010, conseguimos reproducir las fases principales del etograma de caza del lobo: seguir el rastro de la presa, perseguirla, rodearla y acosarla hasta una situación en la que la presa es considerada capturada.

Los resultados de nuestras simulaciones muestran que los patrones conductuales típicos que se observan en la caza en manada pueden ser descritos como un comportamiento colec-tivo emergente en el que no es necesaria una comunicación efectiva entre los miembros que participan en ella, y en el que no es necesaria jerarquía alguna para que la caza tenga éxito.

De acuerdo con el principio de la navaja de Ockham, según el cual la explicación más simple es preferible, esperamos que estas conclusiones sean tenidas en cuenta a la hora de explicar fenómenos complejos como los patrones conductuales que a menudo describen los perros.

El movimiento individual de cada lobo se rige por las siguientes dos reglas simples:

1. Dirigirse hacia la presa

2. Alejarse de los demás lobos.

Todos los lobos-robots son autónomos e indistinguibles entre sí y por ello intercambiables. La única información que necesitan es conocer la posición geográfica de la presa y de los demás lobos, especialmente de aquellos que están cerca de la presa.

Hemos llevado a cabo numerosas simulaciones con múltiples combinaciones de parámetros como el número de lobos en la manada, la distribución inicial de los agentes (lobos y presa), velocidades relativas distintas, etc.

El movimiento de la presa se elige de forma arbitraria: movimiento relativo nulo, movimiento circular acelerado, o movimiento de huída.

Cristina Muro, Ramón Escobedo, Lee Spector y Raymond Coppinger

Resumen del artículoCristina Muro

[email protected]

Nuestra presentación en el Canine Science Forum 2010 en Viena ante 250 personas.

Muchos comportamientoscomplejos emergen de

reglas simples

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

El bienestar de los perros comotransmisor de valores pro-sociales

a las personas presas.

4

En noviembre de 2010 terminó la edición nº 11 del Curso de Educa-ción Canina que Aepa-Euskadi lleva realizando en la prisión de Basauri. Este curso forma parte de un vasto programa de Actividades Asistidas con Perros que llevamos a cabo desde el año 2007 con la Asociación Bidesari en Vizcaya.

Esto programa se extiende a lo largo del proceso de reinserción (prisión, campos de trabajo de verano, salidas programadas de fin de semana, pisos de acogida y de reinserción), ofreciendo actividades diferentes en cada una de esas etapas. El bienestar de los perros es primordial y está totalmente ga-rantizado durante todo el proceso,

¿Por qué es tan importante el bienestar de los perros?

A lo largo de estos años hemos conocido numerosos proyectos de TAA con personas en riesgo de exclusión social, en particular proyectos con perros en prisiones. En todos estos proyectos, el objetivo principal y a menudo único es la recuperación de valores pro-sociales de los internos. A menu-do, las actividades con perros consisten en cursos de adiestrami-ento canino o peluquería canina, o en cuidar perros, y los perros viven de forma permanente en el interior de la prisión.

En nuestra opinión, estos progra-mas no garantizan el bienestar del perro, ya que está supeditado a la actividad y, por otra parte, no favorecen la transmisión directa de los valores pro-sociales

Los asistentes son hombres de entre 20 y 40 años de edad con condenasgeneralmente relacionadas con drogas / delitos a la salud pública.

En nuestro programa hablamos de respetar, de cuidar, de comunicarse, de asumir responsabilidades, de proteger, de enseñar… ¿Cómo podríamos ser creíbles si los perros con los que trabajamos no estuvieran conve-nientemente atendidos, protegidos y cuidados? ¿Cómo podríamos transmitir valores de respeto, especialmente con personas privadas de libertad, si sacáramos a los perros de una jaula para trabajar una hora y después los volviéramos a dejar allí?

En AEPA-Euskadi trabajamos con nuestros propios perros; son perros de familia, viven con nosotros, en nuestras casas.

Nika e Iñaki en el interior de la prisión de Basauri

Nuestro programa es especialmen-te beneficioso, para internos y perros, por 3 razones principales:

1. La transmisión de valores pro-sociales es directa y se basa en las similitudes que hay en la manera de tratar y educar de forma respetuosa a los perros y en la manera de hacerlo con los humanos.

2. El bienestar del perro, que es precisamente el tema principal del curso, está garantizado ya que están en todo momento acompañados por sus dueños (educadores de AEPA-Euskadi).

3. Estar presentes en todo el proceso de reinserción (dentro y fuera de la prisión) proporciona la continuidad necesaria para reforzar la confianza, la tranquili-dad y la estabilidad de los internos.

Iñaki Linaza, Cristina Muro

Resumen del artículoCristina Muro

[email protected]

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

5

El coleteo feliz: ¿un producto de laboratorio?

Trabajo de campo sobre la lateralización

En ocasiones hay temas que parecen perseguirte. Hace unos años mi amigo Ramón me entregóun estudio científico -él es muy dado a estas lecturas- de G. Vallortigara, en el que se decía que los perros movían el rabo con mayor amplitud a un lado o a otro en función de si deseaban aproximarse o no al objeto/persona que aparecía ante ellos. El estudio fue recogido y divulgado por la prensa generalista:

“los perros felices muevenla cola a la derecha”.

Dado que en mis años de manejo de perros nunca había establecido relación alguna entre los movimientos del rabo del perro con mayor amplitud a un lado o a otro con su estado emocional, me sorprendieron el estudio y sus conclusiones, en cierto modo me picó el gusanillo por ver si, en el día a día, sin la ayuda de los vídeos ralentizados, se podría observar ese movimiento y aplicarlo en el adiestramiento de los perros.

Paso a enumerar los detalles más destacados de estudio del Prof. G. Vallortigara, por si alguien estáinteresado en repetir el proceso.

El experimento consistió básica-mente en lo siguiete:

• Utilización de 30 perros (15 machos, 15 hembras), de entre 1 y 6 años, de distintos clubs de agilityy obediencia.

El estudio mostró que cuando a los perros se les presentaba al propietario o a una persona desconocida, que se mantenía en pie sin hacer ningún ruido, y sin motivar al perro, los perros mostraban tendencia a mover su cola con mayor amplitud hacia la derecha*.

En presencia del gato mostraba una menor amplitud de movimientos pero seguía presentando mayor amplitud a la derecha*.

En cambio, cuando no se le presentaba estímulo alguno o en presencia de un perro desco-nocido, los perros mostraban un movimiento de la cola con mayor amplitud a la izquierda*.

Vallortigara señala que la mayor amplitud del movimiento no refleja simplemente la fuerza del movimiento de la cola. La amplitud para el mismo lado es muy similar cuando se presentan estímulos de intensidad alta (propietario), inten-sidad media (persona descono-cida) e intensidad baja (gato). Este patrón encaja además en la hipótesis de que existe asimetría en el control de funciones rela-cionadas con las emociones.

• Una estructura cerrada, de 2,5x 4x2m3, en la que se instalaban luces y vídeos en distintas posiciones para grabar los movimientos de la cola del perro.

• Una ventana, de 1,20 x 0,60 m, que se podía tapar, por donde el perro podía ver los estímulos que se le presentaban a corta distancia.

Los estímulos se presentaban individualmente a cada uno de los perros, durante 60 segundos, dos días a la semana, sólo dos estímulos al día y con diez exposiciones a cada uno de ellos. Estos estímulos eran:

• El dueño

• Una persona desconocida

• Un gato (de cuatro años, en una jaula de metal)

• Un perro desconocido para el perro (un Pastor Belga de cuatro años, en una jaula de metal)

• Ausencia de estímulo

Se analizaron las imágenes tomadas en vídeo, para cada uno de los estímulos, seleccionando las posiciones de la cola con la mayor amplitud, mayor ángulo derecha e izquierda del cuerpo del perro. El ángulo quedaba determinado por la línea que recorría la columna del perro hasta la base de la cola y la formada al unir la base con la punta de la cola al desplazarse a derecha o izquierda.

Benigno Paz, Ramón Escobedo

Resumen del artículoBenigno Paz

[email protected]

*Derecha e izquierda del perro.

