119
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ESCUELA PREPARATORIA UNO CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA EL EXANI-1 HABILIDAD VERBAL NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________ GRUPO: __________________________________________________ NOMBRE DEL INSTRUCTOR: __________________________________ Mérida, Yucatán a enero de 2015

razonamiento verbal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATN ESCUELA PREPARATORIA UNO

    CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA EL EXANI-1

    HABILIDAD VERBAL

    NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________ GRUPO: __________________________________________________ NOMBRE DEL INSTRUCTOR: __________________________________

    Mrida, Yucatn a enero de 2015

  • 2

    Material compilado por:

    MEE. Cinthya Sarabia Pacheco

    MINE. Mara Irasema Snchez Prez

    Br. Miguel ngel Peet Piste

    Br. Juan Rogelio Rosado Marrero

    Br. Miguel ngel Nez May

    Br. Alejandra Patrn Puerto

    Revisado por: LE. Karen Arjona Gurbiel

    LE. Mara Fernanda Daz Barahona PSIC. Edgar Omar Guerrero Lara, MPE

  • 3

    Ejercicios de Habilidad Verbal

    ACTIVIDADES Pgina

    Lectura. Texto 1 4

    Lectura. Texto 2 6

    Lectura. Texto 3 8

    Lectura. Texto 4 9

    Lectura. Texto 5 11

    Lectura. Texto 6 12

    Lectura. Texto 7 14

    Lectura. Texto 8 14

    Lectura. Texto 9 15

    Lectura. Texto 10 17

    Lectura. Texto 11 18

    Lectura. Texto 12 20

    Lectura. Texto 13 21

    Lectura. Texto 14 22

    Lectura. Texto 15 24

    Lectura. Texto 16 27

    Lectura. Texto 17 29

    Lectura. Texto 18 30

    Lectura. Texto 19 31

    Lectura. Texto 20 33

    Lectura. Texto 21 35

    Lectura. Texto 22 36

    Lectura. Texto 23 38

    Lectura. Texto 24 40

    Lectura. Texto 25 42

    Lectura. Texto 26 43

    Lectura. Texto 27 44

    Lectura. Texto 28 46

    Lectura. Texto 29 48

    Lectura. Texto 30 50

    Lectura. Texto 31 52

    Lectura. Texto 32 55

    Lectura. Texto 33 57

    Lectura. Texto 34 59

    Lectura. Texto 35 62

    Lectura. Texto 36 63

    Lectura. Texto 37 65

    Lectura. Texto 38 66

    Lectura. Texto 39 68

    Lectura. Texto 40 69

    Ejercicios. Analogas 71

    Ejercicios. Sinnimos 94

    Ejercicios. Antnimos aa) 107

  • 4

    I. Lee los siguientes textos y subraya la respuesta correcta en cada enunciado.

    1. Lectura de comprensin

    Texto 1 Vocabulario de leer en griego

    Por Jesper Svenbro [] Para ser exactos, el griego posee ms de diez verbos que significan leer, atestiguados a partir del ao 500 a.C. Puede que ese elevado nmero sorprenda; se debe sin duda a la diversidad dialectal de la lengua y al hecho de que el perodo de prueba a que fueron sometidos al ponerlos en circulacin y, que fue otorgando preferencia a alguno de ellos, no estaba an terminado cuando comenzamos a encontrrnoslos en las inscripciones de los textos. Efectivamente, esos verbos constituyen nuestra va principal de acceso a la lgica de la lectura arcaica; la significacin fundamental de tal verbo empleado en el sentido de leer nos indicar la manera en que el acto de leer era pensado en el momento en que apareci el empleo especializado o quiz ms adelante. Estos testimonios son tanto ms valiosos puesto que se salen del marco individual u ocasional, al estar situados al nivel del saber compartido de la lengua Fue Sfocles (496-406 a.C.) quien lo emple en un breve fragmento conservado precisamente debido al empleo del verbo que aqu nos interesa. En vsperas de la partida hacia Troya, los jefes griegos pasaban revista a sus tropas: T que ests sentado en el trono y que tienes en la mano las tablillas de escritura, lee (nme) la lista para que sepamos si hay ausentes entre quienes prestaron juramento! Y cuando Tndaro tuvo que elegir un marido para su hija Elena entre los numerosos pretendientes que acudieron a Esparta, hizo jurar a todos ellos que defenderan los derechos de aqul sobre quien recayera la eleccin. Con ello, Menelao poda contar con un gran contingente de hroes cuando Paris le rapt a Elena. En el fragmento citado, el lector sujeta en la mano la gran lista de los nombres de quienes prestaron juramento. Su lectura, o literalmente su distribucin, torn evidentes las eventuales ausencias. Se trataba de una lectura en voz alta ante una asamblea a la cual se distribua oralmente el contenido de las tablillas de escritura. As pues, el verbo nmein, cuyo significado fundamental era distribuir, poda cobrar el sentido de leer y, ms exactamente, leer en voz alta [...] Madrid. 2001 pginas 71-72

