RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    1/8

    1

    10 RASGOS DELCUIDADO EN ENFERMERIA

    Edilma Gutirrez de Reales

    Profesora Asociada y HonorariaFacultad de Enfermera

    Universidad Nacional de ColombiaMaterial utilizado solo con fines didcticos

    En un ejercicio realizado con enfermeras docentes durante el taller sobre cuidado en el que seles animaba a escribir en forma narrativa una situacin que fuera representativa de sus msexcelsas calidades en su ejercicio, observ en ellos duda y reticencia a hacerla pblicamente. Yomisma, unos meses atrs haba pasado por la misma experiencia; me haba constado trabajo hacermemoria de eventos donde yo hubiera credo ser enfermera en toda mi plenitud a pesar de mislargos aos de experiencia como docente y algunos como enfermera de servicio.

    Esto me llev a tener algunas dudas sobre mi formacin y prctica docente. Una de ellas fue siyo misma no haba sido enfermera de verdad sino muy pocas veces; otra fue si es que lasenfermeras docentes somos algo diferentes a enfermeras y por ello jams hemos servido comomodelos de enfermera para nuestros estudiantes. Finalmente me pregunt qu hubiera pasado sidesde mi perodo de formacin universitaria, luego durante mi ejercicio y por muchos aos comodocente, yo hubiera sido ms consciente de lo que verdaderamente es enfermera. Cuntasvacilaciones, cuntos caminos emprendidos y trabajos realizados de buena fe, con resultados muydispersos y de una satisfaccin personal limitada, tal vez porque casi todos se encaminaron aafianzar y desarrollar un conocimiento bajo las directrices de otras disciplinas afines pero no igualesa enfermera. Toda una vida cumpliendo tareas que confirmaron y evaluaron la ciencia de curar perono la ciencia de enfermera. A mis alumnos les pido perdn por haber sido poco original y creativa y

    por haberme conformado con seguir en la corriente dominante de un conocimiento til pero noexclusivo para enfermera y sobre todo por no haber hecho ms por destacar o modelar lo que unaenfermera verdadera puede ser o llegar a ser. Mil perdones colegas Nightingale, Rogers, Orem,Newman, Watson, Leininger, Benner por haber llegado algo tarde al escenario de sus propuestas delo que es el objeto de enfermera.

    Y Qu es Realmente la Enfermera?

    Cmo identificar lo que es enfermera de lo que no es?Se pueden formular muchas definiciones de enfermera, pero todos sabemos que debe haber unarespuesta que aceptamos como la ms cercana a la verdad sobre nuestra esencia y nuestro

    quehacer, sobre nuestra disciplina profesional, o sea sobre el conocimiento que gua una prctica enun campo particular.

    En los ltimos aos ha surgido una tendencia a confirmar al cuidado como el objeto de laenfermera y por ello en nuestra facultad tambin un grupo de simpatizantes de la idea, se hacomprometido con el estudio y desarrollo de ese concepto con el fin de hacer aportes ms claros alcurrculo tanto del pregrado como del postgrado, a la investigacin para que realmente realimente laprctica y a los servicios de extensin que se diseen y desarrollen en nuestros puntos de influencia.Este compromiso de estudiar y pensar en el cuidado como la esencia de enfermera nos debe llevar

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    2/8

    2

    a producir algn conocimiento til a nuestra disciplina profesional. La confianza de que puede haberun desarrollo terico alrededor del cuidado nos hace explorar en nuestro quehacer para entenderqu es lo que es enfermera, qu compartimos con otras disciplinas para que a partir de alltengamos en claro el concepto de cuidado de enfermera.