Tenemos que situarnos mirando en la misma dirección que el perro, en esa posición su derecha y la nuestra coinciden (si estamos frente a frente con el perro nuestra derecha será su izquierda obviamente), algo a tener muy en cuenta cuando se hacen las observaciones de campo.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

6

Las regiones anteriores del hemisferio izquierdo están especializadas en la aproximación y las del hemisferio derecho en la evitación. Pr ello, los estímulos que podemos suponer desencadenan-tes de tendencias de aproximación (ver a su amo) se asocian con movimientos más amplios de la cola a la derecha (activación del hemisferio izquierdo del cerebro).

En algunas paginas de la Web se puede ver un vídeo en el que se percibe la variación en la amplitud del ángulo, en un grado tan sutil que son realmente necesarias las cámaras y las imágenes a cámara lenta, algo de lo que no se dispone en el día a día en el trabajo o el manejo con los perros.

Durante un tiempo el experimento y sus conclusiones quedaron en algún rinconcito de mi cabeza, con la etiqueta de: “ideas de científicos que no guardan mucha relación con los perros de carne y hueso”, aunque ya me había picado la curiosidad y hacía esfuerzos por fijarme exclusivamente en la cola del perro para intentar percibir mayor amplitud en el movimiento a uno u otro lado en las situaciones cotidianas, para establecer algún tipo de patrón de lectura.

En mi experiencia el movimiento de la cola de los perros, con más amplitud a un lado o a otro, nunca se había asociado con la expresión de un deseo de aproximación o evitación. El perro contento movía la cola, en posición horizontal o elevada y a ambos lados, el perro que deseaba evitar un estímulo, movía la cola baja o la metía entre las patas, sin movimiento, y poco más se podía sacar de esa información, y desde luego no éramos conscientes de que se moviese más a un lado o a otro.

Un buen día, visionando de nuevo el DVD de Turid Rugaas, El lenguaje de los perros: las señales de calma, me encontré, para mi sorpresa, con que en la primera secuencia de perros que aparece, había dos perros en la orilla de un lago…

En ocasiones me descubro sonriendo al creer poder anticipar cuando dos perros se van a saludar de forma amistosa o no, o cuando vuelven al lado de sus amos gustosos o a regañadientes, pero es más fruto de la lectura integral del comportamiento del perro que del aspecto específico del movimiento de la cola a uno u otro lado.

Después de hacer un estudio en una clínica veterinaria, analizando el movimiento del rabo de los perros a la entrada y a la salida de la consulta, lo único que hasta la fecha he podido apreciar, de forma clara y objetiva, es el movimiento de la cola, clavándola a la izquierda cuando los arrastran para meterlos en la consulta del veterinario, en dos de los perros, en el resto de las ocasiones la cuestión es mucho más sujetiva y opinable. Así que tendré que seguir observando y sistema-tizando el trabajo.

Mientras tanto, seguiremos obser-vando y disfrutando de los miste-rios del cerebro y la lateralización, un tema fascinante.

¿Los perros felices mueven su cola a la derecha?

Probablemente sí, y probablemen-te a la izquierda también.

Bibliografía:

Comparative VertebrateLateralization. Lesley J. Rogers; Richard J. Andrew. CambridgeUniversity Press.

Asymmetric tail-waggingresponses by dogs to differentemotive stimuli. A. Quaranta, M Siniscalchi y G. Vallortigara. Current Bilogy Vol 17 No 6 R199-2001.

Lateralización del cerebro. Meter F. MacNeilage, Lesley Rogers y Giorgio Vallortigara. Investigación y Ciencia, septiembre 2009.Pág62-69

En las imágenes se ve al amo lanzando un objeto y a uno de los perros, un labrador, corriendo entusiasmado, volando práctica-mente por encima del agua a realizar el cobro, mientras un setter corría, más inseguro, bor-deando el agua, queriendo pero no pudiendo realizar el cobro.

Una lectura general de la expresión corporal de ambos perros nos mostraba a uno de los perros confiado y positivo desean-do aproximarse y realizar el cobro en el agua, y a otro perro más inseguro y reacio a aproximarse, mostrando una clara voluntad de evitar el agua.

De algún modo la etiqueta “ideas de científicos” vino al primer plano de mi mente y me paré a observar que el labrador que se aproximaba entusiasmado, confiado y con ímpetu a cobrar el objeto mantenía su cola en el lado derecho, de forma clara e incuestionable. Mientras, el setter, que se mos-traba más inseguro y con muchas dudas, queriendo pero evitando meterse en el agua, mostraba su cola clavada hacia la izquierda.

Ante un mismo estímulo los dos perros reaccionaban de forma muy distinta y la lectura que podía hacer del lenguaje corporal de los perros, en esta ocasión al menos, coincidía con la interpretación de la amplitud del movimiento de la cola a derecha o izquierda.

Por supuesto, me llamó la atención esa nueva lectura; era una toma que no había preparado ni realizado yo, y eran dos perros reaccionando de forma completamente distinta ante un mismo estímulo, en un mismo momento. Daba que pensar.

Desde entonces observo con atención a mis perros, y a los que encuentro por la calle, para ver si en las distintas situaciones cotidianas se puede apreciar un patrón o una marca, clara y bien diferenciada en la amplitud del movimiento de sus colas.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

7

El código ético de PDTE,Pet Dog Trainers of Europe

Turid Rugaas, Presidenta de la agrupación Pet Dog Trainers of Europe PDTE (Adiestradores de Perros de Europa)

Los asistentes siguieron la presentación de Turid Rugaas en un silencio sepulcral. De hecho, la ponencia de Turidfue la única en la que no hubo preguntas a su conclusión, tal fue el impacto que causaron sus palabras. A pesar de que las revistas científicas están imponiendo criterios de respeto al bienestar animal para la aceptación de trabajos de investigación, el camino es todavía largo para llegar a convertir en habitual una práctica experimental que no supedite las condiciones de vida de los animales al éxito de los experimentos, y que no solo no deben suponer una agresión o un menoscabo de su bienestar, sino que deben orientarse en mejorar su calidad de vida.

Turid Rugaaswww.pdte.org

asistió igualmente al Canine Science Forum de Viena, donde presentóel Código Ético de PDTE en una de las ponencias más significativas del evento.

En su presentación, Turid expuso la necesidad de que toda actividad en la que intervengan animales, en este caso perros (también mencionó a los caballos), debe desarrollarse de acuerdo con unos criterios éticos.

El Código Éticode PDTE

puede descargarsede la web

www.pdte.org

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

88

TURID RUGAASAdiestradora de renombre internacional, ha dedicado su vida a los perros, su comportamiento y su bienestar. Ha trabajado con perros durante muchos años estudiando su lenguaje y se ha convertido en una experta mundial en conducta canina. Turid vive y trabaja en Noruega, donde dirige su propia escuela de adiestramiento, puesta en marcha en 1985. Popular oradora, viaja por todo el mundo impartiendo conferencias, seminarios y talleres de trabajo. Ha publicado varios libros en Kns ediciones y es fundadora de la asociación europea Pet Dog Trainers.www.turid-rugaas.no

ÁDÁM MIKLÓSIDirector del Departamento de Etología en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría, el mayor en Europa que estudia el comportamiento del perro. Es fundador del Proyecto de Investigación “Perro de Familia”, http://familydogproject.elte.huo, uno de los grupos de investigación más importantes dedicado al estudio del comportamiento y los aspectos cognitivos de la relación perro-humano. Es autor de numerosísimas publicaciones científicas y del libro Dog Behaviour, Evolution, andCognition. Oxford Biol.

