14

Click here to load reader

Raza Hereford

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crianza de bivino, Raza Hereford.

Citation preview

Page 2: Raza Hereford

INTRODUCCIONEl concepto “producción bovina carne” se podría resumir como la ciencia aplicada que se ocupa de todos los aspectos realizados con la cría. Manejo y explotación del ganado bovino con e fin de obtener beneficios económicos para obtener productos de calidad en condiciones de higiene y sanidad, además de un buen trato para el animal, respetando el medio ambiente y salud de la población.Es recomendable aplicar eficientemente programas de alimentación, manejo y sanidad en cada una de las etapas (terneras vaquillas y vaquillonas) para garantizar la cantidad requerida de animales de reemplazo que servirán para reponer a las vacas eliminadas del hato para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de un mayor número de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para incrementar la población ganadera, y de esta manera capilarizar la empresa.

Page 3: Raza Hereford

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar correctamente las razas bovinas (hereford), tomando en cuenta sus características fenotípicas.

ESPECIFICO

Conocer el manejo de la raza, historia, alimentación habitad.

Page 4: Raza Hereford

RAZA HEREFORD

1. ORIGEN E HISTORIAHereford (Bos taurus) es una raza bovina se origina en la zona suroeste de Inglaterra en el condado de Hereford, productora de carne.Hereford es una de las razas productoras de carne más importantes del mundo, seleccionada desde sus orígenes, hace más de 200 años, por reunir todas esas condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan.Los bovinos de carne Hereford tuvieron su origen a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire, Inglaterra, como consecuencia de trabajos realizados por Benjamín Tomkins, con ganado de su propiedad. Fue él, uno de los primeros en dedicarse a mejorar animales exclusivamente para carne. Desde ese condado, pasó a los vecinos, luego a Irlanda, no tardando en extenderse por todo el mundo. Está definitivamente establecido que desde comienzos del siglo XVIII, ese ganado llamó la atención por poseer características distintivas de color, conformación, constitución, mansedumbre, tendencia carnicera y temperamento. Los animales de esta raza se identifican por ser colorados desde bayo a cereza con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientres, parte inferior de los miembros y punta de la cola.

2. UN TORO POLLED HEREFORD.Los Polled Hereford (Hereford mocho), son Hereford sin cuernos, producto de una mutación genética. Esta variedad tuvo su origen en trabajos realizados por los señores Warren Gamond de Des Moines, Iowa (EE.UU.) y Messen M. Loyd dree Bobcaineon, Ontario,Canadá a fines del siglo pasado. La misma constituye una alternativa al procedimiento de corte de cuernos, el cual causa estrés y pérdida de peso en los animales.La variedades Polled Hereford emparentada con la raza Hereford enana, la raza es famosa por su carne de alta calidad y las excelentes características maternales de las hembras. Los animales Hereford son de temperamento dócil, lo que permite un manejo más fácil comparado con el de otras razas de ganado. La calidad de su carne rivaliza con la de la raza Aberdeen angus que es mucho más agresiva.Polled Hereford de la raza Hereford, se ha popularizado mucho en los últimos años y juntas son la segunda raza de carne de la Argentina. Su introducción data de 1940 y uno de sus mayores difusores fue don Eduardo Ayerza. Presenta cara, patas y vientre de color blanco, características que se conocen como "pampas" por tales colores. Se distingue por su aptitud cárnica, dado que sus reses poseen un contenido graso sumamente adecuado al consumo interno, similar al del Hereford astado.

El Consejo mundial de la raza Hereford tiene su sede en Gran Bretaña. Actualmente posee 19 países miembros.

Page 5: Raza Hereford

Toro polled hereford

Su distribución se da en Inglaterra, Canada, estados unidos, argentina. México, Paraguay, Uruguay.

