74
Comprensión de Lectura I: El ser humano es un animal que lee, y aquel que no lee es simplemente un animal. ¿QUÉ ES LEER? 1.- Etimológicamente proviene del verbo latino Legere coger, escoger, recoger”. 2.- Conceptualmente: Leer es interpretar la realidad. - Leer es el acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas, fenómenos, y mediante el cual también se devela un mensaje cifrado, sea éste un mapa y un gráfico, un texto. LA LECTURA: Es una experiencia que influye decisivamente en la vida del lector y le obliga a adoptar una actitud ante el mundo y la vida, compartiendo su existencia. FINALIDAD DE LA LECTURA: Es el camino que nos conlleva a la toma de conciencia, comprometernos con el mundo de dar nuestras respuestas ante los retos que nos plantea: no es, pues, el sentido de la vida; sino una profundización, intensificación y enriquecimiento de la vida del lector. COMPRENSIÓN DE LECTURA: EL TEXTO: Es el tejido de palabras, frases u oraciones y de párrafos que permiten la comunicación sobre un referente. 1.- Etimológicamente: Latín “TEXTUM” “Tejido” 2.- Lógicamente: Todo texto es un tejido de términos, proposiciones e inferencias. 3.- Lingüísticamente: Es un conjunto de párrafos que trata de un tema de forma total. SU ESTRUCTURA TIPOS DE PÁRRAFOS a).- P. FUNDAMENTAL- Contiene la Idea Principal del texto y su ubicación puede estar al principio, centro o final de la lectura. b).- P. DE ENLACE- Unen las ideas del autor, para darles direccionalidad, desarrollo; explicación, ejemplificación al párrafo fundamental. Estos párrafos otorgan coherencia y cohesión. Contienen las ideas secundarias. IDENTIFICANDO LAS IDEAS EN EL PROCESO DE LA LECTURA 1° La Lectura Inicial.- Es el primer proceso y tiene como objetivo formar una visión global del contenido del texto y que se identifique la Idea General. En esta lectura se pretende precisar las ideas más importantes y no memorizarlas, por eso la lectura ha de ser muy rápida. Solo interesa identificar el asunto del texto y no sus detalles. TEMA Es el marco de referencias en el cual se inscriben la idea principal, las ideas secundarias y los detalles. FORMULA ¿De que se habla básicamente? ¿En torno a que giran las ideas del texto? CÓMO DESCUBRIMOS LA IDEA GENERAL: La idea general únicamente es lo genérico de lo que el texto referie y no específica, ni detalla el asunto, simplemente lo refiere. I.G.= ¿Cuál es el tema tratado en el texto? I.G.= ¿Qué tema trata el fragmento? La I.G. únicamente es el marco de referencia, el ambiente en el que está incluida la I.P. ----- ----- Párrafos Están formadas por signos gráficos, palabras, frases u oraciones que contienen sentidos o ideas Se encuentran entre un punto y aparte y otro punto y aparte Texto TEMA = IG + Detalles IG = ¿Qué trata el texto? PREPARACIÓN A LA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RV 01

Razonamiento Verbal

  • Upload
    fimaqui

  • View
    589

  • Download
    21

Embed Size (px)

Citation preview

  • Comprensin de Lectura I: El ser humano es un animal que lee, y aquel que no lee es simplemente un animal. QU ES LEER? 1.- Etimolgicamente proviene del verbo latino

    Legere coger, escoger, recoger. 2.- Conceptualmente: Leer es interpretar la realidad.

    - Leer es el acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas, fenmenos, y mediante el cual tambin se devela un mensaje cifrado, sea ste un mapa y un grfico, un texto.

    LA LECTURA: Es una experiencia que influye decisivamente en la vida del lector y le obliga a adoptar una actitud ante el mundo y la vida, compartiendo su existencia.

    FINALIDAD DE LA LECTURA: Es el camino que nos conlleva a la toma de conciencia, comprometernos con el mundo de dar nuestras respuestas ante los retos que nos plantea: no es, pues, el sentido de la vida; sino una profundizacin, intensificacin y enriquecimiento de la vida del lector. COMPRENSIN DE LECTURA: EL TEXTO: Es el tejido de palabras, frases u oraciones y de prrafos que permiten la comunicacin sobre un referente.

    1.- Etimolgicamente: Latn TEXTUM Tejido 2.- Lgicamente: Todo texto es un tejido de trminos,

    proposiciones e inferencias. 3.- Lingsticamente: Es un conjunto de prrafos que

    trata de un tema de forma total.

    SU ESTRUCTURA

    TIPOS DE PRRAFOS

    a).- P. FUNDAMENTAL- Contiene la Idea Principal del texto y su ubicacin puede estar al principio, centro o final de la lectura.

    b).- P. DE ENLACE- Unen las ideas del autor, para darles direccionalidad, desarrollo; explicacin, ejemplificacin al prrafo fundamental. Estos prrafos otorgan coherencia y cohesin. Contienen las ideas secundarias.

    IDENTIFICANDO LAS IDEAS EN EL PROCESO DE LA LECTURA

    1 La Lectura Inicial.- Es el primer proceso y tiene como objetivo formar una visin global del contenido del texto y que se identifique la Idea General. En esta lectura se pretende precisar las ideas ms importantes y no memorizarlas, por eso la lectura ha de ser muy rpida. Solo interesa identificar el asunto del texto y no sus detalles.

    TEMA Es el marco de referencias en el cual se inscriben la

    idea principal, las ideas secundarias y los detalles.

    FORMULA De que se habla bsicamente? En torno a que giran las ideas del texto?

    CMO DESCUBRIMOS LA IDEA GENERAL: La idea general nicamente es lo genrico de lo que el texto referie y no especfica, ni detalla el asunto, simplemente lo refiere.

    I.G.= Cul es el tema tratado en el texto? I.G.= Qu tema trata el fragmento? La I.G. nicamente es el marco de referencia, el ambiente en el que est incluida la I.P.

    -----

    ----- Prrafos

    Estn formadas por signos grficos, palabras, frases u oraciones que

    contienen sentidos o ideas

    Se encuentran entre un punto y aparte y otro punto

    y aparte

    Texto

    TEMA = IG + Detalles

    IG = Qu trata el texto?

    PREPARACIN A LA:

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    RV N 01

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 2

    TEXTO 1: Un puado de arena contiene unos 10.000 granos, un nmero superior al de las estrellas que podemos ver a simple vista en una noche despejada. Pero, el nmero de estrellas que podemos ver es slo una mnima fraccin del nmero de estrellas que existen. Las que nosotros vemos de noche son un pequeo resumen de las estrellas ms cercanas, en cambio el cosmos tiene una riqueza que supera toda medida. El nmero total de estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena de todas las playas del Planeta Tierra. 1. El tema: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. La Idea General: Cul es el tema del fragmento?

    TEXTO 2 Tenga un ideal en la vida, un motivo para luchar, un sueo para realizar y tendr una razn para vivir; descubramos nuestros sueos y vivamos para verlas con los pies en la tierra, con el alma en las estrellas. Y recuerda: cada uno se convierte inevitablemente en lo que piensa de uno mismo, pues lo que la mente del ser humano puede crear y creer, su corazn lo lograr. 1.- Tema: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.- Idea General: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2 La Lectura Analtica: Esta lectura consiste en el proceso de identificacin de las ideas o ncleos de informacin del texto: Idea Principal (I.P) y las ideas secundarias (I.S.). IDEA PRINCIPAL- Es el ncleo de informacin fundamental del texto; es la tesis del autor, la esencia de un discurso.Es su corazn!. La I.P. origina toda la informacin y las dems ideas se estructuran en torno a ella. Se encuentra en el prrafo fundamental.

    La I.P. Es una proposicin que afirma o niega una informacin. La I.P. No se subordina a las dems ideas, incluso a la

    I.G. La I.P. Aveces se encuentra distribuida en varias frases a lo largo del texto.

    LAS IDEAS SECUNDARIAS: Son los ncleos de informacin que completan a la Idea Principal. Sin ellas el emisor no tendra ninguna posibilidad de persuadir a sus preceptores; ya que stos son las que le permiten dar argumentos a favor o en contra de su tesis, teora o informacin. El sentido de las ideas secundarias se amplan al ser slo complementarias de la I.P. de quien es subordinada, porque, aisladamente su carga de sentido es menor. Por otro lado son prescindibles.

    II.SS = Cmo se explica y/o justifica la Idea

    Principal?

    TEXTO 3 A partir de agosto 95, el gobierno llevar a cabo una intensa campaa sobre la planificacin familiar, porque, la tasa de natalidad en el Per es muy alta, as, el promedio de hijo por familia es de 5. De otro lado, el Estado no est en condiciones de atender satisfactoriamente las demandas sociales de la poblacin que, en un 55%, vive en condiciones de extrema pobreza.

    Primera Lectura: Inicial: 1-Tema: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2-Prrafo de Enlace : ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3-Idea General : ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Segunda Lectura Analtica: 1-Idea Principal: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2-Ideas Secundarias: a) -------------------------------------------------------------------------- b) --------------------------------------------------------------------------

    TEXTO 4 Los congresos sucedern a los congresos, parecindose los unos a los otros, llevndose sus dos cmaras y su elocuencia, como los camellos se transmiten sus jorobas y los cerdos, su gruido. Nuestros legisladores seguirn, sin averiguar si causan admiracin o menosprecio, ni cuidarse si el pas acepta o rechaza las leyes; no pensando sino en recibir la consigna oficial y captarse de benvola y aprobatoria sonrisa de gran lector.

    1-Tema: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2-Idea General: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3-Idea Principal: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4-Ideas Secundarias: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    MISCELNEA DE APTITUD VERBAL I

    I. ANTONIMIAS: 1. OBSECUENTE

    a. Causalidad b. Indmito c. Causa d. Origen e. Rebelda

    2. PENSIL a. Jardn b. Borrador c. Corrector d. Desierto e. rido

    3. MUNIFICO a. Cruel b. Malo c. Ruin d. Abyecto e. Despreciable

    Rpta:

    IP = Qu se dice esencialmente del tema?