ANDERS HALLGRENProbablemente, el primer psicólogo canino del mundo. Los innovadores métodos de adiestramiento suave y positivo que introdujo son hoy en día utilizados en todo el mundo, y su idea de que el perro necesita activarse mentalmente marcó un hito en la década de los setenta. Ha escrito 27 libros sobre distintas materias relacionadas con la educación canina y el comportamiento canino, que han sido traducidos y publicados en numerosos países. Es muy solicitado como ponente y suele colaborar como articulista en revistas y periódicos.www.andershallgren.se

CRISTINA MUROCofundadora y presidenta de AEPA y AEPA- Euskadi, en donde coordina varios proyectos de formación, terapia y actividades asistidas con animales. Trabaja con perros de asistencia desde hace 10 años y cuenta con el título de "Adiestrador Canino" por la escuela Hagan Hundeskole de Turid Rugaas. Imparte varios cursos de formación y ha participado en el proceso de elaboración de leyes sobre perros de asistencia en varias CCAA. Su tema favorito es la formación en métodos de adiestramiento basado en la comunicación y el respeto al perro. www.aepa-euskadi.org

ALBERTO ÁLVAREZPresidente de la Asociación Perros de Asistencia y Animales de Terapia. Instructor de movilidad con perros guía por la GDBA, la mayor asociación del mundo que cría y entrena perros de asistencia, en la que ha trabajado durante 20 años, además de en la Fundación ONCE del Perro-guía. Es técnico en TellingtonTTouch y precursor del Método holístico de adiestramiento en la GDBA, además de ponente en numerosos seminarios.www.paat.es

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

PROGRAMA

18:00 Entrega de acreditacionesSÁBADO 4 19:30 Cristina Muro: «Terapia con perros en prisiones»

10:00 A. Miklosi: «Cognición canina»DOMINGO 5 16:45 A. Álvarez: «Terapia con perros para niños dentro del espectro autista»

LUNES 6 9:30 Hallgreen: «El estrés en perros» (Día completo)

MARTES 7 9:30 Turid Rugaas: «Cachorros y perros jóvenes» (Mañana completa)

Estos días se hablará de adiestramiento, señales de calma, perros de asistencia, etología canina… y muchas cosas más, en compañía de nuestros

magníficos ponentes:

Este año Kns ediciones cumple 10 años desde que se lanzara a la aventura de traducir al castellano las obras más destacadas, de los autores de referencia más importantes del panorama internacional, sobre manejo, adiestramiento y etología canina.

Desde aquella primera edición de “Introducción al adiestramiento con el clicker” y de “El lenguaje de los perros: las señales de calma”hasta hoy la editorial ha ampliado su catálogo a más de 30 publicaciones, ha incorporado nuevos temas y ampliado los productos que distribuye, ha editado a sus primeros autores nacionales, ha colaborado en la organización de varias jornadas y seminarios y editado, en colaboración con AEPA, la revista digital RAP (www.revista-rap.es).

Kns ediciones quiere celebrar su aniversario con todos vosotros yen compañía de varios de sus autores más destacados y de todas las personas que con su entusiasmo y apoyo han hecho posible este proyecto y que siguen difundiendo y buscando nuevos métodos para el adiestramiento.

Turid Rugaas, Ádám Miklósi, Anders Hallgren, Cristina Muro y Alberto Álvarez.

99

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

10

Entrevista realizada por Virginia Morell a Ádám Miklósi

www.sciencemag.org

Publicado por AAAS (28 agosto 2009)

Ponerse a investigar a los perrosAntaño los científicos desdeñaron a los perros como motivo de estudio por estar demasiado domesticados. Pero ahora muchos científicos están sumándose a la posibilidad de utilizar al mejor amigo del hombre para que nos ayude a comprender cómo ha evolucionado la cognición social.

Ádám Miklósi trabaja con perros en el departamento de Etología de la

Universidad de Budapest.

BudapestEn 1994, cuando Ádám Miklósi, por entonces un joven ecologista de la universidad Eötvös Loránd de Budapest, supo que el director de su departamento planeaba cambiar la investigación de los peces por la de los perros, no se lo podía creer. «Por Dios, ¿estás loco?, pensé, aunque no se lo dije» nos cuenta Miklósi, que ahora dirige el prestigioso departamento de la universidad que estudia la cognición en los perros.

«Ninguno de nosotros estaba contento con el cambio». En aquel entonces, los científicos que estudiaban el comportamiento y la cognición animal estaban muy ocupados investigando una variedad de especies incluyendo a hormigas y delfines, pero rehuían de los perros porque pensaban que la domesticación de los animales y los vínculos entre humanos y perros (Canis familiaris), excluía la posibilidad de realizar estudios objetivos.

De hecho, el interés del director del departamento, Vilmos Csányi, había sido motivado por la admiración que sentía por Flip, un perro mestizo que se había encontrado en el bosque y que había adoptado.

«Venía y nos contaba alguna increíble historia sobre Flip y nos decía: Ahora, desarrollad un experimento para explicar por qué Flip puede hacer eso», cuenta Miklósi.

Quince años después, los perros, con docenas de provocativos estudios del departamento húngaro y algunos otros, se han convertido con gran rapidez en “el” animal para las investigaciones de cognición evolutiva.

El reconocido científico cognitivo MarcHauser de la Universidad de Harvard ha anunciado el pasado febrero que su departamento dejaba de estudiar a los monos Cottontop Tamarin (Saguinusoedipus), Titís, para pasar a estudiar a los perros. En todo el mundo, desde Australia a Japón, otros departamentos de etología y cognición canina están en el proceso o iniciando los trabajos.

En 2008, el grupo de Miklósi organizó la primera conferencia internacional sobre cognición en los cánidos; una segunda conferencia se ha celebrado en julio del presente año, 2010, en el Clever Dog Lab y Wolf Science Center (WSC) de la Universidad de Viena.

El pasado año, un número especial de la revista Behavioural Processes se dedicópor entero a los perros, con 12 artículos de estudiosos del comportamiento y etólogos analizándolo todo sobre los perros, desde el ladrido hasta la expresión de culpa.

Y esta semana, los investigadores exploran cómo han evolucionado las habilidades sociales de los perros en un artículo aparecido en PloS ONE en el que comparan cómo perros y lobos , jóvenes y adultos, hacen caso a las señales que se les hace con la mano. Incluso se está estudiando la forma de la cara de los perros: científicos del departamento del profesor Miklósi han publicado, el 24 de julio, en la revista Behavioural and Brain Functions, que los perros con caras redondas, como los pug, son mejores siguiendo las señales que se les hace con las manos que las razas con hocicos más afilados, indicando que esa raza ha sido seleccionada no por su rostro aniñado sino por su habilidad para mirar directamente a los ojos de las personas.

Los investigadores nos dicen ahora que nuestros colegas caninos son excelentes sujetos para estudiar las partes integrantes de las habilidades mentales, en particular aquellas que implican la cognición social.

La relación especial con los humanos que antaño descartaba a los perros de las investigaciones es vista ahora como algo que merece la pena estudiar por derecho propio; algunos investigadores ven al perro como un caso de evolución convergente con los humanos porque compartimos algunas características de comportamiento similares. Y dado que todos los perros descienden de los lobos grises (C. lupus), nos pueden revelar de qué modo la domesticación ha alterado el proceso mental de una especie, permitiéndole al perro sobrevivir en su nuevo hábitat, la casa de los humanos.

«Son experimentos naturales», nos dice Josep Call, un psicólogo comparativo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania, que estudia la cognición en los perros, en los lobos y en los grandes simios.

Miklósi, Call, y otros, sostienen incluso que los perros pueden enseñarnos más sobre la evolución de algunos aspectos de nuestra mente social que lo que puedan hacer otros animales más emparentados con nosotros, como los chimpancés, porque Fido está muy habituado a leer y responder a las señales de comunicación humanas.

Pero no todo el mundo está de acuerdo. «Es completamente equivocado», nos dice Clive Wynne*, psicólogo de la Universidad de Florida, Gainesville(EEUU), quien argumenta que las habilidades que los perros comparten con los humanos son fruto del aprendizaje más que de cambios evolutivos. Pero Wynne, que ha editado el número especial de Behavioural Processes, está de acuerdo en que la etología y la cognición del perro son campos de moda: «No hay ninguna otra especie en el planeta que despierte tantas preguntas y debates, y ningún otro animal con el que tengamos una relación tan íntima como con el perro».

*C. Wynne es también Director del Parque de Lobos de Indiana (EEUU) y editor-jefe de Behavioural Processes. (N.del T.)

El libro de Adam Miklosi

Entrevista a Ádám Miklósi

En 2008 el grupo de Miklosi organizó la primera conferencia

sobre cognición en loscánidos, el CSF 2008

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

11

¿Son realmente animales?¿Animales de verdad?

