Raz. Verbal 6 Sexta Semana

  • Upload
    bleer

  • View
    245

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Raz. Verbal 6 Sexta Semana

    1/4

    COMPRENSIN LECTORATEXTO 1El conocimiento de primera mano es la base esencial de lavida intelectual. En gran medida, el aprendizaje librescotrasmite informacin de segunda y, como tal, jams puedellegar a alcanzar la importancia de la prctica inmediata. Loque el mundo de los doctos tiende a ofrecer, es un retazo deinformacin de segunda mano que ilustra ideas derivadas deotro retazo de informacin de segunda mano. Esta segunda

    mano caracterstica del mundo de los doctos es el secreto desu mediocridad. Es dcil, porque los hechos nunca lesasustaron.1. Qu ofrece el mundo de los doctos?

    a. Conocimientos de segunda mano.b. Porciones de conocimiento de segunda mano.c. Conocimiento de primera mano.d. Porciones de conocimientos de primera mano.e. Conocimientos.

    2. La vida intelectual nos brinda:a. Conocimientos verdaderos.

    b. Conocimientos vlidos.c. Conocimientos redescubiertos.

    d.

    Conocimientos falsos.e. Conocimientos de primera mano.

    TEXTO 2No hay dos ramas de las matemticas que presenten unmayor contraste que la aritmtica y la teora de los nmeros.La gran generalidad de la aritmtica y la simplicidad de susreglas lo hacen asequible a las mentes ms obtusas. Enefecto, la facilidad para calcular es simplemente unacuestin de memoria y los calculadores relmpagos no sonms que una mquina humana de calcular cuya nicaventaja sobre los modelos mecnicos es su mayor facilidadde transporte.

    Por otra parte, la teora de los nmeros es mucho ms fcilque todas las ramas de las matemticas, es cierto que elenunciado de sus problemas es tan simple que un nio puedeentender de qu se trata, pero los mtodos usados son tan

    particulares que hace falta un ingenio misterioso y una granhabilidad para encontrar los caminos que permitan llegar ala solucin.Aqu la intuicin est en su apogeo. La mayora de las

    propiedades conocidas han sido descubiertas por una especiede induccin.Enunciados considerados como ciertos durante siglos fueronms tarde reconocidos como falsos y actualmente hay

    problemas que han desafiado el talento de los ms grandes

    matemticos y que todava estn sin solucin.1. Del texto se deduce que en la teora de los

    nmeros:a. La investigacin es una actividad misteriosa.

    b. La complejidad y la profundidad se dan juntasen los problemas.

    c. La simplicidad en un problema revela que esde clculo.

    d. La simplicidad es particularmente misteriosa.e. La simplicidad y la profundidad se dan juntas

    en los problemas.2. La aritmtica puede ser definido como:

    a. Un conjunto de reglas para calcular.

    b.

    Una teora general de los nmeros.c. Un conjunto de reglas para mentes obtusas.d. Una teora acerca de las computadoras.e. Un estudio de las mquinas humanas.

    3. La sencillez y la dificultad principales en losproblemas de teora de los nmeros, segn elautor, estn en:a. Su particularidad y su ingenio.

    b. Su enunciado y la forma de su solucin.c. Su mtodo y su expresin.d. Su planteamiento y sus reglas.e. Su generalidad y sus propiedades.

    4. De acuerdo con el texto, qu mtodo ha

    permitido descubrir la mayora de laspropiedades:a. El uso de la memoria.

    b. El empleo de las reglas.c. Una especie de induccin.d. Un esquema mecnico.e. La bsqueda de caminos.

    TEXTO 3Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un

    hombre, procuramos ante todo averiguar cules son susideas. Desde que el europeo cree tener sentido histrico,

    es esta la exigencia ms elemental. Como no van a influir enla existencia de una persona sus ideas y las ideas de su

    tiempo.1. Escoja la posibilidad correcta:a. Es valioso poseer mil ideas.

    b. Hay que entender la vida de un ser.c. Las ideas se tienen y determinan creencias.d. Debemos averiguar las ideas de los otros.e. Hay que pensar en las cosas.

    TEXTO 4La personalidad se desenvuelve, no de acuerdo con un planya presente en las clulas germinales, sino de acuerdo con laexperiencia social del nio a medida que crece. An cuandola personalidad exige una base fsica (un cuerpo, un cerebroy un sistema nervioso), las formas que adoptan los rasgos

    personales que surgen dependen primordialmente de lo queel nio aprende de las formas de interaccin que lo unen conlas personas que viven a su alrededor.

    1. De acuerdo al texto, se puede definir a lapersonalidad como:a. Una reaccin al medio.

    b. Un plan psquico.c. Una experiencia ganada.d. Un acuerdo social.e. Un proceso en relacin con vivencias.

    2. Es imprescindible para la personalidad:a. Un desenvolvimiento.

    b. Un plan presente.

    c.

    Una interaccin neural y fsica.d. Una base fsica.e. E. Un cerebro, un cuerpo.

    3. Segn el texto:a. Los rasgos de la personalidad son innatos.

    b. La personalidad del nio se desenvuelve enrelacin directa con la interaccin social.

    c. El hombre tiene una personalidad previamenteplanificada.

    d. La biologa determina la personalidad.e. La personalidad se determina genticamente.

    4. No es condicin necesaria para el desarrollo dela personalidad.

    a.

    Una prefijacin en las clulas germinales.b. Un desarrollo del nio con su ambiente.c. El aprendizaje del nio.d. Las personas que viven alrededor de los nios.e. Un sustento corporal.