    Por ser la nuestra una disciplina profesional que se destaca en los escenarios donde ejercen lasenfermeras, es la prctica misma la que debe damos ideas sobre lo que es enfermera.Boykin y Shoenhober, 1994, sealan que el conocimiento de enfermera reside dentro de las

    denominadas situaciones de enfermera. Segn estas autoras, "la situacin de enfermera es tanto eldepsito del conocimiento como el contexto para el conocimiento de enfermera". Situacin deenfermera se define como "una experiencia compartida y vivida en la que el cuidado entre laenfermera y quien recibe el cuidado hace crecer la persona de los dos". "En las situaciones deenfermera es donde la enfermera llega a conocer al otro como ser cuidador que expresa formasnicas de vivir y de crecer en el cuidado". "En las situaciones de enfermera es donde la enfermeraatiende el llamado creando respuestas que nutren al ser". "Las situaciones de enfermera cobranvida cuando la enfermera hace realidad un compromiso profesional y personal con la creencia deque toda persona es cuidadora". "En las situaciones de enfermera es donde la enfermera llega aconocer la enfermera en su conocimiento esttico ms completo".

    De lo anterior se puede deducir la importancia que tiene la identificacin y narracin desituaciones de enfermera para reconocer los rasgos caractersticos del cuidado de enfermera. Estees un mtodo til para fomentar una prctica basada en el cuidado en estudiantes de enfermera ypara reafirmado en las que ejercen. En el desarrollo de la asignatura Modelos y Teoras deEnfermera de la Maestra en nuestra Universidad, nos propusimos explorar el cuidado en lasexperiencias de los estudiantes y las guiamos a escribir experiencias significativas de un ejercicioprofesional ptimo en su concepto. Algunas de estas narraciones, que no es posible transcribircompletamente por su extensin, constituyen la materia prima para este escrito Se presenta unresumen de ellas para tener un punto de referencia que los lectores reconozcan y luego se procedea hallar rasgos que a mi juicio son indicadores de cuidado de enfermera en cada uno. Las letrasidentifican reas de inters que son representativas de rasgos destacados del cuidado deenfermera.

    Situacin de Enfermera No.1

    Una mujer joven ingres a la UCI de un centro de atencin donde trabaja nuestra narradoraenfermera. La paciente con palabras entrecortadas pide ayuda. La enfermera dice identificarse conla paciente por ser mujer, soltera, profesional y joven como la enfermera misma y dice: "Me veareflejada en ella y eso me causaba pnico". (a) Su condicin era crtica pues ingres con undiagnstico mdico de sepsis por perforacin uterina y postoperatoria de histerectoma.

    "Describe la enfermera que mientras aplicaba las medidas de emergencia le daba palabras dealiento como: la estamos ayudando, estamos haciendo todo lo posible porque se sienta mejor"."Senta que en mi interior quera brindarle ms afecto pero me era imposible porque debaadministrarle el tratamiento inmediatamente pues su estado de shock, dificultad respiratoria ehipotensin exigan obrar con rapidez por el riesgo de perder sus vidas en pocas horas".

    El cuadro clnico no cedi y la paciente mostr signos de dolor y angustia, nuestra enfermerareconoci en la mirada de su paciente la necesidad de comunicarse y ante el obstculo del tubo

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    3/8

    3

    endotraqueal facilit papel y lpiz para que lo hiciera cuando tuviera fuerzas suficientes para escribiry estableci acuerdo con la paciente sobre otras seales de comunicacin como golpear la mesacon la mano para indicar sus necesidades a las enfermeras y auxiliares que aprendieron aanticiparse a ellas (b).

    La condicin de la paciente sufra muchos altibajos y el personal de enfermera pensaba que lavida de esta joven mujer estaba slo en las manos de Dios. Creci entre la paciente y el personal dela unidad una empata y llegaron a considerarla parte de la familia de la unidad y aunque no podahablar ellas le entendan con facilidad, lo que quera expresarles. El equipo de enfermeras hizotambin una buena relacin con la familia, especialmente con los padres muy interesados en lasuerte de su hija.