No siempre se vio a los perros de este modo. Aunque Charles Darwin e IvanPavlov consideraron a los perros objetos adecuados de estudio evolutivo y del comportamiento, los científicos cognitivos y los ecologistas pusieron a los perros en una especie de purgatorio de la investigación durante muchos años.

En los setenta, cuando el etólogo cognitivo Marc Bekoff de la Universidad de Colorado, Boulder (EEUU), presentóun estudio sobre el comportamiento en el juego de los perros, muchos de sus colegas arrugaron la nariz ante esa idea. Recuerda que le preguntaban: «¿Por qué no estudias animales de verdad?». Los perros domésticos eran considerados “artificiales” y por lo tanto «no valía la pena estudiarlos» –unaopinión que muchos investigadores todavía comparten.

La domesticación ha hecho «que los perros sean menos útiles para la investigación sobre la evolución cognitiva», dice Nicola Clayton, que estudia el comportamiento de los pájaros en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, «porque no puedes buscar los efectos ecológicos, de lo que inicialmente desencadenó la inteligencia en los perros». Además, «el investigador no tiene control sobre la parte de la cría: el modo en que los propietarios alimentan, educan, o tratan a sus perros», nos dice el primatólogo Fransde Waal, de la Universidad de Emory de Atlanta (EEUU).

«Eso introduce variables desconocidas que normalmente no aceptamos en las investigaciones del comportamiento animal». De todos modos, Clayton y de Waal apoyan la nueva tendencia hacia la investigación con perros. Cuando se trata de los perros «las ventajas superan a los incovenientes» nos dice de Waal.

Los investigadores también han mostrado su preocupación por que los perros están demasiado atentos a las señales humanas y engañarán a la mayoría de los investigadores, como lo hizo Clever Hans, el célebre caballo en el pasado, famoso por marcar con sus patas la respuesta a problemas matemáticos, y que luego se demostróque observaba con atención a su amo para captar sutiles señales que le indicaban cuándo tenía que dejar de dar golpes.

Para prevenir esto, los etólogos caninos observan con mucha atención métodos de valoración, generalmente grabando los experimentos, y utilizando distintas técnicas, incluyendo poner un antifaz a los humanos que participan en las pruebas, para asegurarse de que no emiten señales de forma inadvertida.

También se consideraba que los perros presentaban otro inconveniente: sus cerebros son un 25 % más pequeños que los de sus ancestros, los lobos. «La mayoría de la gente pensaba, y algunos lo siguen haciendo, que los perros, por lo tanto, no eran tan listos como los lobos», nos dice Call. Pero «el tamaño del cerebro no lo es todo… ¿De qué modo transformó la domesticación a los lobos en perros? ¿Es lo mismo que lo que nos ocurrió a nosotros? Este es el tipo de cosas que el estudio de los perros nos puede ayudar a investigar».

Y pese a esta preocupación, los perros de hecho tienen muchas ventajas como sujetos de investigación cognitiva, nos dicen Miklósi y otros.

Los perros son voluntariosos y cooperativos, y disfrutan estando cerca de la gente y respondiendo a sus órdenes. El genoma canino se ha secuenciado (Science, 21 de septiembre de 2007, pág. 1668), abriéndose la posibilidad de enlazar características de comportamiento con genes específicos.

Logotipo del proyecto

“Family Dog Project”

En resumen, estudiar perros es mucho más económico que hacerlo con la mayoría del resto de animales de laboratorio, porque los laboratorios que estudian a los perros siguen el modelo de Miklósi, el “Family dog Project”, y no tienen a los perros en perreras (lo que también ayuda a reducir las críticas y recelos de los activistas de protección de los animales).

«Para el estudio de los perros, todo lo que se necesita es una habitación vacía para poder tener un laboratorio», nos dice el antropólogo Brian Hare, que en este momento está muy atareado habilitando una de estas salas en la Universidad de Duke de Durham, en Carolina del Norte (EEUU). «Luego le preguntas a la gente si estaría interesada en que sus perros participasen en un experimento cognitivo. Todo el mundo sabe que su perro es inteligente, y lo siguiente con lo que te encuentras es que tienes a 1.000 perros para realizar un test».

«Es como la genética de la Drosophilla», nos dice Hauser. «¿Por qué pararse en los 1.000; por qué no hacer 10.000? Es un tremendo cambio pasar de estudiar simplemente a 30 tamarines».

Las investigaciones con perros pueden repetirse, algo que no siempre es posible en la investigación con otros animales. «Asumámoslo: nadie va a poder replicar mis estudios con los bonobos», nos dice Hare, «porque nadie tiene otra población de 60 bonobos para poder realizar el test».

Leyendo las mentesCon tantos laboratorios uniéndose al grupo, están surgiendo nuevos y curiosos descubrimientos.

Por ejemplo, los etólogos nos han mostrado que los perros, incluso los cachorros, pueden seguir el gesto humano de señalar con el dedo, para localizar comida escondida, algo que les resulta difícil a los chimpancés (Science, 22 de noviembre 2002, pág. 1634).

Los experimentos sugieren que los perros pueden reaccionar a las intenciones humanas, lo que implica que las dos especies comparten información a través de una compleja forma de comunicación. Aún más controvertido es el descubrimiento que sugiere que algunos perros pueden ser capaces de comprender lo que otro ser vivo estápensando, un sofisticado talento denominado “teoría de la mente” que muchos investigadores consideran que no está presente en los chimpancés ni en los infantes humanos pre-verbales.

Los perros también pueden imitar las acciones humanas a la orden «¡haz lo que yo hago!», de forma muy parecida a como lo hacen los niños jugando a «lo que haga mi rey», atendiendo a lo que nos dicen los estudios realizados por el colega de Miklósi, József Topál y su equipo en el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Húngara de Budapest. Esto es indicio de que los perros son excelentes aprendices sociales, algo que todavía está en debate en chimpancés.

«Han sido seleccionados por su sensibilidad y por su capacidad de cooperación», nos dice Miklósi, quien se confiesa amante de los gatos y nunca ha tenido un perro.

Los perros también pueden utilizar la pantalla táctil de los ordenadores para demostrar algunos destellos de pensamiento abstracto, como la habilidad para formar conceptos.

1111

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

12

Por ejemplo, los perros eran capaces de seleccionar fotografías en color de otros perros en lugar de paisajes, haciendo la selección al tocar con sus hocicos sobre la pantalla táctil.

Los perros pueden seguir las reglas humanas, una habilidad que nos ayuda a fortalecer los vínculos en el grupo; tienen sentido de la justicia; y algunos genios caninos, todos los border collie de momento, tienen un vocabulario de varios cientos de palabras, lo que nos sugiere la habilidad de aprender palabras que recuerda el modo en que lo hacen los niños pequeños.

También, como los bebés humanos, los perros imitan las acciones de otros, aunque esto no siempre tenga sentido, una habilidad que hace que sea más fácil aprender de los demás.

Para resumir, los perros son diestros en tareas cognitivas, especialmente en cuestiones sociales que requieren cooperación y pulir información para alcanzar un objetivo.

En ocasiones, estas avanzadas habilidades sociales hacen que los perros muestren comportamientos y emociones que son muy similares a las de los humanos. ¿Pero lo son?

Tomemos por ejemplo la «mirada de culpa» que todos los propietarios de perros identifican. Alexandra Horowitz, investigadora de cognición animal del Barnard College de Nueva York, realizóel siguiente experimento con cámaras ocultas: permitió a 14 propietarios que les mostrasen a sus perros una sabrosa golosina y que les dijesen que no la tocasen, pero cuando los propietarios dejaban la habitación, Horowitz o bien les daba a los perros la comida prohibida o se la retiraba, no dejando que los perros pudiesen comportarse mal. Luego, a algunos propietarios se les decía que sus perros habían comido la golosina, aunque no lo hubieran hecho.

«No importaba si el perro había hecho lo correcto o no. Si se les había regañado, mostraban esa mirada de culpa», mirando para otro lado, con sus orejas y cabezas gachas, nos dice Horowitz, que ha publicado su trabajo en Behavioural Processes de julio de 2009. «Y los perros que mostraron una mayor “mirada de culpa” fueron los que no habían desobedecido. Los hemos educado para que nos ofrezcan esa mirada en respuesta a nuestro enfado.

