88
Noelia Martínez Torres María Jesús de Torre Resa Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Economía 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Érase una vez... La Economía Autor/es

Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

Noelia Martínez Torres

María Jesús de Torre Resa

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Economía

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Érase una vez... La Economía

Autor/es

Page 2: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudiosde Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre Resa (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre
Page 4: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

Resumen

Para poder llevar a cabo un correcto desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje que surge entre profesores y alumnos, es necesario que se

complementen ciertos métodos, recursos y estrategias educativas, con el fin de

que los estudiantes puedan alcanzar un aprendizaje significativo a lo largo de

su etapa como estudiante. Este ciclo es el que les forma como personas

críticas, creativas y con capacidad para desenvolverse en un entorno global y

cada vez más propenso al cambio. Solo si se consiguen los objetivos desde un

principio propuestos por el docente, y solo entonces, se podrá garantizar un

buen funcionamiento de, por lo general, el sistema educativo.

Abstract

In order to carry out proper development of teaching and learning that arises

between teachers and students process, it is necessary that certain methods ,

resources and educational strategies are complementary , so that students can

achieve meaningful learning throughout their stage as a student. This cycle is

forming them as critical and creative people, making them able to function in a

global environment and increasingly prone to change. Only if the proposed

objectives are achieved, and only then , we can ensure proper functioning of

the education system.

Page 5: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

Agradecimientos

A María Jesús de Torre Resa, mi tutora del trabajo, por su disposición hacia

todo y su ayuda incondicional.

A mi tutora de prácticas, Natalia Pascual Carra, por su implicación, paciencia

y ánimo en todo lo que hace.

A mis alumnos de prácticas, que me han hecho sentir lo que de verdad

significa ser profesor.

A mis compañeros y profesores del máster, por sus consejos y enseñanzas

a lo largo de este año.

A mi familia, amigos y todos aquellos que han compartido un pedacito de

tiempo conmigo mientras estaba realizando este trabajo.

Gracias a todos vosotros, sin vuestro apoyo e implicación nada hubiera sido

posible.

Page 6: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 6

2.1. Marco legal .......................................................................................... 6

2.2. Proceso y modelos de enseñanza-aprendizaje ................................... 7

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS 11

3.1. Contexto general del centro ............................................................... 11

3.2. Funcionamiento del centro ................................................................. 12

3.3. PEC y Programaciones Didácticas .................................................... 23

3.4. Características del centro .................................................................. 24

3.5. Equipamiento del centro .................................................................... 30

3.6. Nivel sociocultural del alumnado........................................................ 32

3.7. Estudio de los grupos-clase ............................................................... 32

4. UNIDAD DIDÁCTICA .............................................................................. 34

4.1 Consideraciones previas ..................................................................... 34

4.2 Introducción: marco teórico y contextualización.................................. 35

4.3. Objetivos didácticos ........................................................................... 37

4.4. Competencias básicas ....................................................................... 40

4.5. Contenidos ......................................................................................... 41

4.6. Temas transversales .......................................................................... 45

4.7. Interdisciplinariedad .......................................................................... 46

4.8. Temporalización ................................................................................. 47

4.9. Metodología didáctica ........................................................................ 51

4.10. Actividades de enseñanza-aprendizaje ........................................... 54

4.11. Atención a la diversidad ................................................................... 69

4.12. Evaluación ....................................................................................... 73

5. PROYECTO DE INNOVACIÓN: “ÉRASE UNA VEZ... LA ECONOMÍA” 76

5.1. Introducción ....................................................................................... 76

5.2. Identificación del problema ................................................................ 77

5.3. Justificación del proyecto ................................................................... 78

5.4. Objetivos del proyecto ...................................................................... 79

5.5. Desarrollo del proyecto ...................................................................... 79

Page 7: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

5.6. Evaluación del proyecto ..................................................................... 83

5.7. Presupuesto ....................................................................................... 84

5.8. Conclusiones ..................................................................................... 84

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 85

Page 8: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

5

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento, en el cual se elabora el Trabajo Fin de Máster,

pretende mostrar los principales conocimientos, habilidades, formas de pensar,

capacidades, competencias, etc. a lo largo de todo el curso académico he

adquirido en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; concretamente la

especialidad de Economía.

El Trabajo Fin de Máster consta de tres partes claramente diferenciadas. En

mi caso, he decidido realizar la primera opción que dispone la guía del TFM

2015-2016:

Marco teórico, en el que se expondrán las principales conclusiones

de los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, que resultan de

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En segundo lugar se encuentran los elementos fundamentales de la memoria de prácticas, entre los que se encuentran el contexto del

centro, funcionamiento, características de los alumnos, etc.

Por último, el proyecto de innovación educativa. En mi caso, lo he

titulado “Érase una vez… La economía”, ya que he decidido introducir

los cuentos en la enseñanza de la asignatura de Economía de la

Empresa de 2º de Bachillerato, concretamente en el contexto de

referencia del Centro I.E.S. Inventor Cosme García, hilo conductor de

todo el Trabajo Fin de Máster. Se trata de tres apartados que forman parte de un todo y que están

interconectados entre sí como hilo conductor de todo el informe.

Así, la realización de este Trabajo Fin de Máster viene a demostrar lo que

para mí ha supuesto todo este curso académico y los conocimientos, destrezas

y habilidades que día a día he ido adquiriendo y mejorando

Page 9: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

6

2. MARCO TEÓRICO

Es necesario conocer el marco legal que rige las enseñanzas del presente

Máster y comprender en qué consiste el proceso y los diferentes modelos de

enseñanza-aprendizaje para mostrar una imagen fiel sobre lo que supone el

Máster de Profesorado y las principales competencias y conocimientos que en

él se adquieren.

2.1. Marco legal

En primer lugar, es importante destacar la normativa que rige las

enseñanzas del Máster de Profesorado.

En primer lugar, destacaremos la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, en

materia de Educación (LOE) y el Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre, el

cual regula las enseñanzas universitarias oficiales de Máster, conducentes a

conseguir la formación pedagógica y didáctica establecida en la LOE.

Posteriormente, es necesario tener en cuenta el Real Decreto 1834/2008, de

8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el

ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato,

la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen

las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria.

A continuación, en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, se

establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios

oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanzas de Idiomas.

Hay que tener igualmente en cuenta la Ley Orgánica para la Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE), la cual se implantará por completo en las aulas en

el próximo curso académico.

Asimismo, es relevante destacar la normativa que rige las enseñanzas de 2º de bachillerato en el presente curso académico, ya que el Trabajo Fin de

Máster se basa principalmente en este curso. Se trata de la Ley Orgánica

2/2006, del 3 de mayo, en materia de Educación (LOE).

Page 10: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

7

El Decreto 45/2008 del 27 de junio establece el currículo de bachillerato de

la Comunidad Autónoma de La Rioja, partiendo de su estructura y enseñanzas

mínimas que vienen fijadas en el Real Decreto 1467/2007 del 2 de noviembre,

de elaboración estatal.

No obstante, hay que tener en cuenta que en 1º de bachillerato ya se

encuentra implantada la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) y a partir del próximo curso académico se hará visible en las aulas de

2º de bachillerato.

2.2. Proceso y modelos de enseñanza-aprendizaje

En este apartado se analizará el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus

principales componentes, así como los principales modelos que lo conforman y

algunos de los autores más destacados de los mismos.

2.2.1. Proceso de enseñanza aprendizaje El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye el medio esencial para la

apropiación de conocimientos, habilidades, normas de comportamiento y

valores, legados por la humanidad y que se expresan en el contenido de

enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades escolares y

extraescolares que realizan los alumnos.

El proceso de E/A es una unidad dialéctica entre la instrucción y la

educación; igual característica existe entre el enseñar y el aprender.

Todo proceso de E/A está formado por elementos o componentes

estrechamente relacionados.

Para comprender el funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

es necesario conocer sus principales elementos. Se ilustran en el siguiente

gráfico: Gráfico 1. Dinámica del proceso docente-educativo

Fuente: Apuntes de la asignatura “Complementos para la formación disciplinar” (J.M. Leiva)

Page 11: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

8

Es necesario que los docentes fomenten un aprendizaje significativo, mediante el cual los alumnos construyen su propio conocimiento, relacionando

las experiencias nuevas con los conceptos y habilidades adquiridos más

recientemente. Uno de los principales objetivos en este ámbito es convertir a

los alumnos en los verdaderos protagonistas del aula, mediante la estrategia

aprender a aprender.

Asimismo, el docente debe tener en cuenta la motivación de los alumnos en

el aula con el fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte más

efectivo, mejorando así el clima y la relación alumnos-profesor.

2.2.2. Modelos de enseñanza-aprendizaje Teorías del aprendizaje constructivista El principio básico del constructivismo subraya la importancia de la actividad

constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje.

El alumno construye el conocimiento por sí mismo, relaciona la información

nueva con los conocimientos previos, da un significado a las informaciones que

recibe necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres).

El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno

(conocimiento verdadero), siendo el responsable propio del proceso del

aprendizaje.

Una buena enseñanza tiene que ser constructivista. Debe favorecer el

cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo.

La teoría socio-histórica, el constructivismo genético, el aprendizaje

significativo y el aprendizaje por descubrimiento conforman los pilares básicos

de las teorías del aprendizaje constructivista. A continuación se analizan los

principales puntos de cada uno de ellos:

Teoría socio-histórica (Vigotsky):

o La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la

zona de desarrollo próximo.

o El papel del profesor en la enseñanza es la de mediador

(mediador social), favoreciendo las interacciones dentro del

Page 12: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

9

aula, tanto entre profesor-estudiante como entre estudiante-

estudiante.

o La capacidad de aprender del estudiante aumenta si se utilizan

recursos y materiales didácticos de apoyo adecuados.

Epistemología o constructivismo genético (Piaget): o El niño utiliza sus esquemas mentales y sus razonamientos

para comprender y organizar la realidad.

o El progreso cognitivo está regido por el proceso de equilibrio

(asimilación y acomodación).

o Las ideas previas que se poseen no son reemplazadas por

otras más adecuadas: el aprendizaje procede por

reestructuración de las ideas anteriores

o Los errores que el niño comete al aprender no deben ser

reprimidos por el adulto.

o La labor del maestro es averiguar qué sabe el niño y cómo

razona con el fin de formular la pregunta precisa en el

momento exacto para que pueda construir su propio

conocimiento.

o Los esquemas organizados dan lugar a las estructuras

cognitiva y la asimilación y acomodación dan lugar a la

creación del conocimiento.

Teoría del aprendizaje significativo (Ausubel): o El conocimiento se organiza en estructuras y en

reestructuraciones que se producen debido a la interacción

entre esas estructuras presentes en el alumno y la nueva

información del exterior.

o El resultado de la interacción que tiene lugar entre el nuevo

material que se va a aprender y la estructura cognitiva

existente constituye una nueva estructura cognitiva

diferenciada.

o Para que se produzca un aprendizaje significativo es preciso

que se cumplan ciertas condiciones: respetar la evolución de la

Page 13: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

10

inteligencia, existencia de elementos organizados, actitud

favorable por parte del alumno, significatividad lógica del

material, etc.

Aprendizaje por descubrimiento (Bruner): o Aprendizaje por descubrimiento: se realiza de forma inductiva

(de los conocimientos más específicos a los más generales)

o El profesor no define un concepto, sino que ayuda a que el

alumno lo descubra por sí mismo mediante la dotación de

informaciones iniciales.

o El alumno adquiere la capacidad de ir más allá de la

información dada.

Es necesario conocer estos modelos para tomarlos en consideración en

función del tipo de alumnos que nos podamos encontrar y elegir el modelo más

adecuado para cada caso.

Por otro lado, es igualmente interesante conocer las variables psicológicas

que inciden en los adolescentes y cómo actuar ante diferentes circunstancias

que nos puedan surgir en el aula.

Page 14: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

11

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

Las prácticas se han desarrollado en el I.E.S. Inventor Cosme García. A

continuación, se detallan las características principales del centro en lo relativo

a su entorno, recursos, funcionamiento, equipamiento del mismo, etc.; todo ello

establecido en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

3.1. Contexto general del centro

El I.E.S Inventor Cosme García es el continuador de la Escuela de Artes y

Oficios que por el año 1886

comenzaba a impartir las

primeras enseñanzas

técnico-profesionales en

nuestra Comunidad. Casi

un siglo después, la Ley

General de Educación de

1970 convertía a este

centro educativo en el primer Instituto Politécnico de La Rioja con el propósito

de dar respuesta a la creciente demanda social de una formación técnica

acorde con los nuevos retos del desarrollo industrial. En 1985, la pujanza de las

enseñanzas profesionales en nuestro país obligaba a desdoblar el Centro y

daba origen a un nuevo Instituto Politécnico bautizado con el nombre del ilustre

inventor riojano Cosme García Sáenz.

Con el paso de los años y tras la adaptación a los nuevos tiempos y las

leyes educativas, este centro afronta la enseñanza de un futuro cada vez más

cambiante y se presta a ofrecer una variada oferta educativa que más adelante

se mencionará. Todo ello acompañado de proyectos como los que facilitan el

intercambio con alumnos comunitarios, los que promueven la inserción laboral

de los jóvenes entre los 16 y los 20 años o los que amplían la formación sobre

nuevas tecnologías, convirtiendo al Centro en uno de los más completos y

competitivos del actual y futuro mapa educativo riojano. Con una larga

trayectoria de trabajo de muchos profesionales en pro de la ciencia, la

tecnología y la cultura en general, dotado de aulas y equipamientos de primer

orden, de modernos laboratorios, de talleres con avanzada tecnología, de un

Page 15: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

12

claustro de profesores estable y de una visión de futuro abierta, el Instituto está

preparado para afrontar los retos del siglo XXI.

Los Departamentos didácticos son los órganos básicos encargados de

organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o

módulos que tengan asignados, y las actividades que se les encomienden

dentro del ámbito de sus competencias.

3.2. Funcionamiento del centro

Según establecen el PEC y el ROF, el funcionamiento general del centro

viene determinado por diferentes factores que, en conjunto, forman la base

sobre la cual se fundamenta la organización del mismo. Así, se disponen las

normas de convivencia, las juntas que se llevan a cabo a lo largo del curso, las

diferentes Comisiones y Consejos que existen, etc.

Los distintos niveles educativos que se imparten en el Centro están

atendidos por una plantilla de 126 profesores (algunos de ellos están

trabajando en un proyecto de aprendizaje cooperativo), un secretario y 13

personas de administración y servicios. Cuenta asimismo con una Asociación

de Padres de Alumnos y con los siguientes órganos, comisiones, etc. que a

continuación se detallan.

3.2.1. El Consejo Escolar

Fundamentado según la composición, funciones y comisiones indicadas en

el citado Decreto.

3.2.2. El Claustro de Profesores

Formado por todos los profesores del centro

3.2.3. Órganos unipersonales de gobierno

El Director, Jefes de Estudios Diurno y Nocturno, Jefes de Estudios Adjuntos

de E.S.O., Bachillerato y F.P.-Ciclos Formativos, y Secretario forman los

órganos unipersonales de gobierno.

Los profesores del Centro, de acuerdo con las asignaturas que imparten,

están distribuidos en los siguientes departamentos:

Page 16: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

13

Departamento Artes Plásticas

Departamento de Ciencias Naturales.

Departamento de Economía.

Departamento de Educación Física.

Departamento de Filosofía.

Departamento de Física y Química.

Departamento de FOL.

Departamento de Francés.