    Despus de dos meses la paciente empeor mostrando mayor dolor, sangrado por mucosas,edema severo en genitales por micosis. En esas circunstancias la enfermera se acercaba a ella, latomaba de la mano la cual la paciente apretaba y lloraba. (d) Esto conmova a nuestra enfermera,quien a su vez senta angustia, deseos de llorar con sentimientos de impotencia ante la situacin. (a)Le administraba los analgsicos a necesidad especialmente en relacin con un procedimiento decuracin que resultaba muy doloroso porque era una herida abdominal abierta que requera tcnicashbiles para que no le doliera y fuera lo ms breve posible. La enfermera recuerda que"entrecruzbamos miradas y yo trataba de transmitirle optimismo sin decir palabras. (c) La noche enque muri el equipo de turno de nuestra enfermera estaba all. Pudo tomarla de la mano deseandoestablecer una comunicacin entre las dos como antes pero su condicin fue cada vez empeorandohasta que expir (d).

    Cuando la enfermera analiza las caractersticas del cuidado ofrecido por ella y su equipo, lodescribe como fsico por todos los procedimientos de tipo clnico que tuvieron que realizar. De apoyoemocional a su ser total para hacerla sentir mejor. Seala adems un apoyo espiritual pararesponder a creencias de la paciente y su familia. (e) los resultados descritos en esta situacin deenfermera fueron para la paciente "de bienestar dentro de las limitaciones de su condicin desalud"; para la enfermera, "comprender que an cuando no se logr salvar la vida, se le brind a lapaciente y a la familia el apoyo emocional y espiritual que requirieron durante el tiempo quepermaneci en la unidad y esto es reconfortante " (e).

    Las caractersticas o rasgos del cuidado de enfermera que esta situacin revela se puedenenumerar as:a. El cuidado nace de una empata, de la identificacin del cuidador con el ser cuidado. Parecieraque en este caso la enfermera se cuid a s misma en el cuidado que brind a una joven como ella,se compadeci, sufri, con el dolor de la paciente y se dio a ella en todo su ser con compromiso.b. El cuidado se revela en la comunicacin verbal y en la no verbal entre los actores del cuidado. Sucultivo aumenta las calidades del cuidado ofrecido.c. El cuidado es especialmente sensible al dolor, se anticipa y regula la dosificacin adecuadamente,utiliza maniobras alternativas para manejar el dolor.

    d. El cuidado depende de una gran cantidad de contacto fsico, contacto que transmite sentimientosdel uno al otro, del ser cuidado al ser cuidador. El contacto intencionado es terapia favorita delcuidado.

    e. El cuidado produce resultados. En este caso, a pesar de que la paciente falleci, hubosatisfaccin por la calidad del cuidado ofrecido la paciente y familia en las dimensiones emocional yespiritual. Si lo fsico fracasa en un sentido inevitable, las esferas emocional y espiritual son

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    4/8

    4

    satisfactorias para los actores del cuidado: la enfermera sufri con su otro yo pero se gratific en elcuidado: creci cuidando.

    Situacin de Enfermera No.2

    Esta enfermera trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos y la situacin que narra le produjo ungran impacto porque la recuerda vvidamente y recuerda la fecha de su ocurrencia. Nos describe unpaciente de 65 aos que ingres a la unidad con una expresin y silencio que ella interpret comoangustia y ansiedad. Se aadieron al clima del entorno el alto nivel de estrs del mdico, de laenfermera de la sala de hemodinmia y de la familia. Hubo gritos, rdenes y gran agitacin en laUnidad al ingreso del paciente. La situacin se origin por el descubrimiento, minutos antes,mientras se realizaba un cateterismo cardaco de una obstruccin total de cuatro arterias coronariasy de dolor precordial. Por no haber cama disponible se le brind la atencin en el pasillo de launidad.