    Historia de la lectura en el mundo occidental Grupo Santillana de Ediciones S.A.

    Compiladores: Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger

    1.- El autor del fragmento que acabas de leer es: a) Cavallo Gugliemo b) Sfocles c) Jesper Svenbro d) Roger Chartier

    2.- Ordena las ideas principales de acuerdo con la secuencia en la que aparecen en el texto: I. Tndaro tuvo que elegir un marido para su hija Elena.

    II. Fue Sfocles (496-406 a.C.) quien lo emple en un breve fragmento. III. El griego posee ms de diez verbos que significan leer. IV. El verbo nimen cuyo significado fundamental era distribuir. V. Los verbos son sometidos a prueba al ponerlos en circulacin.

    a) I, III, II, V, IV b) V, III, IV, I, II

    c) IV, I, III, II, V d) III, V, II, I, IV

    3.- La utilidad que se manifiesta en la mayor parte del texto es:

    a) Informar sobre una investigacin. b) Enumerar los pretendientes de la hija de Tndaro. c) Investigar la vida de Sfocles en el ao 496 a.C.

  • 5

    d) Distribuir oralmente el contenido de las tablillas.

    4.- En el fragmento que est en negritas los jefes griegos pretendan:

    a) Explicar b) Ordenar

    c) Informar d) Jurar

    5.- Esparta se localiza en:

    a) Espaa b) Egipto

    c) Roma d) Grecia

    6.- A quin se refiere el autor cuando habla de Sfocles?

    a) Emisor b) Guerrero

    c) Emperador d) Receptor

    7.- Cuando el autor habla de la lectura arcaica quiere decir:

    a) Lgica b) Veterana

    c) Metdica d) Especializada

    8.- Los textos literarios tienen una secuencia. Identifica qu nombre se le dara al primer prrafo.

    a) Introduccin b) Hiptesis

    c) Desarrollo d) Conclusin

    9.- Qu indican las comillas que estn al inicio y al final del texto?

    a) Resumen b) Sntesis

    c) Cita textual d) Parfrasis

    10.- Hay error en la referencia bibliogrfica que aparece al final de la lectura, la opcin que presenta adecuadamente la ficha bibliogrfica es:

    a) Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger Madrid. 2001. Pp. 71-72. Historia de la lectura en el mundo occidental Grupo Santillana de Ediciones S.A.

    b) Historia de la lectura en el mundo occidental Grupo Santillana de Ediciones S.A. Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger Madrid. 2001 pp. 71-72.

    c) Historia de la lectura en el mundo occidental Grupo Santillana de Ediciones S.A. Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger Madrid, 2001, pp. 71-72.

    d) Cavallo Guglielmo y Chartier, Roger (compiladores). Historia de la lectura en el mundo occidental, Grupo Santillana de Ediciones S.A, Madrid, 2001, pp. 71-72.