Departamento de Geografía e Historia

Departamento de Inglés.

Departamento de Latín.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Departamento de Matemáticas.

Departamento de Música.

Departamento de Orientación.

Departamento de Tecnología.

Familiar Profesional de Administración y Gestión.

Familiar Profesional de Electricidad-Electrónica.

Familiar Profesional de Fabricación Mecánica.

Familiar Profesional de Instalación y Mantenimiento.

Familiar Profesional de Transporte y Mantenimiento de

Vehículos.

Departamento de Actividades Extraescolares y

complementarias.

Asimismo, estarán dispuestos diferentes profesores en categoría de guardia

cada día.

De forma general, corresponde a los profesores de guardia

atender a los grupos de alumnos que se encuentran sin profesor por

cualquier circunstancia, orientar sus actividades y velar por el orden y

buen funcionamiento del Centro. Cada profesor realizará

presencialmente en el Instituto las guardias que tenga asignadas en su

horario personal.

Page 17: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

14

La organización de las guardias corresponde a la Jefatura de

Estudios. Así mismo, le corresponde la coordinación de todas las

guardias que se produzcan cada día, pudiendo realizar las

modificaciones que las circunstancias exijan.

El Profesorado realiza varios tipos de guardia:

o Aulas.

o Recreo.

o Pasillos.

o Aula de Convivencia, en su caso.

Guardias de aula: al comienzo del turno de guardia, el profesor comprobará

en la Sala de Profesores el parte en el que se consignará el grupo al que debe

atender cuando esta circunstancia sea conocida previamente por parte del Jefe

de Estudios. Antes de acudir a la guardia, la tarea que el profesor ausente ha

dejado para los alumnos. En el caso de no faltar ningún profesor los

responsables de las guardias acudirán a las diferentes zonas del Instituto para

comprobar que todos los grupos están debidamente atendidos, tras lo cual se

cumplirá el resto del turno en la Sala de Profesores por si se requiriera su

presencia. Al finalizar la guardia se firmará el parte correspondiente y se

indicarán todas las incidencias.

Serán atendidos todos los grupos que sean posibles, dando

prioridad a los de menor edad y pudiendo unir más de un grupo si el

número de alumnos de cada grupo lo permitiera.

El profesor de guardia cuidará de que los alumnos no

permanezcan en los pasillos ni zonas abiertas del Centro durante las

horas de clase, indicándoles, según el caso donde deben estar.

Así mismo, deberá poner en conocimiento del Equipo Directivo la

presencia de personas ajenas a la comunidad educativa en el centro.

Cuando un profesor pueda prever con antelación su ausencia,

dejará trabajo, para que realicen los alumnos que deban ser atendidos

por el profesor de guardia. Éste, cuando sepa que el titular de un grupo

va a faltar toda la sesión, realizará el control de asistencia de los

alumnos y llevará a cabo las actividades previstas por el profesor

Page 18: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

15

ausente en el grupo, si las hubiera, o decidir en caso contrario las

posibles alternativas didácticas.

Guardias de recreo: Los profesores designados por Jefatura de Estudios

para realizar las guardias de recreo, vigilarán el correcto comportamiento del

alumnado en el patio, especialmente en las zonas de más difícil control.

En el caso de ver necesario la creación del Aula de Convivencia estará

vigilada por un profesor que hará sus guardias en ella, de forma voluntaria,

atendiendo a los alumnos que hayan sido enviados allí por un profesor o por

Jefatura de Estudios. Sus funciones son las que se determinan en el Plan de

Convivencia del Centro.

- El responsable del aula de convivencia, en el caso de existir,

únicamente hará guardias de aula en el caso en el que no haya

suficientes profesores de guardia para cubrir los cursos a los que les

falte el profesor.

3.2.4 Comisión de Coordinación Pedagógica

Está integrada por el Director, que será su presidente, los Jefes de Estudio,

los Jefes de Estudio Adjuntos y los Jefes de Departamento, la Orientadora, el

Secretario y el Coordinador TIC.

3.2.5. Tutores

Cada grupo de alumnos tendrá un Profesor-Tutor elegido de entre aquellos

profesores que dan clase en el grupo. Será propuesto por el Jefe de Estudios y

posteriormente nombrado por el Director.

3.2.6. Junta de Profesores

Está constituida por todos los profesores que imparten docencia a un grupo

de alumnos y será coordinada por el tutor.

La normativa de evaluación regirá la reunión y será el Jefe de Estudios el

que la convoque a petición del tutor designado a cada grupo.

Page 19: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

16

3.2.7. Delegados de grupo

Cada grupo de estudiantes elegirá, durante el primer mes del curso, un

delegado de grupo. Se nombrará también un subdelegado, que sustituirá al

delegado en caso de ausencia o enfermedad y le apoyará en sus funciones.

3.2.8. Junta de delegados de alumnos

Está compuesta por los delegados de los diferentes grupos de alumnos y por

los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

Están presididas por los representantes de los alumnos en el Consejo

Escolar, y las decisiones se adoptarán por mayoría de aquellos que acudan a

la junta.

3.2.9. Asociaciones de padres de alumnos y asociaciones de alumnos

Hay una Asociación de Padres de Alumnos (AMPA), que ejerce su labor

representativa y participativa en el Centro y en el Consejo Escolar.

3.2.10. Normas de convivencia

Es fundamental que, para que se garantice un buen funcionamiento del

centro y de las relaciones entre los diferentes agentes que influyen en el

mismo, se cumplan las normas generales de convivencia que establece el

ROF.

3.2.11. Evaluación del rendimiento escolar

Se realizarán dos o tres evaluaciones, dependiendo de las características de

los estudios cursados. Asimismo, en otros se requerirá evaluación inicial.

3.2.12. Seguridad e higiene

Está estrictamente prohibido fumar en cualquier lugar del recinto escolar. Se

exigirá a todos los miembros de la comunidad educativa el cumplimiento de

esta regla.

La asistencia a clase se hará en buenas condiciones de salud e higiene

personal, y con una indumentaria apropiada.

Las dependencias del Instituto presentarán un aspecto limpio y ordenado

para conseguir un ambiente agradable que favorezca el trabajo.

Page 20: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

17

No podrán consumirse bebidas alcohólicas dentro del Instituto.

El personal del centro respetará las normas recogidas en la Ley de

prevención de riesgos profesionales.

3.2.13. Actividades complementarias y extraescolares

Las Actividades Complementarias y Extraescolares organizadas por el

Centro van dirigidas a todos los alumnos que quieran realizarlas. Están

recogidas en la Programación General Anual y/o planificadas a lo largo del

curso.

Tienen como finalidad brindar al alumno la oportunidad de formarse en

materias que no tienen reflejo en la realidad académica, completar los

conocimientos adquiridos en el aula, iniciar al alumno en prácticas, aficiones y

valores que permitan su formación integral.

Aunque toda la comunidad educativa debe colaborar en estos principios con

el Departamento de Actividades Extraescolares, suelen surgir dificultades en su

puesta en marcha, sobre todo en lo referente a viajes y excursiones en los que

se interrumpe la labor docente.

La gestión de las actividades extraescolares se realiza a través de la

aplicación informática GESA. Aprobadas por el Consejo Escolar, se programan

al comienzo del curso y se organizan a lo largo del mismo.

La relación de actividades complementarias y extraescolares figura en el

Plan Anual elaborado por el jefe del departamento de actividades, recogiendo

las propuestas de los departamentos, de los profesores, de los alumnos y de

los padres.

En función de los idiomas extranjeros que se imparten en el centro, se

participará en intercambios con diferentes países.

3.2.14. Actividades deportivas, musicales, culturales y funcionamiento de la

biblioteca

Las actividades deportivas, musicales y culturales son fundamentales para la

formación integral del alumno. Por este motivo el Centro fomentará su

participación en las competiciones deportivas de la localidad, así como en otras

actividades que se organicen en el Instituto o en el entorno.

Page 21: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

18

La oferta anual de estas actividades se establece en coordinación con la

Asociación de Padres de Alumnos.

La Biblioteca del Centro abre gracias a las horas dedicadas por los

profesores con reducción lectiva por mayores de 55 años. Asimismo los

profesores del Departamento de música se encargan el mantenimiento de la

misma.

Para utilizar los recursos de la Biblioteca se expenderá un carnet individual.

Se ha hecho alusión varias veces a la Programación General Anual (PGA).

Ahora veremos en qué consiste, de acuerdo con el Reglamento de

Organización y Funcionamiento (ROF) del centro:

El Art.61 del Decreto 54/2008, de 19 de septiembre regula los puntos que

debe incluir, su aprobación y custodia.

La Programación General Anual (P.G.A.) será elaborada por el Equipo

Directivo del Centro y tendrá en cuenta las deliberaciones y acuerdos del

Claustro y del Consejo Escolar, así como las propuestas de la Junta de

Delegados.

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del Instituto y del Equipo Directivo

evaluará el grado de cumplimiento de la P.G.A. Las conclusiones más

relevantes serán recogidas en una memoria que se remitirá a la Inspección

Técnica Educativa.

La elaboración de la P.G.A tendrá en todo momento en cuenta lo establecido

por el Plan Estratégico del Centro para cuya elaboración se dispone de un

proceso de planificación estratégica.

3.2.15. Normas básicas de comportamiento

Centro

Trato respetuoso.

Cuidado de los bienes muebles, instalaciones del Centro y

pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.

Page 22: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

19

Recreo

En el recreo se deberá mantener la debida compostura, evitando

en todo momento actitudes desentonadas. Los alumnos la ESO

permanecerán en todo

momento en el recinto del

Instituto. Los mayores de

edad legal podrán salir del

recinto bajo su

responsabilidad.

Cuidado de las zonas

exteriores: mantener limpias las mismas y respeto por el césped, plantas

y árboles.

Se nombrarán a dos miembros de la comunidad educativa para

supervisar el desarrollo del recreo.

Durante el tiempo de recreo se evitará la presencia de alumnos

en los pasillos.

Los alumnos no podrán permanecer en el aula durante el tiempo

de recreo o tras la hora de salida de clase, salvo que el profesor esté

presente o quede garantizada por éste la debida atención al alumno.

Cafetería

Las normas de uso de la Cafetería serán las que establezca el

Consejo Escolar.

Si algún alumno se encuentra en la cafetería durante las horas de

clase, los profesores de guardia le mandarán a clase inmediatamente.

En la zona de cafetería se mantendrá un comportamiento

adecuado y se respetará su mobiliario e instalaciones.

Aulas

Cuando un profesor se retrase o no pueda asistir a clase lo

notificará lo antes posible en Jefatura de Estudios y en caso de ausencia

lo justificará inmediatamente ante el Administrador.

Page 23: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

20

Los retrasos de los profesores serán cubiertos por los profesores

de guardia, que se hará cargo de los alumnos, debiendo anotar estas

incidencias en el parte de guardias.

Se considera que un alumno falta a la puntualidad cuando por tres

veces entra en el aula después de comenzada la clase.

Las faltas de asistencia a clase de los alumnos serán recogidas

por los profesores a través de Racima. Los alumnos al reincorporarse

deberán traer justificante de sus faltas de asistencia.

Tres ausencias sin justificar a cualquier período lectivo se

traducirán en falta por absentismo.

Durante las horas de clase los alumnos deberán permanecer en

las aulas o talleres.

A la entrada a clase los alumnos esperarán en orden la llegada

del profesor correspondiente o del profesor de guardia, en caso de

ausencia de aquel. Los alumnos no podrán abandonar el centro por

ausencia de un profesor.

En el aula, los alumnos deberán guardar silencio, realizar

ordenadamente su trabajo, atender las explicaciones del profesor y

cumplir sus instrucciones.

Los cambios de clase se realizarán en orden, silencio y con

puntualidad.

Los alumnos deben llevar a clase los libros y el material necesario

para el buen desarrollo de las actividades académicas.

Durante los periodos lectivos deberá desconectarse cualquier

dispositivo que emita señales acústicas o luminosas (móviles, láser,

tablets, etc.).

En algunos locales de uso específico, tales como aulas

especiales, laboratorios y talleres, existen normas concretas.

Los partes de incidencias serán anotados por el profesor

correspondiente en la plataforma Racima.

Page 24: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

21

3.2.16. Régimen disciplinario y sanciones

Tal y como se establece en el PEC, el procedimiento a seguir con cada uno

de los estamentos de la Comunidad Educativa se regirá por lo establecido en la

normativa legal vigente. Así:

Los alumnos: Por el Real decreto 732/1995, en el que se

establecen sus derechos y deberes, así como las normas de convivencia

en los Centros.

Los profesores: Por la Ley 30/84, de 2 de agosto, en la que se

establecen las medidas para la reforma de la función pública y por el

Reglamento de régimen disciplinario de los funcionarios públicos de la

Administración del Estado, aprobado por Real Decreto 33/86 de 10 de

enero.

El personal de administración y servicios: Por la misma Ley 30/84

y por el mismo Reglamento de régimen disciplinario de los funcionarios

públicos, para el caso de personal funcionario, y por lo que establezcan

las leyes laborales o convenios, en el caso de personal laboral.

Los criterios generales que fundamentan el régimen disciplinario y sanciones

que establece el PEC son:

Las medidas disciplinarias se interpretarán con un carácter positivo y tendrán

por finalidad corregir actitudes negativas, garantizar los derechos de los

miembros de la comunidad escolar, fomentar la convivencia en el Centro y

favorecer la consecución de los fines educativos.

Se tomarán las medidas necesarias para crear un ambiente en el que lo

natural sea el trabajo, el orden y el respeto.

A la hora de juzgar la gravedad o no de las conductas se tendrá en cuenta

siempre la condición del alumno y sus circunstancias.

Antes de abrir un proceso sancionador se agotarán todas las medidas

basadas en el diálogo y la corrección reflexiva de actitudes negativas.

Cuando el problema de conducta del alumno afecte a su rendimiento

académico o la irregularidad de la conducta lo requiera, el Profesor, el Tutor, la

Jefatura de Estudios o la Orientadora podrán recabar la presencia de los

Page 25: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

22

padres para, conjuntamente, estudiar el problema del alumno y resolver lo que

proceda.

En cuanto a sanciones, se dispone lo siguiente:

Las conductas contrarias a las normas de convivencia reflejadas en capitulo

anterior, podrán ser corregidas según se establece en los Artículos 48, 49 y 50

del R.D. 732/1995.

Cuando un alumno falte al respeto del derecho al estudio de los

compañeros, el profesor podrá sancionarle con una expulsión temporal fuera

del aula durante cinco o diez minutos para que reflexione, anotando el incidente

en el parte de clase, y sin perjuicio de que esta falta tenga su correspondiente

sanción. Si la situación se repitiese o agravase el profesor, tras cumplimentar el

correspondiente parte de amonestación, enviará al alumno a presencia del Jefe

de Estudios, que anotará el incidente para ponerlo en conocimiento del Tutor y

en su caso en el de la Comisión de Convivencia, poniendo al alumno bajo

custodia de un profesor de guardia durante el resto del periodo lectivo.

El arreglo o sustitución de los elementos estropeados o desaparecidos

correrán a cuenta del alumno o grupo de alumnos causantes del daño, sin

perjuicio de que la falta pueda conllevar su correspondiente sanción, siempre

proporcional a los daños causados, que para los gravemente perjudiciales para

el Instituto, el Equipo Directivo lo pondrá en conocimiento de la comisión de

convivencia de Consejo Escolar, para su estudio y sanción.