    Quien narra la situacin recuerda haber asumido una actitud de serenidad que le permiti saludaramablemente al paciente y "tratar de hacerla sentir tranquilo y seguro" de esta manera. (a) El

    intercambio en el saludo le revel una persona de buenos modales, afectuoso y en los siguientesminutos ella efecto tranquilamente las actividades de protocolo para manejo de infarto agudo demiocardio y la preparacin prequirrgica de ciruga cardiovascular. (b) La enfermera desempe eneste perodo un papel importante como fue darle apoyo y nimo en situacin tan critica que elpaciente mismo entenda como de mucho riesgo para su vida. (c)

    La ciruga fue difcil, present paro cardiorespiratorio durante la misma, al salir tuvo quesometerse a nueva revisin quirrgica por sangrado, su evolucin present complicaciones contrombosis arterial de M.I.D. tratamiento para eso, soportes farmacolgicos, ventilacin mecnica yestuvo en coma profundo durante un mes. La familia estaba desconsolada y desanimada pero laenfermera" los apoy continuamente inspirndoles sentimientos de fe y esperanza". (d)El pacientemejor hemodinmicamente pero no neurolgicamente con lo cual el pronstico era muy malo. Ante

    esta situacin"la enfermera de la UCI nunca perdi la esperanza y sigui tratando a su paciente

    como si estuviera dormido y fuera a despertar pronto y le proporcion cuidados para promover unestado ptimo de bienestar"(e).

    Por el pronstico, una junta mdica decidi que lo mejor era realizarle una traqueostoma ygastrotoma y darle de alta de la unidad. Pero justamente el da destinado para tales procedimientosel paciente comenz a despertar, a requerir de ventilador y abri los ojos. Se cancelaron losprocedimientos y todo el personal de la unidad se llen de alegra y esperanza. Junto con la familiacomenzaron a motivar al paciente para salir adelante. Utilizaron estimulacin auditiva, tctil, y visualque fue exitosa (f). Durante este perodo de recuperacin la enfermera involucra la familia. Msadelante fue posible extubar al paciente, se le retiraron la gastroclisis y pudo ser dado de alta de laUnidad.

    En este caso la enfermera misma analiza las caractersticas del cuidado y seala como resultadosde tal cuidado los siguientes:

    Con la estimulacin se logr la recuperacin de la conciencia, inicialmente por elreconocimiento de las voces de las personas conocidas fue capaz de abrir los ojos, sonrer y

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    5/8

    5

    aprobar con movimientos de cabeza. Al darle la mano la apretaba como signo de confianzay compaa. Se logr fortalecer el vnculo familiar.

    En los resultados para la enfermera describe: (g)

    Reconocer su propio valor y el de la otra persona.

    Satisfaccin al observar que todas sus acciones ayudaron a la recuperacin del paciente Gran emocin al observar que el paciente reconoca su voz, la buscaba con la mirada y le

    sonrea.

    Una sensacin de vaco cuando fue dado de alta pero a la vez un sentido de autorealizacinpor ver que sus intervenciones como enfermera podran ser calificas como exitosas.

    Si sealamos en esta situacin aspectos que caracterizan el cuidado dado por la enfermera a unpaciente crtico, en los literales de los parntesis identificamos:

    a. Un trato clido que permite seguridad, por parte de la enfermera, al paciente y a otroscuidadores.

    b. Conocimientos sobre protocolos y procedimientos adecuados a la situacin que se ejecutan

    con pericia y con base en juicio clnico.

    c. Acompaar las acciones teraputicas, delegadas a ella, de un nimo fundado en la esperanza,la confianza y la honestidad.

    d. Trasmitir esperanza al paciente y a los suyos con las actitudes de persistencia lucha.

    e. Proporcionar cuidados que promueven comodidad y bienestar en forma permanente porque elotro es merecedor y digno de estar en las mejores condiciones "para que la naturaleza obre en l"

    f. Compartir con otros cuidadores y la familia, los eventos que se presentan a lo largo del cuidadode otro, para fortalecerse y estimular sus habilidades como cuidadores.

    g. Ser capaz de identificar resultados del cuidado que forzosamente deben darse si el cuidado esautntico.