    11.- El autor tiene como objetivo al contar la historia de la vspera de la partida de Troya: a) Relatar un hecho histrico de gran inters cultural. b) Demostrar cmo los verbos empleados para designar leer reflejan la forma en que se conceba la tierra. c) Relatar la primera vez que se utiliz la palabra lectura en un contexto social e histrico determinado. d) Poner un ejemplo de uno de los diez verbos utilizados en griego para designar el acto de leer.

    12.- En la frase: Estos testimonios son tanto ms valiosos puesto que se salen del marco individual u ocasional al estar situados al nivel del saber compartido de la lengua Se refiere a que los testimonios son valiosos porque expresan:

    a) El valor histrico, social y cultural en el que se presentan. b) Representan la forma de pensar de un individuo. c) Reflejan el conocimiento que tiene un grupo sobre la lengua. d) Demuestran el saber que un individuo tiene sobre su lengua.

  • 6

    Texto 2 ENTREGAN EN TLALNEPANTLA 70 COLCHONES A FAMILIAS DAMNIFICADAS

    Hugo Jimnez El alcalde de Tlalnepantla, Marco Antonio Rodrguez, acompaado de Mara Gmez de Rodrguez, presidenta del DIF municipal, entregaron 70 colchones a familias de la comunidad de Xocoyahualco, que resultaron afectadas por las fuertes lluvias registradas en los ltimos das. Lo anterior fue durante una visita realizada a esa comunidad que resinti los estragos de la intensa lluvia registrada la noche del pasado jueves, misma que provoc el desbordamiento del ro que se ubica en esta zona. En ese lugar, el edil tlalnepantense refrend su apoyo a los vecinos afectados por el fenmeno meteorolgico. Les dijo que desde el momento mismo que supo de esos problemas, gir instrucciones a funcionarios de ese ayuntamiento, para que acudieran personalmente a supervisar el lugar de los hechos, mientras que los elementos de Proteccin Civil y Seguridad Pblica local, auxiliaron a las familias que resultaron afectadas por esa fuerte precipitacin. Se explic que de acuerdo al censo realizado esa misma noche en el lugar de los hechos, fueron 32 familias damnificadas; por lo que ayer se les entreg cobijas, colchones y despensas con el objetivo de que pernoctaran de forma tranquila. Incluso, se inform que la misma noche de los acontecimientos, fueron entregados 100 cobertores e igual nmero de colchonetas para que las familias damnificadas pasaran la noche en mejores condiciones, adems de que se acondicion un albergue en la estacin de bomberos, mismo que no fue necesario utilizar. Adems, personal del OPDM se present en esta comunidad donde efectuaron los trabajos necesarios para retirar el agua que dej el desbordamiento, a fin de evitar que ms viviendas resultaran daadas. 1.- Elige las palabras que reflejan los sucesos que se describen a lo largo de la lectura.

    a) Acondicionar y resultados. b) Desesperacin y solidaridad. c) Instrucciones y viajes. d) Precipitacin y albergues.

    2.- El propsito de este texto es:

    a) Presentar un acontecimiento de inters de manera objetiva y que afecta a un determinado grupo social. Sus caractersticas son: veraz, actual y oportuno.

    b) La reconstruccin minuciosa y verdica de un acontecimiento, incluye hechos actuales pero investiga a profundidad sus causas y consecuencias.

    c) Elaborar un interrogatorio para aplicarlo durante una conversacin para que el interlocutor muestre sus ideas, con la finalidad de conseguir informacin de un tema.

    d) Artculo firmado que se publica con regularidad, es de opinin y puede ser razonable o falaz, que intenta influir en el lector enjuiciando o valorando.

    3.- El dao causado por la inundacin es similar al ocasionado por: a) La depredacin b) Un terremoto

    c) La contaminacin d) El calentamiento

    4.- Cul de las siguientes frases presenta la idea principal del texto periodstico que acabas de leer?

    a) Intensa lluvia se registr el pasado jueves. b) Elementos de Proteccin Civil auxilian a familias. c) Familias damnificadas reciben ayuda del alcalde. d) Realizan trabajos para retirar el agua de las casas.