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 3

    4. FARRAGO a. Necesario b. Necesidad c. Dispensable d. Claridad e. Ordenador

    5. GAZMOO a. Sincero b. Franco c. Honesto d. Transparente e. Leal

    II. ANALOGIAS:

    6. AVIDEZ : EXITOSO a. Desdn : Ablico b. Apata : Fracasado c. Rectitud : Parco d. Morbo : Lujurioso e. Pretexto : Perdedor

    7. SOCRATES : CICUTA a. Judas : Soga b. Jess : Crucifixin c. Argedas : Suicidio d. Tpac Amaru : Caballos e. Romeo : Veneno

    8. VENIAL : MORTAL a. Causa : Efecto b. Preocupado : Desesperado c. Silencio : Sepulcral d. Observacin : Investigacin e. Enunciacin : Sustentacin

    9. BARRIO : COTILLEO a. Congreso : Querella b. Calle : Peligro c. Aldea : Armona d. Vecindad : Discusin e. Ciudad : Modernidad

    10. OBICE : OBITO a. Muerte : Modorra b. Defuncin : Obstculo

    c. Deceso : Vulpino d. Desaparicin : Ciar e. Extincin : Escolio

    11. TEXTUAL : LITERAL a. Imagen : Semejanza b. Lenguaje : Lengua c. Ciudad : Urbe d. Tina : Batea e. Comentario : parafraseo

    12. AGRESOR : VICTIMA a. Dictador : Enemigo b. Delincuente : Polica c. Acusador : Acusado d. Enemigo : Aliado e. Dictador : Cuello

    13. INTEGRIDAD : PARCIALIDAD a. Cualidad : Pobreza b. Perverso : Codicioso c. Bondad : Honestidad d. Placer : Dolor e. Codicioso : Avaricia

    III. PLAN DE REDACCION

    1.-El Banquete I. Se realiz la fiesta tal como lo haba planeado; el

    presidente ocupo la mesa ms grande decorada con orqudeas; se comenz a comer y charlar ruidosamente.

    II. Cerca de la media noche don Fernando, logro conducir al presidente a la salita de msica, donde le deslizo al odo su modesta demanda; a lo que el presidente acepto gustoso, prometindole la embajada de Roma y discutir en diputados el proyecto del ferrocarril.

    III. Con dos meses de anticipacin, don Fernando Pasamano gasto toda su fortuna para hacer una recepcin al presidente que era pariente suyo.

    IV.Todo dispendio le pareca pequeo para los enormes beneficios que obtendra de la recepcin porque pensaba pedir una embajada en Europa y un ferrocarril a sus tierras de la montaa.

    V. A las 12 del da don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer que le mostraba el peridico; arrebatndosele ley que en la madrugada un ministro, aprovechando la recepcin, haba dado un golpe de estado al presidente a dimitir. a. II, V, III ,I , IV b. III, IV, I, II, V c. V, II, I, III, IV d. II, III, V, IV, I e. III, V, IV, I, II

    2.- Las construcciones ms altas I. Las torres gemelas del Word Trade Center estn

    situadas al extremo sur de la isla de Maniatan, tienen 110 pisos y miden 411 metros de altura.

    II. El deseo de construir estructuras gigantescas e impresionantes parece algo comn a todas las culturas a travs de los tiempos.

    III. La catedral de Lincoln en Inglaterra, con la adicin de una aguja en 1307, llego a una altura de 180 metros.

    IV. La gran pirmide de Giza 180 metros fue la estructura ms alta durante casi 4,000 aos. a. II, V, III. I d. II, III, V, IV b. III, IV, I, II e. III, V, IV, I c. II, IV, III, I

    3. Congelacin y tmpanos I. Los tmpanos son enormes islas de hielo a la

    deriva en los mares polares que se desprenden de extensos glaciares o ros de hielo y caen al ocano.

    II. A diferencia de la mayora de sustancias que se encogen cuando de lquidos se convierten en slidos, al agua se expande.

    III. La parte superior de un tmpano es apenas la dcima parte del volumen total del tmpano porque el hielo es diez por ciento menos denso que el agua.

    IV. Los tmpanos de hielo tambin dan buenos indicios acerca de la congelacin y el derretimiento del agua.

    V. El agua es mas densa que el hielo; esto demuestra porque la tuberas se revientan al congelarse y expandirse el agua. a. V, II, I, III, IV d. II, V, IV, I, III b. III, IV, I, II, V e. III, V, IV, I, II c.. II, III, I, V, IV

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 4

    IV. COMPRENSION DE LECTURA

    TEXTO 1 La biologa se basa en la suposicin de que las funciones de los sistemas vivos pueden ser explicadas en trminos de procesos qumicas. El Organismo vivo por lo tanto se considera como un sistema qumico altamente complejo y bien organizado. Pero al reducir el estudio de las reacciones qumicos individuales, inevitablemente surge una pregunta Donde termina lo que hace vivo aun organismo y donde comienza lo que no lo hace?: haciendo la pregunta de otra manera Cundo un conjunto de molculas deja de ser solamente una mezcla qumica y se convierte en un organismo vivo?

    1.- Todo sistema vivo es: a. supuesto b. difcil c. organizado d. indivisible d. una molcula.

    2.- La reaccin entre una mezcla qumica y un ser vivo seria de:

    a. Nada a todo b. Poco a mucho c. Simple a complejo d. De menos a ms e. Conjunto a elemento 3.- Se colige que la biologa estudia: a. La diferencia de vida y muerte b. El limite entre la vida y la no vida c. Las reacciones qumicas. d. Los sistemas vivos. e. Los sistemas qumicos 4.- La pregunta inevitable obligara a la biologa a: a. comparar a los seres vivos b. definir lo que es la vida c. comprender los procesos qumicos d. caracterizar a los seres vivos e. estudiar a los seres vivos.

    TEXTO 2 En el mbito de la filosofa, existe una corriente de pensamiento caracterizado por ser mezcla que no obedece a principios determinados de puntos de vista, de concepciones, de premisas tericas, de valoraciones polticas, etc.; distintos a menudo compuestos. As, es eclctico la tentativa de unir le materialismo con el idealismo o la tendencia de los revisionistas, que quieren combinar el marxismo con el kantismo, etc. Esta corriente de pensamientos es propia tambin del revisionismo moderno. Su principal defecto metodolgico, radica en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales del objeto del fenmeno, respecto al medio que circunda en un momento dado; radica, en unir mecnicamente las diversas partes y propiedades de los objetos y fenmenos. En la esfera de la actividad practica y de la poltica, esta corriente conduce a errores, ya que impide hallar el eslabn principal en la cadena d acontecimientos, sealar las medidas que permitan resolver las tareas de mayor actualidad en un periodo concreto de la historia.

    1. Cul seria la denominacin mas atinada respecto de la corriente de pensamiento aludida en el fragmento?

    a. marxismo e idealismo b. Revisionismo c. Kantismo d. Eclecticismo e. Empirocriticismo 2. Esencialmente, cual es la intencin de esta

    corriente filosfica: a. revisar planteamientos anteriores b. rescatar lo mejor de cada doctrina c. conciliar posturas a menudo contrapuestas. d. contraponer concepciones filosficas e. unir el materialismo e idealismo 3. Segn el texto, se trata de unir: a. Teoras inexistentes b. Planteamientos generalmente contrarios c. posturas que no obedecen a principios

    determinados. d. Doctrinas tcnicas a menudo contrapuesto e. Concepciones morales kantianos. 4. Del texto podemos inferir correctamente que el

    autor no esta de acuerdo, fundamentalmente con: a. La filosofa b. La concepcin materialista c. La corriente revisionista d. L doctrina idealista e. Los defectos kantianos.

    5. Respecto de la corriente filosofiota mencionado Qu afirmaciones son verdaderas o falsas?

    I. Su defecto es solo metodolgico. II. No puede delimitar los lazos fundamentales del

    objeto y su medio. III. Une mecnicamente partes y propiedades de

    objetos y fenmenos. IV. En la prctica entorpece para hallar el eslabn

    principal de la historia. V. En el aspecto terico impide sealar medidas de

    solucin a problemas actuales de la historia. a. VVVVF b. VVVFF c. FVVVF c. VFVVF d. FFVVF.

    COMPRENSION DE LECTURA

    TEXTO N 01

    Hemos de sealar que las primeras fumadas de la toxica cocana impura, para el que nunca la ha empleado puede resultar desagradable, en algunos casos carecer de importancia por no provocar mayor efecto, siendo asi comnmente se deja la droga y jams se consume, pero cuando se ha encontrado en forma ocasional, produce por lo general, un estado de exaltacin placentera y gran locuacidad o sensacin de bienestar, de capacidad de confianza. Todo aquello, sin embargo, desaparece al cabo de unos pocos minutos y sobreviene la angustia o el deseo irreprimible de continuar consumiendo la sustancia. A este propsito conviene decir que si el sujeto tiene la cocana impura, prolonga indefinidamente su uso

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 5

    y por el contrario, si no la tiene, procura conseguirla por cualquier medio. Tenemos referencia directas de numerosos casos de usuarios que llegado este momento no tiene sueo, ni hambre, ni sed; es frecuente tambin una marcada torpeza en el habla y una excesiva sensibilidad. Se ha informado de acuerdo a investigaciones, que el consumo de la pasta bsica de cocana puede conducir al descerebramiento del consumidor. Del mismo modo se ha informado que el uso de ella en forma crnica, puede ocasionar trastornos digestivos, perdida del apetito, enflaquecimiento (todo eso origina un estado de extrema desnutricin). Asimismo, trastornos de sistema nervioso central y perifrico, aumento de la temperatura corporal, lesiones respiratorias y sanguneas, paranoia (ordinariamente va acompaada de un delirio de percusin). 1. En la lectura se resalta:

    a) La necesidad de fumar cocana impura. b) Las consecuencias de fumar cocana impura. c) Las causas de fumar cocana impura. d) El uso de la cocana impura. e) La investigacin acerca del consumo de la cocana

    impura.

    2. El que no tiene cocana impura: a) Buscara satisfacer sus necesidades. b) No tendr sueo, ni hambre, ni sed c) Procurara conseguirla por todos los medios. d) Har lo posible para conseguirla c) Se desespera y busca conseguir la cocana

    3. Una consecuencia del consumo de cocana impura es: a) La somnolencia. b) Falta de apariencia. c) Gran sensibilidad. d) Falta de cerebro. e) Torpeza en la forma de hablar.

    4. El consumo de cocana impura a) En forma crnica puede ocasionar una extrema

    desnutricin. b) Ocasiona trastornos corporales. c) Delirio de persecucin. d) Descerebramiento crnica. e) Perdida de la Apetencia.

    5. Las sensaciones producidas por el uso de cocana impura son: a) Temporales. b) Duraderas. c) Placenteras. d) Efmeras. e) Estables.