La falta de respeto a los demás miembros de la comunidad educativa

(insultos, amenazas, riñas, provocaciones, alteración de la actividad docente,

etc.) se considerarán como faltas gravemente perjudiciales para el

funcionamiento del Centro y serán atendidas por la Comisión de Convivencia.

A la primera falta a las normas de convivencia, el Profesor o Tutor

amonestará al alumno infractor por escrito, notificándole la actuación a seguir

en caso de repetición, aunque la falta siguiente sea distinta. El alumno

informará en casa y traerá firmado del padre, madre o tutor legal el enterado.

Este parte lo custodiará el Tutor.

A la segunda falta, además de lo indicado en el punto anterior, el Tutor

telefoneará, sin demora a la familia informándole de que la repetición de otra

falta ocasionará la expulsión de un día a casa, con tarea para reflexionar sobre

su conducta.

Page 26: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

23

A la tercera falta el alumno se quedará un día en casa, con tareas

entregadas por el tutor, que las recogerá el día de vuelta. Caso de no traer las

tareas hechas se impondrá otro día de sanción a casa. Esta medida la

impondrá el Director, por delegación del Consejo Escolar, junto al Tutor que se

encargará de la entrega y recogida de las tareas.

En el caso de faltas de asistencia, los alumnos, además de lo anterior,

podrán perder el derecho a la evaluación continua en aquella asignatura en la

que el número de faltas injustificadas supere el 15 % de las horas de clase de

cada periodo evaluador, excepto en Educación Física y en los módulos

prácticos de los Ciclos Formativos que será el 10%. A los alumnos que superen

estos porcentajes se les podrá aplicar un sistema extraordinario de evaluación

al final del periodo evaluador al que se refieren estas ausencias.

Como hemos observado, son muchas las reglas y normas que rigen la

convivencia y funcionamiento del Instituto. Es por ello que deben ser

observadas y tenidas en cuenta por todos los agentes para el correcto

desarrollo de las actividades docentes. Asimismo, se deben conocer los

diferentes Consejos, Comisiones y Juntas que a lo largo de cada curso

académico se desarrollan, con el fin de establecer unas mejores relaciones

entre todos los participantes de la comunidad educativa.

Asimismo, el I.E.S. Inventor Cosme García cuenta con un Plan de

Emergencia en caso de ser necesario, generando por tanto hábitos de

autoprotección mediante instrucciones precisas de actuación.

3.3. PEC y Programaciones Didácticas

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) establece todos los aspectos

relativos al funcionamiento del centro, características generales, normas de

convivencia, planes de actuación en determinadas circunstancias (emergencia,

etc.), metas educativas, metodología general, organización, oferta educativa,

actividades extraescolares y complementarias, colaboración con distintos

sectores y entidades del entorno, régimen disciplinario y sanciones.

El PEC supone la base de la realización de las Programaciones Didácticas

relativas tanto a la asignatura en general como, más concretamente, de las

unidades didácticas. No obstante, cabe destacar que la consecución de las

unidades didácticas tendrá como fundamento las leyes proclamadas tanto a

Page 27: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

24

nivel estatal como de Comunidad Autónoma; en función de la ley vigente en

cada curso académico. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) ha entrado en vigor este año académico para los cursos pares,

mientras que lo hará el siguiente año para los impares, en los cuales este curso

está presente la Ley Orgánica de Educación (LOE). En función de estas

normativas se realizarán las programaciones didácticas y se desarrollarán los

diferentes apartados en ellas presentes (actividades, evaluación, metodología,

etc.)

3.4. Características del centro

Se trata de un Instituto de Educación

Secundaria ubicado, como ya se ha

mencionado anteriormente, en ciudad de

Logroño, Avda. República Argentina, nº 68.

Comprende las etapas educativas de

ESO, Bachillerato, Formación Profesional de

Grado Medio y Grado Superior y Formación Profesional Básica.

También incluye cursos preparatorios a la prueba de acceso a CC FF: Grado

Medio y Grado Superior y un Programa de Diversificación Curricular en

extinción, PMAR.

El I.E.S. Inventor Cosme García se caracteriza por disponer de unas

definidas estrategias de misión, visión y valores, tal y como determina el

Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF).

3.4.1. Misión

EL IES “Inventor Cosme García” es un instituto de enseñanza secundaria de

La Rioja que imparte los niveles de ESO, Bachillerato, programas de

cualificación profesional inicial y ciclos formativos de grado medio y superior, en

un centro abierto siempre a procesos de mejora continua.

Proporcionamos a nuestros alumnos una formación de calidad, que les

permita alcanzar el máximo desarrollo como personas y les capacite para

responder eficazmente a las demandas de una sociedad en constante

transformación.

Page 28: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

25

3.4.2. Visión

Ser un Instituto en constante evolución con una amplia oferta educativa

adaptada a las necesidades sociales y laborales, con una calidad de servicio

educativo que permita una formación integral de los alumnos.

Ser referentes en la aplicación de programas de innovación y aplicación de

nuevas tecnologías, que potencien al máximo el desarrollo de las capacidades

de nuestros alumnos y permitan la mejora de la gestión del Instituto.

Caracterizarse por ser un centro donde en etapas iniciales de la oferta

educativa las familias se integren y participen en el Proyecto Educativo del

Centro y en etapas superiores se interactúe con empresas y entidades del

entorno socio-laboral de forma que permitan tanto la integración en el mundo

laboral como la continuidad de sus estudios en el futuro.

Lograr ser un centro presidido por una convivencia agradable que favorezca

el desarrollo personal de toda la comunidad educativa.

Ser reconocido por el compromiso con la Excelencia en la gestión, donde

exista un equipo de personas participativas, comprometidas con el cambio y

abiertas a un entorno sociocultural y laboral cambiante.

3.4.3. Valores

Se define al alumno como centro de todas las actuaciones que se

desarrollan.

Orientación al logro de los resultados académicos por parte de los alumnos,

con creatividad, iniciativa personal, trabajo en equipo y compañerismo.

Orientación de todo el personal hacia la comunidad educativa, focalizando

las actuaciones hacia la mejora del servicio con la misma.

3.4.4. Implicación del personal para la mejora del instituto

Aplicación de las nuevas tecnologías e innovación para el aprendizaje de los

alumnos y mejora de la gestión del centro.

Participación e implicación de las personas en los diferentes órganos,

equipos, procesos, etc., con espíritu crítico y orientados hacia la mejora

continua.

Page 29: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

26

Responsabilidad en el trabajo, cumpliendo las tareas encomendadas, tanto

manuales como intelectuales siguiendo las normas e instrucciones

establecidas.

Respeto al medio ambiente dando ejemplo mediante el reciclaje y el ahorro

de recursos y energía.

Seguridad en el trabajo cumpliendo y haciendo cumplir las normas de

seguridad en medios, equipos, aulas y talleres.

3.4.5. Línea metodológica del centro

Tal y como establece en el PEC, el Centro sigue una línea metodológica

unitaria. Aunque no es tarea fácil, -ya que cada profesor, según sus

conocimientos y experiencias previas, tiene su estilo propio-, se intenta llegar a

puntos de encuentro entre la diversidad de métodos.

La Comisión de Coordinación Pedagógica es la encargada de llegar a un

acuerdo lo más amplio posible sobre las características metodológicas de la

enseñanza, entre las que se establecen las siguientes:

Partir de la situación real del alumno para detectar las

deficiencias, los distintos ritmos evolutivos del aprendizaje, y así poder

establecer las medidas de apoyo y refuerzo pertinentes.

Motivar a la investigación y a la sistematización de los

conocimientos, buscando una conexión entre la teoría y lo

experimentado.

Fomentar un clima de trabajo y orden en las aulas.

Buscar, a través de la práctica docente, el desarrollo del espíritu

crítico y la capacidad de toma de decisiones de los alumnos.

Implicar al alumno en la elaboración de su propio proceso de

aprendizaje

3.4.6. Gestión del centro

La organización y funcionamiento del Centro se rige por el respeto a los

valores democráticos.

Por parte del equipo directivo el ejercicio de la democracia se plasma ante

todo en:

Page 30: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

27

La puntualidad y transparencia informativa.

La búsqueda del consenso mediante el debate y el diálogo.

La garantía y el impulso del ejercicio del derecho de reunión.

La gestión administrativa busca la simplificación de las tareas

burocráticas, trámites, reuniones, etc. para evitar la repetición, la rutina

y, en definitiva, la imposición de decisiones por cansancio.

Tras el análisis de estos apartados, se puede concluir que los principios

fundamentales que rigen el desarrollo del centro son:

Pluralismo ideológico y valores democráticos

Libertad

Igualdad.

Asimismo, el centro cuenta con diferentes metas educativas con respecto al

ámbito pedagógico, de gestión-participación, humano, de servicios y relación

con el entorno, tales como favorecer la libertad de opinión y expresión, divulgar

de manera eficaz y rápida la información recibida y generada, facilitar la

participación del profesorado en las actividades de formación permanente,

favorecer la formación de grupos y organización de actividades sociales y

culturales, establecer relaciones con ONG’s, entre otras.

3.4.7. Oferta educativa

Todo ello se ve plasmado en la amplia variedad educativa que este instituto

ofrece. A continuación, se detallan los cursos en los que se imparte docencia,

así como las actividades que se llevan a cabo en horario extraescolar:

El IES “Inventor Cosme García” imparte formación en los niveles de

Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos y FP Básica.

Educación Secundaria Obligatoria

Formación Profesional Básica

FPB Fabricación y Montaje

FPB Mantenimiento de Vehículos (vespertino)

Page 31: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

28

Bachillerato

Humanidades y Ciencias Sociales

Ciencias (Tecnológico y de la salud).

Formación Profesional

Ciclos Formativos de Grado Medio

G.M. GESTIÓN ADMINISTRATIVA (LOE)

G.M. ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES

(LOE).

G.M. MECANIZADO (LOE)

G.M. SOLDADURA Y CALDERERIA (LOE PRESENCIAL + 2º

DUAL)

G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS (LOE)

G.M. INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES (LOE)

G.M. INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

2º DUAL (LOE)

G.M. CARROCERÍA (LOE 1º DUAL).

Ciclos Formativos de Grado Superior

G.S. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (LOE)

G.S. MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO (LOE)

G.S. MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO (LOE)

G.S. MECATRÓNICA INDUSTRIAL (LOE + 1ºDUAL).

G.S. DISEÑO EN FABRICACIÓN MECÁNICA (LOE)

G.S. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES (LOGSE)

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN

MECÁNICA (LOE)

G.S. SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS.

OPTATIVIDAD: El Instituto ofrece una amplia gama de materias optativas en

las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Page 32: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

29

3.4.8. Programas institucionales

El Instituto participará Programas de 2º de Mejora del Aprendizaje y del

Rendimiento (PEMAR) que se imparten en 3º de la ESO.

Asimismo, establece relaciones con los distintos sectores de la comunidad

educativa (padres, profesores, alumnos, etc.)

Colabora, además, con los servicios sociales y educativos del municipio y

con instituciones públicas y privadas

El Instituto tiene adscritos los colegios públicos de primaria: “Las Gaunas” en

la Avda. República Argentina de Logroño y Divino Maestro en Bachillerato.

Está relacionado a nivel oficial para la gestión administrativa con los centros:

Colegio Sagrado Corazón de Logroño

Los Boscos

Las Fuentes (Nalda)

Academia de Peluquería “Charoan”

Academia de Peluquería “Rafael”

Academia de Peluquería “Las Palmeras”

La Universidad de adscripción es Universidad de La Rioja, colaborando con

todos los departamentos de dicha Universidad, prioritariamente con los que se

tiene relación por motivo de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). El

Instituto también participa recibiendo alumnos en prácticas del Máster en

Educación Secundaria, siendo por ello por lo que se realiza la presente

memoria de prácticas. De la especialidad de Economía, se recibieron 3

alumnos en prácticas por parte de la UR este curso académico.

Todas las empresas o instituciones de La Rioja están adscritas con el

instituto para que los alumnos de formación profesional realicen sus prácticas

de formación, guardando siempre relación con la titularidad a la que los

estudiantes aspiran.

La coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio se

realizará desde el Departamento de Orientación con la colaboración del Equipo

Directivo.

Page 33: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

30

Las relaciones con las instituciones se realizaran, con carácter general por el

Equipo Directivo, y por los Jefes de Departamento cuando la actividad sea

planteada desde algún Departamento.

El uso de las instalaciones por otros organismos, requerirá la autorización de

la Dirección del Centro y siempre estará subordinado a la actividad docente.

Estos organismos se harán cargo de los gastos originados, según los baremos

autorizados por el Consejo Escolar.

El fomento de la colaboración con entidades y empresas del entorno está

garantizado en tanto que propicie el beneficio de la actividad formativa de cada

titulación del centro.

3.5. Equipamiento del centro

3.5.1. Dependencias

En este apartado se pretende

enumerar los diferentes recursos

materiales con los que cuenta el

centro, tales como aulas

convencionales, de informática,

aulas-taller, etc.

Las diferentes dependencias del

Centro se distribuyen en cinco

edificios: Edifico central (en forma de “U”), Talleres laterales, Ampliación y

Gimnasio. Además se utilizan otros edificios externos al Centro. Los alumnos

de ESO y de Bachillerato utilizan el Polideportivo Las Gaunas, del Exmo.

Ayuntamiento de Logroño, para las clases de Educación Física. Los alumnos y

profesores del Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería imparten sus clases

en las instalaciones del antiguo INEM, actualmente del Servicio Riojano de

Empleo en la C/ Hermanos Hircio.

Tal y como establece el PEC, el centro dispone de:

Aulas generales

Aula de tecnología

Dos laboratorios (Ciencias Naturales y Física y Química)

Un aula de Música

Page 34: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

31

Un aula de Plástica

Dos aulas de Informática

Un aula de Diseño

Un aula de Mecanizado

Un aula de Neumática

Un aula de Control Numérico

Un aula con Línea de Fabricación Flexible

Aula de Iniciación Profesional

Dos aulas de Mantenimiento de Vehículos

Tres aulas de Administrativo

Cuatro Aulas-Taller de Mantenimiento de Vehículos

Autopropulsados

Cinco Aulas-Taller de Electrónica

Tres Aulas-Taller de Electricidad

Un Aula-Taller de Iniciación Profesional

Dos Aulas-Taller de Mecanizado

Biblioteca General

Salón de Usos Múltiples

Secretaría

Dos Salas de Tutoría

Conserjería con Sala de reprografía

Siete Salas para Departamentos Didácticos

Despacho de Dirección

Despacho del Secretario

Despacho de Orientación

Dos despachos de Jefatura de Estudios

Dos sala de Tutoría

Sala de Profesores

Gimnasio

Pistas Deportivas

Cafetería.

Page 35: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

32

3.5.2. Dotación material

El Centro está dotado de importantes medios materiales para impartir las

clases conforme a las exigencias de la pedagogía actual, tales como pizarras

digitales, ordenadores, libros, etc. La adquisición de nuevos equipos se refleja

en el Inventario General del Centro.

3.6. Nivel sociocultural del alumnado

El I.E.S. Inventor Cosme García está situado en un barrio de clase media-

alta de la localidad de Logroño, una ciudad que cuenta con aproximadamente

150.000 habitantes, según un estudio de 2014. La mayor parte de los 1475

alumnos que aproximadamente estudian en este centro son de nacionalidad

española, no teniendo, por tanto, impedimentos a la hora de expresarse tanto

de forma oral como escrita. No obstante, también existen alumnos, en

diferentes etapas educativas, que requieren necesidades educativas especiales

(no necesariamente lingüísticas, si no que pueden venir determinadas por

distintos factores) que se establecen en el Plan de Atención a la Diversidad

diseñado por el propio instituto, en función de los distintos niveles sociales y

culturales que pueden venir de la mano de los estudiantes.

