6
Razón: Del conocimiento al juicio practico Enrique cubillos Villalón. La mejor crítica es la que no responde a la voluntad de ofensa, sino a la libertad de juicio. “- Fernando Sánchez Dragó. La critica pura, buscada por miles en vagos intentos de poder acudir ante la interrogante tan simple de ¿como criticar tal cosa o acto...etc.? . La verdad… encontrada por pocos, justificadamente ya que aplicando el concepto esperado de critica ante esta frase “la trascendencia es siempre un producto de la inmanencia” (1), sabiendo que al caso, somos todos distintos, cabe hacer la pregunta ¿Cómo hacer o crear un pensamiento critico?, a partir de ciertos textos, podremos descifrar, contextualizar y analizar lo referente a la critica ante esta pregunta. Primeramente debemos tener claro que el pensamiento critico es “actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos”(2), que básicamente hablaremos de la crítica como “Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte.”(3), a partir de esto, antes de entrar de lleno en los que conforma a este concepto, he de analizar al que lo usa, en efecto, ya antes mencionado, no cualquiera puede llegar a usar el pensamiento critico de una optima manera, ya que este individuo debe tener la capacidad de poder analizar desde cada “nivel” en el que podemos definir las cosas según Deleuze, con el fin de tener el poder entrar y salir de cada nivel por medio de la razón, así el individuo poseerá la herramienta básica para criticar, tendrá el “sentido global” que necesita para plantear adecuadamente el pensamiento critico. Ciertamente con una visión clara de el contexto en el cual se desenvuelve este concepto, de esta manera, asociamos inmediatamente que el segundo objetivo que debe cumplir el individuo con intención de criticar, es que sea libre, no de acción sino de pensamiento(según Kant), el cual debe haber obtenido de manera propia gracias a la ilustración , mencionando este concepto como la solución del ser humano para tener pensamiento propio libre , quitándole esta

Razón del conocimiento al juicio practico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Razón del conocimiento al juicio practico

Razón: Del conocimiento al juicio practicoEnrique cubillos Villalón.

“La mejor crítica es la que no responde a la voluntad de ofensa, sino a la libertad de juicio. “- Fernando Sánchez Dragó.

La critica pura, buscada por miles en vagos intentos de poder acudir ante la interrogante tan simple de ¿como criticar tal cosa o acto...etc.? . La verdad… encontrada por pocos, justificadamente ya que aplicando el concepto esperado de critica ante esta frase “la trascendencia es siempre un producto de la inmanencia” (1), sabiendo que al caso, somos todos distintos, cabe hacer la pregunta ¿Cómo hacer o crear un pensamiento critico?, a partir de ciertos textos, podremos descifrar, contextualizar y analizar lo referente a la critica ante esta pregunta.

Primeramente debemos tener claro que el pensamiento critico es “actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos”(2), que básicamente hablaremos de la crítica como “Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte.”(3), a partir de esto, antes de entrar de lleno en los que conforma a este concepto, he de analizar al que lo usa, en efecto, ya antes mencionado, no cualquiera puede llegar a usar el pensamiento critico de una optima manera, ya que este individuo debe tener la capacidad de poder analizar desde cada “nivel” en el que podemos definir las cosas según Deleuze, con el fin de tener el poder entrar y salir de cada nivel por medio de la razón, así el individuo poseerá la herramienta básica para criticar, tendrá el “sentido global” que necesita para plantear adecuadamente el pensamiento critico.