    TEXTO N 02

    Quizs actualmente no exista un trmino ms repetido que la libertad en tal o cual cosa, etc, o en tal pas no existe libertad son frases que escuchamos frecuentemente en diversos medios de expresin pblica, se podra asegurar que es un trmino muy de moda, por decirlo, as, as como en las altas escalas sociales como en las ms deprimentes. Tambin se da en forma individual. Cul es el camino de la libertad en el hombre

    actual?. Puede ser el hombre libre?. Son algunas de las preguntas que surgen de una manera cotidiana. Tambin surgen opiniones diversas acerca de la concepcin de Libertad por parte de diferentes sistemas polticos o grupos socio-econmicos, que a veces son complementarias o contradictorias Nuestro planteamiento, sin embrago, va a contraponerse a toda la problemtica escrita lneas arriba, para tratar en forma exclusiva la posibilidad de la actuacin libre del hombre. Si tomamos en cuenta los diversos condicionamientos tanto socio-econmico, circunstanciales, etc. Podemos cuestionar existe libertad para actuar? A travs del desarrollo del tema iremos analizando dos maneras distintas de juzgar esta pregunta, podemos pensar con los determinismo que en un acto cualquiera todo est preparado y que el hombre no puede actuar de manera libre, o podemos contestar; con los indeterminismo que la actuacin del hombre tiene un papel propio de su voluntad. Como conclusin se puede decir que el hombre acta en forma libre en esta sociedad llena de problemas de determinismo e indeterminismos, y que sta a su vez va descansar en la base moral de la responsabilidad.

    1. Segn el texto, el titulo sera: a) El problema socio-econmico. b) La actuacin del hombre actual. c) Determinismos e indeterminismos. d) El problema de la libertad e) El derecho del hombre.

    2. El factor primordial de la actitud del hombre es: a) La falta de recursos econmicos. b) Un problema psicolgico. c) La no afinidad poltica. d) La existencia de los condicionamientos. e) La falta de orientacin profesional.

    3. El autor va a diferir de todo y va a referirse: a) A cuantos medios de difusin existen. b) Los derechos del Hombre. c) El trabajo actual. d) A la actuacin libre del hombre. e) A los grupos polticos existentes

    4. La sociedad descansa en: a) La libertad. b) Los determinismos del hombre. c) La actuacin libre del hombre. d) Los indeterminismos del hombre. e) Una base moral de responsabilidad.

    5. La idea Central del texto: a) Definicin de libertad. b) El camino de la libertad. c) Si el hombre es posible de actuar libremente. d) La libertad del hombre. e) La responsabilidad

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 6

    TEXTO N 03

    El siglo XIX es testigo de un cambio quizs mayor que al representado en el trnsito del paleoltico al neoltico. En el siglo XIX vemos nacer una nueva civilizacin: La civilizacin Tecnolgica. El advenimiento de la nueva civilizacin significa una quiebra en la historia. El hombre pasa de un entorno natural a un entorno artificial por esa nica vez y lo artificial reemplaza a la naturaleza en una magnitud jams sospechada antes. La civilizacin del espritu cede su sitio al reino de la materia. Los principales protagonistas de esta civilizacin son la ciencia y la tcnica, ambas transforman la faz de la tierra, se produce una explosin tecnolgica. La nueva ciencia y la nueva tecnologa gobiernan el mundo. El nuevo idioma es la matemtica; la matemtica deviene en el lenguaje sacerdotal. Con la nueva ciencia y la nueva tecnologa aparece nuevas doctrinas sobre el hombre y la naturaleza, nacen el socialismo y el positivismo. El evolucionismo y el progreso se imponen.

    1. El cambio trascendental del siglo XIX fue: a) El testimonio de un nuevo trnsito. b) El cambio del paleoltico al neoltico. c) La quiebra del estudio histrico. d) El reemplazo de la naturaleza. e) La civilizacin tecnolgica.

    2. A travs de la nueva civilizacin se origina: a) La ciencia. b) El progreso impuesto. c) Una explosin tecnolgica. d) Ciencia y tcnica natural. e) El gobierno del mundo.

    3. Con la nueva civilizacin tecnolgica: a) El hombre y la naturaleza tienen una nueva meta. b) Aparece el socialismo y surge el evolucionismo. c) El progreso y la evolucin pasan inadvertidos. d) El lenguaje deviene del siglo XIX. e) Aparecen nuevas doctrinas.

    4. El hombre pasa de un medio natural a uno artificial durante: a) El reemplazo de lo natural por lo superficial b) El reino del espritu. c) La nica vez. d) Los protagonistas cientficos. e) La civilizacin tecnolgica

    PLAN DE REDACCIN

    1.- EL DIOS MAYA DE LA LLUVIA I. Gobierna tambin sobre el trueno, el relmpago y

    el viento, y es amigo del gnero humano. II. En la mitologa maya, Chac es el dios de la lluvia. III. En uno de los templos de la ciudad de tula se

    conservan unos frescos con la figura de Chac, en verde sobre fondo negro.

    IV. Se le presenta con dos ros de lgrimas brotndole de los ojos.

    Resp.:..

    2.- RITMO MATRIMONIAL I. Luego de cinco aos de enamorados, decidieron

    por fin comprometerse oficialmente. II. Fueron saludados en el atrio de la iglesia por los

    parientes y amigos invitados III. La fiesta de la boda fue muy alegre, y dur varias

    horas. IV. Enviaron los partes a sus invitados,

    entregndolos ellos mismos a sus ms prximos familiares.

    V. La ceremonia de la peticin de mano fue muy formal y respetuosa de la tradicin.

    a) V-II-IV-III-I b) I-III-II-V-IV c) III-I-V-II-IV d) III-V-II-I-IV

    e) I-V-IV-II-III 3.- ESTADIOS DE LA MEMORIA

    I. La atencin es fundamental en cualquiera de los tres estadios.

    II. En el siguiente, organizamos mentalmente la informacin recabada y la almacenamos en la memoria de largo plazo.

    III. Se puede definir la memoria como un proceso que consta de tres estadios.

    IV. Y en el ltimo recuperamos dicha informacin cuando queremos o nos es necesaria.

    V. En el primero, vemos, omos, olfateamos, etc. La nueva informacin. Resp.:..

    4.- CONTRA EL ENVEJECIMIENTO I. El hombre siempre ha buscado la razn de la

    vejez para evitarla. II. Durante el proceso histrico, todas las culturas

    han propuesto antdotos contra la vejez. III. Se sabe que algunos intentos para lograr la

    longevidad ocasionaron la muerte. IV. El ideal de descifrar la naturaleza del

    envejecimiento es muy antiguo. 5.- EL INNATISMO

    I. Descartes, filsofo moderno, y la doctrina de las ideas Innatas.

    II. El innatismo de las ideas en Platn (filosofa antigua)

    III. Chomsky; la lingstica contempornea y el innatismo.

    IV. La critica de Locke al innatismo cartesiano. V. Objeciones al innatsmo chomskiano.

    a) IIIIIIV-I-V b) III-IV-I-V-II c) I-II-IV-III-V d) II-I-IV-III-V e) IV-III-V-I-II

    6. EL AMOR I El sentimiento amoroso no es exclusivo de

    nuestra civilizacin. II. Es una atraccin sbita e inexplicable que nos

    hace elegir a una persona. III. Se trata de un extrao y misterioso

    magnetismo. IV. Si tal sentimiento es correspondido, se forma

    una pareja que habita el paraso. V. Ambos se funden en un abrazo fuera de

    tiempo. a) II-I-III-IV-V. b) I-III-II-IV-V. c) III-II-V-IV-I d) III-I-II-IV-V e) I-II-IV-III-V.

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 7

    7. PARA LLEGAR A VIEJO, GUARDA ACEITE EN EL PELLEJO I. Las grasas constituyen importantes nutrientes

    para nuestro organismo. II. En las regiones mediterrneas, el consumo de

    aceite de oliva, pescado, verdura y vino podra ser la causa de bajas cifras en el colesterol.

    III. Otras son grasas malas, como las que se encuentran en las carnes rojas.

    IV. Sin embargo, no todas las grasas son buenas. Las provechosas son las que reducen el colesterol, como el aceite de oliva.

    V. Pobladores de otras zonas basan sus dietas en grasas y protenas de origen animal y presentan altas cifras de colesterol.

    a) V-II-I-III-IV b) III-II-IV-I-V c) II-IV-I-III-V d) IV-III-V-I-II e) I-IV-III-II-V.

    8 EL RADAR DE LOS MURCIELAGOS. I. Han agudizado su odo y son capaces de

    encontrar su camino mediante el mtodo de localizacin por el eco.

    II. Estos animales se orientan emitiendo sonidos de alta frecuencia y recibiendo los ecos cuando los sonidos rebotan en los objetos.

    III. La capacidad de volar a ciegas, de los murcilagos, demuestran que no necesitan ver para volar.

    IV. Los diminutos mamferos volantes llevan millones de aos valindose de un mecanismo similar a un radar moderno.

    a) II-IV-III-I b) I-II-IV-III c) IV-I-III-II d) III-IV-II-I e) I-IV-III-II

    9. DEFENSA DE LA TIERRA EN AMAZONA I Nadie mejor que ellos para saber cmo

    usufructuar las riquezas de la tierra. II. Inclusive nosotros saldremos ganando. III. La defensa de la tierra por los pueblos indgenas

    de la Amazona ha generado opiniones contrapuestas.

    IV. Si son tan pocos para que quieren tanto territorio, dicen unos

    V. Hay quienes sealan que si los han cuidado hasta ahora es justo que lo aprovechen.

    a) III-IV-V-I-II b) I-III-II-V-IV c) IV-I-III-II d) III-IV-V-II-I e) I-IV-III-II

    10. EL ALCOHOLISMO I. Ciertos individuos podran estar condicionados al

    alcoholismo. II. El abuso del alcohol es devastador para la salud

    personal y social. III. Existira una propensin cultural y biolgica en

    su desarrollo. IV. El alcohol es la droga psicoactiva ms usada en

    el mundo a) II-IV-III-I b) I-III-II-IV c) IV-II-III-I d) III-IVI-II e) II-IV-I-III

    Ejercicio primero

    01. Abismado ( ) Aciago 02. Abyecto ( ) Aprovechado 03 Animosidad ( ) Competencia 04 Anca ( ) Concordia 05 Baratija ( ) Chucheria 06 Batida ( ) Deleznable 07 Decoro ( ) Encono 08Encuesta ( ) Ensimismado 09 Endeble ( ) Fatuidad 10 Enfadar ( ) Gimotear 11 Engorro ( ) Grupa 12 Engendrar ( ) Indagacin 13 Fantico ( ) Intolerante 14 Fase ( ) Irritar 15 Fatuo ( ) Molestia 16 Gabn ( ) Negligencia 17 Gorrn ( ) Periodo 18 Hipar ( ) Presumido 19 Incitar ( ) Procrear 20 Jactancia ( ) Provocar 21 Nefasto ( ) Recato 22 Omiso ( ) Redada 23 Suficiencia ( ) Sobretodo 24 Unidad ( ) Vil 25 Veleidoso ( ) Voluble