3. RAZA HEREFORD EN ARGENTINA (1858-1924)A este período corresponden las primeras importaciones y la fundación de importantes cabañas y establecimientos, muchos de los cuales aún perduran, que fueron los que introdujeron los primeros reproductores de pedigree, que se utilizaron en mestización primero y para la cría después.En 1858 llega a la Argentina, para los señores San Martín y Delia, la primera importación de ganado Hereford de pedigree fue realizada por Leonardo Pereyra Iraola en mayo de 1862, cuando adquirió para su cabaña San Juan en Quilmes, a Niágara 2131, criado por John Taylor.Por su parte el primer Polled Hereford de pedigree llega a la Argentina importado por la cabaña Las Hermanas de Rafael Herrera Vegas e Hijos en 1917, que adquirió a King Reyburn.El Hereford y el Polled Hereford, a diferencia de las demás razas bovinas que ingresaron a la Argentina, instalándose generalmente en la pampa húmeda, se difundieron primero por dicha zona pero rápidamente comenzaron a ocupar zonas más difíciles. Hoy están establecidos en cada una de las provincias del territorio argentino, desde el norte de Jujuy y Formosa, hasta la precordillera y lo más austral del continente en Tierra del Fuego.Toda la ganadería de la Argentina, evolucionó positivamente durante estos años. Esto se consiguió gracias a que el factor primordialmente considerado al realizar las importaciones fue la calidad por sobre consideraciones en cuanto al costo de los reproductores. Ello y el celo puesto en la cría determinaron que el ganado argentino sea considerado uno de los más finos del mundo, aunque ésta afirmación no es compartida en la generalidad, pues no hay estudios ni consultas que avalen la afirmación.

4. RAZA HEREFORD EN EL PERULa inquietud de los profesionales en ganadería con que cuenta la empresa autogestionaria SAIS Túpac Amaru Ltda. No. 1, que tiene su sede principal en Pachacayo, dedicada principalmente a la crianza del ganado ovino de la raza Junín, continúan con sus innovaciones en vacunos mediante trabajos de transferencia de embriones sobre vacas criollas y Brown Swiss, de las que se está obteniendo becerros de la raza Hereford.

Page 6: Raza Hereford

La SAIS Túpac Amaru, institución privada, está ubicada en el departamento de Junín, con más de 200,000 hectáreas de tierras de los más variados ecosistemas de los Andes centrales del país. Pachacayo es la sede principal, ubicada a 3.800 m.s.n.m. a dos horas de Huancayo. Su Unidad de Producción Casaracra es el sector de mayor producción de ovinos de la raza Junín y tienen potreros con pasto mejorado para el engorde de los animales destinados al mercado nacional.

El gerente general de la SAIS, Gilmer Linares Ortiz, refiere que dentro del plan de mejoramiento genético de vacunos para carne, con trasplante de embriones de la raza importada Hereford que le colocan a sus vacas, vienen logrando un promedio de 20 becerros de esta raza, en la perspectiva de ampliar la frontera ganadera con estos animales, que cuando tengan un año y medio de nacidos, llegarán a pesar hasta los 1,000 kg., superando ampliamente a animales de otras razas.PrecocidadPor su parte, el administrador de la Unidad de Producción Pachacayo, Fredy Rojas Díaz, añade que se aprovechará la precocidad de estos animales (ganancia de peso diario), rusticidad (que se aclimatan al medio ambiente) y mejoramiento de la masa muscular, porque son especializados en carne.Es importante que los ganaderos del Perú, comiencen a realizar trabajos de mejoramiento genético con nuevas razas, para buscar sobre todo la mayor rentabilidad de sus negocios.

5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Una características sobresaliente de los hereford es la combinación de sus colores del cuerpo de estos animales va del rojo claro al rojo oscuro. El color blanco de la cara ha hecho que los ganaderos designen esta raza como “cara blanca”. El color blanco se encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodilla y corvejones. Es común que el ganado hereford presenta coloración roja alrededor de los parpados; detalle muy apreciada por los criadores.El hereford es una raza que va de mediano a gran tamaño. La tendencia en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas más cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas. Es rustico y gran parte de su reputación estriba en su capacidad para recorrerlos potreros para obtener su alimento. Últimamente se ha dado mayor importancia al tamaño y crecimiento.La mayor parte del ganado es de excelente constitución, siendo profundo y ancho de tórax y abdomen. Su temperamento y carácter son buenos, ya que son tranquilos y fáciles de manejar.Este ganado es notable por su adaptabilidad a las distintas condiciones que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorde.