Ciertamente con una visión clara de el contexto en el cual se desenvuelve este concepto, de esta manera, asociamos inmediatamente que el segundo objetivo que debe cumplir el individuo con intención de criticar, es que sea libre, no de acción sino de pensamiento(según Kant), el cual debe haber obtenido de manera propia gracias a la ilustración , mencionando este concepto como la solución del ser humano para tener pensamiento propio libre , quitándole esta “minoría de edad” relacionada con la pereza y cobardía que es, ha y seguirá viéndose en las sociedades, “la minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento…debido a la pereza y la cobardía”(4).De acuerdo a esto me refiero a una pereza asociada a la indecisión del ser humano en cuanto a realizar acciones (pensamientos en este caso), en cuanto a hechos que lo afectan directa o indirectamente, tomando como ejemplo claro los miles de estudiantes que siguen sentados teniendo la pereza de “levantarse” intelectualmente y actuar u opinar ante las injusticias con respecto a su educación y la de los demás. Es de saber, por muchas sociedades, por muchos años que en general al ser humano le gusta o esta acostumbrado o lo acostumbraron a ser regido por una autoridad, a la cual se le otorga el poder de actual ante nuestra libertad y limitando nuestro pensar y nuestro pensamiento critico, lo que causa la cobardía incentivada por la sociedad, dando como ejemplo los estatutos básicos de la universidad Andrés Bello, que especifican que si un estudiante, protesta de alguna manera en contra del sistema de educación de la universidad o participa en dichas protestas, será expulsado, personalmente lo único que puedo llegar a mi pensamiento es la vergüenza ajena ante unas sociedad donde el agente de cambio, somos nosotros por medio de la ilustración, dejando en claro, que mientras

Page 2: Razón del conocimiento al juicio practico

sigamos viviendo en esta sociedad, las palabras de Kant seguirán vivas “Sapere Auden” saber es audacia .Continuando bajo el plano de ¿ como debe ser el que usa el pensamiento critico?, llegamos a que este individuo con el fin de tener una libertad de pensamiento total, debe cumplir tres cosas esenciales según Platón:

1. Cumplimiento del deber.2. Una vida sin examen no vale.3. Conócete a ti mismo.

1) Implica que el individuo debe tener claro sentido de razón en cuanto a su deber de análisis propuesto por el mismo.

2) La autocrítica, fomenta el descubrimiento propio y la perfección de un pensamiento.

3) Claridad ante los limites (conocimiento, razón, juicio ..etc.) que tiene el individuo.

Gracias a estas tres simples reglas que se pueden deducir, esclarecemos que en un búsqueda de esta verdad en cuanto al pensamiento critico y una “idea del bien” inherente a este ,que debe ejercer el individuo, notamos que debe haber un vinculo o un “medio” para llegar “el sentido de la vista y el poder de ser visto se hallan ligados por un vinculo”(5) siendo en este caso, la luz que asociada a una verdad buscada podemos llegar con esto a que “la idea del bien” es el medio para conectar “ la razón o inteligencia” y el “aprender”, ahora ¿ en que nos ayuda esta idea del bien? Esta nos aporta al pensamiento crítico la pieza que hace que el individuo embone conceptos y en consecuencias llegue a finalidades. “la verdad a las cosas cognoscibles otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la idea del bien” (6).

Ahora que analizamos y sabemos como debe ser el individuo que ejerce el pensamiento critico, se procede a evaluar como debe ser el pensamiento critico en si, separándolo según Kant en 3 bases para que esta criticar sea pura, posea acción y ejerza un juicio de manera libre y estructurada ala vez.

Critica de la razón pura: Es en si, la base sobre la cual se establecen los limites que debe tener una critica ósea, la que establece el campo trascendental, por lo cual esta intrínsecamente relacionada al conocimiento y al conocer del propio individuo “Tecum habita, et noris quam sit tibi curta supellex" ósea, Habita en tu propia casa, y descubrirás la sencillez de tus posesiones"(7), así con esta base de critica se busca responder la pregunta ¿ que puedo conocer?.

Critica de la Razón practica: Es la base de la critica asociada con un actuar, que posee ética moral el cual esta asociado a un bien que pertenece al mundo de la moral con lo que se pretende llegar a conceptos como la libertad, la inmortalidad del alma y Dios y teniendo como finalidad llegar a la razón por medio de la ley moral, así poder responder la pregunta ¿Qué debo hacer?.