    Ejercicio segundo

    01 Ambulante ( ) Cicatriz 02 Calmante ( ) Cobarde 03 Conciso ( ) Cordura 04 Cuidado ( ) Diligencia 05 Dbil ( ) Estlido 06 Decrecer ( ) Feln 07 Desidia ( ) Lacnico 08 Detalle ( ) Lonja 09 Discordia ( ) Aplogo 10 Encomio ( ) Lujuria 11 Irrealidad ( ) Manija 12 Juicio ( ) Menguar 13 Lascivia ( ) Negligencia 14 Manubrio ( ) Nmada 15 Matriz ( ) Obvio 16 Necio ( ) Paliativo 17 Osado ( ) Patrimonio 18 Patente ( ) Pormenor 19 Poso ( ) Querella 20 Propiedad ( ) Quimera 21 Refutar ( ) Recusar 22 Restaar ( ) Sedimento 23 Rodaje ( ) Temerario 24 Timorato ( ) Tenue 25 Traidor ( ) tero

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 8

    Ejercicio Tercero

    01 Aprendiz ( ) Amortiguado 02 Horadado ( ) Aicos 03 Interino ( ) Camino 04 Irrupcin ( ) Carril 05 Maligno ( ) Copia 06 Mate ( ) Donaire 07 Mesura ( ) Hendidura 08 Murria ( ) Holln 09 Rail ( ) Imberbe 10 Raja ( ) Indicio 11 Rango ( ) Inscripcin 12 Rdito ( ) Invasin 13 Rotulo ( ) Jerarqua 14 Salero ( ) Justa 15 Sendero ( ) Melancola 16 Deterioro ( ) Moderacin 17 Sntoma ( ) Necedad 18 Tizne ( ) Pernicioso 19 Torneo ( ) Posible 20 Trasunto ( ) Prctica 21 Trizas ( ) Provisional 22 Usanza ( ) Renta 23 Vaciedad ( ) Taladro 24 Vetusto ( ) Vejez 25 Virtual ( ) Viejo

    Ejercicio cuarto

    01 Acerbo ( ) Pingorotudo 02 Afectado ( ) mbito 03 Bidn ( ) Asombro 04 Cobertizo ( ) Ciento 05 Estorbada ( ) Cruel 06 Encono ( ) Cubil 07 Enteco ( ) Destreza 08 Esbirro ( ) Embarazada 09 Espigado ( ) Enfermizo 10 Guarida ( ) Fango 11 Largueza ( ) Indicio 12 Limo ( ) Liberalidad 13 Lodo ( ) Manido 14 Madriguera ( ) Petulante 15 Maleficio ( ) Polica 16 Mxima ( ) Recipiente 17 Oreado ( ) Refugio 18 Pasmo ( ) Rencor 19 Raudo ( ) Reproduccin 20 Recinto ( ) Aspecto 21 Redundancia ( ) Sentencia 22 Semblante ( ) Sortilegio 23 Signo ( ) Tinglado 24 Sobado ( ) Veloz 25 Soltura ( ) Ventilado

    COMPRENSIN LECTORA

    HALLANDO LAS IDEAS EN EL TEXTO

    TEXTO 01

    El delfn no es slo un animal del hombre, sino tambin del arte musical. Encuentra placer en escuchar las notas de un sinfona y especialmente, las tonalidades de los instrumentos hidrulicos: No se asusta de la presencia del hombre sino que se le aproxima sale al encuentro de las embarcaciones, salta alegremente a su alrededor nada con ellas, y porfa y se desliza a su lado cuando navega a toda vela.

    G.. I.P Tema. II.SS

    TEXTO 02

    Entre 12 y 25 millones de personas hablan un idioma que nadie conoce a parte de ellas. Sin embrago, especialmente en los Estados Unidos de Norteamrica cada da existen mas interesados en aprenderlo. Se trata del SWAHLI, lengua que es prcticamente un idioma comn en varios pases del frica del Este, como: Tanzania, Burundi, Uganda, Ruanda, Kenia y la parte oriental de la republica del Congo.

    G IP Tema. II.SS

    TEXTO 03 Es una etapa marcada por el inters de conocimiento del mundo exterior. Este inters natural un necesario de todos los nios, se transforma en gradual proceso de aprendizaje. Inters y aprendizaje se convierten en los pilares de aquellos que an ven en el mundo, como algo nuevo, lleno de misterios y esperanzas. Es por esta razn para la que los nios suelen imitar a sus mayores como una forma de sentar identidad en el mundo.

    G.. IP Tema. II.SS..

    TEXTO 04 Un brillo inexplicable en las ventanas de tu alma, una sonriente ternura en el ondular de tus labios. Tu juvenil belleza, tu transparente ilusin. Te vi diferente y estoy confundido Qu raro? Mi confusin me emociona no s si me emocionan tus ojos, tus labios, t o el amor S Hoy lo encontr en tus grandes ojos pardos, en tu sonrisa, en ti; el amor eres t.

    IG. I.P.. Tema II.SS.

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 1

    COMPRENSIN DE LECTURA TIPOS DE PREGUNTAS

    1. EL TEMA Se trata de la idea ms general, aquella que por su extensin e importancia engloba todo lo expuesto por el autor del texto. Normalmente se expresa en una proposicin de carcter nominal, donde slo se expone, no se afirma ni niega. Para determinar este punto en la lectura, nos preguntamos: Qu asunto trata el autor? En un Examen de Admisin, este punto podra ser interrogado con los siguientes enunciados: Cul es el tema del texto? La idea que engloba el texto es: El texto trata centralmente: El autor expone un tema referido a: El tema de lo ledo es: 2. LA IDEA PRINCIPAL Se trata de la idea expresada en el texto, que representa la idea por desarrollar, la idea por desarrollar, la idea que sirve de nexo discursivo en el desarrollo del tema o la idea que sintetiza lo argumentado por el autor. Se expresa a manera de oracin que afirma o niega algo. La podemos hallar formulando la pregunta: De qu o de quin habla el autor y qu sostiene? En los exmenes de admisin, este tem presenta formulaciones de este tipo: Cul es la idea principal? Autor del texto pretende centralmente: Cul es la afirmacin principal del texto? La idea desarrollada es: La idea que resume el texto: 3. EL TITULO Esta idea es consecuencia del tema, sin haber necesariamente igualdad entre ellos. Se trata de una proposicin de carcter nominal, que tiene por finalidad presentar con precisin el tema y la idea principal. Se trata de una idea que circunscribe la argumentacin del autor. Se presenta precedida de un artculo y especifica un asunto dndole nombre. Se determina con la pregunta: Qu idea precisa lo ledo? Este punto se puede preguntar de estas maneras: Cul es el ttulo de lo ledo? Qu ttulo expresa lo ledo? El mejor ttulo para el texto anterior es: Cul sera el ttulo ms adecuado para el texto? Cul sera el mejor ttulo para el texto?

    4. LITERALES Son aquellas de una construccin simple, que lo nico que hacen es reproducir una idea de la argumentacin, sin variacin alguna de los grafemas. Las formas de preguntar son: Segn el texto: Es correcto de lo ledo: Se afirma en el texto: Qu idea concuerda con el texto? Una de las siguientes ideas es correcta:

    5. TEXTUALES Son aquellas ideas que no repiten literalmente lo expresado en el texto, pero son equivalentes por su contenido. Las formas de preguntar son: Segn el texto, es correcto: Segn el texto, es verdadero: Cul de las siguientes afirmaciones coincide con el

    texto? Cules de las siguientes afirmaciones son correctas? Marque la afirmacin correcta:

    6. NEGATIVAS Son aquellas ideas que intervienen o contradicen algo expresado en la argumentacin. En algunos casos son ideas a que representan algo no expresado en el texto. Las formas de preguntar son: Discrepa con lo ledo. Segn lo ledo, es falsa No se plantea en la lectura:

    qu afirmacin es incorrecta? No es correcto, segn lo ledo:

    7. INDUCTIVAS Son argumentos ideas que brindan una informacin tcita, pero relacionada con lo argumentado. La induccin se hace presente cuando la ocurrencia de varios casos equivalente nos permite inducir una regla general. Por ejemplo, si me asomo a la ventana y veo una persona con un sobretodo, veo otra con chompa y chalina y adems veo a otra persona con abrigo y gorro de lana, es posible inducir que hace fro. Las formas de preguntar son: Se desprende de lo ledo: Se puede inferir de lo ledo Se supone a partir de lo ledo: A partir de lo ledo se asume:

    8. DEDUCTIVAS Son aquellas que salen de establecer una o ms relaciones entre las ideas vertidas en el texto. Es una idea no expuesta, pero coincidente con lo desarrollado. Las deducciones suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso particular. Por ejemplo si se dice que todos los

    PREPARACIN A LA:

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    RV N 02

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 2

    rumiantes son mamferos se infiere que la vaca es una mamfero, o que la cabra es un mamfero. Las formas de preguntar son: Se desprende de lo ledo: Se puede inferir de lo ledo: Una deduccin correcta es: Se deduce de lo ledo: Cul es una deduccin?

    9. DENOTATIVAS En este caso la acepcin del trmino o frase se ajusta a la convencin lexicolgica y semntica del diccionario. Las formas de preguntar son: El trmino----------tiene el sentido de: El significado de ---------------- es: Segn el texto, la palabra------------se refiere a: La expresin............., se refiere a: La frase:---------------, nos dice:

    10. CONNOTATIVAS En esta situacin el trmino o frase ha sufrido una variacin semntica, de acuerdo a la intencionalidad del autor en el contexto. Las formas de preguntar son: La frase.........en el texto quiere decir: El trmino...........en el texto quiere decir: La palabra---------nos quiere dar a entender: La expresin-------nos quiere decir:

    11. RELACIONANTES Son preguntas que tienen la finalidad de medir la capacidad de relacin de conceptos que el alumno maneja, a partir de lo argumentado en el texto. Las formas de preguntar son: Vincule los trminos: Establece relaciones entre las siguientes afirmaciones: Relacione correctamente: Se pueden relacionar:

    a) 1c, 2b, 3, 4e, 5d

    12. EXTRAPOLACIN POR NEGACIN Se trata de una inferencia de mayor complejidad, donde el postulante a partir de la negacin de algo planteado en la argumentacin debe suponer la consecuencia.

    Las formas de preguntar son: Si se negara-------------sucedera que: Si se invirtiera la siguiente idea:----------------, se pensara que: 13. EXTRAPOLACIN POR CONDICIN SUPUESTA Se trata de una inferencia compleja, donde teniendo como referencia lo argumentado en el desarrollo del tema, se crear un supuesto que permite llegar a una conclusin. Las formas de preguntar son: A partir del texto se supone............., entonces: Si creamos el supuesto de: -----------, la consecuencia

    sera:

    EJERCICIOS DE APLICACIN DE COMPRENSIN DE LECTURA

    TEXTO 1 En la perspectiva en que estamos la paz es un modo de resolucin de conflictos entre las personas o grupos de personas. Siempre ha habido conflictos, lo hay ahora y los habr maana. Paz no es ausencia de conflictos ni oscurecimiento de asimetras sociales abusivas o injustas. Una Cultura de Paz implica la aceptacin por los actores sociales de la negociacin para la solucin de todos los conflictos de no violencia y orientados, en condiciones de no violencia es la expresin negativa de la paz, la justicia es el rasgo positivo de la paz. Educacin para la Paz es problematizarse sobre cmo hacer para que la educacin genere actores sociales no violentos y orientados a la justicia. Digamos, de una vez por todas, que la nocin de justicia est vinculada indisolublemente con la nocin de moral y ambas, moral y justicia, se construyen en un complejo proceso de desarrollo personal, puedan enfrentar solidaria y cooperativamente la construccin de una comunidad.