  • 7/24/2019 Raz. Verbal 6 Sexta Semana

    2/4

    TEXTO 5El suicidio, en efecto, le est vedado, porque esteno es una negacin de la voluntad, sino del actoms palmario de su afirmacin; la negacin estribaen evitar los gozos de la vida porque se sienteinsatisfecho de las condiciones en que se le

    presenta; por consiguiente, no renuncia a lavoluntad de vivir, sino solo a la vida en la cualdestruye la manifestacin individual de aquella, la

    voluntad se afirma as, de forma contundente,aunque contradictoria, ya que pone fin a su propiaobjetivacin al no poder seguir afirmndose de otromodo.

    1. Segn el texto, el acto ms palmario de laafirmacin de la voluntad es:a. El gozo.

    b. La ilusin.c. El suicidio.d. La negacin.e. Lo contundente.

    2. En el texto se afirma que el suicida se quita lavida porque:

    a.

    Renuncia a la voluntad de vivir destruyendo sumanifestacin.b. Desea evitar lo mejor de la vida y sus penas.c. Se siente insatisfecho de las condiciones en

    que sta se le presenta.d. Le est vedada la voluntad de vivir.e. No puede afirmarse en forma objetiva.

    3. El suicida pone fin a su propia objetivacin:a. Para mostrarse firme ante lo contradictorio.b. Al no poder seguir consolidndose de otra forma.c. Porque renuncia a la voluntad de vivir.d. Para no renunciar a la manifestacin

    individual.

    e.

    Para afirmar en una forma objetiva.TEXTO 6Vosotros, que surgiris del marasmo en el que

    nosotros nos hemos hundido, cuando hablis denuestras debilidades, pensad tambin en lostiempos sombros de los que habis escapado.Cambibamos del pas como de zapatos a travs dela guerra de clases, y nos desesperbamos dondesolo haba injusticias y nadie se alzaba contra ella,y, sin embargo, sabamos que tambin el odiocontra la bajeza desfiguraba la cara. Tambin la iracontra la injusticia pone ronca la voz.Desgraciadamente, nosotros que queramos

    preparar el camino para la amabilidad no pudimosser amables.Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que elhombre sea amigo del hombre, pensad en nosotroscon indulgencia.

    1. Del texto se deduce que el autor solicita:a. Comprensin.

    b. Perdn.c. Ayuda.d. Venganza.e. Retribucin.

    2. El ttulo ms apropiado al texto ledo es:a. Lamentaciones de un exiliado.

    b.

    Exhortacin a los ancianos.c. A los hombres futuros.d. A los sobrevivientes de la guerra.e. Recuerdo de los buenos tiempos.

    3. Se cambian de pas como zapatos:

    a. Al levantarse contra las injusticias.b. Porque se conoca la dimensin del odio.c. Debido a su espritu cosmopolita.d. Porque no supieron ser amables.e. A travs de las guerras de clases.

    4. En el texto marasmo significa:a) Diferencia colectiva.

    b) Expresin de vigor.c) Estado de postracin.

    d)

    Sentimiento de poder.e) Clera desbordante.5. Cuando el autor afirma desfiguraba la cara,significa que:

    a) Uno debe cuidar su apariencia.b) Todo sentimiento negativo daa a quien lo

    experimenta.c) Los tiempos eran demasiado duros.d) Debe agredirse antes de ser agredido.e) Cualquier emocin siempre es perjudicial.

    TEXTO 7La educacin no es problema exclusivo de los pedagogos, nisiquiera de los docentes, es algo de inters y responsabilidad

    de todos.As como la salud no es cuestin que atae solamente a losmdicos sino a todos, a cada uno, a la comunidad. Porquenos preocupa que no haya conciencia pblica sobreeducacin por algo muy simple, los recursos humanos quetiene un pas son los profesionales, los tcnicos, losespecialistas, los operarios, los artesanos, los consumidores,los productores, etc.Un pas existe sobre la base de recursos naturales, pero es lacalidad del personal humano la que da cuenta del destino detales recursos. Y es esta calidad humana, principalmente,resultado de la educacin; el potencial humano de un pas es

    producto de la educacin.

    1. Cul sera el ttulo ms adecuado para esta lectura?a) Educacin, responsabilidad de todos.

    b) Importancia de la educacin.c) La potencia de la educacin.d) La medicina y la educacin.e) Importancia de la medicina

    2. Para el autor el potencial humano es:a) El producto de la educacin.

    b) Todos los habitantes de un pas.c) El potencial de recursos econmicos.d) Un problema por resolver.e) El problema del potencial.

    3. La responsabilidad de la educacin no recae solamentesobre los docentes, sino tambin sobre:

    a) Los consumidores.b) Los especialistas.c) Todos los ciudadanos.d) Pedagogos.e) Padres de familia.

    4. Una idea que se puede inferir del texto es:a) La calidad humana es resultado de la educacin.

    b) Cada persona forja su porvenir.c) Hay escasez de potencial humano.d) El pas es el conjunto de personas con diferentes

    ocupaciones.e) La persona y su potencial

    5. En el texto, el trmino As como la salud no escuestin que atae solamente a los mdicos sino a todos

    qu significa el trmino atae?:a) Corresponde c) Desarrolla

    b) Ataca d) Manifiesta e) Forja

  • 7/24/2019 Raz. Verbal 6 Sexta Semana

    3/4

  • 7/24/2019 Raz. Verbal 6 Sexta Semana

    4/4