«Su mirada de culpa no refleja necesariamente algo que han hecho», nos cuenta Michael Tomasello, investigador de cognición comparada del Instituto Max Planck de Leipzig.

«La culpa conlleva una dimensión moral, que es muy probable que los perros no tengan; pero al mostrar culpa, puede que nosotros reduzcamos el castigo. Lo que la gente ve en los perros es la anticipación del castigo». En los humanos, dice Tomasello, esa anticipación es considerada como «precursora de la culpa».

Algunos investigadores consideran que es posible que los pasos evolutivos que dieron los lobos grises para vivir en la sociedad humana puedan reflejar de algún modo la transición de monos a humanos. La pérdida del miedo y de la agresión hacia otros y el énfasis en la cooperación en lugar de la competición son pasos que los primeros homínidostambién han debido dar a medida que se organizaron en grupos, y también en los perros los cambios han requerido evolucionar hacia un profundo apego hacia una especie completamente diferente.

“Los perros han vivido con nosotros al menos durante los últimos 10.000 años, y han evolucionado para adaptarse a nuestra estructura social, por lo que han desarrollado algunas habilidades sociales y de comportamiento muy similares a las nuestras. Es un caso de coevolución convergente”, nos dice Call.

Sin embargo, Wynne no considera cierto ninguno de los argumentos de la coevolución.

«Los perros y los lobos todavía siguen siendo la misma especie», nos dice. «Todavía se pueden cruzar y tener descendencia fértil, por lo que cualquier cambio en el cerebro del perro es una cuestión de grado más que de clase», y es escéptico sobre alguna de las reivindicaciones en relación con las habilidades de los perros, en particular con aquellas que sugieren mayores destrezas para leer la mente, en comparación con los lobos. «En ocasiones siento que estoy siempre corriendo detrás de otra gente, apagando los incendios que ellos provocan» en lo que se refiere a sus mayores habilidades, nos comenta Wynne, quien argumenta que los border collie con mayor vocabulario simplemente están

«condicionados» y que su talento para captar los sonidos humanos no es en absoluto comparable con el modo en que los niños aprenden las palabras; «si fueran realmente como los niños, habrían aprendido cientos de palabras al día», sostiene.

De los lobos a los perrosPese a las consideraciones de Wynne, los procesos evolutivos que se producen en los perros son, para muchos, un terreno fértil para la investigación.

La mayoría está de acuerdo en que la domesticación ha modificado a los perros de forma dramática, convirtiéndolos en criaturas que ansían estar con otras especies distintas de la propia. Los investigadores suponen que esto sucede porque los humanos han seleccionado a los perros por su habilidad para socializar y para formar fuertes vínculos con la gente. Esto es así, los experimentos en el laboratorio de Miklósi han mostrado que en un test de elección los cachorros de 4 meses de edad prefieren siempre la compañía humana a la de un perro. Los lobos jóvenes no muestran preferencia. «La domesticación cambió el cerebro del perro, haciéndolo estar más en consonancia con las señales sociales humanas», dice Miklósi.

Para comprobar esa idea, los científicos han examinado la manera en que perros y lobos prestan atención a las señales humanas de señalar con el dedo, y mantienen el contacto visual con las peronas. (Los lobos salvajes, al igual que muchos mamíferos salvajes, son reacios a mantener el contacto visual, tal vez porque en muchas especies sostener la mirada se percibe como una amenaza).

Los estudios previos sobre seguir la señal de un dedo habían dado resultados variados: En las pruebas originales, los perros demostraron ser mejores que los lobos (y que los chimpancés) siguiendo la indicación con un dedo hacia un cubo donde estaban escondidas unas golosinas. Muchos investigadores interpretaron esto como una indicación de un componente genético de esta habilidad, favorecido por la domesticación, pero posteriores pruebas han complicado el tema: en otros estudios [realizados por Wynne*], utilizando un método distinto, los lobos superaban a los perros.

*(N. del T.)

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

Para aclarar la cuestión sobre lo que pueden hacer los lobos, Márta Gácsi, del laboratorio de Mikósi y su coautora, criaron lobos grises como si fuesen cachorros de perro, tal y como han publicado en PLoS ONE. Después, realizaron pruebas cuidadosamente diseñadas para señalar con el dedo, tanto a perros como a lobos de diferentes edades. Resultó interesante observar que los lobos de 8 semanas y los de 4,5 años obtenían puntuaciones tan buenas como las de los perros a la hora de seguir la indicación con el dedo para señalar comida escondida, pero los lobos de 4 meses fracasaban.

«Tenían dificultades y les ganaban; estaban demasiado ocupados haciendo otras cosas», nos dice el coautor Friederike Range de WSC. Además, a diferencia de los perros jóvenes, los lobos jóvenes tenían dificultades para establecer el contacto visual con los humanos.

«Están en distinta vía de desarrollo que los perros», tal vez porque en última instancia los perros «tienen que vivir en nuestro mundo y obedecer nuestras reglas. Tienen que aprender muchas de las cosas que nuestros niños aprenden», nos dice Range, y por eso nos corresponde apoyar a nuestros cachorros para que miren a los ojos de sus dueños y presten atención.

«El estudio es pan comido», dice Hare, quien sostiene que nos muestra «una vez más que los perros y los lobos son diferentes». Él y otros sostienen que el estudio revela que los perros nacen preparados y dispuestos para trabajar con las personas, mientras que los lobos tienen que pasar una larga curva de aprendizaje antes de poder aceptar a las criaturas de dos patas como compañeros sociales, pero debido a que los lobos pueden aprender a lo largo de sus vidas a seguir nuestras señales, el estudio también nos indica lo difícil que resulta «desenredar los factores genéticos de la socialización y el adiestramiento», apunta de Waal.

«Tenemos tantas preguntas que responder», dice Miklósi.

«¿Qué es lo que entienden los perros de las órdenes verbales? ¿Cómo reconocen a sus amos? ¿Qué cosas de su entorno consideran significativas? ¿Cómo entienden los perros la relación con los humanos? ¿Qué saben sobre tu estado de ánimo?, y luego tendríamos que hacernos las mismas preguntas sobre los lobos».

No hace mucho tiempo, unos perros y sus dueños acudieron al laboratorio húngaro para unirse a un experimento para investigar la respuesta de los perros ante ciertos gruñidos, como parte de un estudio más extenso para comprender en qué se diferenciaban los ladridos y gruñidos de los perros con respecto a los de los lobos.

Los lobos ladran, también, pero sólo a modo de aviso o protesta. En cambio, los perros ladran por muchas razones, nos dice Miklósi.

«Han “inventado” el ladrido» como modo de comunicación con nosotros así como con otros perros, y «pueden modular la frecuencia y el pulso» para mostrar miedo, que se sienten solos o que desean jugar.

En un estudio previo, Peter Pongrácz, del laboratorio de Miklósi, mostró que son capaces de diferenciar con facilidad los ladridos de un perro solitario del ladrido en una pelea o de un perro jugando. «Eso significa que normalmente el perro dirige el ladrido hacia nosotros para expresar su estado interior», expone Pongrácz, una habilidad que muy probablemente provenga del hecho de que los perros viven con una especie parlante.

Como parte de este proceso, en un trabajo todavía no publicado sobre la comunicación perros-humanos, TamásFaragó, uno de los estudiantes de Pongrácz, cubrió una pequeña jaula con un paño y colocó un hueso muy apetecible en las proximidades. Kope, un cairn terrier de mirada despierta, entrósin correa con su dueño, descubrió el hueso e intentó lanzarse para cogerlo, pero justo cuando Kope iba a alcanzar el hueso, Faragó hizo sonar un gruñido pregrabado, y el perro se quedóparalizado en seco. «Ese es un gruñido de protección de recursos», susurróFaragó.

«Tan pronto como el perro oye eso, sabe que es mejor dejar el hueso en paz».