3.7. Estudio de los grupos-clase

Las prácticas que he llevado a cabo en el I.E.S. Inventor Cosme García en la

especialidad de Economía de 1º de bachillerato y Economía de la Empresa de

2º de bachillerato se traducen en tres grupos-clase: 1º de bachillerato (grupo B)

y 2º de bachillerato (grupos A y B). Por tanto, mi experiencia se limita solo a

bachillerato, siendo por ello que el estudio de los grupos y de los próximos

apartados requeridos en la memoria de prácticas será únicamente delimitado a

esta etapa educativa.

Comenzando por la clase de 1º de bachillerato a la que impartí docencia, los

alumnos cuentan generalmente con 16-17 años de edad, todos ellos de

nacionalidad española, exceptuando a una alumna latina. Había, asimismo,

una alumna repetidora que, por tanto, tenía un año más que sus compañeros.

Cabe destacar que algunos de los alumnos que se encontraban en esta clase

procedían de otros centros educativos (por ejemplo, un alumno había estudiado

en Marianistas hasta el curso anterior), pero es necesario añadir que estaban

Page 36: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

33

integrados perfectamente con el resto de sus compañeros. La clase de

Economía (perteneciente a la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales)

constaba de 30 estudiantes, entre los que se encontraban chicos y chicas, sin

destacar en número ningún sexo en especial.

Todos los alumnos estaban integrados por completo en el grupo y ninguno

requería de necesidades educativas especiales.

Centrándonos ahora en los grupos de 2º de bachillerato, cabe destacar al A

como el más numeroso de la especialidad de Humanidades y Ciencias sociales

(25 alumnos, frente a los 20 con los que cuenta el B). Los estudiantes en este

curso cuentan con 17-18 años (19 si hablamos de un alumno repetidor del

grupo B). En este caso, todos los alumnos son de nacionalidad española en

ambos casos y, al igual que ocurría con el grupo de 1º de bachillerato, ninguno

de ellos requería de necesidades educativas especiales de ningún tipo.

Asimismo, todos eran partícipes de un grupo en el que estaban perfectamente

integrados.

Page 37: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

34

4. UNIDAD DIDÁCTICA

4.1 Consideraciones previas

¿Qué estrategias llevan a cabo las empresas para conseguir obtener más

beneficios que sus competidores? ¿Cómo interactúan con el entorno para

llevar a cabo su actividad? ¿Tienen compromisos sociales, medioambientales y

legales?

Sabemos que las empresas se dedican a producir bienes o prestar servicios

a terceros, pero resulta interesante conocer cómo consiguen satisfacer las

necesidades de sus clientes en un mundo cada vez más cambiante. Del mismo

modo, se encuentran en medio de un todo, de un entorno social y

medioambiental, debiendo por ello actuar de forma responsable tanto con el

entorno general como específico de la misma.

Veamos un ejemplo que resulta ilustrativo a la hora de comprender la

importancia que tiene la elección de una estrategia empresarial que determine

la meta que la empresa va a perseguir:

Alicia, la protagonista de la famosa novela de Lewis Carroll “Alicia en el país

de las maravillas”, se encuentra en un cruce de caminos tras perderse en un

misterioso túnel y atravesar un bosque. En esta situación, se encuentra con

una oruga gigante, a la cual pregunta:

“- Perdone, señor, ¿le importaría decirme qué camino debo tomar?

A lo cual la oruga pregunta a su vez:

- ¿Adónde vas?

- No sé –responde Alicia.

- En tal caso, no importa el camino que tomes –replica la oruga”

Así, las empresas que no definan con exactitud hacia dónde quieren ir,

aquellas que no tengan un propósito al que aferrarse, no poseerán una “brújula

interior” para orientarse cuando aparezcan las dificultades y los problemas.

He aquí la importancia del estudio de las posibles estrategias empresariales

como modo de orientación de las empresas, a partir del diagnóstico previo del

entorno que las rodea.

Page 38: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

35

4.2 Introducción: marco teórico y contextualización

4.2.1. Marco teórico

La elaboración de la unidad didáctica “Entorno de la empresa y estrategia

empresarial”, de la asignatura de Economía de la Empresa de 2º de

bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, parte de una

serie de normativas legales tanto estatales como autonómicas que a

continuación se mencionan.

La normativa básica que guía la realización de la presente unidad didáctica

se fundamenta en la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, en materia de

Educación (LOE).

El Decreto 45/2008 del 27 de junio establece el currículo de bachillerato de

la Comunidad Autónoma de La Rioja, partiendo de su estructura y enseñanzas

mínimas que vienen fijadas en el Real Decreto 1467/2007 del 2 de noviembre,

de elaboración estatal.

Posteriormente, la unidad didáctica se concretará completamente partiendo

del Proyecto Educativo de Centro (PEC), realizado por el Consejo Escolar en

función de las características de cada centro y por el Proyecto Curricular de

Centro (PCC), donde se convierten en acuerdos didácticos los principios

redactados en el PEC.

Así, el Decreto divide la asignatura de Economía de la Empresa de 2º de

bachillerato en 8 bloques. Concretamente, el primero de ellos, denominado “La

empresa”, es el que comprende la temática de la presente unidad didáctica:

Entorno de la empresa y estrategia empresarial. Cabe destacar, asimismo, que

el temario que se va a seguir a la hora de desarrollar la asignatura es el que

viene determinado por el libro de Economía de la Empresa para 2º de

bachillerato de la editorial SM.

Es necesario mencionar que la normativa y legislación presentada con

anterioridad se corresponde con la Ley Orgánica de Educación (LOE), todavía

vigente en este curso para 2º de bachillerato. No obstante, hay que ser

conscientes de que para el siguiente año académico ya entrará en vigor la Ley

Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

El fundamento de la elaboración de la unidad didáctica como principio del

proceso de enseñanza-aprendizaje viene determinado por diferentes variables:

Page 39: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

36

- Comunicar a profesores, alumnos y demás agentes la forma en la que

este proceso va a ser llevado a cabo.

- Ayuda al profesor a estructurar los contenidos de la materia, elegir

estrategias didácticas de entre las diferentes disponibles y elaborar un

sistema de evaluación justo y sencillo para que pueda ser entendido por

todos los implicados.

- Permite al profesor llevar a cabo una autoevaluación y un sistema de

rendición de cuentas hacia los demás agentes educativos.

Asimismo, para que la unidad didáctica cumpla con todas sus funciones,

debe reunir una serie de requisitos, entre los que se encuentran la flexibilidad,

objetividad y claridad. Debe igualmente ser significativa para adecuarse al nivel

y ritmo de los alumnos y globalizada, en tanto que promueva la integración de

todos los estudiantes.

4.2.2. Contextualización

La elaboración de la unidad didáctica está centrada en el I.E.S “Inventor

Cosme García”, situado en un barrio de clase media-alta de la ciudad de

Logroño, más concretamente en Avda. República Argentina. Es continuador de

la Escuela de Artes y Oficios que comenzó su andadura en el año 1886,

ofreciendo enseñanzas técnico-profesionales. Ya en 1970 se proclamó como el

primer Instituto politécnico de La Rioja y es tras la adaptación del entorno

cambiante y las nuevas leyes cuando se comienza a dar una diversidad

educativa en el centro, la cual se basa en la Educación Secundaria Obligatoria,

Bachillerato y una amplia oferta de grados de Formación Profesional Básica y

Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior (Administración, Electricidad y

Electrónica, Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, Fabricación

Mecánica, Soldadura y Calderería y Mantenimiento y Servicios a la

Producción).

El centro se define como defensor de principios fundamentales como son el

pluralismo ideológico y valores democráticos, libertad e igualdad.

Se trata un instituto público de carácter mixto que, debido a su alta

popularidad, cuenta con varios grupos por cada modalidad de bachillerato. Así,

centrándonos en la especialidad de Humanidades y Ciencias Sociales, la cual

comprende la asignatura de Economía de la Empresa en este curso, se pueden

Page 40: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

37

diferenciar dos clases. En la primera de ellas, 2º A, nos encontramos con 25

alumnos, todos de nacionalidad española y ninguno de ellos repetidor del

curso. Por el contrario, el grupo B cuenta con 20 alumnos, de los cuales uno es

repetidor. En este caso, al igual que en el anterior, todos ellos son españoles,

cuentan con 17-18 años de edad (19 años el alumno repetidor) y ninguno

requiere necesidades educativas especiales.

En la asignatura “Economía de la Empresa” se estudia la empresa como

núcleo central del sector económico, haciendo hincapié en aspectos como la

producción, comercialización o dirección. De este modo, los alumnos son

capaces de entender la empresa como ente económico y conocer su

funcionamiento.

4.3. Objetivos didácticos

4.3.1 Objetivos generales de la etapa de bachillerato

Según lo dispuesto por el Decreto 45/2008 de la CCAA de La Rioja en

materia educativa, durante la etapa de bachillerato los alumnos deberán

realizar las capacidades que les permitan:

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de

la Constitución española así como por los derechos humanos, que

fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa

y equitativa y favorezca la sostenibilidad (objetivo a), Decreto 45/2008).

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de

forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y

resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales

(objetivo b), Decreto 45/2008).

3. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal (objetivo d), Decreto 45/2008).

4. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información

y la comunicación (objetivo g), Decreto 45/2008).

Page 41: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

38

5. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión

integradora de las distintas materias (objetivo h), Decreto 45/2008).

6. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principios y factores

de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora

del entorno social (objetivo i), Decreto 45/2008).

7. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,

flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y

sentido crítico (objetivo k), Decreto 45/2008).

4.3.2. Objetivos generales de la asignatura de Economía de la Empresa

Tal y como establece el Decreto 45/2008 del 27 de junio de la CCAA de La

Rioja, la enseñanza de la Economía de la Empresa en bachillerato pretende

conseguir la consecución de las siguientes capacidades por parte de los

alumnos:

1. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades

de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar

de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre

sus disfunciones (objetivo 2, Decreto 45/2008).

2. Analizar la actividad económica de las empresas, y las estrategias que

puedan adoptar, en especial las de Comunidad Autónoma de La Rioja, a

partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas,

sus relaciones internas y su dependencia externa (objetivo 3, Decreto

45/2008).

3. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la

investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización

económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la

localización empresarial (objetivo 4, Decreto 45/2008).

Page 42: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

39

4. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y

medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación

en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión

en la calidad de vida de las personas (objetivo 5, Decreto 45/2008).

5. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma

autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la

toma de decisiones empresariales (objetivo 9, Decreto 45/2008).

4.3.3. Objetivos específicos

Más a corto plazo, es decir, al finalizar la presente unidad didáctica, el

alumno será capaz de:

1. Reconocer el entorno de la empresa y los factores, tanto generales

como específicos, que influyen en su actividad.

2. Descubrir las interacciones que se producen entre la empresa y el

mercado.

3. Definir y relacionar los conceptos de “sector”, “producción del sector” y

“cuota de mercado”. Aplicarlos a situaciones reales.

4. Identificar las diferentes fuerzas competitivas del sector formuladas por

Michael Porter.

5. Descubrir el análisis DAFO como método de análisis estratégico y

determinar sus aplicaciones. Confeccionar la matriz DAFO.

6. Definir el concepto de estrategia. Diferenciar las distintas estrategias

competitivas que pueden escoger las empresas.

7. Reconocer la responsabilidad social y medioambiental de las empresas,

así como los ámbitos en los que actúan.

Page 43: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

40

8. Descubrir el marco jurídico de la actividad empresarial. Distinguir sus

principios jurídicos básicos y otros aspectos legales.

4.4. Competencias básicas

La Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas (2007)

define las competencias clave como “una combinación de conocimientos,

capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son

aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo

personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.”

Competencia en comunicación lingüística: el alumno debe ser capaz de

utilizar la lengua como instrumento de expresión oral y escrita, así como

representar, interpretar y comprender la realidad. En este contexto, es

necesario que se adopten una serie de capacidades que permitan al alumno

observar y explicar la realidad cambiante y global en la que están inmersas las

empresas

Competencia matemática: estar capacitado para explicar mediante la

ciencia matemática los principales problemas económicos que se presenten en

la empresa. Asimismo, se debe adoptar la habilidad para analizar gráficos

generados mediante procesos matemáticos o interpretar el resultado de los

problemas planteados, referentes a la economía, vida cotidiana y/o laboral. El

alumno ampliará el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de

la realidad.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: habilidad para interactuar con el mundo físico en aspectos naturales y en el

modo en que el ser humano influye en el mismo. Hace referencia a la

capacidad de desenvolverse autonómica y adecuadamente, así como con

iniciativa personal ante diversos ámbitos de la vida y del conocimiento.

Concretamente, en el caso de la presente unidad didáctica, se podría hacer

hincapié en el aspecto económico y empresarial y la forma en que el alumno es

capaz de interactuar y empatizar con este mundo.

Tratamiento de la información y competencia digital: el alumno debe ser

capaz de buscar, obtener, procesar, analizar y comunicar información y

posteriormente transformarla en conocimiento. Incluye la utilización de las

Page 44: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

41

tecnologías de la información como medio fundamental para informarse,

aprender y comunicarse.

Competencia social y ciudadana: comprender la realidad social en la que

se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática. El alumno

conocerá la forma de comportarse y tomar decisiones ante determinadas

situaciones, así como de hacerse responsable de las elecciones y decisiones

adoptadas.

Competencia cultural y artística: hace referencia a la habilidad para

comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y

artísticas. Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrutarlas como parte

del patrimonio de los pueblos.

Competencia para aprender a aprender: posibilita la introducción en el

aprendizaje y adoptar la capacidad para continuar aprendiendo de una manera

eficaz y autónoma, de acuerdo con objetivos y necesidades individuales. Es

interesante, de acuerdo con esta competencia, adquirir la conciencia de las

propias capacidades y la forma de procesarlas y desarrollarlas. Es igualmente

necesario disponer de un sentimiento de motivación y gusto por aprender.

Autonomía e iniciativa personal: adquisición de la conciencia y aplicación

de una serie de valores personales, tales como la responsabilidad,

perseverancia, conocimiento de uno mismo, autoestima, etc. Por otro lado,

también supone la capacidad de elegir con un criterio propio sólido, crear

proyectos y adoptar las acciones necesarias para desarrollar planes

personales. En definitiva, supone transformar las ideas en acciones.

4.5. Contenidos

El Decreto 48/2008 del 27 de junio establece los contenidos mínimos para la

CC.AA de La Rioja, definidos como el conjunto de saberes fundamentales para

el desarrollo y las interrelaciones sociales del alumno. Según establece la LOE,

se dividen en tres grupos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

4.5.1. Contenidos conceptuales

Hacen referencia al saber, es decir, al contenido que los alumnos deben

aprender y que viene establecido por el temario que se imparte. Se presentan

los siguientes:

Page 45: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

42

- Entorno general y específico de la empresa. Factores que influyen en

cada uno.

- Análisis de las interacciones que surgen entre empresa y mercado.

- Conceptos de “sector”, “producción del sector” y “cuota de mercado”.

- Fuerzas competitivas del sector. Análisis Porter.

- Análisis estratégico: método DAFO.

- La estrategia competitiva de la empresa. Plan estratégico y elección de

la estrategia.