Critica del juicio: Es la base de juntar la facultad del conocimiento y la razón, aplicados al juicio estético en pos de una finalidad, separado en dos partes: la teleologica: Búsqueda de una finalidad y por otro lado esta la estética que busca si es agradable o bueno o bello, ósea saber si es “sublime”, con lo cual esta asociado al sentir, a lo que se espera y responde a la pregunta ¿Qué espero?.

Page 3: Razón del conocimiento al juicio practico

Luego de esto en cuanto a la finalidad que se debe llegar con lo que nos otorga cada uno de estos tipos de critica, juntando las tres preguntas, se llega literalmente a la pregunta ¿que es el hombre?, que con una mejor traducción notamos que quiere decir ¿que es la humanidad?, pregunta que se resuelve por medio de sus bases.

En cuanto a lo que puede decir Foucault de la critica se puede es clarecer que el lo ve como un modo de ser, una actitud, una acción, un estilo, un carácter. Todo en relación al pensamiento (claramente critico) y de esta forma, acudiendo claramente al concepto de “medio” o “vinculo” según la analogía de Platón, “la crítica no existe sino en la relación con algo distinto a ella misma. Ella es instrumento, medio para un porvenir o una verdad que ella ni sabrá ni será” (8).

Cabe mencionar la película “The Wall”, que abrió muchos ojos, que hizo a mucha gente darse cuenta de que tienen razón, conocimiento y sentir, pero con una sociedad que limita cada vez mas y que los “encierra”, a modo personal he de mencionar que el mejor ejemplo de los muchos destacables en esta película es la escena de los gusanos que comen poco a poco a Pink, a la cual se le pueden dar 2 interpretaciones, la primera mas esperanzadora y que indica que el dejaría su mascara y “renacería” y la típica que vemos en todas las sociedades, que es comido para ser aceptado por la sociedad, perdiendo identidad.

Menciones:

1) “La inmanencia: una vida” Gilles Deleuze.2) Wikipedia.3) RAE.4) “Que es la ilustración?” Emmanuel Kant.5) “La republica” Platón.6) “La republica” Platón.7) “Critica de la razón pura” Emmanuel Kant.8) “¿Qué es la critica?” Michel Foucault.

Page 4: Razón del conocimiento al juicio practico

Sí, es posible crear y hacer pensamiento critico e incluso inculcarlo, si podemos tener los medios para ellos, debido a que en este ensayo se demuestra que las herramientas existen, debemos tener claro que el plano inmanente del individuo que intenta ejercer el pensamiento crítico debe estar condicionado en cierta manera ya que la mente humana no puede nunca alcanzar un conocimiento de la realidad en si misma por lo que el conocimiento metafísico esta vedado al ser humano, la sociedad nos ha enseñado que debe haber cuidado al criticar, teniendo siempre una libertad al pensar, pero no una libertad en cuanto al actuar en pos de lo pensado.

Ahora, de una manera mas personal, he de mencionar el objetivo intrínseco bajo este ensayo y a modo personal el objetivo de este ramo: ser un agente de cambio, con esto se pudo abrir un poco mas los ojos, darnos cuenta mas y mas que somos solo otro ladrillo de una pared en constante crecimiento, por medio de la razón, el conocimiento, las ganas de ser mas, las ganas, el ímpetu y la perseverancia de no quedar atrapado ante una pared metafórica dada realmente por nosotros mismos, a lo largo de el ensayo y evaluando cada texto, se aflora cada vez mas y mas que poseemos toda herramienta para provocar un cambio dentro de nosotros mismos, siendo lo importante es siempre ir en busca de la felicidad y siempre creer que esta es posible.

“Posiblemente, en el fin del mundo, derrumbando cada entidad, el humano se habrá liberado del muro mental que lo tiene encerrado mentalmente, será entonces, por medio de la libertad y la capacidad de decisión que el mismo se quito, la humanidad podrá avanzar por fin, con un nuevo comienzo.”- Enrique cubillos Villalón.