Cuando el perro “escondido” gruñó por segunda vez, Kope, con mirada relajada, se volvió hacia su amo, meneando la cola y lo miró a la cara para luego mirar por encima del hombro hacia el hueso. «Estaba pidiendo ayuda», nos explica Faragó. «Vamos, papá, ayúdame a conseguir ese hueso. Hagámoslo juntos».

Para Miklósi y otros autores, eso es lo que hay en el corazón de la cognición canina: su fuerte deseo de trabajar para y por nosotros, y su habilidad para comunicarse con nosotros sin lenguaje. «Esa es una cosa que nunca debemos olvidar todos los que hacemos investigación con perros», nos dice Tomasello. «Los perros están colaborando con nosotros; no hacen esto con otros perros».

Desentrañar la manera en que surge esa colaboración, cómo se convirtieron los lobos en perros, y los humanos en amantes de los perros, es como un suculento hueso: uno por el que vale la pena escarbar.

© Virginia Morell

Colaboradora de Science

Publicado en Science Vol 325 28. Agosto 2009

© 2010, Virginia Morell

© Traducción al castellano, Benigno Paz Ramos, con permiso de la autora, para la revista RAP; www.revista-rap.es

Plantilla del “Family Dog Project”

1313

Behavioural Processes – la revista en la que ÁdámMiklósi y sus colaboradores han publicado gran parte de los resultados que se mencionan en este artículo.

El Canine Science Forum, el congreso internacional sobre perros y cánidos apadrinado por Ádám Miklósi y su grupo.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

14

En AEPA-Euskadi nos centramos funda-mentalmente en dos colectivos para la realización de TAA, EAA y AAA: las personas mayores y las personas en riesgo de exclusión social. Desde el primer curso que realizamos en 2007, muchos de nuestros alumnos colaboran con nosotros.

Este curso proporciona una formación suficiente para colaborar con nosotros

de forma puntual.

Para una colaboración más continuada es imprescindible haber realizado el Curso de Educación Canina.

TEMARIO DEL PRIMER FIN DE SEMANA (El temario del segundo fin de semana se decide en función de los trabajos que se presenten)

Sábado 18 de diciembre de 2010• 10:00 a 10:20: Presentación del curso, trabajos y criterios de evaluación.• 10:25 a 11:15: Origen de las Terapias Asistidas con Animales (Iñaki Linaza). • 11:20 a 11:50: Perros de Asistencia y Perros de Terapia. (Cristina Muro). • 11:50 a 12:10: PAUSA • 12:10 a 13:00: Introducción a la educación canina en positivo. (Cristina Muro). • 13:00 a 15:00: COMIDA • 15:00 a 15:30: Legislación y Reglamentos. Estándares ADI/ADEu. (Cristina Muro). • 15:35 a 17:30: Descripción de las actividades que llevamos a cabo en AEPA-Euskadi y ejemplos de sesiones.

• Trabajo con personas mayores: estimulación numérica con perros. (Cristina Muro). • Actividades en la prisión de Basauri con Bidesari. (Iñaki Linaza). • Experiencias desde el voluntariado (piso de acogida, campo de trabajo y prisión).(Lorena de Frutos, Carlos Tristán Martínez y Antonio González, monitores voluntarios de AAA de AEPA-Euskadi en el piso de acogida de Bidesari).

• Experiencias desde el punto de vista de los educadores de Bidesari.(Roberto Vidal, Responsable de Reinserción y de Voluntariado en Bidesari).

• Experiencia desde prisión.(Miguel Yuste, Responsable de Bidesari de la Animación Socio Cultural y Deportiva en la prisión de Basauri Presentación grabada por confirmar

• 17:35 a 18:00: Acercando mundos en TAA: mayores y discapacidad.(Belén Fernández, Educadora Canina de AEPA-Euskadi y ex-presidenta de AEPA-Madrid).

Domingo 19 de diciembre de 2010• 10:00 a 10:20: Experiencia de TAA en Igurco Unbe (Ainara Ochoa, psicóloga de Igurco Unbe) • 10:25 a 11:30: Ética del trabajo con animales. (Iñaki Linaza). • 11:30 a 12:00: PAUSA • 12:00 a 12:30: Envejecimiento saludable(Belén Fernández, Educadora Canina de AEPA-Euskadi y ex-presidenta de AEPA-Madrid).

• 12:35 a 13:00: Grupos y reparto de trabajos..

En Bilbao, los días 18–19 de diciembre 2010 y 15–16 de enero 2011 y una única sesión práctica real.

Máximo 20 alumnos

Cursos y seminarios

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

15

Este curso está dirigido a dueños, a futuros dueños de perros, a adiestradores, a veterinarios y en general a personas que quieran ampliar sus conocimientos a través de una mejor comunicación con sus perros.

El respeto al perro es la base de todo el trabajo y también de nuestro programa de formación:no se aceptarán collares de pinchos ni de ahogo ni se permitirá ningún maltrato a los perros

(gritos, tirones, zarandeos, etc.)Si tienes dudas puedes consultar estos consejos:

http://www.aepa-euskadi.org/consejos-asistencia-perros.htm

Siempre trabajamos a favor del perro, respetándolo, conociendo e interpretando su sistema de comunicación y controlando las consecuencias para crear asociaciones deseadas. No usamos nada que dañe al perro. La formación del dueño y de su entorno, su implicación y su creatividad son fundamentales. El curso está pensado para ser muy práctico a pesar de tener una importante parte teórica.

Impartido por AEPA-EuskadiOrganizado por AEPA-Euskadi y AEPA-Madrid

TEORÍA • Origen y evolución de los perros• Aprendizaje• Las edades de los perros.• Los sentidos de los perros.• La enseñanza a humanos.

PRÁCTICAS:• Trabajos de reflexión individuales y en grupo. • Observaciones y registros. • Evitación de conflictos. • Trabajo con correa: caminar con la correa floja, caminar en paralelo, caminar con obstáculos, diseño de pistas y juegos. • Enriquecimiento: diseño de zonas enriquecidas y trabajo con correa en ellas. • Ejercicios de olfato: rastros, buscar objetos o personas, discriminación olfativa. • Otros ejercicios de discriminación (colores u objetos). • Ejercicios habituales: sentarse, tumbarse, recoger cosas, traer objetos, ir a buscar a alguien, etc. y ejercicios encadenados. • Ejercicios para la vida diaria: el timbre de la puerta, quedarse solo en casa, etc. • Presentación de trabajos personales.

TEMARIO RESUMIDO (consulta la web para más infomación)

http://www.aepa-euskadi.org/Madrid2011.htm

Cursos y seminariosDuración del curso:

5 seminarios de fin de semanaSábados de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00

Domingos de 9:00 a 13:00

5 y 6 de febrero de 20115 y 6 de marzo de 20112 y 3 de abril de 2011

7 y 8 de mayo de 201118 y 19 de junio de 2011

Se pedirá trabajo personal a lo largo del año.Este trabajo, junto con la asistencia al 80% del curso será indispensable para obtener el Certificado de Educación Canina.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

16

Cursos y seminarios

Después de la maravillosa acogida que tuvo en Bilbao en mayo de 2009, Turid Rugaas volverá en abril de 2011 para impartir un nuevo seminario que también tendrá la consideración de “Workshop of PDTE”.

¡Turid Rugaasvuelve a Bilbao!

http://www.aepa-euskadi.org/turid-rugaas-abril-2011.htm

El seminario tendrá lugar en el Hotel Barceló. Las personas que deseen alojarse en el hotel deberán reservar directamente indicando que asisten al seminario de AEPA-Euskadi.

Cuando realizas nuestros cursos o seminarios, además de formarte nos ayudas a mantener nuestros programas de Terapia, Educación o Actividades Asistidas con Perros.

Muchos de nuestros ex-alumnos participan en nuestros programas y actividades:

• Realizando visitas con perros en el programa de EAA en el piso de acogida • Participando como monitores voluntarios en los cursos en la prisión de Basauri• Colaborando en el Campo de Trabajo de verano con Bidesari• Ayudando en los cursos de educación • Impartiendo charlas• Y un largo etcétera

Consulta nuestraoferta formativa en

www.aepa-euskadi.org

¡TE ESPERAMOS!