    Situacin de Enfermera No. 3

    Siendo estudiante muy aplicada y deseosa de aprender, la enfermera de hoy, narra que fueasignada al cuidado de un paciente hombre de 88 aos en una prctica en la Unida de CuidadosIntensivos. El paciente se encontraba en septicemia derivada de un proceso infeccioso que lo llev auna falla multisistmica. La narracin trae a la memoria no slo las condiciones fsicas sino la

    impresin que tuvo con base en su observacin muy cuidadosa de expresiones, gestos y palabrasdel paciente. Refleja as mismo su preocupacin como estudiante por aprender del caso asignado ypor relacionar lo encontrado en los libros de medicina con los datos que tiene del paciente. Buscacon ello "algo que pueda iluminarla en su intervencin con el paciente", Su ansiedad contrasta conuna expresin relajada y tranquila del paciente una sonrisa de respuesta a la de ella y lo que ellapercibe en esta relacin incipiente, es "que senta como que l pudiera leer en mi mente.

    El segundo da, mejor documentada fue capaz de explicarle la presencia y la razn de todos losaparatos, algo de su patologa, sobre algunos de los procedimientos y forma en que l poda

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    6/8

    6

    colaborar e ir asumiendo su manejo. (a) Le pregunt cul sera su necesidad ms sentida queresult ser dolor de espalda para el que recibi atencin pronta al proporcionarle la terapiarespiratoria. Recuerda que en los momentos de relacin "mantenan ms bien el silencio, compartanmsica y perodos donde el nico lenguaje era la presencia del otro y la mutua comprensin". (b) Porla rotacin de prcticas y vacaciones de semana santa la estudiante dej de atender al paciente por

    unos das y al volver lo encontr muy desmejorado fsica y emocional mente. El paciente teniamirada triste y "me expres que quera ir a casa y su deseo de que lo acompaara all pues yo erasu ngel"Esta enfermera narra la impresin que le caus el comentario desprevenido de estudiantessobre el mal pronstico del caso y su contraste con la actitud del mdico intensivista quien crea enla importancia de comunicarle esperanza (energa positiva) y lo perjudicial de comentarios negativos.Describe las palabras de nimo que el especialista dedic al paciente y el efecto tranquilizante yanimador que tuvieron. (e) La narracin expresa que la estudiante no pudo continuar en este serviciopero que lo visitaba con frecuencia y mostraba inters asegurndose que sus compaerascontinuaran ayudando al paciente. El comenz a recuperarse pasando de la UCI a cuidadosintermedios donde ella lo acompao "para compartir momentos de silencio y perodos donde lhablaba y yo aprenda por primera vez a escuchar". (d)

    El paciente sali a su casa, sobrevivi cuatro aos ms sin sntomas hasta que una enfermedadrespiratoria lo condujo a la muerte.

    "La enfermera y el mdico especialista, ahora su esposo, asistieron a los funerales. Ella confiesaque ha hecho esta narracin porque los dos queran rendir un homenaje a un ser con tanto amor porlas vida y la fe que le dio la oportunidad de salir del cientificismo y vivir la esencia misma de su laborprofesional, los seres humanos unitarios y totales".

    Esta situacin de enfermera fue acogida por esta enfermera porque frente al cmulo desupuestos conocimientos y tcnicas que ella deba estudiar y aplicar descubri actitudes y accionesinspirndose en ellas como las cosas ms importantes que ella y su amigo mdico pudieron ofreceral paciente anciano en peligro de morir.Las acciones con (a) y (b) corresponden a acciones de cuidado reconocidas en otros estudios,(Tatano, 1993)

    a. Dar enseanza al paciente y adiestramiento para que logre independencia.b. Utilizar el silencio, hacer presencia.c. Infundir esperanza y nimo.d. Escuchar, escuchar, escuchar...