1. TAMAÑO

Page 7: Raza Hereford

Debe de ser intermedio, con el mayor peso posible. Este le dará equilibrio, funcionalidad y facilidad de terminación a pasto, e incluso le permitirá ser muy eficiente en engorde a corral, Tiene un alto impacto en el comportamiento de las hembras, el menor peso metabólico reduce sus requerimientos de manutención siendo más eficiente en lo reproductivo y en su lactancia.

2. MASAS MUSCULARESLa raza es netamente carnicera, de buenas masas musculares. Su musculatura debe ser adecuada y suficiente, no se debe aumentar ese volumen muscular para no perder fertilidad en las hembras, una de las principales características de la raza. Cuando observemos a un animal gordo, veremos un conjunto de músculos indiferenciados que forman su cuarto, su lomo, etc., sin notar los rafes intermusculares, características de otras razas (ej.: Continentales más magras, e incluso con musculaturas más fuertes). Su lomo debe ser bien ancho (buen ojo de bife), sus escápulas separadas a nivel de las paletas y sus cuartos deben ser largos teniendo carne bien descendida hasta cerca de los garrones.

3. APLOMOSLa funcionalidad que buscamos nos obliga a ser muy exigentes en la corrección de los aplomos. Nuestros sistemas pastoriles exigen grandes desplazamientos. Si tenemos en cuenta que la cría ha sido ubicada en zonas de muy baja oferta forrajera, de baja receptibilidad ganadera o campos muy extensos, el buen desplazamiento será indispensable.

4. PROFUNDIDAD CORPORALLa raza tiene una buena profundidad corporal, dada por el largo y buen arqueado de sus costillas, permitiéndole una mayor capacidad ruminal. Es aquí donde reside la adaptación de animales que se alimentan a pasto, tanto en novillos de engorde como madres destinadas a campos de cría de baja capacidad nutritiva. La buena capacidad ruminal le permite incorporar importantes cantidades de pasto que luego son transformadas en carne; en el caso de las madres hacen a su capacidad reproductiva y producción de leche.

5. EXPRESIÓNLa expresión de masculinidad en el macho está ligada al buen tamaño de sus testículos (circunferencias escrotales altas), fuertes masas musculares a nivel del cogote y pelechado bien temprano, comenzando por su parte anterior y luego hacía la posterior. En las hembras su expresión debe ser de gran femineidad, de cabeza pequeña, cogote suave bien insertado al cuerpo, masas musculares de la paleta no prominente y cuartos musculosos, pero en su expresión justa, no excesiva para no perder su función que es la reproductiva. Su forma general debe ser piriforme (forma de pera).Su cintura escapular debe ser fina y la cintura pelviana debe ser ancha.

6. CABEZADebemos tener muy en cuenta la belleza de la cabeza. En las hembras debe ser chica y afinada con orejas largas, levemente inclinadas hacia arriba y con buena pilosidad.La del macho debe ser más ancha, con morro fuerte y buena expresión en las mandíbulas. Su ancho deberá ser aproximadamente dos tercios respecto del largo, redondeados y anchos. Si es Polled, deben ser cabezas bien mochas con un pool bien desarrollado. Si son astados, estos deben tener buena implantación y desarrollo.

7. COGOTE

Page 8: Raza Hereford

De buen largo y fino en la hembra con buena inserción en la cabeza y cuerpo. Más ancho y con leve prominencia. Mientras que en el macho, más ancho y con mayor prominencia superior (testuz).

8. CUERPOBien profundo, con gran arco costal, largo y ancho su lomo.

9. CADERAAncha en las hembras, con buena apertura entre isquiones (buen canal de parto). Sólida en el macho, lo más plana a nivel del cuadril y que no presente polizones en la inserción de la cola.

10. PECHOSe acepta cierta adiposidad no excesiva, tanto en machos como en hembras. Este leve engrasamiento va ligado a la funcionalidad.

11. CUARTOS Y NALGASBien cargado de carne, con musculatura sólida no exagerada, sobre todo en las hembras. Los cuartos deben ser largos y lo más descendidos posible a nivel de la babilla (cuarto distal). Sólidos, netos y bien angulados. Fuertes en el macho.