- La responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

- Marco jurídico de la actividad empresarial. Principios jurídicos básicos

4.5.2. Contenidos procedimentales

Responden a la pregunta “¿cómo aprenden?”, es decir, se centran en el

saber hacer. Hacen referencia a las estrategias que desarrollan los alumnos

para afrontar los contenidos conceptuales. Se proponen los siguientes:

- Observación e interpretación del entorno y la realidad en la que están

inmersas las empresas.

- Interpretación de las relaciones que se establecen entre empresa y

mercado.

- Representación y elaboración del análisis Porter.

- Representación y elaboración del análisis DAFO.

- Uso de tecnologías de la información.

- Búsqueda de información acerca de empresas reales. Aplicación de los

conceptos estudiados a la realidad.

- Utilización de lenguaje específico económico.

- Extrapolación de aspectos teóricos a situaciones reales.

- Adquisición de hábitos de lectura de noticias económicas.

4.5.3. Contenidos actitudinales

“¿Para qué aprenden?” es la pregunta fundamental que pretenden

responder los contenidos actitudinales. Hace referencia al saber ser, es decir,

valores, normas y actitudes a desarrollar por el alumno durante el proceso de

aprendizaje. Se destacan los siguientes:

Page 46: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

43

- Valoración de la necesidad de una actitud tanto social como

medioambiental responsable por parte de las empresas.

- Reflexión acerca de las desigualdades y desajustes que se generan en

el entorno en el que las empresas se encuentran.

- Participación de forma activa en clase y respeto por el turno de palabra e

ideologías de los demás compañeros.

- Solidaridad, compañerismo y actitudes responsables a la hora de

trabajar en equipo.

- Fomento de la capacidad crítica de los alumnos, valorando el impacto

que generan en el entorno las actividades empresariales.

- Reflexión acerca del cumplimiento de la legislación y normativa por el

que se rigen las empresas.

4.5.4. Concreción de objetivos y criterios de evaluación

Tabla 1. Concreción de objetivos y criterios de evaluación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

1. Reconocer el entorno de la empresa y los

factores, tanto generales como específicos, que

influyen en su actividad.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico,

competencia social y ciudadana.

1. Distinguir entre entorno

general y específico de las

empresas.

2. Descubrir las interacciones que se producen

entre la empresa y el mercado.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia matemática,

competencia en el conocimiento y la interacción con

el mundo físico, competencia social y ciudadana.

2. Identificar los factores

que influyen en el entorno de

las empresas.

3. Definir y relacionar los conceptos de “sector”,

“producción del sector” y “cuota de mercado”.

3. Reconocer y explicar los

conceptos de “sector”,

Page 47: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

44

Aplicarlos a situaciones reales.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico,

competencia social y ciudadana, competencia de

aprender a aprender.

“producción del sector” y

“cuota de mercado” y

extrapolarlos a la realidad.

4. Identificar las diferentes fuerzas competitivas

del sector formuladas por Michael Porter.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico,

tratamiento de la información y competencia digital,

competencia social y ciudadana, competencia de

aprender a aprender.

4. Definir las fuerzas

competitivas del sector y

confeccionar el análisis

Porter en una situación real.

5. Descubrir el análisis DAFO como método de

análisis estratégico y determinar sus aplicaciones.

Confeccionar la matriz DAFO.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico,

tratamiento de la información y competencia digital,

competencia social y ciudadana, competencia de

aprender a aprender.

5. Definir el análisis DAFO

y diseñar la matriz DAFO de

una empresa real.

6. Definir el concepto de estrategia. Diferenciar

las distintas estrategias competitivas que pueden

escoger las empresas.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico,

6. Explicar el concepto de

estrategia. Identificar las

estrategias empresariales y

aplicarlas a una situación

real.

Page 48: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

45

tratamiento de la información y competencia digital,

competencia social y ciudadana.

7. Reconocer la responsabilidad social y

medioambiental de las empresas, así como los

ámbitos en los que actúan.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico,

competencia social y ciudadana, competencia de

aprender a aprender.

7. Explicar la necesidad de

las empresas de disponer de

una responsabilidad social y

medioambiental. Distinguir

los ámbitos en los que

actúan.

8. Descubrir el marco jurídico de la actividad

empresarial. Distinguir sus principios jurídicos

básicos y otros aspectos legales.

Competencias relacionadas: Competencia en

comunicación lingüística, competencia social y

ciudadana, competencia de aprender a aprender.

8. Identificar el marco

jurídico de la actividad

empresarial y definir los

principios jurídicos básicos.

Explicar otros conceptos que

tienen que ver con el marco

legal empresarial.

Fuente: Elaboración propia

4.6. Temas transversales

Los temas transversales tienen como principal finalidad conectar los

conceptos estudiados en la unidad didáctica con algunos valores educativos,

tales como:

Educación del consumidor: el consumo es uno de los núcleos principales

de la economía en general, y por supuesto, también lo es para la que tiene que

ver con la empresa. Es por ello necesario promover un consumo responsable. Educación moral y cívica: en esta unidad está especialmente presente

este tema, ya que se hace hincapié en la responsabilidad tanto social como

medioambiental de la empresa y la pertenencia a un entorno que afecta a la

empresa y esta, a su vez, influye en él. Educación para la paz y la convivencia: es igualmente importante que

tanto las familias, como las empresas, como agentes económicos que son,

sientan la pertenencia a un entorno global que se debe regir por valores como

Page 49: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

46

el respeto y la solidaridad y no únicamente la persecución de intereses

individuales. Educación ambiental: las empresas y los ciudadanos deben ser

conscientes de la imperiosa necesidad del cuidado del medioambiente y la

disminución de los cada vez más presentes problemas que afectan al mismo. Educación cultural: se promoverán hábitos de lectura de prensa

económica, búsqueda y análisis de información, con el fin de comprender mejor

el entorno que rodea, en este caso, a las empresas. Espíritu emprendedor: los alumnos deberán construir sus propios

conocimientos mediante la realización de diferentes actividades y trabajos

mediante los cuales se persigue la creatividad, autonomía y aumento del

sentido crítico.

4.7. Interdisciplinariedad

Es necesario conocer la forma en la que la unidad didáctica puede

relacionarse con otras materias del mismo curso. A continuación se muestran

las más relevantes en este aspecto:

Lengua castellana: necesaria en tanto que se contempla la necesidad de

utilizar correctamente el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita y

generar hábitos de lectura que perduren en el tiempo.

Matemáticas: esta asignatura puede contemplarse en tanto que en la

presente unidad didáctica se pueden plantear problemas relacionados con la

cuota de mercado o sector de actividad que requieren de ciertos conocimientos

matemáticos.

Tecnología, en tanto que los procesos y medios tecnológicos están

presente en el día a día de las empresas y su entorno y son indispensables

para su actividad. Además, el uso de las TIC está cada vez más extendido en

las aulas y es necesario que desarrollen un uso responsable de las mismas.

Geografía: en este sentido, esta asignatura es necesaria en tanto que se

debe conocer el entorno en el que actúa la empresa y las principales

características del mismo teniendo en cuenta, además, el carácter cada vez

más globalizado de la economía.

Historia de España: es igualmente interesante conocer ciertos aspectos del

pasado histórico de nuestro país, de modo que podamos observar el carácter

Page 50: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

47

cambiante de todos los aspectos de la sociedad y cómo ellos han podido influir

en el entorno tanto general como específico de las empresas.

Filosofía: los pensamientos de las personas cambian a lo largo del tiempo y

es necesario conocer cómo estas se pueden comportar para poder escoger la

mejor estrategia y plan de actuación posible para la empresa.

Así, es necesario añadir la importancia que tiene la asignatura de Economía

de 1º de bachillerato como base principal de la asignatura en sí y, en concreto,

aspectos concretos de esta unidad didáctica como son los conceptos de sector

de actividad o producción del sector.

Por otro lado, cabe destacar la relevancia que para la comprensión de este

tema tienen las dos unidades anteriores desarrolladas en el libro de SM que

sirve como guía a la presente unidad didáctica. En ellas nos explican el

funcionamiento y los de empresas que se pueden encontrar en la economía;

conceptos necesarios para poder delimitar correctamente tanto el entorno,

como el sector y la estrategia empresarial.

4.8. Temporalización

La asignatura de Economía de la Empresa consta de 4 clases semanales de

50 minutos cada una de ellas. Concretamente, para esta unidad didáctica están

programadas 7 sesiones, en las cuales se mezclarán diferentes métodos de

enseñanza, tales como explicación de conceptos teóricos (conceptuales),

actividades de enseñanza- aprendizaje para que los alumnos se impliquen más

con el temario, etc.

Esta unidad didáctica, denominada “Entorno de la empresa y estrategia

empresarial” e integrada, como ya se ha mencionado anteriormente, en el

bloque primero del temario de la asignatura de Economía de la Empresa según

el Decreto 45/2008, está previsto que se desarrolle durante las dos últimas

semanas del mes de noviembre (1ª evaluación del curso), tal y como muestra

el siguiente calendario:

Page 51: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

48

Fuente: Página web de larioja.org

Teniendo en cuenta el horario real de los alumnos de 2º de bachillerato

(grupo A) del I.E.S. Inventor Cosme García para la asignatura de Economía de

la empresa: Tabla 2. Horario de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09:50-10:40 X

12:05-12:55 X X

13:00-13:50 X

Fuente: Elaboración propia

Y considerando que las clases de esta asignatura se imparten

semanalmente los lunes, miércoles, jueves y viernes (en el horario que con

anterioridad se muestra está contemplado que los martes no hay clase de esta

asignatura), comenzaría a impartirse este tema el día 18 de noviembre y

terminaría el día 27 del mismo. De este modo, entre los días mencionados con

Page 52: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

49

anterioridad están comprendidas 7 sesiones lectivas, correspondiéndose con la

totalidad de las programadas para este tema.

A continuación se detalla el desarrollo de cada sesión:

Page 53: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

50

SESIÓN 1

Presentación del tema

(10 minutos)

Entorno general y específico de la

empresa

(20 minutos)

Actividad 1: concepto de estrategia

(10 minutos)

Actividad 2: clasificando

titulares

(10 minutos)

SESIÓN 2

El entorno específico o

sectorial: interrelación

empresa-mercado

(25 minutos)

Actividad 3:

eligiendo sector de actividad

(25 minutos)

SESIÓN 3

Las fuerzas competitivas del sector

(20 minutos)

Explicación trabajo del

tema

(10 minutos)

Comenzar actividad 4:

descubriendo una empresa (Porter)

(20 minutos)

SESIÓN 4

Análisis estretégico: el método DAFO. Análisis externo e

interno, matriz DAFO y

aplicaciones.

(30 minutos)

Continuar actividad 4: descubriendo una empresa

(DAFO)

(20 minutos)

SESIÓN 5

Estrategia competitiva de la

empresa. Plan estratégico y elección de estrategia.

(20 minutos)

Actividad 5: estrategia Snapchat

(15 minutos)

Continuar actividad 4:

descubriendo una empresa

(estrategia)

(15 minutos)

SESIÓN 6

Responsabilidad social y

medioambiental

(30 minutos)

Actividad 6: la responsabilidad social formato

cómic

(20 minutos)

SESIÓN 7

El marco jurídico de la actividad empresarial. Principios

jurídicos y otros aspectos

(35 minutos)

Actividad 7: actividades

legales

(15 minutos)

Page 54: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

51

4.9. Metodología didáctica

Para lograr la consecución de los objetivos propuestos de la forma más

eficiente posible, se plantean por parte del docente, y de forma consciente y

reflexiva, una serie de estrategias, acciones y procedimientos. A este conjunto

de acciones se le denomina metodología didáctica.

4.9.1. Estrategias didácticas

Se combinarán diferentes estrategias didácticas con el fin de que los

alumnos construyan su propio conocimiento, respaldado por una previa

explicación de conceptos por parte del profesor y, sobre todo, que ayuden a

extrapolar a la realidad todos los conocimientos que vayan adquiriendo a lo

largo del desarrollo de la unidad.

Así, se llevarán a cabo las siguientes estrategias didácticas, siempre

teniendo en cuenta las metas que se pretenden alcanzar y las peculiaridades y

limitaciones del centro en el que se imparten las clases:

- Estrategia expositiva, es decir, clases magistrales en las que el docente

explicará los principales conceptos del temario. En este aspecto se ve

involucrada la técnica deductiva, ya que a partir de una serie de hechos

generales presentados por el profesor, el alumno podrá extraer

conclusiones y hechos particulares y contrastarlos con otros aspectos de

la realidad.

- Estrategia indagativa. Tiene como principal finalidad que el alumno

construya su propio conocimiento mediante la búsqueda y análisis de

información que se le irá proponiendo a lo largo de la unidad didáctica.

Asimismo, esta estrategia se ilustra en la realización de un trabajo en

equipo, mediante el cual los alumnos demostrarán sus dotes para

indagar en diferentes fuentes de información y su capacidad para

representar y analizar los resultados obtenidos. En este caso, es la

técnica inductiva la que aparece con más énfasis, ya que será el alumno

el que, mediante la recopilación e interpretación de la información

conseguida, conseguirá construir conocimiento por sí mismo sin

Page 55: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

52

necesidad de un apoyo previo. Es así como se puede llegar a conseguir

un mayor aprendizaje significativo.

- Es necesario destacar, asimismo, la consecución de una estrategia

constructivista, ya que los conceptos básicos serán expuestos por el

docente, pero serán los alumnos, a través de las diferentes actividades y

trabajos, así como los recursos de los que disponen, los que construyan

su propio conocimiento que les permita profundizar en cada tema. La

importancia de esta estrategia radica en la cada vez más imperiosa

necesidad de fomentar una actitud crítica en los alumnos y propiciar

hábitos de lectura y búsqueda y análisis de información.

Todo ello se ve cumplimentado por el uso de las cada vez más frecuentes

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s). Este tipo de

instrumentos propician la motivación del alumno y la calidad de la información

recogida.

Gran parte de los problemas de motivación que surgen en los alumnos

tienen que ver con la dificultad que les supone la extrapolación de ciertos

aspectos a la realidad. Es por ello que resulta especialmente útil la propuesta

de determinadas actividades, un trabajo de campo en este caso, que les

permita observar en situaciones reales los conceptos fundamentales que se les

muestran en las clases magistrales. Además, mediante este tipo de dinámicas

se promueve la lectura, investigación, análisis e interpretación de la

información.

Asimismo, se propiciará la participación en clase en tanto que se realizarán

actividades en conjunto con el profesor (participando en voz alta), dando a

conocer el punto de vista de cada uno y contribuyendo a desarrollar valores

como el respeto hacia las diferentes opiniones.

La combinación de diferentes tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje

enriquece el proceso, ya que los alumnos son capaces de absorber información

de diferentes puntos y elaborar un punto de vista crítico y propio. Así, se

mezclan trabajos de campo con la visualización de vídeos, exposición de

noticias de actualidad y realización de actividades tradicionales con el apoyo

del libro de texto.

Page 56: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

53

4.9.2. Materiales y recursos didácticos

Los recursos y materiales que se encuentran a disposición del docente son

cada vez mayores gracias a las TIC’s y a la necesidad de innovar las técnicas

de enseñanza ante un mundo cambiante y globalizado. No obstante, es

necesario que los profesores planifiquen minuciosamente su uso con

anterioridad al desarrollo de las clases, con el fin de implicar y motivar al

alumno y lograr los objetivos propuestos. Es por ello que el docente debe

conocer el uso y características de los recursos y materiales que pretende

introducir en el aula.