    1. Cul de las siguientes frases expresa el sentido de la palabra paz en el texto ledo? A) Acallar reclamos o protestas B) Modo de resolucin de conflictos C) Actitud permisiva con las personas. D) Estado de carencia de conflictos E) Apaciguar situaciones conflictivas.

    2. Una Educacin para la Paz debe preocuparse en generar actores sociales. A) que renuncien a la violencia y sean honestos B) de alto nivel cognitivo y solidarios. C) Solidarios y cooperativos. D) No violentos y orientados a la justicia. E) No violentos y capaces de comunicarse.

    3. Cul de los siguientes enunciados es falso? A) Educacin y Cultura de Paz son sinnimos. B) La nocin de justicia est vinculada a la nocin de

    moral. C) Siempre han existido conflictos. D) Moral y justicia se constituyen en un complejo

    proceso. E) Lano violencia es la expresin negativa de la paz.

    4. La afirmacin de la paz depende fundamentalmente de: A) honestidad B) verdad C) Justicia D) Cooperacin E) Solidaridad.

    5. Una educacin para la paz, en la actualidad, es importante porque. A) desarrolla sujetos competitivos y no violentos. B) Promueve la formacin de sujetos de slida

    estructura moral. C) Fomenta valores de solidaridad y cooperacin. D) Propicia la comunicacin entre los grupos. E) Apoya el desarrollo cognitivo y afectivo de los

    Sujetos

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 3

    TEXTO 2 La clave es reconocer que la agresin en los animales raramente ocurre en forma pura; es solamente uno de los dos componentes de un sistema adaptativo. Esto se observa ms claramente en el comportamiento territorial, aunque tambin se cumple para la mayora de los dems tipos de comportamiento hostil. Los miembros de las especies territoriales se reparten entre ellos el espacio vital y las oportunidades disponibles para cada individuo, defendiendo el lmite de su casa frente a los competidores. Ahora bien, en este sistema de parcelacin del espacio vital, la evitacin juega un papel tan importante como el ataque. En pocas palabras, los animales de las especies territoriales, una vez establecidos en un territorio, atacan a los intrusos; pero un animal que est buscando todava un territorio adecuado o que se encuentra fuera del lmite de su casa, se retira al encontrarse con un propietario ya establecido. En trminos de funcin, una vez que se ha tomado posesin de un territorio, se est obligado a expulsar a los competidores; pero cuando se est buscando todava un territorio (o se encuentra dos vecinos en el lmite comn) las posibilidades de xito aumentan si se evita a dicho propietario establecido no llega muy lejos. 1.- Cul de los siguientes enunciados es falso en

    relacin con el texto? A) La evitacin tiene tanto valor adaptativo como la

    agresin respecto al espacio vital. B) Los animales se reparten entre ellos el espacio

    disponible C) Los animales slo atacan a los intrusos cuando han

    establecido su territorio. D) Los animales no invaden territorios que tienen

    propietarios establecidos. E) El dueo de un territorio tiene derecho a invadir

    nuevos territorios y ampliar su espacio. 2. Un titulo adecuado para el texto es

    A) Componentes del sistema adaptativo de los animales.

    B) Cmo los animales defienden sus territorios C) Caractersticas del luchador que conoce el miedo. D) La importancia del espacio vital en los animales. E) Interaccin entre agresin y evitacin.

    3.- Cul de las siguientes conductas no es un ejemplo de comportamiento territorial? A) Apilar y/o enterrar objetos en un espacio

    circunscrito. B) No dejar que otro animal se aproxime a su alimento. C) Vencer al contrincante al disputarse una hembra. D) Miccionar sobre determinados objetos o en sus

    cercanas. E) Recuperar objetos diseminados en espacios

    distintos al propio.

    4. Cul de las siguientes frases no expresa el sentido de la palabra agresin en el texto? A) Es un tipo de comportamiento hostil. B) Ha permitido la sobrevivencia de una especie y no

    de otras. C) No ocurre en forma pura o gratuita. D) Se presenta entre competidores. E) Es el recurso del luchador fiero que no conoce el

    miedo. 5. Cul de las siguientes expresiones sobre

    comportamiento evitativo es la ms adecuada segn el texto ledo? A) Funciona cuando el animal compite con otros por su

    territorio. B) Es ms frecuente que el comportamiento agresivo

    en los animales. C) Se observa con claridad en las hembras despus

    del cortejo sexual. D) Es una forma enmascarada de comportamiento

    hostil. E) Es el indicado cuando el animal se encuentra con un

    propietario ya establecido.

    TEXTO 3 Para el Per, el siglo XXI sigue siendo una promesa de mejores oportunidades para vivir. La sociedad peruana busca encontrar su desarrollo con justicia social y en democracia. Si los aos ochenta fueron una dcada perdida, los noventa fueron un dcada desequilibrado y contradictoria. En esta ltima se avanz, por un lado, en estabilizacin econmica, pacificacin y reinsercin internacional. Se retrocedi, por el otro, con el aumento de la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la corrupcin. Esta nueva dcada debera ser de equilibrios econmicos y sociales que permitan incluir a todos los peruanos en el desarrollo y en la democracia. La situacin de partida no es la mejo, pues uno de cada dos habitantes es pobre. La modernizacin slo beneficia a cierta minoras, el desempleo y subdesempleo afectan a ms de la mitad dela poblacin. Pese a los grandes esfuerzos y sacrificios de los peruanos en los aos noventa, los procesos de globalizacin, las polticas macroeconmicas y las reformas no han logrado revertir esta situacin. Adicionalmente a la precariedad econmica. Existe la fragilidad institucional tanto en el aparato pblico como en las organizaciones de la sociedad civil, las que generan una elevada dosis de inseguridad colectiva. 1.-Cul es el sentido que tiene la palabra precariedad en

    el texto? A) Inseguridad B) Incertidumbre C) Fragilidad D) Desequilibrio E) Transitoriedad

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 4

    2.- Por qu el Per, en el siglo XXI, sigue siendo una promesa de mejores oportunidades para vivir? A) Debido a la estabilizacin econmica y la pacificacin

    de los noventa. B) Porque la dcada perdida de los noventa no ha de

    repetirse. C) Porque la nueva dcada puede ser de equilibrios

    econmicos y el desempleo. D) Por los grandes esfuerzos y sacrificios de los

    peruanos en los noventa. 3.- Los aos noventa fueron una dcada contradictoria

    porque A) Hubo desarrollo sin democracia. B) Se aument la desigualdad. C) Hubo desempleo y corrupcin. D) Haba desequilibrio econmico E) Se avanz y se retrocedi

    4. Cul es el tema central del texto? A) Explicar las perspectivas del Per en el siglo XXI. B) Analizar las caractersticas de las dcadas pasadas. C) Definir cules son los problemas que enfrentan el

    pas. D) Exponer la situacin de partida que afecta a la

    poblacin. 5. Qu condiciones deberan darse para que la nueva

    dcada se caracterice por la justicia social y la democracia? A) Fortalecer las instituciones del aparato pblico y las

    organizaciones sociales. B) Que haya equilibrios econmicos y sociales capaces

    de incluir a todos los peruanos. C) Disminuir la pobreza la desigualdad social, el

    desempleo y la corrupcin D) Permitir la inclusin de todos los peruanos en el

    desarrollo y la democracia. E) Desarrollar mejores oportunidades para vivir con

    justicia y en democracia.

    TEXTO 4 Tanto la inferencia y la metfora contribuyen al aumento de conocimientos. Lo cual, en si mismo, no tiene nada de asombroso: Mary B. Hesse ya advirti hace tiempo que la cultura cientfica no avanza slo por inferencias lgicas, sino tambin, y sobre todo, por extensiones laterales del conocimiento debidas a fenmenos parablicos (parbolas, relatos) o metafricos. Lo importante es la consecuencia de todo esto en la teora semitica: el principio de metaforicidad (que pareca un mecanismo de adorno que planteaba problemas exclusivamente ontolgicas: cmo es posible que una rosa sea una mujer; cuando es sabido que se trata de una flor?) no es un principio lingstico, sino enteramente semitico, aplicable en distintos tipos de sustancias y formas expresivas. No plantea, por tanto, problemas estticos, a no ser que se asuma la importancia de la esttica tambin y sobre todo dentro del llamado razonamiento, es decir, dentro de los procedimientos discursivos capaces de producir los distintos tipos de texto, cientfico o no, referencial o no. Si la

    extensin del conocimiento tambin puede hacerse por va parablica y metafrica como bien saben los epistemlogos-, la que tiene que modificarse es toda la imagen de la semitica, no ya en una direccin cognitiva, sino esttica, de una cognicin muy impregnada de esteticismo y figuratividad. 1. El texto puede ser resumido:

    A) La metafoticidad como sistema referencial B) La metfora como fenmeno opuesto a la inferencia. C) El problema ontolgico en la metfora D) La importancia de la metfora en el conocimiento E) La inferencia como aspecto fundamental del saber.