Nuevos cursos en Bilbao y VitoriaHOMOLOGADOS por el Gobierno Vasco

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

17

Noticias editoriales

Por el amor de un perro

Comprende tus emociones y las de tu mejor amigo

Para quienes amamos con pasión a los perros pero muchas veces nos quedamos de piedra por sus comportamientos, Por el amor de un perro es una revelación que nos ofrece una manera nueva de entender la compleja mezcla de emociones que a veces nos unen y otras nos dañan en nuestras relaciones con los perros.

Patricia McConnellFormato: 15 x 23 cm; Rústica con solapas, fotos B/N;344 páginasISBN 978-84-937456-1-5

www.knsediciones.com

«Un libro maravilloso para cualquiera que ame a los perros»Temple Gradin, autora de Interpretar a los animales

Sobre este libro se ha dicho

"Una impresionante recopilación de historias, artículos científicos y consejos prácticos para ayudarnos a comprender las emociones tanto de las personas como de los perros y cómo ello puede mejorar la relación de los propietarios con sus mascotas"Editor de Weekly

"Patricia MacConnell ha escrito un libro que reta tanto a nuestra mente como a nuestro corazón. Enfoca la vida emocional de los perros y de los humanos que conviven con ellos con profundidad, inteligencia, aguda sensibilidad y un exquisito balance entre hechos e hipótesis científicas. Sus ricas experiencias personales hacen que la narración sea emocionante y profundamente emotiva. ¿Amas a los perros? Entonces tienes que leer este libro " Barb Smuts, profesora de psicología de la Universidad de Michigan e investigadora del comportamiento

"Este interesantísimo libro es una bienvenida novedad para mejorar nuestra comprensión de nuestros compañeros caninos y nuestra relación con ellos. Alterna momentos agradables, divertidos, felices, apasionados, tristes y conmovedores en una maravillosa mezcla de ciencia, comentarios sociales y maravillosas narraciones " Dr. Daniel Q. Estep, Animal BehaviorAssociates, Inc.

La Dra. Patricia McConnell, experta en comportamiento animal y zoóloga, nos cuenta en este increíble libro que cada vez más en el campo de la ciencia se acepta la idea de que los perros tienen una vida emocional rica, que muestran una amplia gama de emociones, entre ellas el miedo, la ira, la sorpresa, la tristeza y el amor.McConnell sugiere que los perros expresan emociones de forma semejante a los humanos y nos enseña cómo leer las expresiones más sutiles que se esconden tras esas caras peludas y orejas caídas.Para quien considere a los perros parte de su familia, Por el amor de un perro será un recurso ameno, ilustrativo y sencillamente fascinante. Este libro está lleno de sólidas ideas y narraciones intrigantes sobre el mejor amigo del hombre en sus peores y mejores momentos, con lo cual se convierte en un tesoro oculto que nos enseñará cómo conseguir establecer una relación más rica y gratificante con nuestros perros.

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

18

PROBLEMAS DE ESPALDA EN LOS PERROSEstudio de investigaciónAnders Hallgren

Noticias editoriales

El estudio realizado por Anders Hallgren reveló que es casi tan habitual que los perros padezcan problemas de espalda relacionados con lacolumna vertebral como lo es en los humanos. En una muestra de 400 perros, los quiroprácticos que colaboraron en el estudio consideraron que el 63% de los perros tenía algún tipo de dolencia. En muchos casos, se trataba de problemas de comportamiento relacionados con problemas de espalda. Uno de los descubrimientos más alarmantes fue nada menos que el 91% de los perros que habían sufrido tirones de la correa o que habían tirado de ella tenían dolencias en el cuello.Desde la primera publicación de este estudio, en 1991, sus conclusiones han dado la vuelta al mundo. Muchos clubes de perros y educadores caninos han cambiado sus métodos de adiestramiento y ya no dan tirones de la correa. Otros tantos han dejado de usar el collar,especialmente el tan lesivo collar de ahogo, y ahora emplean un arnés para sacar a pasear a sus perros.

Un perro con problemas de comportamiento suele padecer algún tipo de enfermedad o dolor. Los perros no manifiestan el dolor de la misma forma que los humanos. Un perro no se sienta, ni llora, no pide ayuda ni intenta señalar dónde le duele. Un perro que sufre dolor se vuelve hiperactivo, nervioso, a menudo agresivo, y en consecuencia es etiquetado como «perro problemático».

Sobre el autor

Anders Hallgren es un psicólogo sueco que ha dedicado toda su vida a solucionar problemas caninos. Propuso una idea rompedora y probablemente se trate del primer psicólogo canino del mundo.Actualmente se emplean en todo el mundo los innovadores métodos de adiestramiento suave y positivo que introdujo en su momento, y su idea de que el perro necesita activarse mentalmente marcó un hito clave en la década de los setenta. Anders Hallgren ha escrito 27 libros sobre distintas materias relacionadas con la educación canina y el comportamiento canino, y sus libros han sido traducidos y publicados en numerosos países. Es muy solicitado como ponente y suele colaborar como articulista en revistas y periódicos. www.andershallgren.se©2010 Anders Hallgren

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

19

En la muerte de Nuno(13 de Noviembre de 2010)

Hoy se nos ha ido Nuno, el perro de casa, nuestro perro, y la mascota de Kns.Hermoso entre los hermosos, con tu cuerpo grande y largo, y tu precioso pelo dorado de Golden Retriever. Y tus rizos singulares.Eras un destello naranja al sol. Brillante.Tanto nos has hecho reír y disfrutar con tus tonterías,tus payasadas, tu buena disposición, tus ganas de hacer recados, tus ansias de aprender con el clicker…¿Entrenamos?, nos decías con tu cara, pura expresividad…¿Jugamos?, siempre estabas dispuesto…¿Salimos?, al río, a la playa, por los campos, por el monte…¿Me cepillas?, traías la bolsa de los cepillos en la boca…¿Me haces caso?, ponías la pata sobre los apuntes de Sabela o sobre el periódicos que leíamos…¿Te gusta mi juguete?, nos dabas envidia con cualquier Cosa en la boca…¿Me secas?, traías la toalla en un día de lluvia…Te pavoneabas como un pavo portando tus tesoros…Enloquecías de frenesí cuando llegábamos con el coche, dando círculos alrededor de la casa a toda velocidad levantando la hierba con las patas…Follow me, indicabas el camino de entrada moviendo majestuosamente la cola.Sonreías, como solo saben hacerlo algunos perros…Venías a saludar a la puerta del coche, feliz por nuestra llegada, como buen anfitriónPaciente, soportabas las sesiones fotográficas para las portadas de los libros y los artículos de las revistas o los catálogos…Más paciente, te dejabas manosear, amasar, analizar, inspeccionar cada rincón, dientes y boca, por las manitas de Inti siendo bebé gateador…Nunca supiste lo que era ser huraño, ni agresivo.Eras la pura bondad.Buscabas nuestra mirada. Nos mirabas directamente con tu mirada franca, bondadosa, insondable. Intentabas comprendernos y que te comprendiéramos.Confiabas en nosotros. Y nosotros en ti.Nos querías. Y te queríamos.Nosotros te adorábamos. Y ahora que te has ido dejas un gran vacío en la casa, en nuestra vida. Parece que no vamos a saber encajar tu ausencia.Gracias por tu compañía, por tu lealtad, por tu bondad, por tu paciencia, por tu alegría, por todo lo que nos has dado.Siempre te llevaremos en nuestro corazón querido Nuno, Nunito, Nunuskis, Leoncio, Jueves Miércoles…

©Mensi. (Sábado, 13 de Noviembre de 2010)

RAP Revista de Adiestramiento en Positivo – Nº10 – Publicación digital de AEPA y Kns Ediciones

20

The friendly paw, por TURID RUGAAS

Turid Rugaas inauguró el pasado mes septiembre la reunión annual de Pet Dog Trainers ofEurope, que tuvo lugar en Portugalete, Vizcaya y fue organizada por AEPA-Euskadi.Durante la mañana del sábado 25 de septiembre, Turid nos deleitó con un relato sobre el uso que los perros dan a sus patas y nos animó a interpretar muchos de estos usos como gestos de amistad.Margarita Truyols, Carlos Dangoor y Ana González han creado un bonito formato para esta charla y nos lo han cedido amablemente para esta RAP 10. ¡Muchas gracias!