En la presente unidad didáctica se combinan diferentes tipos de materiales y

recursos didácticos que a continuación se presentan:

- Material curricular: libro de texto de Economía de la Empresa de 2º de

bachillerato, Editorial SM.

- Materiales didácticos: o Pizarra digital: diapositivas previamente elaboradas por el

docente para favorecer la comprensión de los conceptos.

o Vídeos cortos: complemento para introducir el tema y consolidar

conocimientos en ciertos aspectos del temario.

o Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación;

necesarias a la hora de buscar y analizar la información requerida

en diferentes actividades.

o Lectura de noticias económicas. Se propondrá una actividad en la

que será necesario analizar una noticia económica que tiene

relación con uno de los principales conceptos de la unidad

didáctica.

o Pizarra tradicional. Su uso es requerido en tanto que se pueden

explicar conocimientos más prácticos o con mayor dificultad que

requieren apoyo extra del docente.

- Recursos del Centro Educativo: se trata de espacios disponibles en el

centro que el docente podrá utilizar para el desarrollo de las actividades

propuestas.

Page 57: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

54

o Aulas tradicionales, donde se desarrollan el mayor número de las

clases programadas. Cuentan con la pizarra tradicional y la

digital, provista de un proyector.

o Aulas de informática, donde el docente podrá desarrollar clases

de carácter más práctico en la que se requieran recursos

informáticos. Suele ser necesaria la previa reserva de la misma.

o Biblioteca, donde se dispone de todo tipo de recursos necesarios

para la elaboración de trabajos o búsqueda de información:

documentales, libros, películas, etc.

Siempre y cuando el uso de todos estos recursos y materiales esté

justificado, podrá ser utilizado en el aula y se podrá involucrar a los alumnos en

su utilización.

4.10. Actividades de enseñanza-aprendizaje

Las actividades propuestas por el docente se fundamentan en la necesidad

de conseguir alcanzar los objetivos contribuyendo a mejorar la motivación de

los alumnos, alcanzando un aprendizaje significativo y la implicación del

alumno como núcleo del proceso enseñanza-aprendizaje. No obstante, aunque

el propósito de las actividades es que el alumno construya su propio

conocimiento, estas serán continuamente guiadas por el profesor, de forma que

el estudiante conozca en todo momento lo que se le propone y no se pierda

ante informaciones irrelevantes.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, una de las metas que se

pretenden conseguir con este tipo de actividades es el conocimiento del

entorno que rodea a las empresas, mediante la aplicación práctica de

conceptos explicados en el aula.

Page 58: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

55

Las actividades que se desarrollan tienen diferente carácter en función del

fin que persiguen, los recursos utilizados y el modo de resolución de cada una

de ellas. A medida que se vayan presentando, se irán clasificando.

Tabla 3. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y

competencias básicas. Actividad 1

TEMAS TRANSVERSALES Educación moral y cívica, educación cultural y espíritu emprendedor.

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, tecnología y

filosofía.

AC

TIVI

DAD

1: "

CO

NC

EPTO

DE

ESTR

ATEG

IA"

Vídeo que muestra animadamente la esencia del concepto de estrategia. Coloquio.

- Sesión 1

- Tipo: Actividad de introducción -Realización: en conjunto - Lugar: aula tradicional

- Material: pizarra digital y audio -Duración: 10 minutos

-Objetivos relacionados:

Definir el concepto de estrategia. Diferenciar las distintas estrategias competitivas que pueden escoger las empresas.

Desarrollo: se expondrá el vídeo en clase (3:55 minutos) y, tras visualizarlo, se realizará un pequeño coloquio sobre

lo que el vídeo les ha sugerido a los alumnos, cómo ha cambiado lo que para ellos suponía el concepto de

estrategia y qué opinan sobre la importancia de disponer de una estrategia.

Se trata de una introducción al tema, haciendo al alumno partícipe de la necesidad de disponer de una estrategia

para la consecución de los objetivos.

Page 59: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

56

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y

la interacción con el mundo físico,

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la

información y competencia digital,

competencia para aprender a

aprender.

Fuente: Elaboración propia

https://www.youtube.com/watch?v=LOyX-vgdQGQ&list=PLTkTalN-

AG0AW0ekWvr2NuoHyT0-St_Pe

Se trata de un vídeo animado en el que el cerdito que aparece en la imagen

intenta por todos los medios conseguir el bote de galletas situado encima de la

nevera. Analógicamente, el cerdo es la empresa y el bote de galletas se

corresponde con las metas que esta pretende alcanzar. El problema que

plantea el vídeo es la necesidad de disponer de una estrategia concreta para

conseguir los objetivos propuestos, ya que, de no ser así, se desperdiciarán

recursos y energía en acciones que no llevan a ningún lugar (en el vídeo se

observa cómo el cerdito no posee una estrategia concreta, si no que intenta,

sin ningún tipo de planificación y con pocos resultados, alcanzar el bote de

galletas)

- Preguntas dirigidas para el coloquio:

o Tras observar el vídeo, ¿cómo de importante puede resultar para

para una empresa la definición de unas metas y estrategias

claras?

o ¿Crees que una empresa que no dispone de unas metas claras

puede llegar a ser líder de un sector? ¿Por qué?

Page 60: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

57

o ¿Por qué crees que es importante la definición de unas metas,

planes y estrategias claras para una empresa?

Se tendrá en cuenta la participación, el respeto del turno de palabra el

compañerismo mostrado en esta actividad.

Tabla 4. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y

competencias básicas. Actividad 2

TEMAS TRANSVERSALES Educación moral y cívica, educación cultural y espíritu emprendedor.

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, geografía, historia

de España y filosofía.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico,

AC

TIVI

DAD

2: "

CLA

SIFI

CAN

DO

TI

TULA

RES

"

Clasificar una serie de titulares económicos irreales en función del entorno de la empresa en el que influyen

- Sesión 1

- Tipo: actividad de desarrollo -Realización: individual - Lugar: aula tradicional

- Material: papel y bolígrafo -Duración: 10 minutos

-Objetivos relacionados:

-Reconocer el entorno de la empresa y los factores, tanto generales como específicos, que influyen en su actividad.

-Descubrir las interacciones que se producen entre la empresa y el mercado.

Desarrollo: el docente proporcionará a los alumnos una

serie de hipotéticos titulares económicos que posteriormente clasificarán en función del entorno (general o específico), razonando su elección y mencionando a qué

tipo de factor se refiere cada una de ellas.

Page 61: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

58

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la información

y competencia digital, competencia

cultural y artística, competencia para

aprender a aprender.

Fuente: Elaboración propia

- Titulares a clasificar:

o El Gobierno de España plantea una nueva reforma de la Ley de

Comercio.

o Crece la conflictividad laboral como consecuencia de la crisis.

o Industria aprueba una subida media de la tarifa eléctrica del 3,6%.

o Se promueven nuevos avances tecnológicos en la industria.

o El Banco Central Europeo bajó ayer los tipos de interés en medio

punto.

o La población inmigrante sigue creciendo en España.

o El crecimiento de las líneas aéreas de bajo coste cambia la

correlación de fuerzas en el sector de la aviación comercial en

Europa.

o En el sector de la aviación, se prevé la nueva entrada de

aerolíneas de bajo coste.

Esta actividad será entregada al final de la clase para su posterior

evaluación.

Page 62: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

59

Tabla 5. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y

competencias básicas. Actividad 3

TEMAS TRANSVERSALES Educación moral y cívica, educación ambiental, educación cultural y espíritu emprendedor.

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, matemáticas,

tecnología.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico,

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la

información y competencia digital,

competencia cultural y artística,

competencia para aprender a aprender.

Fuente: Elaboración propia

AC

TIVI

DAD

3: "

ELIG

IEN

DO

SEC

TOR

DE

ACTI

VID

AD"

Apoyándose en el CNAE-2009, los alumnos deberán escoger un sector de actividad e

indagar sobre el mismo

- Sesión 2 -Tipo: actividad de desarrollo

-Realización: Individual - Lugar: aula de informática

- Material: ordenador con acceso a internet -Duración: 25 minutos

-Objetivos:

-Definir y relacionar los conceptos de “sector”, “producción del sector” y “cuota de mercado”. Aplicarlos a situaciones

reales.

Desarrollo: utilizando recursos informáticos e internet, los alumnos deberán escoger un sector de entre los presentes en el CNAE- 2009, descubrir las principales empresas del

mismo, averiguando determinadas cifras sobre ellas.

Page 63: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

60

En la primera parte de la clase (25 minutos), el docente expone los

principales conceptos relacionados con el sector de actividad de la empresa

para adquirir los conocimientos básicos que permitan a los alumnos desarrollar

la actividad. Como ya se ha mencionado, deben escoger un sector de entre los

incluidos en el CNAE-2009 y desarrollar algunas cuestiones:

- Actividades a realizar:

- Descubrir las dos principales empresas que operan en ese sector en

España.

- Conocer la empresa líder del sector y la cuota de mercado que tiene.

- Elaborar una lista con las principales características del sector.

La realización de esta actividad corresponde únicamente a la sesión en la

que está propuesta, debiendo los alumnos enviarla por correo antes de que

esta finalice.

AC

TIVI

DAD

4: "

DES

CU

BR

IEN

DO

UN

A EM

PRES

A" Desarrollar las características del sector, entorno y

estrategia de una empresa concreta

- Sesiones 3, 4, 5 - Tipo: actividad de desarrollo

-Realización: grupo (5 personas) - Lugar: aula tradicional

- Material: papel, bolígrafo y/o medios informáticos -Duración: 20 minutos (sesiones 3 y 4) y 15 minutos

sesión 5

-Objetivos relacionados: -Identificar las diferentes fuerzas competitivas del sector

formuladas por Michael Porter. -Descubrir el análisis DAFO como método de análisis

estratégico y determinar sus aplicaciones. Confeccionar la matriz DAFO.

-Definir el concepto de estrategia. Diferenciar las distintas estrategias competitivas que pueden escoger las

empresas.

Desarrollo: esta actividad se expondrá durante la tercera sesión, pero será desarrollada durante las dos siguientes

sesiones también. Asimismo, se requerirá trabajo en casa. Se trata de conocer profundamente el sector, entorno y estrategia de una empresa real (a escoger entre varias propuestas) mediante la elaboración de un trabajo en

grupo.

Page 64: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

61

Tabla 6. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y competencias básicas. Actividad 4

Fuente: elaboración propia

En la tercera sesión de la unidad didáctica, tras haber abordado los

principales conceptos sobre las fuerzas competitivas del sector, se dedicarán

10 minutos a describir las directrices para realizar el trabajo de campo

propuesto para esta unidad. Se dividirá la clase en grupos de 5 personas, de

forma que surgirán 5 equipos (tomando como referencia el grupo de

bachillerato que cuenta con 25 alumnos). El trabajo se fundamenta en la

necesidad de conocer más profundamente el entorno como factor altamente

influyente en las empresas, los conceptos de sector y estrategia empresarial;

fomentando la extrapolación de los conceptos a la realidad.

TEMAS TRANSVERSALES Educación del consumidor, educación

moral y cívica, educación ambiental,

educación cultural y espíritu

emprendedor

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, geografía,

tecnología, filosofía

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico,

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la información

y competencia digital, competencia

cultural y artística, competencia social y

ciudadana competencia para aprender a

aprender

Page 65: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

62

De entre las siguientes empresas, se trata de escoger una para realizar el

trabajo propuesto:

- IKEA

- NENUCO

- MCDONALD´S

- APPLE

- MERCEDES BENZ

- RED BULL

- PRIMARK

Así, durante las sesiones 3, 4 y 5, se combinará clase magistral y expositiva

con la realización de este trabajo, aunque luego se requerirá trabajo extra en

casa. De este modo, cuando se explique el análisis Porter en la sesión 3

durante los primeros 20 minutos de clase y en los siguientes 10 se les definan

las directrices para realizar el trabajo, en lo que resta de sesión (20 minutos) se

permitirá a los alumnos que comiencen a desarrollar el análisis Porter de la

empresa escogida.

Así, cuando en la primera parte de la sesión 4 se explique el análisis DAFO

(30 minutos), los alumnos comenzarán a realizar el análisis DAFO (análisis del

entorno) de su empresa en el tiempo restante de clase.

Y, por último, cuando los alumnos descubran los diferentes tipos de

estrategia existentes y el análisis estratégico de la empresa, se llevará a cabo

el mismo procedimiento: durante los primeros 20 minutos, se explicarán los

conceptos. A continuación, se desarrollará la actividad nº5 (“estrategia

Snapchat”), cuya realización está prevista en 15 minutos. De este modo, restan

otros 15 minutos para disponerse por grupos y comenzar a determinar la

estrategia que mejor encaja con la empresa elegida por cada uno.

Cabe destacar que la entrega del trabajo está prevista para la última sesión

de la unidad didáctica. Se trata, por tanto, que los alumnos aprovechen el

tiempo que en las diferentes sesiones se habilita para la realización de esta

actividad, ya que el profesor está presente en el aula y les puede guiar en la

medida de lo posible y necesario.

Page 66: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

63

Tabla 7. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y

competencias básicas. Actividad 5

TEMAS TRANSVERSALES Educación del consumidor,

educación moral y cívica, educación

cultural y espíritu emprendedor.

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, geografía,

tecnología.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico,

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la

información y competencia digital,

competencia cultural y artística,

competencia social y ciudadana,

competencia para aprender a aprender.

Fuente: elaboración propia

AC

TIVI

DAD

5: "

ESTR

ATEG

IA

SNAP

CH

AT"

Analizar una noticia económica relacionada con la estrategia de las empresas (Snapchat)

- Sesión 5

- Tipo: actividad de desarrollo -Realización: individual - Lugar: aula tradicional

- Material: papel, bolígrafo y proyector - Duración: 15 minutos

-Objetivos relacionados:

Definir el concepto de estrategia. Diferenciar las distintas estrategias competitivas que pueden escoger las

empresas.

Desarrollo:el docente expondrá una noticia en clase sobre la estrategia de algunas empresas utilizando la red social

Snapchat. Responder a algunas preguntas sobre la misma.

Page 67: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

64

Con posterioridad a la adquisición de una base sólida sobre la estrategia

empresarial y plan estratégico definida en los primeros 20 minutos de la clase,

los alumnos serán capaces de resolver de forma crítica la actividad propuesta.

Se les mostrará a los alumnos la siguiente noticia relacionada con la

estrategia empresarial y los diferentes tipos que nos podemos encontrar,

debiendo contestar a una serie de preguntas que a continuación se recogerán y

evaluarán:

http://noticias.universia.es/ciencia-

tecnologia/noticia/2016/04/27/1138699/incorporar-snapchat-estrategia-marketing.html

Page 68: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

65

- Preguntas relacionadas que se plantean:

o ¿Qué tipo de estrategia intentan perseguir las empresas que se

involucran con este tipo de redes sociales?

o ¿Crees que es importante que las empresas comiencen a utilizar

las redes sociales? ¿Deben limitar su uso o, por el contrario, es

necesario que publiquen información sobre todo tipo de

aspectos?

o ¿Qué pretenden conseguir con este tipo de acciones?

o ¿Qué otras redes sociales es común que utilicen las empresas?

o ¿Qué aspectos crees que hay que considerar previamente antes

de introducirse en una red social?

La recogida de esta actividad se realizará al final de la clase y se evaluará

de forma individual.