    2. En la metfora, la equivalencia entre dos enunciados, plantea un problema

    A) ontolgico B) esttico C) gnoseolgico D) lgico E) axiolgico 3. La semitica, en tanto disciplina del saber, debe

    orientarse tambin a la dimensin A) epistmica B) congnitiva C) lgica D) lingstica E) esttica 4. Los relatos y las metforas

    A) contribuyen al avance del saber B) incorporan fantasas al imaginario social C) explican el desarrollo del arte actual D) describen las costumbres de los pueblos E) obstruyen el conocimiento cientfico

    5. La metaforicidad es un principio de carcter A) literario B) lgico C) semntico D) semitico E) gramatical

    TEXTO 5 Entre las cuestiones literarias suscitadas en torno a las obras maestras de las letras universales, ninguna tan debatida ni tan antigua como la denominada cuestin homrica Preocupaba ya a los griegos cinco siglos antes de Jesucristo; discutironla los romanos con ardor e inters; hundida, como las letras todas, con la barbarie medieval, volvi a resurgir a las luces del renacimiento, apasionando a los eruditos de tal modo que no hubo uno que no intentase resolverla. Y modernamente, desde mediados siglo XVII a la fecha, su bibliografa es ms copiosa que la de parte alguna de otra enseanza y an que las de muchas disciplinas enteramente. Esto se explica y comprende con slo tener en cuenta su amplitud y su importancia. Amplitud, porque sus lmites son tan extensos que ofrecen vasto campo de investigacin, ya que arquelogos, historiadores, gegrafos, epigrafistas, lingistas, etngrafos y folkloristas pueden adentrarse y contender en ella con los crticos literarios. En cuanto a su importancia, para juzgarla bastar decir que el esclarecimiento de la cuestin homrica traera aparejada la solucin del nacimiento de la cultura griega, madre e inspiradora de la actual, pues fue all, en aquel privilegiado rincn del Mediterrneo, donde como dice Herder, naci el fundamento de todo conocimiento de ciencia y de toda hermosura de la forma?. 6. De acuerdo con Herder, los fundamentos de la ciencia

    y el arte actual A) Se hallan en el Renacimiento B) Surgen con el cristianismo C) Surgieron en la grecia clsica D) Se despliegan en todo el Mediterrneo E) Residen en la cuestin homrica

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 5

    7. La cuestin homrica permaneci intocada durante A) el Renacimiento B) la poca medieval C) el siglo XVII D) el imperio romano E) la edad clsica 8. Se colige del texto que el campo de estudio que se

    ocupa fundamentalmente de la cuestin homrica es:

    A) las lenguas clsicas B) la lingstica C) la arqueologa D) la crtica literaria E) la historia 9. En el texto, la palabra ARDOR significa: A) entusiasmo B) inspiracin C) vibracin D) paroxismo E) calidez 10. Se podra entender el nacimiento de la cultura griega

    si A) literatos y etngrafos investigaran juntos B) se esclareciera la cuestin homrica C) los folkloristas ahondaran sus estudios D) los eruditos investigaran con inters E) la bibliografa fuera ms abundante

    TEXTO 6 El concepto de control total de calidad (CTC) procede de Armand Feigenbaum. Segn, Feigenbaum, el CTC puede definirse como un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de calidad realizados por los diversos grupos de una organizacin, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles ms econmicos y que garanticen la plena satisfaccin de los clientes. El CTC exige la participacin de todas las divisiones, incluyendo las de mercadeo, diseo, manufactura, inspeccin y despachos. Temiendo que la calidad, tarea de nadie, Feigenbaum sugiri que el CTC estuviera respaldad por una funcin general bien organizada, cuya nica rea de especializacin fuera la calidad. Su profesionalismo occidental los llev a defender que el CTC estuviera en manos de especialistas. La modalidad japonesa del control de calidad es diferente de la Feigenbaum. En aquella todas las divisiones y todos los empleados deben participar en el estudio y la promocin del control de calidad. 1. Para que la calidad sea efectivamente una tarea de

    todos en una empresa Feigenbaum propone: A) Una modalidad japonesa de control. B) La exclusin de ciertas divisiones C) El criterio de satisfaccin del clientes. D) Un nivel especializado de erencia.

    E) Una funcin gerencial de diseo 2. El objetivo final del control total de calidad es:

    A) Integrar los esfuerzos en materias de desarrollo B) La cabal satisfaccin del cliente. C) Gerenciar la produccin de servicios. D) La especializacin de las reas de trabajo. E) La produccin de bienes a bajo precio.

    3. A diferencia del enfoque de Feigenbaum, el modelo japons de CTC no incorpora el papel. A) del especialista B) de la calidad C) de la eficacia D) del control E) del cliente.

    4. Para Feingenbaum, en el control de calidad deben participar : A) principalmente los jefes de operaciones. B) Slo los gerentes ejecutivos. C) Todos los niveles de la empresa. D) Exclusivamente los especialistas E) Todos los clientes de una empresa.

    5. La concepcin oriental, a diferencia de la occidental, es ms: A) colectivista B) funcional C) perfeccionista D) individualista E) moderna.

    SINONIMIA

    1. UBICUO a. pdico b. impdico c. omnipotente d. omnipresente e. omnisciente 3. FRICAR a. tristar b. frisar c. restregar d. retocar e. recular 5. ENHIESTO a. oneroso b. gravamen c. ominoso d. giboso e. tieso 6. CERRIL a. terso b. repulsivo c. tosco d. montaoso e. suave

    2. CORPSCULO a. crepsculo b. opsculo c. sculo d. partcula e. materia 4. TALAMO a. camastro b. fonda c. motel d. chal e. glorieta 7. GRASESA a. pingajo b. grvida c. grasiento d. gazapo e. raido 8. LUDIBRIO a. lbrico b. loa c. antojoso d. burla e. zalama

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 6

    ANALOGAS

    1. DERRIBAR : DESTROZAR a) empujar : arrastrar b) tumbar : abatir c) rajar : romper d) misil : bomba e)avin : porcelana 2. ESPOSAS : LLAVE a) protena : enzina b) chapa : puerta c) metal : xido d) arete : seguro e) ventilador : paleta 3. AMANTE : TERNURA a) verdugo : indolencia b) infiel : cario c) profesor : jovialidad d) amada : belleza e) candor : apostura 4. EMBRIN : FETO a) semanas : meses b) botn : flor c) tero : parto d) nonato : neonato e) pber : nio 5. CARPETA : ASIENTO a) pupitre : escritorio b) flder : papel c) umbral : puerta d) superficie : liso e) documento : posaderas 6. DIENTE : MOLAR a) rgano : lengua b) pequeo : grande c) cortar : triturar d) adelante : atrs e) canino : muela 7. OJO : VISTA a) oreja : odo b) lengua : gusto c) dedo : lado d) ceguera : glaucoma e) olfato : nariz 8. CALOR : DOLOR a) sopor : somnolencia b) sudor : cansancio c) uf! : ay! d) temperatura : gemido e) analgsico : auga

    9. DENUEDO a. esfuerzo b. luchador c. ldico d. jocoso e. ddiva 10. DELETEREO a. deletreo b. dctil c. letal d. dual e. bolo 11. DEFECCIN a. infeccin b. abandono c. pulcritud d. descuidado e. negligente 12. EMPIREO a. esto b. imperio c. firmamento d. cartuja e. casern 13. GNOMO a. duende b. demontre c. serafn d. querubn e. nimio 14. ATEDIAR a. atosigar b. aburrir c. estimular d. ceder e. motivar 15. EMOLUMENTO a. mnice b. peculio c. monumento d. sueldo e. pecunia 16. INDIGENTE a. burgo b. insensible c. menesteroso d. mgico e. indgena

    17. OBITO a. defuncin b. moribundo c. agona d. tortuoso e. extincin 18. OBICE a. brecha b. oclusivo c. obeso d. obstinacin e. obstculo 19. ENJUTO a. liliputiense b. magro c. adipo d. graso e. famlico 20. ESCOLIO a. deceso b. escollo c. directiva d. opinin e. carmn 21. HECATOMBE a. matanza b. plegaria c. gento d. herona e. squito 22. HIPERBLICO a. enrevesado b. exagerado c. florido d. parablico e. intrincado . 23. AZOTAINA a. golpiza b. sacrificio c. azotea d. malecn e. escarnio 24. SANDIO a. saleroso b. carismtico c. beldad d. calo e. idiota

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 7

    9. CAZURRO : CONEJO a) ingenioso : piajeno b) infiel : can c) estulto : bho d) torpe : pantera e) lento : gato ORACIONES INCOMPLETAS 1. Como flores en sus manos volvern mis recuerdos

    cuando ella me acariciaba con sus ........................ a) manos b) recuerdos c) deseos d) ptalos e) labios 2. Qu es...................................? una sencilla fbula que

    todos hemos ........................................... a) historia-aceptado b)amor-amado c) verdad-credo d) historia-vendido e) historia-vendido 3. Algunos creen que es tonto, pero yo .......que la gente

    que escucha con ......es la que comprende la..... a) pienso-tranquilidad-mentira b) creo-inters -cuestin c) veo-frenes-vida

    d) escucho-odo-msica e) entiendo-sencillez-verdad 4. Trato de no .................., pero ya............. que el sueo

    se ...................definitivamente de .................. a) perderme-creo-escurre-hoy b) entretenerme-veo-prodiga-ti c) mas de una es correcta

    d) detenerme-percibo-apodera-mi e) despertarme-siento-aleja-mi 5. La .......posibilit la..........de la expresin literaria a travs

    del tiempo. a) imprenta-evolucin b) escritura-permanencia c) critica-transformacin d) imaginacin-instinto e) poesa-humanizacin

    6. He de esperar que en la terrible empresa, aqul que gobierna el .....de mi existencia ......... mi nave. a) barco-hunda b) timn-gue c) gue-acaricie d) curso-pierda e) orden-confunda

    7. No hay ms que una ..........la historia del hombre. Todas las historias ........son slo captulos de la...........historia a) historia-particulares-falsa b) historia-nacionales-mayor c) idea-ideales-mayor d) versin-nacionales-internacional e) versin versificados-principal

    8. El individuo era tan . que permaneci.........durante toda la reunin a) locuaz-movindose b) inteligente-hablando c) solo-triste d) rudo-repudiado e) hurao-aislado

    9. Muchas veces se ve la lnea de la costa ......................... de blanca neblina. a)adornada b) topada c) lejos d) cubierta e) baada

    10. Hay la misma diferencia entre un .............y un ignorante que entre un hombre vivo y un ....................... a) letrado-necio b) intelectual-estlido c) sabio-cadver d) instruido-enfermo e) analfabeto-muerto

    11. Cuando la .................de un enemigo acusa, el silencio de un ........................condena. a) voz-amigo b) envidia-familiar c) ira-cobarde d) mirada -hermano e) lengua-compaero

    12. En las primeras edades del mundo, los hombres conservaban en el recuerdo de los hechos por tradicin oral, y .....................faltaba....................................supla la falta. a) el libro-la palabra b) la memoria-la imaginacin c) la costumbre-el hbito

    d) el orador-la mquina e) el narrador el trovador 13. El mar siempre lo .................... constituyendo una de las

    fuentes de su .................. ............... a) arrobaba- inspiracin b) atraa -elocuencia c) fascinaba-coloquio d) inspiraba- novelas e) embelesaba- vida

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 8

    14. Ahora se estn comenzando a entender todas las posibilidades de la recreacin como ...de una buena educacin a) teora b) resultado c) logro d) consecuencia e) componente

    15. Si arde un.......... ....... en un cuarto se produce gases.................... que puede causar la muerte.

    a) toxico-venenosos b) petrleo-mortales c) combustible-deleterios

    d) carbn -espaciales e) material-lgubres 16. No pescaba nada porque se haba olvidado...................el

    ......................en el anzuelo. a) pinchar-cebo b) colocar-muymuy c) impregnar -seuelo d) poner-gusano e) insertar-aagaza