    Esta narracin de situacin de enfermera se puede clasificar como tal porque en ella laenfermera y su esposo tuvieron la oportunidad de crecer como cuidadores y por que en ella serevela tambin cmo el paciente sac de s mismo lo mejor de sus 88 aos: la voluntad de luchar porsu vida, y de tener fe en s mismo y en Dios para ganar unos aos ms de vida digna. El cuidadoproduce resultados tanto en el ser cuidado como en el cuidador

    El cuidado de enfermera tiene rasgos diversos como puede verse en las tres situaciones deenfermera descritas. Una enfermera puede reconocer cundo da cuidado y cundo no lo da si susacciones de diversas categoras le permiten entre otras cosas:

    1. Dar enseanza y adiestramiento para lograr independencia del paciente.2. Utilizar el silencio en forma intencionada.3. Hacer presencia autntica.4. Infundir confianza y nimo en casos crticos.

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    7/8

    7

    5. Escuchar.6. Dar un trato clido que transmita seguridad al paciente y a otros cuidadores en momentos decrisis.7. Tener conocimiento sobre protocolos y procedimientos adecuado a la situacin.8. Ejecutar procedimientos de alta tecnologa con pericia.

    9. Acompaar las acciones teraputicas delegadas a ella de un nimo fundado en la esperanza, laconfianza y la honestidad.10. Transmitir confianza al paciente y a los suyos con la actitud de persistencia y lucha.11. Proporcionar cuidado que promueva comodidad y bienestar en forma permanente.12. Compartir con otros cuidadores los eventos que se presenten a lo largo del cuidado de otro parafortalecerse como cuidadores.13. Crear en el cuidado una empata; el cuidador se identifica con el ser cuidado y ofrece servicioscomo si fuera para el cuidador mismo. .14. Cultivar las formas no verbales y las verbales de comunicacin entre los actores del cuidadopara aumentar la calidad del mismo.15. Ser sensible al dolor y al sufrimiento, anticiparse y regular adecuadamente dosificacin deanalgsicos, utilizar maniobras alternativas para manejar el dolor con el paciente.16. Reconocer que el cuidador depende de una gran cantidad de contacto fsico un contacto quetransmite sentimientos del uno al otro. El contacto intencionado y oportuno en teraputica favorita delcuidado.17. Ser capaz de identificar resultados que deben revelarse en el ser integral del otro: cuerpo,mente, espritu. Tambin el cuidado produce resultados en el cuidador que reconoce su crecimiento,se gratifica y anima a seguir cuidado...

    De ninguna manera se han agotado los infinitos rasgos y modalidades, los escenarios, losposibles personajes que requieren del cuidado de enfermera en nuestras inmensas posibilidades decuidar. A usted, mi querido lector le quedan muchas oportunidades, sea usted estudiante oprofesional. Si se hace ms consciente de las situaciones que en su prctica diaria se presentanpara cuidar, posiblemente podr responder con ms prontitud y seguridad a quien le pregunte ques enfermera. Podr derivar una enorme satisfaccin por su trabajo pues usted mismo habrcrecido en el cuidado de otros. Ser usted modelo de cuidado de enfermera para otros estudiantes,para sus auxiliares, sus colegas y personal que trabaje con usted. El impacto y el reconocimientosocial vern como consecuencia de que fomentemos la creacin de una comunidad de enfermeras yde enfermeros cuidadores en un mundo tecnificado, despersonalizado y lastimosamentedeshumanizado.

    Bibliografa

    1.Boykin Anne . Editor. Living a Caring-Bases. Program, National League for Nursing Press.New York. Piub,No, 14-253,1994.2.Cheryl Tatano Beck, Relaciones entre Estudiantes de Enfermera y sus Pacientes.

    Nursing, Educator vol/ 15. No. 5 sep-oct 1993, pp. 28-32. Traduccin y adaptacin de Edilma deReales.

  • 7/27/2019 RASGOS DEL C. EN ENF.pdf

    8/8