AC

TIVI

DAD

6: "

LA

RES

PON

SAB

ILID

AD S

OC

IAL

FOR

MAT

O C

ÓM

IC"

Visualizar, en formato de viñeta de cómic, la necesidad de las empresas de disponer de una

responsabilidad social

- Sesión 6 - Tipo: actividad de desarrollo

-Realización: individual - Lugar: aula tradicional

- Material: papel, bolígrafo y proyector - Duración: 20 minutos

-Objetivos relacionados:

Reconocer la responsabilidad social y medioambiental de las empresas, así como los ámbitos en los que actúan.

Desarrollo: se mostrará a los alumnos una viñeta de cómic

relacionada con la responsabilidad social de la empresa. Se deberá responder a determinadas cuestiones sobre la

misma.

Page 69: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

66

Tabla 8. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y competencias básicas. Actividad 6

TEMAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor,

educación moral y cívica educación

ambiental, educación cultural y

espíritu emprendedor.

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, geografía,

tecnología, filosofía.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y

la interacción con el mundo físico,

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la

información y competencia digital,

competencia cultural y artística,

competencia social y ciudadana,

competencia para aprender a

aprender.

Fuente: Elaboración propia

Tras haber explicado los conceptos básicos relativos a la responsabilidad

social y medioambiental de la empresa, procederán los alumnos a realizar la

actividad número 6:

En primer lugar, se les muestra a los alumnos la siguiente viñeta de cómic,

relacionada con la responsabilidad social de la empresa:

Page 70: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

67

- Preguntas dirigidas:

o ¿Qué te sugiere la imagen? ¿Piensas que los consumidores

estamos suficientemente familiarizados con la responsabilidad

social de la empresa?

o ¿Qué aspectos fundamentales trata la responsabilidad social

empresarial?

o ¿Piensas que puede suponer una estrategia para la empresa dar

a conocer las acciones que lleva a cabo por la sociedad?

o ¿Conoces alguna empresa que lleve a cabo actuaciones

responsables con la sociedad y/o medioambiente? En caso

afirmativo, ¿cuál y qué actuaciones promueve? (explicar con

brevedad).

Los alumnos deberán responder a esas cuestiones en el tiempo delimitado.

Al igual que la anterior actividad, la entrega está limitada a la presente

sesión y se evaluará por parte del docente.

AC

TIVI

DAD

7: "

ACTI

VID

ADES

LE

GAL

ES"

Se realizarán una serie de actividades que tienen que ver con el marco jurídico de la

actividad empresarial

- Sesión 7 - Tipo: actividad de desarrollo

-Realización: en conjunto - Lugar: aula tradicional - Material: libro de texto - Duración: 15 minutos

-Objetivos relacionados:

Descubrir el marco jurídico de la actividad empresarial. Distinguir sus principios jurídicos básicos y otros aspectos

legales.

Desarrollo: se resolverán junto a los alumnos, fomentando su participació, diferentes actividades

presentes en el libro de texto, relacionadas con el marco jurídico de la actividad empresarial.

Page 71: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

68

Tabla 9. Relación de temas transversales, interdisciplinariedad y competencias básicas. Actividad 7

Fuente: Elaboración propia

Previa explicación del marco jurídico de las empresas y sus principios

jurídicos básicos, así como otros aspectos relacionados, se fomentará la

participación de los alumnos en el desarrollando esta última actividad de la

unidad de forma conjunta estudiantes y profesor.

- Actividades a resolver en conjunto:

1. El Artículo 38 de la Constitución española señala que “se reconoce la

libertad de empresa en el marco de la economía de mercado...”. ¿Qué significa

exactamente este principio? ¿Es un principio aplicable a cualquier sistema

económico?

2. ¿Qué es un contrato? ¿Cuáles son los requisitos para que sea efectivo

legalmente?

3. ¿Qué es la competencia desleal? Señala algún ejemplo.

TEMAS TRANSVERSALES Educación del consumidor,

educación moral y cívica, educación

para la paz y la convivencia,

educación ambiental, educación

cultural y espíritu emprendedor.

INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua castellana, geografía,

tecnología, historia de España,

filosofía.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y

la interacción con el mundo físico,

competencia en comunicación

lingüística, tratamiento de la

información y competencia digital,

competencia cultural y artística,

competencia social y ciudadana

competencia para aprender a

aprender.

Page 72: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

69

4. Comentario sobre un caso real de práctica anticompetitiva: expedientes

sancionadores hacia sectores de geles de baño y ducha, dentífricos y

peluquería profesional por llegar a acuerdos en los precios.

- ¿Qué buscan las empresas expedientadas con estas prácticas?

- ¿Quiénes se benefician y quiénes salen perjudicados con ellas?

- ¿Cuáles son las prácticas anticompetitivas más frecuentes?

Como ya se ha mencionado, estas actividades se van a desarrollar en

conjunto y se valorará la participación, el compañerismo y la exposición de

argumentos.

4.11. Atención a la diversidad

Según el Art. 23 del Decreto 45/2008 de la CCAA de La Rioja, “como

principio general, los centros docentes dispondrán de las medidas

organizativas y curriculares necesarias que les permitan, en el ejercicio de su

autonomía, una organización flexible del bachillerato y una atención

especializada a los alumnos con necesidades educativas especiales y altas

capacidades intelectuales”.

Asimismo, dispone que “con esta finalidad, los centros deberán elaborar un

Plan de Atención a la Diversidad que incorporarán al proyecto educativo. Dicho

plan se desarrollará a través del Plan de Orientación y Acción Tutorial y de las

programaciones didácticas”.

Aunque en ninguno de los grupos de 2º de bachillerato existen alumnos con

necesidades educativas especiales, se requiere por parte del centro la

disposición del procedimiento que se debe llevar a cabo en caso de que, en

este aspecto, sea necesario.

En concreto, el I.E.S Inventor Cosme García dispone las siguientes medidas

para afrontar la atención a la diversidad, tal y como dispone su informe de

atención a la diversidad asociado al Proyecto Educativo de Centro (PEC):

Page 73: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

70

Tabla 10. Medidas de atención a la diversidad. I.E.S. Inventor Cosme García

ÁMBITOS FUNCIONES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Apoyo al proceso de enseñanza-

aprendizaje

1. Medidas preventivas de apoyo:

-Prevención y detección temprana de

problemas de aprendizaje.

- Facilitar al profesorado

orientaciones metodológicas, criterios y

procedimientos de evaluación y

seguimiento.

2.-Medidas de apoyo ordinario:

- Asesoramiento al profesorado para

dar respuesta a las dificultades de

aprendizaje dentro del currículo

ordinario.

3.-Medidas de carácter extraordinario

para el alumnado que:

- Permanezca un año o más en un

ciclo o curso.

- Adaptaciones Curriculares.

- Acceda a un Programa de

Diversificación (Extinción).

- Acceda a 2º de PMAR en 3º.

- Acceda a una FP Básica.

- Aula de Acnees atendida por PT

para integración.

4. Evaluación psicopedagógica en

colaboración con el profesorado.

5. Atención de alumnos Acnees en

colaboración con la especialista en

Pedagogía Terapéutica y profesores.

Fuente: PEC I.E.S Inventor Cosme García

Page 74: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

71

Así, se ha podido observar la gran cantidad de funciones de las que dispone

el centro a la hora de estudiar la atención a la diversidad. Para afrontarla de la

mejor manera posible, se plantean una serie de medidas, tanto generales como

específicas:

4.11.1. Medidas generales

1. Las actuaciones generales son las medidas y programas que, teniendo en

cuenta las características de los alumnos, se dirigen a prevenir o corregir

posibles dificultades mediante actuaciones organizativas, de coordinación y

adecuación del currículo ordinario, sin alterar significativamente sus elementos

sustanciales.

2. En el plan de actuación para la atención a la diversidad del alumnado se

contemplarán las siguientes medidas ordinarias:

a) El desarrollo del espacio de optatividad y opcionalidad en la etapa.

b) La organización de los contenidos de las materias en ámbitos de

conocimiento más integradores.

c) Las agrupaciones flexibles.

d) La adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado.

e) La puesta en marcha de metodologías que favorezcan la individualización.

f) La permanencia de un año más en un curso, de acuerdo con lo dispuesto

en la normativa vigente.

g) Las medidas de refuerzo educativo.

h) Otras que respondan al mismo objetivo.

3. En todo caso los centros organizarán medidas de refuerzo de carácter

organizativo y metodológico, con el objetivo de lograr el éxito escolar. Irán

dirigidas a los alumnos que presenten problemas o dificultades de aprendizaje

en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y que no hayan

desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio y a los

alumnos que promocionen con materias pendientes, así como a aquellos otros

que presenten alguna otra circunstancia que, a juicio del tutor y de la Jefatura

de estudios, justifiquen convenientemente su inclusión en estas medidas. Los

Page 75: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

72

departamentos didácticos prestarán especial atención a los alumnos que

promocionan con materias pendientes de cursos anteriores, o hayan recibido

evaluación negativa en materias que sean responsabilidad del departamento.

4.11.2. Medidas específicas (extraordinarias)

1. Se trata de aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a

las necesidades educativas del alumnado que requieran modificaciones

significativas del currículo ordinario y que exige la evaluación psicopedagógica

y el dictamen de escolarización.

2. En el Plan de Atención a la Diversidad del alumnado se contemplarán las

siguientes medidas extraordinarias:

a) Adaptaciones curriculares significativas, que suponen modificaciones en

la programación y dan respuesta a los alumnos con necesidades educativas

especiales o incorporación tardía al sistema educativo.

b) Programas de currículo adaptado, que suponen una adaptación de los

elementos prescriptivos del currículo para dar respuesta al alumnado que

presenta un manifiesto retraso escolar asociado a problemas de adaptación al

trabajo en el aula y a desajustes de comportamiento que dificulten el normal

desarrollo de las clases, y que manifiesten un grave riesgo de abandono del

sistema escolar.

c) Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, en los que se

utilizará una metodología específica a través de la organización de contenidos,

actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con

carácter general, con la finalidad de que los alumnos puedan cursar el cuarto

curso por la vía ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria. Estos programas, que tienen un carácter excepcional,

se desarrollarán en los cursos segundo y tercero de la Educación Secundaria

Obligatoria. El alumnado accederá a ellos previa evaluación psicopedagógica.

d) Flexibilización para alumnos con altas capacidades intelectuales

e) Otras que la Administración educativa determine.

Page 76: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

73

3. La Dirección General de Educación establecerá las características de los

programas así como las condiciones de implantación y de acceso.

Como se puede observar, son numerosas las medidas que se proponen

para afrontar la atención a la diversidad y la inclusión de aquellos alumnos con

necesidades educativas especiales, de tal forma que también adquieran un

aprendizaje significativo que vaya más allá de los problemas que puedan

poseer. Es necesario que estén contempladas todas las posibilidades que se

puedan plantear en este contexto.

4.12. Evaluación

La evaluación supone uno de los principales medios de motivación y

consecución de los objetivos que existen a la hora de elaborar una unidad

didáctica. Es, por tanto, necesario que tanto los métodos como los criterios de

evaluación estén correctamente definidos.

4.12.1. Métodos de evaluación

Se plantea un método de evaluación continuo, es decir, el alumno será

evaluado mediante actividades y participación en clase a lo largo de cada

evaluación, pero será al final de cada una de ellos cuando se les haga un

examen de todos los conceptos adquiridos a lo largo de la misma.

Así, como está previsto que la evaluación finalice con el tema nº 4, en este

no se plantea examen, si no que será al final de la próxima unidad cuando se

les realice una prueba conjunta de los 4 temas desarrollados hasta el

momento.

Se realizará la evaluación de los alumnos mediante tres aspectos diferentes:

trabajo individual y grupal, autoevaluación y participación y actitud en clase.

- Trabajo individual y grupal: cuando se han expuesto todas las

actividades de enseñanza-aprendizaje que se plantean para este tema,

se ha mencionado el carácter individual o grupal de cada una de ellas.

Concretamente, se evaluarán de forma individual las actividades 2, 3, 5

y 6 y de manera grupal la actividad 4.´Las actividades 1 y 7 no serán

calificadas como tal, sino que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar

la participación y actitud en el aula.

Page 77: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

74

- Autoevaluación: es importante que los alumnos desarrollen un espíritu

crítico ante su trabajo tanto autónomo como grupal. Es por ello que al

final de la unidad didáctica se le planteará la realización de una

autoevaluación que será similar a lo siguiente:

- Participación y actitud en el aula: es necesario que los alumnos adopten

hábitos de participación, respeto del turno de palabra e ideologías de

otros compañeros ya que se generan valores necesarios para formar ya

no profesionales, si no personas íntegras. Es por ello que una parte de

la calificación se materializará en este aspecto, tanto por medio de

actividades (1 y 7) como a lo largo de las clases magistrales.

4.12.2. Criterios de calificación

Como ya se ha expuesto con anterioridad, las actividades desarrolladas en

la presente unidad didáctica tienen diferentes caracteres. Así, mientras unas

son individuales, otras se realizan grupalmente o son tenidas en cuenta a la

hora de valorar la participación y actitud.

- Actividades individuales: cada una de ellas supondrá un 10% del total de

la calificación de la unidad, es decir, 1 punto sobre 10 (40% en total).

Este criterio afecta a las actividades 2, 3, 5 y 6.

Page 78: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

75

- Actividades grupales: debido a la gran carga que supone la elaboración

del trabajo grupal, este supondrá un 45% de la nota total

correspondiente a esta evaluación.

- Participación y actitud: en estos aspectos, el docente observará la

disposición de cada alumno a la hora de participar y el interés que

muestra por la asignatura tanto en las actividades propuestas para ello

como en la parte de las clases que se dedica a explicación de

conceptos. El 15% de la calificación total de la unidad se materializará

en este aspecto.

Por tanto, de forma gráfica, los criterios de calificación se plasman como

sigue: Tabla 11. Calificación de actividades Unidad Didáctica 3

ACTIVIDAD CALIFICACIÓN

Individuales (2, 3, 5 y 6) 40% en total (10% cada una de

ellas)

Grupal (4) 45%

Participación y actitud (1, 7 y clases magistrales)

15%

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, es necesario añadir que la autoevaluación será igualmente tenida

en cuenta a la hora de calificar las actividades, pudiendo subir o bajar nota en

función de los resultados y de la adecuación de los mismos a la realidad.

Page 79: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

76

5. PROYECTO DE INNOVACIÓN: “ÉRASE UNA VEZ... LA ECONOMÍA”

A continuación, se expone el proyecto de innovación que he decidido

desarrollar en este Trabajo Fin de Máster. Se divide en diferentes apartados

que quedan plasmados como sigue:

5.1. Introducción

El proyecto de innovación que he considerado interesante implantar en las

aulas de 2º de bachillerato en la asignatura de Economía de la Empresa

(Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales) tiene que ver con los

cuentos; los alumnos deberán inventar un cuento de una unidad concreta del

temario de la asignatura. Durante mi estancia en prácticas en el I.E.S Inventor

Cosme García, observé que la gran mayoría de los alumnos tenían problemas

para involucrarse con la asignatura, principalmente por la desmotivación que

generaba su incapacidad para, en ocasiones, no extrapolar los conocimientos

teóricos que en clase se exponen con las situaciones que pueden surgir en la

vida real para un empresario.

A mi forma de ver la educación en las aulas, tan importante es para los

alumnos tener conocimientos teóricos, como saber de qué forma son estos

aplicados en la vida cotidiana y para qué pueden servirles cuando en un futuro

se conviertan en empresarios, directores o simplemente empleados de una

empresa.