“The friendly paw”, un texto de Turid Rugaas recogido por Margarita Truyols, Carlos Dangoor y Ana González

Los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2010 tuvo lugar en Bilbao la reunión annual de Pet Dog Trainers of Europe, agrupación dirigida por Turid Rugaas. Esta reunión fue organizada por AEPA-Euskadi y se llevó a cabo en Portugalete, una villa marinera conocida por su Puente Colgante.

Congreso internacional

El fin de semana pudimos escuchar a diez ponentes de PDTE que presentaron charlas de entre 20 mnutos y una hora de duración cada una. El lunes tuvimos un seminario especial sobre la memoria de los perros, impartido pon la veterinaria inglesa Amber Batson.Pondremos más información sobre esta reunión así como fotos en la próxima RAP 11, sin embargo todo aquel que quiera ver los resúmenes de las charlas puede hacerlo en:http://www.aepa-euskadi.org/PDTE-AGM-BILBAO-2010.htm

¡Gracias por vuestra paciencia!

El famoso Puente Colgante de Portugalete fue inaugurado en 1893 y tiene la declaración de

Patrimonio Munidial por la UNESCO.

The friendly paw

educando(g)

[email protected]

Buscando la frase adecuada para empezar a escribir estas líneas, de pronto sentí que mis pies estaban literalmente aplastados por las patas de mis dos perros. A pesar de la incomodidad, no fui capaz de estropear aquél momento, que tantas veces se ha repetido.

Las patas de nuestros perros cuentan historias, mues-tran actitudes, interactúan con el entorno. Es una parte im-prescindible de su anatomía aún no descubierta por los fo-tógrafos, aunque haya millones de imágenes publicadas de cachorros adorables, del lengua je corporal del perro, de su cara o de su estético porte.

Los humanos, solemos relacionar como algo negativo el uso que hacen los perros de ellas: porque nos arañan, por-que nos ensucian la ropa, porque escarban en el jardín o en el sofá, porque nos tocan para llamar nuestra atención y lo en-tendemos como algo incorrecto.

No pensamos que lo primero que hace un perro al nacer es usar las extremidades delanteras para ayudarse en la suc-ción de la leche materna, y que lo primero que les miramos a los bebés humanos son sus diminutas manos, contando

[email protected]

3

si tienen todos los dedos. Con las manos, con las patas, se realizan acciones vitales para la supervivencia.

Los perros las utilizan continuamente para explorar y co-nocer el mundo que les rodea, para escarbar, para establecer contacto con nosotros, para mostrarnos afecto. A veces, in-cluso se ayudan con los dientes, al no poder agarrar objetos.

Echando la vista atrás ¿cuántas veces habremos reprimi-do, sin darnos cuenta, conductas como las que acabamos de describir, o en las que nuestro perro nos pide contacto físi-co? Es un modo de solicitar nuestro afecto, de mostrarnos el suyo, no la acción de un animal consentido que nos da la lata.

Debemos tener en cuenta el uso que hace un perro de sus patas para esta blecer contacto, para comunicarse con el dueño. Olvidemos las absurdas teorías de la dominancia; mi

5

perro jamás intentará dominarme poniendo una pata en mi pier-na o intentando subírseme encima. Muy al contrario, puede ser una llamada de atención, un: -oye, necesito que me ras-ques un poco- o un -ya puedo acercarme a ti sin sentir mie-do-. Tal vez sea el punto de inflexión en la vida de un perro que ha sido capaz de superar grandes traumas y del que nos hace partícipe, a su manera.

Si no hacemos caso de estas conductas, podemos per-der la complicidad con el animal y tal vez provocar actitudes no deseadas. Es como con el primer ladrido, escuchemos este ¡Uof! inicial. No hacerlo, podrá desencadenar una predispo-sición importante a ladrar sin parar. El perro habrá aprendido que no basta con avisar, creerá que ha de ladrar y ladrar para que se le escuche.

A los niños, aunque en general nos hacen más gracia, tampoco se les escucha demasiado ¿Quién no ha visto a un

6

crío llamar a su madre cuando está ocupada en otra cosa? ¿Qué hemos enseñado a nuestro hijo?: a insistir, a chillar, a desesperarse y a desesperarnos. Prestar atención a la prime-ra, no es maleducar, muy al contrario, es evitar conductas irritantes e innecesarias, y dar seguridad a quién la necesita.

En cuanto al cachorro y al perro joven, al igual que los niños, necesitan tocar, experimentar, romper, pisar, conocer las distintas texturas, adquirir habilidad en diversos terrenos. También es cierto que hay que establecer normas, pero siem-pre dejándoles libertad para comprobar por sí mismos cómo funciona todo, para que equivoquen y se tornen hábiles.

Los perros han de poder aprender que la temperatura de la tierra al excavar es menor que la de la superficie, que el tacto del asfalto es diferente al del interior de nuestras ca-sas, la hierba o las rocas. Deben aprender a no sorprender-se si pisan un terreno más resbaladizo, más rugoso o más

7

Don’t worry.

I handle it

No te preocupes.Yo me encargo

inestable. Y esto se consigue explorando, tocando, y a veces, escarbando en nuestro querido jardín o sofá. Si reprimimos estas conductas tendremos un perro o un niño con carencias motoras, incapaz de superar situaciones adversas, con menos capacidad adaptativa al medio. Y todo ello, por haber castigado comportamientos naturales en determinadas fases de su desa-rrollo.

También usaremos nuestras manos como instrumento al-tamente útil y tranquilizador en la convivencia con los perros. Evitaremos muchas palabras innecesarias y no confundiremos al perro. Estamos hablando de la señal con la mano, esta se-ñal que significa: -para, espera- y que todos entendemos a la primera.

Los perros son animales visuales, responden al movimien-to instantáneamente, algo necesario para su supervivencia. En la vida diaria del perro doméstico, esto puede tornarse un

9

arma de doble filo y convertirse en una espiral de estrés.

Nosotros podemos hacer que esta capacidad de reacción al movimiento no sea algo estresante para ellos. No es nece-sario que se levanten cada vez que nos levantamos nosotros, o que se pongan alerta ante cualquier eventualidad. Enseñán-doles la palma de la mano enseguida comprenderán que no pasa nada. Nos servirá para cuando llaman a la puerta, cuando anticipamos que el perro se pondrá a ladrar, al dejarle solo en el coche, al abrazarnos, en la rehabilitación de perros con problemas, y en tantas ocasiones. De nuevo el lengua je cor-poral hace gran parte del traba jo. La señal con la mano no da lugar a dudas: es silenciosa, transmite calma y es muy clara.

Utilicemos nuestras manos de forma amigable, enseñemos al cachorro, desde el principio, que es una herramienta para ayudarle y no una amenaza. Por eso, siempre nos moveremos lentamente y no extenderemos la mano directamente hacia él

10

aunque nuestra intención sea acariciarle.

Las manos, nuestras patas, serán las que podrán acari-ciar a un perro de traba jo, a los que durante tanto tiempo, incluso hoy en día, se les niega este contacto necesario por dedicarse a una disciplina determinada. Precisamente estos pe-rros necesitan estas caricias, para contrarrestar la disciplina a la que están sometidos ¿o es que tal vez nosotros por te-ner un traba jo también estamos condenados a no tener con-tacto físico alguno?

En definitiva, si a los perros les rascamos en el cuello, les damos premios suculentos y les indicamos que todo va bien, nuestra mano será, como serán sus patas, estas herra-mientas amables y útiles, además de potentes armas de comu-nicación.

11

[email protected]

educando(g)

Basado en la conferencia “The Friendly Paw” de Turid Rugaas

para la inauguración de la Reunión Anual General de la PDTE (Pet Dogs Trainers of Europe) Bilbao, 25 de Septiembre de 2010

Escrito por Margarita TruyolsDiseño por Carlos Dangoor & Ana González

Foto portada: AnónimaFoto página 8: Joaquín Villaverde

Resto de fotografías Carlos Dangoor y Ana González