    17. El domingo, Melquades .............. sin rumbo .................... a) and-fijo b) anduvo a pie c) anduvo-fijo

    d) andaba-caminando e) vagaba-desconocido

    18. El....logr descifrar el jeroglfico pero lleg a la conclusin que era una inscripcin......y por lo tanto no tena el valor histrico. a) investigador-real b) sabio-imposible c) historiador-bsica

    d) egiptlogo-apcrifa e) arquelogo-irrealizable

    19. sta lengua que hoy hablan veinte..............se engendr en una pequea..............situada en el borde septentrional de la meseta castellana a) naciones-comarca b) idiomas-regin c) provincia-biblioteca d) regiones-abada e) millones-nacin

    20. Se llama............a la descripcin del carcter y costumbres de una persona. a) etopeya b) amenidades c) cuadro d) retrato e) descripcin

    21. En una .............sala de estudios se exhiba unos cuadros. a) profunda b) equipada c) enervante d) vasta e) prolija

    VOCABULARIO BASICO

    1. CATILINARIA..............................................................

    2. ONTICO........................................................................

    3. CRIPTICO.....................................................................

    4. ZANGOLOTINO.........................................................

    5. CACUMEN .................................................................

    6. LUPANAR ..................................................................

    7. DISOLUTO .................................................................

    8. AGRAZ .......................................................................

    9. MONTARAZ ..............................................................

    10. MELIFLUO ...............................................................

    INGRESO SEGURO

  • CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 1

    PLAN DE REDACCIN

    Criterios de Ordenamiento:

    I. Criterio de generalidad: El criterio de generalidad establece que el orden del texto debe empezar por la idea ms general y concluir con la informacin ms especfica. As, en un ejercicio de plan de redaccin, el estudiante debe identificar un conjunto de inclusiones sucesivas: un enunciado ms abarcador incluye a otro de menor amplitud , y ste, a su vez, a otro ms especfico, y as sucesivamente hasta completar la lgica del discurso. Por ejemplo, si pensamos en la idea de arte, podemos entenderla como la facultad o disposicin de crear o reproducir, utilizando diversos elementos, cosas reales o imaginarias. Sin embargo, podemos atribuirle al concepto arte una caracterstica especfica: la de reproducir cosas mediante lneas y colores. En ese caso ya no estamos hablando de arte en general, sino de un arte particular, que es la pintura. Ejemplo: Las Barrancas: albergue natural I. Las aves migratorias acuden estratgicamente ah

    para pasar el invierno. II. Las Barrancas del Cobre sirven de refugio a una gran

    variedad de vida animal. III. El oso negro, el puma y el venado son sus huspedes

    predilectos. IV. Adems, unas cuatrocientas especies de aves han

    hecho de las Barrancas su hogar temporal. V. Se dice que 30% de los mamferos registrados en

    Mxico habitan en las Barrancas del Cobre. A) II-V-IV-I-III B) II-V-III-IV-I C) V-II-IV-I-III D) V-II-III-IV-I E) II-V-III-I-IV

    II. Criterio de jerarqua: El criterio de jerarqua plantea que la idea de mayor importancia debe encabezar el ordenamiento del texto, seguida por el conjunto de enunciados de menor relevancia. Por ejemplo, cierto autor puede sostener que la justicia es un valor supremo e inalcanzable. Este enunciado constituye el planteamiento de su tesis. A continuacin, podra considerar tres razones que apoyen dicha afirmacin. Veamos un ejemplo de aplicacin. Austerlitz: modelo de batalla I. Catalogada como modelo por la maestra en la

    tctica empleada. II. Logr pronto su objetivo de cortar en dos el ejrcito

    austro-ruso.

    III. Destroz al enemigo, murieron 35,000 austro-rusos. IV. Austerlitz es una de las mejores batallas de Napolen

    Bonaparte. V. Napolen simul una retirada, atacando en territorio

    escogido. A) I-IV-V-II-III B) II-III-I-IV-V C) IV-V-II-III-I D) V-IV-III-II-I E) IV-I-V-I-III

    III. Criterio de Temporalidad o Cronologa. El criterio de temporalidad, tambin denominado de cronologa, plantea que el texto debe ordenarse segn la secuencia natural de los acontecimientos en la lnea del tiempo puede establecerse de acuerdo a datos explcitos, como horas, das, aos y pocas. Por ejemplo, si vamos a disertar sobre una sesin laboral, lo lgico sera empezar hablando de la convocatoria; luego, contaramos los pormenores de la asamblea, y finalmente mencionaremos los acuerdos tomados. Ejemplo: Semblanza de Luis de Gngora I. Estudia en Salamanca y su fama de poeta se divulga

    rpidamente. II. Se adhiere al movimiento literario denominado

    culteranismo. III. Entre sus obras culteranas, publica Soledades y La

    Galatea, las cuales lo consagran. IV. Crdova lo ve nacer con el nombre Luis Gngora y

    Argote y pronto siente vocacin religiosa. A) IV-I-III-II B) II-IV-I-III C) IV-I-II-III D) I-IV-II-III E) IV-III-I-II

    IV. Criterio de Causalidad. El criterio de causalidad establece que el texto debe empezar citando la causa o el conjunto de fenmenos desencadenantes, para luego culminar en el efecto o consecuencia. Este criterio se sustenta en un principio fundamental de la ciencia, segn el cual un acontecimiento no surge al azar, sino que se origina o est determinado por una causa. Por ejemplo, podemos afirmar que el noviazgo precede o es anterior al matrimonio, pero no podemos sostener que sea la causa de ste. La causa del matrimonio sera, en todo caso, el amor o Inters afectivo que exista entre los novios. Veamos un ejercicio ilustrativo. Denuncia difcil I. El padre sin empleo, la madre cansada; poco dinero,

    poco espacio y mucho ruido. II. Se cay de la silla, dir el padre: Fue un accidente,

    aadir la madre.

    PREPARACIN A LA:

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    RV N 03

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 2

    III. Surgen tensiones, el temperamento se agra y el nio llora.

    IV. De ah se comprende que los mdicos sean reacciones a acusar a los padres de maltrato.

    V. Sea quien fuere el que pegue al nio, ningn esposo delatar al otro. A) III-V-II-IV-I B) V-I-IV-III-I C) III-V-II-I-IV D) IV-I-III-V-II E) IV-I-III-V-II

    V. Criterio de Metodologa. El criterio metodolgico establece que el texto debe organizarse enunciando el conjunto de pasos o etapas que van constituyendo de manera cabal un determinado procedimiento. A diferencia de los criterios anteriores, el criterio metodolgico es producto de una mixtura entre la secuencia temporal y la casualidad. Por ejemplo, si un autor decide hablarnos acerca de la explotacin del petrleo, siguiendo el criterio metodolgico, comenzar por la perforacin del pozo, seguir con la extraccin del petrleo, continuar con la destilacin o refinamiento y culminar citando la extraccin del petrleo, continuar con la destilacin o refinamiento y culminar citando la obtencin de los derivados, como la gasolina, el querosene, el betn, etc. Veamos ahora un ejemplo explicativo: Cmo se manda un correo? I. La direccin se construye mediante el identificador del

    usuario, seguido del smbolo arroba @ y por el nombre del dominio.

    II. a transferencia del correo se realiza de nodo a nodo, buscando el camino ptimo hacia su destino.

    III. Cada usuario de Internet debe estar identificado con una direccin de correo electrnico.

    IV. Para enviar correo basta con escribir el texto mediante un programa adecuado e indicar la direccin del destinatario.

    A) I-IV-II-III B) III-IV-I-II C) II-III-IV-I D)III-IV-II-I E) III-I-IV-II

    EJERCICIOS DE PLAN DE REDACCIN

    1. Hegel y la Revolucin Francesa

    I. La Revolucin Francesa, como fenmeno poltico, econmico, social y cultural, no slo transform el pas de origen, sino tambin toda Europa.

    II. Tanto estudiantes como filsofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolucin Francesa.

    III. Seala que la Revolucin Francesa fue una tentativa por someter la historia a la razn.

    IV. Pocos fenmenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolucin Francesa .

    V. En Fenomenologa del espritu, Hegel reflexiona sobre el significado de este hecho histrico. A) I-IV-V-III-II B) V-III-II-IV-I C) V-III-IV-II-I D) IV-I-II-V-III E) IV-II-I-V-III

    2. Libertad y Religin I. Y as la libertad se convirti en un ideal. II. La libertad es un factor indispensable no slo en

    filosofa, sino tambin en religin. III. Luego, la lava se enfro y se convirti en piedra. IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las

    jerarquas, las autoridades y los deberes. V. En un principio, las religiones fueron como lava que

    sala de un volcn en erupcin: Jess y Buda son paradigmas de hombres libres. A) V-III-II-IV-I B) V-II-III-IV-I C) II-V-III-IV-I D) II-V-I-III-IV E) V-I-II-III-IV

    3. El Pensamiento de Gonzales Prada I. Para Prada, la influencia de la Iglesia Catlica en la

    educacin y en general en la cultura resulta contraproducente.

    II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.

    III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlerialismo.

    IV. En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos.

    V. En la filosofa de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo. A) III-V-IV-II-I B) V-III-I-II-IV C) V-II-IV-III-I D) III-I-II-IV-V E) I-III-V-II-IV

    4. Caminos de la Creacin

    I. Su proceso de bsqueda o de creacin est cargado de rupturas, de intentos, de confrontacin.

    II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfaccin, algo inesperado.

    III. El potencial del ser humano determina que no haya una sola frmula para crear.

    IV. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.

    V. De otro lado, cuando los nios crean lo hacen a travs del juego. A) III-IV-I-V-II B) III-I-V-II-IV C) IV-I-V-III-II D) IV-V-I-III-II E) II-I-III-V-IV

    5. Trascendencia de la Motivacin en la Escuela I. De esta manera, estar abriendo las puertas del

    aprendizaje. II. Todo alumno debe estar lo suficientemente motivado

    en el proceso educativo. III. Por el contrario, puede cerrar las puertas de su mente

    y con ello la posibilidad de adquirir conocimiento. IV. Es preciso conocer cun motivado est el profesor en

    cada clase para poder generar inquietudes en sus alumnos.

    V. Sin embargo, la motivacin no debe ser solo del educando. A) II-V-IV-I-III B) V-IV-II-I-III C) IV-I-II-III-V D) IV-I-II-V-III E) IV-V-III-I-II

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 3

    6. Significado de la Sensacin y la Percepcin I. La percepcin es la interpretacin de nuestras

    sensaciones, la cual vara de acuerdo a las caractersticas de cada persona.