Lo que está claro es que, de una forma u otra, van a tener una relación con

alguna empresa siendo, por tanto, indispensable conocer la realidad a la que

se pueden enfrentar y yendo más allá de los simples hechos teóricos que, si no

se conjugan con otros métodos prácticos y esclarecedores para los alumnos,

solo consiguen desmotivar y generar desconfianza para ellos en la asignatura.

Es por ello que me parece especialmente interesante este proyecto que

posteriormente se explicará, quedando plasmada su utilidad en esta asignatura

tan importante para la modalidad escogida por los alumnos.

Los alumnos deberán trabajar de forma individual, lo que contribuirá a su

capacidad de trabajo autónomo, creatividad y fijación de contenidos.

La frase por excelencia del aprendizaje por indagación defiende lo hasta

ahora mencionado, la necesidad de cambiar los métodos que intervienen en el

Page 80: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

77

proceso de enseñanza-aprendizaje: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo

recordaré, involúcrame y entenderé”

5.2. Identificación del problema

El núcleo del problema radica en la falta de interés de los alumnos hacia la

asignatura, propiciada en gran medida por la desmotivación que pude observar

en ellos a lo largo de mi estancia en prácticas. Asimismo, también considero

como principal problema la falta de creatividad, de trabajo autónomo y de

hábitos de lectura. Es por ello que pretendo desarrollar un proyecto de

innovación que aúne la solución a todos los problemas que he venido

observando durante ese período.

Pese a la continua inclusión de las nuevas tecnologías en el aula y en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y las cada vez más frecuentes teorías que

avalan su utilización, todavía existen docentes que abogan por el desarrollo de

una clase tradicional, es decir, explicar conocimientos únicamente teóricos sin

preocuparse por las necesidades de los alumnos en un sistema educativo cada

vez más cambiante. Para que se produzca el aprendizaje significativo, es

necesario que el alumno sea el núcleo del proceso enseñanza-aprendizaje,

esto es, el alumno debe ser el protagonista y no el profesor.

Para conseguirlo, el docente debe ser consciente de que se deben conjugar

diferentes métodos de enseñanza: inductiva y deductiva, expositiva e

indagativa, etc., con el fin de contribuir a la motivación de los alumnos y la

mejor comprensión de la asignatura. Hoy en día prima, sin duda alguna, la

exposición de conceptos por parte del profesor, algo que es necesario cambiar

con el fin de que los alumnos consigan llegar más allá de los meros conceptos

teóricos y sean capaces de ver la verdadera utilidad de lo que se les enseña,

en este caso, en Economía de la Empresa, pero es perfectamente extrapolable

a cualquier asignatura de cualquier modalidad.

Con el fin de integrar de la manera más amplia y progresiva posible la

estrategia indagativa en las aulas, este proyecto está encaminado a fomentarla,

puesto que los alumnos deberán investigar, analizar y buscar información que

les ayude a dar rienda suelta a su imaginación y creatividad.

Page 81: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

78

Figura 1. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Fuente: Google imágenes

Tal y como muestra la figura, es importante que el docente responda con

criterio a las siguientes cuestiones: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñarlo?, ¿para

qué? Solo si esas preguntas están bien definidas y orientadas al alumno y no a

la comodidad del profesor podrá hacerse efectivo un aprendizaje significativo.

5.3. Justificación del proyecto

Dado que se trata de una asignatura de ciencias empresariales en la que la

creatividad, autonomía y detección de problemas y oportunidades están a la

orden del día, resulta interesante que los alumnos demuestren su capacidad

creativa y de trabajo autónomo. Además, este proyecto de innovación se

propone como una especie de concurso que, además, contribuirá a aumentar

en gran cuantía la motivación de los alumnos por la asignatura, además de

mejorar su capacidad de expresión escrita que en ocasiones resulta escasa en

los adolescentes.

Además, este proyecto tiene también como finalidad mejorar la comprensión

de la asignatura. Si bien es cierto que hay componentes de la personalidad que

hacen diferente a cada estudiante y, por tanto, sus capacidades, de esta forma

los alumnos que se sientan más rezagados a la hora de estudiar la materia y

les resulte más complicado entender el temario podrán sentirse más realizados

al permitírseles elaborar otras tareas que no son puramente teóricas, dándoles

libertad para plasmar los conocimientos que poco a poco han ido adquiriendo.

Así, es más sencillo disminuir las diferencias de los alumnos en cuanto a

comprensión del temario.

Por tanto, es necesario que los docentes entiendan que los alumnos, al ser

el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben aprender haciendo

Page 82: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

79

para que los conceptos se fijen permanentemente y sean capaces de ver su

utilidad en la vida cotidiana.

5.4. Objetivos del proyecto

Los principales objetivos que tiene este proyecto para los alumnos, definidos

estos como los principales beneficiarios del mismo, son los siguientes:

1. Aumentar la motivación de los alumnos hacia la asignatura de Economía

de la Empresa.

2. Fomentar la extrapolación de los conceptos teóricos a la realidad.

3. Afianzar los hábitos de lectura y disciplina.

4. Contribuir a la mejora de la comunicación escrita.

5. Incrementar la creatividad de los alumnos.

6. Impulsar la importancia del trabajo autónomo.

7. Disminuir las diferencias cognitivas entre alumnos.

8. Conseguir un aprendizaje significativo, construyendo los alumnos su

propio conocimiento.

9. Impulsar el espíritu emprendedor.

10. Incrementar la capacidad de los alumnos para detectar problemas y

oportunidades.

En la medida que estos objetivos se persigan y se vayan consiguiendo

paulatinamente, se podrá garantizar el correcto funcionamiento del proyecto

que a continuación se expone.

5.5. Desarrollo del proyecto

Como anteriormente se ha comentado, el proyecto consiste en introducir los

cuentos en la enseñanza de la asignatura de Economía de la Empresa,

perteneciente a la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales en el curso

de 2º de bachillerato.

Consiste en lo siguiente:

En el primer día de curso, se mostrará a los alumnos una relación de los

títulos de las unidades didácticas incluidas en el temario de la asignatura de

Economía de la Empresa. Cada uno de ellos deberá escoger una, no pudiendo

exceder de dos alumnos por tema, pero debiendo completarse la totalidad del

Page 83: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

80

temario. Las clases suelen contar con más de 16 alumnos (total de la

asignatura) y es por ello que dos alumnos (máximo) deberán realizar su cuento

(individualmente) sobre la misma unidad. En el caso de las prácticas que

realice, las clases de 2º de bachillerato A y B constaban de 20 y 25 alumnos

respectivamente.

Los estudiantes deberán inventar un cuento sobre el tema que ha elegido

cada uno. No podrá tener más de 3 páginas y en él se pondrán en la piel de un

empresario y narrarán los problemas, adversidades, oportunidades, etc., a los

que éste se puede enfrentar, teniendo en cuenta la temática de cada unidad

didáctica y escogiendo uno o varios de los puntos presentes en ella.

Por ejemplo, si tenemos en cuenta el tema desarrollado en este documento,

el alumno que escoja la unidad 3 deberá crear un personaje empresario y

plasmar en el cuento, por ejemplo, la empresa que tiene, las oportunidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) con las que se encuentra, las

dificultades del negocio, los competidores que pueden dificultarle la tarea de

prosperar, etc., pero siempre intentando dar un aire novelesco. No se trata de

realizar un resumen del tema ni de analizar las principales ideas del mismo sin

más, si no de estimular la creatividad y, a través de los ojos de un empresario

ficticio, narrar las aventuras y desventuras con las que se puede encontrar a lo

largo de su camino como tal. Siguiendo con el ejemplo de la unidad didáctica 3,

podríamos poner un pequeño ejemplo sobre cómo empieza la historia de Paco:

“Paco tiene una próspera empresa química, pero cierto día la policía se

presenta en su negocio por infringir la normativa medioambiental...” Este hecho

se correspondería con la RSE, aunque posteriormente se podrían incluir más

temas presentes en dicha unidad 3.

Los cuentos serán entregados al profesor al final de la evaluación a la que

pertenezca la unidad correspondiente de cada alumno. Serán de

OBLIGATORIA realización por parte de todos los alumnos. En caso contrario,

la asignatura será calificada como suspenso. A continuación se muestra la

relación entre unidades didácticas y evaluaciones:

Page 84: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

81

Figura 2. Concreción de evaluaciones y unidades

Fuente: Elaboración propia

El último día de clase de la evaluación deberán estar entregados todos los

cuentos correspondientes a todas las unidades incluidas en la misma y se

repartirán a todos los alumnos ejemplares de los mismos. El propósito es que

los demás compañeros lean los cuentos durante las vacaciones y a la vuelta,

durante los primeros 20 minutos de clase, decidirán democráticamente qué

cuento es para ellos el mejor, estableciendo un orden de prioridad. Los

creadores de cada cuento no podrán votar el suyo propio, pero sí decidir sobre

el de los demás de la misma manera que el resto de estudiantes. Así se

decidirá un ganador por trimestre de curso.

Esta acción se repetirá cada evaluación. Como a continuación se ilustra en

el calendario académico, el 22 de diciembre, el 23 de marzo y el 25 de abril

tendrán lugar las entregas de cuentos que realizan los alumnos en la 1ª, 2ª y 3ª

evaluación, respectivamente. Por otro lado, los votos de las mismas se

corresponderán con los días 11 de enero, 4 de abril y 2 de mayo. No obstante,

en la última evaluación únicamente dispondrán los alumnos de un fin de

semana para leer los cuentos de sus compañeros, debido al poco tiempo

restante como consecuencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Cabe destacar que la entrega de los cuentos no tiene por qué coincidir con el

final de la evaluación, es decir, la segunda evaluación habrá empezado antes

de que se entreguen los cuentos de la primera y así sucesivamente. La razón

de ser de que la entrega coincida con el día previo a vacaciones es que los

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

UNIDAD 5

UNIDAD 6

2ªEVALUACIÓN

UNIDAD 7

UNIDAD 8

UNIDAD 9

UNIDAD 10

UNIDAD 11

UNIDAD 12

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 13

UNIDAD 14

UNIDAD 15

UNIDAD 16

Page 85: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

82

demás alumnos tengan tiempo suficiente para leer y valorar el trabajo de sus

compañeros.

A final de curso, resultarán tres ganadores (uno por evaluación). Entre ellos se

volverá a realizar una sesión de voto (20 minutos) el último día de clase y el

que resulte ganador será obsequiado con un premio de 50€ para ser gastado

en material escolar de cara al próximo curso académico. El Instituto cuenta en

este aspecto con la colaboración de una conocida papelería de Logroño para el

canjeo de este premio.

Es necesario destacar que los alumnos no conocerán en qué va a consistir

el premio hasta el último día de clase, con el fin de no condicionar la

participación de los alumnos y contribuir a la motivación.

Asimismo, como uno de los principales instrumentos motivadores para los

alumnos es la evaluación, a los tres finalistas se les aumentará un 7,5% de su

nota media de las tres evaluaciones que conforman el curso, de cara a

incrementar la nota final de la asignatura. En el supuesto caso de que un

alumno tuviese un 10 en la nota de la asignatura y consiguiera ser ganador en

una evaluación, no sería posible computarle el aumento del 7,5%, puesto que

no está contemplada una nota mayor de 10. En 2º de bachillerato resulta

especialmente interesante, en tanto que necesitan aumentar nota de cara a las

Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Este aspecto será conocido de

antemano por los alumnos, debido a su componente motivador para implicarse

más con el proyecto.

A continuación se expone la temporalización del proyecto, con el fin de

esclarecer el proceso que se lleva a cabo:

Page 86: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

83

Entrega de cuentos, 1ª evaluación Votos

Entrega de cuentos, 2ª evaluación Votos

Entrega de cuentos, 3ª evaluación Votos

Elección del ganador final

5.6. Evaluación del proyecto

Aparte del aumento de nota que los ganadores de cada evaluación

percibirán al final del curso académico en la asignatura de Economía de la

Empresa, hay que resaltar la importancia que va a tener la redacción de los

cuentos para todos los alumnos en general y para la totalidad de las unidades

didácticas.

Con el fin de que la evaluación sea equitativa para todos los alumnos, el

cuento de cada unidad didáctica va a suponer un 10% de la calificación final de

la asignatura. Así, la nota que cada estudiante obtenga en el cuento repercutirá

en la nota final. La nota final de la asignatura de Economía dela Empresa se

corresponderá con la media de las tres evaluaciones ponderada por un 75%,

un examen global que supondrá un 15% de la calificación total de la materia y

el cuento, que contará, como ya se ha mencionado, con un 10% de la nota

final. Además, los alumnos ganadores de cada evaluación verán incrementada

esta nota en un 7,5% adicional (calculado sobre la media de las tres

Page 87: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

84

evaluaciones anteriores), siempre y cuando en conjunto no exceda un máximo

de 10 puntos.

5.7. Presupuesto

Para la puesta en marcha y la consecución de los objetivos que conforman

este proyecto de innovación educativa no es necesario contar con un alto

presupuesto, debido a que no se requiere formación de personal ni equipos o

software informáticos que requieran de él.

Únicamente será necesario que el instituto disponga de 50€ que tendrá que

pagar al ganador final del concurso de cuentos en concepto de material

escolar. Previamente se ha debido poner en contacto con una papelería para

que esta extienda un “cheque” con ese valor y el alumno pueda canjearlo en la

tienda, puesto que debemos asegurarnos de que el alumno invierte su dinero

en su futuro como estudiante.

5.8. Conclusiones

Como he comentado en reiteradas ocasiones, creo que este proyecto palia

en gran medida el problema de la motivación, capacidad de trabajo autónomo,

solventa los problemas de los alumnos para extrapolar los conocimientos a la

realidad, etc. Además, es necesario que los alumnos en 2º de bachillerato se

pongan en la piel de un empresario para conocer con conocimiento de causa lo

que sucede en la vida real, más allá de conceptos teóricos.

Así, también es destacable que este proyecto, debido a su facilidad de

puesta en marcha, puede implantarse en cualquier asignatura y en todas las

modalidades de bachillerato existentes. No obstante, para ello es necesario

que los profesores sean conscientes de que el alumno es el núcleo central del

proceso de enseñanza-aprendizaje y que este proyecto está diseñado

precisamente para que los alumnos sean constructores de su propio

conocimiento, propiciando un aprendizaje significativo que no es posible

conseguir si los docentes no piensan en la calidad del aprendizaje, teniendo en

cuenta la gran variedad de materiales y recursos de los que se dispone

actualmente y que deben servir como complemento a este proyecto.

Page 88: Érase una vez La Economía - Biblioteca Universitaria de ...Érase una vez... La Economía, trabajo fin de estudios de Noelia Martínez Torres, dirigido por María Jesús de Torre

85

6. BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura “Complementos para la formación

disciplinar. Economía”

Apuntes de la asignatura “Aprendizaje y desarrollo de la personalidad”

Apuntes de la asignatura “Aprendizaje y enseñanza de la Economía”

www.google.es

Libro de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato (Editorial SM)

PEC I.E.S. Inventor Cosme García

ROF I.E.S. Inventor Cosme García

Documentos y materiales adjuntos al PEC proporcionados por el

I.E.S. Inventor Cosme García

www.unirioja.es

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se

establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus

enseñanzas mínimas.

Decreto 45/2008, de 27 de junio, por el que se establece el

currículo de bachillerato de la Comunidad Autónoma de La Rioja