12. GARRONES Sólidos, netos y bien angulados. Fuertes en el macho.

13. PATASDe medianas a cortas, con hueso fuerte, bien aplomadas y separadas, lo que indica buena aptitud carnicera.

14. PALETASBien paralelas y no angulosas, indican buen ancho de lomo. La musculatura exterior debe ser sólida no exagerada, de lo contrario comprometería la facilidad de parto.

15. MANOSDe cortas a medianas, bien aplomadas. Se acepta cierta desviación hacía el lateral de sus pezuñas (aplomo boyuno).

16. PIELDe espesor fino, pelo suave y corto.

17. TESTÍCULOSDe buen tamaño, descendidos y de buen tono. Características que nos aseguran buena producción espermática y capacidad reproductiva.

18. UBREDe tamaño intermedio, turgente y con buena colocación de pezones.

19. PREPUCIO Corto y bien adherido al cuerpo.

20. PIGMENTACIÓN OCULAR (PÁRPADOS)

Page 9: Raza Hereford

El globo ocular debe ser plano, no expuesto y el tercer párpado no prominente. Es bueno buscar pigmentación ocular.

6. PRODUCCION DE LA CARNEHereford rematado pastizales produce un excelente 'mármol', la carne de vaca tiene una gran demanda para consumo interno como para la exportación, debido a su sabor y calidad reconocida de comer.La raza puede producir las siguientes categorías de animales para el rastro (matadero):

Novillos de 11 meses. Se finalizan con concentrado hasta un peso de 375 Kg. Novillos de 18 meses. Durante el verano son finalizados sobre el pasto. Durante el invierno

se alimentan de forrajes y pocos concentrados. Su peso final es de 430 Kg. Novillos de 2 años. Se finalizan con pastos y forrajes. Su peso final es de 480 Kg. Vaquillas de 2 años. Se finalizan a base de una alimentación extensiva de mucho forraje.

Alcanzan un peso vivo de 375 Kg. Toros. Con alimentación intensiva logran un peso vivo de 500 Kg en 400 días.

El ganado Hereford tiene una gran tendencia a desarrollar grasa intramuscular (infiltrada, “marbleada”), en lugar de grasa exterior (envolviendo al músculo, grasa de cobertura) que mejora la suavidad de la carne, justificando su gran reputación como raza cárnica.Junto con la Angus, la carne de Hereford es también una de las preferidas entre los carniceros de Irlanda, representando un 80% de la carne de vacuno que se vende en las carnicerías irlandesas. Esto constata su gran reputación y calidad superior.

Page 10: Raza Hereford

7. ALIMENTACIÓN Y ADAPTABILIDADEs el único ganado que puede producir carne de la mejor calidad con únicamente una alimentación a base de pastos, y de hecho, es así como se consiguen los mejores resultados (una alimentación 100% vegetal).

7.1.Características de adaptabilidad raza hereford Ideal para la crianza en extensivo, al aire libre. Gran resistencia en condiciones climáticas duras. Docilidad y fácil adaptación al medio.

Se debe prestar especial atención a la facilidad de desplazamiento o desenvoltura en el andar, condición primordial para una raza que vive a campo y debe procurarse el alimento por sus propios medios, muchas veces en potreros extensos y en condiciones climáticas y de alimentación extremas.

Page 11: Raza Hereford

8. CONCLUSIÓN Se ha logrado conocer e identificar correctamente las razas bovinas (hereford), mediante la observación de sus características fenotípicas, como también conocer el manejo, historia, alimentación y habitad en la que se desarrolla esta raza bovina

Page 12: Raza Hereford

9. BIBLIOGRAFIA http://es.slideshare.net/luismiguelorejuelagartner/razas-bovinas-selectas-para-carne-1 https://www.youtube.com/watch?v=CSHQtauN_qg http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/raza_hereford/03-

hereford_caracteristicas.pdf https://www.uco.es/zootecniaygestion/img/datos/07_11_56_TEMA35.pdf https://www.youtube.com/watch?v=ZwRbTQE_OcQ