    II. Sensacin y percepcin son conceptos diferentes. III. Ello significa que un mismo estmulo puede generar

    diferentes percepciones segn quien las reciba. IV. La sensacin es la capacidad para captar

    informacin de la realidad. A) IV-I-II-III B) II-I-IV-III C) I-II-IV-III D) II-IV-I-III E) II-IV-III-I

    7. La Esencia de la Poesa I. Poe y Verlaine afirman que debe uno aproximarse

    a la msica. II. Coleridge la define como la composicin que se

    opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objeto inmediato el placer, no la verdad.

    III. El trmino poesa deriva del griego poesis, que significa creacin.

    IV. No les faltaba razn si analizamos los rasgos de una meloda y un poema. A) I-II-IV-III B) II-III-IV-I C) III-II-I-IV D) III-IV-I-II E) I-IV-III-II

    8. El sentido de la Argumentacin

    I. Debe evitarse la intromisin de lo personal y conviene que predominen las proposiciones subordinadas causales y consecutivas.

    II. En el trabajo intelectual resulta fundamental el uso de la argumentacin.

    III. Su propsito es convencer o persuadir. IV. Argumentar es plantear una serie de razones o de

    pruebas en apoyo de una idea. A) IV-I-III-II B) IV-III-I-II C) II-IV-III-I D) II-III-I-IV E) III-I-II-IV

    9. Importancia de los Principios

    I. Los beneficios de vivir, basndose en principios, difcilmente se ven a corto plazo.

    II. Nelson Mandela estuvo 27 aos en la crcel por mantenerse firme a su principio de honestidad.

    III. Al contrario, se requiere mucha conviccin y coraje para sobrellevar las dificultades que implica permanecer fieles a ellos.

    IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.

    V. l pudo alcanzar su libertad cambiando pblicamente su posicin, pero no lo hizo. A) I-IV-V-II-III B) I-V-IV-II-III C) IV-I-III-II-V D) IV-II-V-I-III E) IV-III-II-I-V

    10. El Arte de Altamira I. Altamira fue descubierta de manera casual en 1869. II. Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de

    las pinturas debido a su increble estado de conservacin.

    III. Su descubridor fue Marcelino de Santuola. IV. Las primeras pinturas encontradas reproducan

    imgenes de bisontes. V. Tras aos de estudio, las pinturas al fin fueron

    catalogadas como autnticas. A) III-I-II-V-IV B) I-III-V-IV-II C) I-III-II-IV-V D) I-III-IV-II-V E) III-II-I-IV-V

    11. La Hora Zulu

    I. Se utiliza en aviacin y marina para fijar los planes de vuelo y las rutas por el mar.

    II. Es la hora del meridiano de Greenwich, y sirve para tener un horario universal.

    III. La hora en Espaa, con respecto a la hora zul (hora Z), en invierno es la hora Z + 1 y en verano, la hora Z + 2.

    IV. As, los controladores saben la posicin exacta de los aviones y los barcos en todo momento independiente de la hora de cada pas. A) III-II-I-IV B) I-III-II-IV C) II-I-IV-III D) I-III-IV-II E) IV-III-II-I

    12. Ernesto Laclau

    I. Estudi en las universidades de Buenos Aires y Oxford.

    II. Adquiri fama en los crculos marxistas cuando public Feudalismo y capitalismo en Amrica.

    III. En su ensayo refuta las teoras que analizan al capitalismo y lo reducen a una concepcin del mercado.

    IV. Ernesto Laclau naci en Argentina. A) IV-I-III-II B) IV-I-II-III C) I-IV-II-III D) I-III-IV-II E) IV-III-II-I

    13. Las reducciones virreinales

    I. Las consecuencias del traslado de campesinos para el trabajo en las minas resultaran nefastas.

    II. Dentro de su poltica socioeconmica, Espaa colonialista dispone la creacin de las reducciones.

    III. Significaron, para el hombre andino, la imposicin vertical desde la Corona de una serie de cargos.

    IV. Las reducciones fueron instauradas por el virrey Toledo en 1575.

    V. Sobre todo, la movilizacin campesina que impuls su desarraigo de la tierra. A) IV-III-II-V-I B) II-III-IV-V-I C) II-IV-III-V-I D) II-IV-I-III-V E) IV-III-V-I-II

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 4

    14. Darwin y la Capacidad de Adaptacin I. Esto obedece a que tienen que luchar por los

    mismos alimentos. II. En esos casos, solamente sobrevivirn los que estn

    mejor adaptados; todos los dems morirn. III. Para Darwin la lucha, por la existencia estaba

    presente en todos los animales. IV. Es, entonces, cuando actan las pequeas ventajas,

    es decir, las pequeas variaciones con respecto al medio.

    V. No obstante, Darwin aseveraba que la lucha por la existencia es a menudo ms dura entre especies cercanas. A) II-I-V-III-IV B) II-V-I-IV-III C) III-I-II-IV-V D) III-V-I-IV-II E) I-IV-II-III-V

    15. Propuesta filosfica de Descartes I. Estim que la filosofa podra utilizar tal mtodo

    para orientar mejor sus reflexiones. II. Descubri que la ciencia de su poca tena un

    mtodo que proporcionaba una descripcin segura y exacta de los procesos naturales.

    III. En la poca en que vivi Descartes, estaba fuertemente arraigado un escepticismo total.

    IV. Sin embrago, Descartes no se dej llevar por tal tesis.

    V. Los contemporneos de Descartes afirmaban que el hombre estaba condenado a no saber nada. A) III-V-IV-II-I B) III-IV-II-I-V C) III-IV-V-II-I D) V-IV-II-III-I E) V-II-IV-I-III

    EJERCICIOS DE ANTONIMIA

    1. EXTEMPORNEO 2. TORNADIZO A) pronto A) paciente B) oportuno B) inactivo C) vigente C) inamovible D) presente D) consistente E) momentneo E) constante

    3. ABSORBER 4. ITINERANTE A) secretar A) esttico

    B) rechazar B) permanente C) liberar C) afincado D) exhalar D) invariable E) emerger E) firme

    5. VOLORDO 6. SIGILO A) veloz A) temeridad B) enrgico B) indiscrecin C) entusiasta C) confianza D) disciplinado D) cinismo E) hacendoso E) parsimonia

    7. SIERVO 8. TERCIAR A) monarca A) violentar

    B) seor B) dispersar C) prelado C) apartarse D) mayor D) escindir E) magnate E) malquistar

    9. ALTRUSMO 10. APOSTATAR A) marginacin A) asumir B) cicatera B) laborar C) egolatra C) profesar D) misantropa D) confesar E) egosmo E) proseguir 11.ABOLENGO 12. PIRRNICO A) sucesin A) seguro B) herencia B) crdulo C) conservacin C) flexible D) consecuencia D) conocedor E) descendencia E) fidedigno 13. INEXTRICABLE 14. SUBSUMIDO A) legible A) alejado B) descubierto B) arruinado C) rutilante C) excluido D) entendible D) olvidado E) explicable E) limtrofe 15.ACAUDALADO 16. CONTIGUO A) escaso A) luengo B) indigente B) posterior C) desvalido C) distante D) infeliz D) extremo E) humilde E) intermitente 17. AVELLANADO 18. ECLOSIN A) restituido A) caducidad B) fuerte B) decadencia C) decidido C) destruccin D) resistente D) extincin

    E) lozano E) variacin 19. CONGREGAR 20. EMRITO

    A) alejar A) adocenado B) separar B) pasivo C) disuadir C) insensato D) despegar D) conformista E) dispersar E) censurable

    21. EXPOLIAR 22. CFIRO A) ceder A) turbulencia

    B) ofertar B) agitacin C) entregar C) huracn D) premiar D) aguacero E) restituir E) tempestad

    23. GRRULO 24. HUMILLO A) parco A) simpleza B) moderado B) transigencia C) reservado C) circunspeccin D) taciturno D) sinceridad E) reducido E) humildad

    25. INTONSO 26. OBTURAR A) perspicaz A) desasir B) magistral B) desembarazar C) sabio C) desalojar D) experto D) desatascar E) sabihondo E) perforar

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 5

    27.ENARDECER 28. POLUCIN A) menguar A) naturalidad B) desilusionar B) brillantez C) apaciguar C) espiritualidad D) escatimar D) claridad E) amedrentar E) purificacin

    29. FUSTIGACIN 30. ANOREXIA A) respeto A) deseo B) predileccin B) avidez C) aprobacin C) desmesura D) recompensa D) apetencia

    E) ensalzamiento E) imprudencia

    31.MAGULLAR 32. CONVICCIN A) estimar A) recelo B) saturar B) cobarda C) reparar C) desistimiento D) estimular D) inestabilidad

    E) acariciar E) vacilacin

    33. ASTENIA 34. CONSABIDO A) furor A) novedoso B) rudeza B) exclusivo

    C) consistencia C) irreal D) lozana D) maravilloso E) fortalecimiento E) cubierto

    35. SACRLEGO 36. OQUEDAD A) convicto A) superioridad B) creyente B) llaneza C) reverente C) convexidad D) fantico D) copiosidad E) cenobita E) gallarda

    37. AGUDEZA 38. ARCANO A) ligereza A) difano B) demencia B) legible C) ingenuidad C) pomposo D) trivialidad D) ntido E) torpeza E) manifiesto 39. RETUMBANTE 40. INFESTO A) sereno A) ventajoso B) pacfico B) saludable C) silencioso C) apropiado D) escondido D) laudatorio E) calmado E) indemne

    ANALOGAS

    1. DISIPACIN : GASTAR::

    A) verborrea : hablar B) tempestad : llover C) carrera : trasladar D) negligencia : actuar E) apetito : comer

    2. CANCIN : ACORDES:: A) escultura : moldes B) drama : episodios C) artista : colores D) oracin : ruegos E) poema : versos

    3. EXTENUADO : FUERZA::

    A) ignorante : respeto B) empobrecido: recurso C) obnubilado : juicio D) destacado : celebridad E) deprimido : nimo

    4. EMPALME : CABLE::

    A) diplomacia : nacin B) amistad : amigo C) costura : prenda D) idea : pensamiento E) conjuncin : proposicin

    5. FISIN : FUSIN:: A) disgregacin : reunin B) alejamiento : encuentro C) evento : clausura D) atraccin : simpata E) distribucin : control

    6. DESENFRENO: MORIGERACIN:: A) lujuria : moderacin B) probidad : venalidad C) tempestad : llovizna D) curiosidad : pasividad E) exaltacin : serenidad

    7. CORRIENTE : ELECTRICIDAD::

    A) precipitacin: granizo B) fuga : divisa C) ventarrn : aire D) torrente : sangre

    E) expresin : vocablo 8. CONTRIBUYENTE: EXONERACIN::

    A) hijo : perdn B) juez : amnista C) procesado : absolucin D) deudor : condonacin E) reo : permiso

    9. COMPRA : PROPIEDAD:: A) canonizacin: santo B) dolencia : enfermo C) alquiler : habitacin D) contrato : promesa E) adopcin : hijo

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 6

    10. PRINCIPIOS