    5.- En qu lugar preciso ocurrieron los hechos?

    a) Tlalnepantla b) Mxico, D.F.

    c) Xocoyahualco d) Un albergue

  • 7

    6.- En el siguiente prrafo hay 6 errores ortogrficos. Identifica su correcta escritura. De acuerdo a un registro realisado, fueron 32 familias danificadas, a las que se les entrego covijas, colchones y despensas. Adems de 100 mantas e igual nmero de colchonetas. Adems, se efetuaron trabajos para retirar el agua que dej el dezbordamiento.

    a) rejistro fueron entrego familias despenzas numero b) damnificadas adems mants nmero trabajos dejo c) de aun colchonetas rretirar hagua d) realizado damnificadas entreg cobijas efectuaron desbordamiento

    7.- De acuerdo con el texto ledo, qu significan las siglas OPDM?

    a) Organizacin Paraestatal Demcrata Mexicana. b) Ordenacin Poltica Dominada por el Municipio. c) Ordenanza Paramilitar dentro del Municipio. d) Organismo Pblico Descentralizado Municipal.

    8.- En el fragmento siguiente, que ha sido tomado del texto, identifica el sinnimo que complete la frase que est en negritas, sin que sta pierda su intencin comunicativa. Se explic que de acuerdo al censo realizado esa misma noche en el lugar de los hechos, fueron 32 familias damnificadas, por lo que ayer se les entreg cobijas, colchones y despensas con el objetivo de que pernoctaran de forma tranquila.

    a) Declar recientemente serena b) Revel antiguamente clara c) Comprendi en el pasado mansa d) Anot despus campante

    9.- Cul es el objetivo por el que recibieron ayuda?

    a) Se derrumbaron sus casas por el sismo. b) Las casas son pequeas y frgiles. c) Les robaron sus cobertores y colchonetas. d) Se inundaron sus casas por las lluvias.

    10.- En el texto la palabra alcalde se refiera a:

    a) Un nombre b) Un apodo

    c) Un gobernante d) Un periodista

    11.- Cul es el inciso que representa el orden en el que sucedieron los hechos? I. Elementos de Proteccin Civil auxiliaron a las familias.

    II. Se efectuaron los trabajos necesarios para retirar el agua. III. Fueron 32 familias a las que ayer se les entreg la ayuda. IV. Entregaron 70 colchones a familias de la comunidad.

    a) III, I, II, IV b) I,II, III, IV

    c) IV, I, III, II d) II, III, IV, I

    12.- El hecho narrado es un suceso que en nuestra sociedad se presenta de manera:

    a) Diaria b) Frecuente

    c) Casual d) Inusual

  • 8

    Texto 3 Quin ser? Naci bajo tierra, lejos de la ponzoa viperina de los humanos que chocan entre s, hierven y se agitan. Todos la reconocen como a una seora muy aseorada que tiene muchas enaguas sin ninguna puntada. Enaguas color de armio cruzado por rameados sedosos que le comunican tonos de escarcha amoratada. En hermoso alarde de humildad, siempre exhibe su vestimenta ms usada, no conoce amor ni devaneos y, si pudiera, de modo permanente enseara el arrepentimiento a la malicia. Pero los libertinos dicen que, artificiosa, los estimula al comienzo de la noche o en la altsima lnea del despertar del alba. Indispensable asistente a reuniones donde, en medio de vinos capitosos, con vaga lentitud o breves pausas se fraguan la dulce perdicin de una fiera pujanza, el xito anheloso o, tras profanas atrevidas, otras empresas hazaosas. Contempla con mansedumbre los preparativos para su holocausto. Hombre o mujer, pobres o ricos, cuerdos o posedos de montaraz locura, quienes la ejecutan ostentan lgrimas como si marcharan a regiones eternales dominados por un contrito desconsuelo.

    Zavala, Lauro. Relatos vertiginosos.

    Antologa de cuentos mnimos, Alfaguara, Coleccin Juvenil, Mxico, 2000,

    p. 99 1.- Despus de haber ledo el texto, contesta la pregunta Quin ser?

    a) La coliflor b) La manzana c) La cebolla d) La uva

    2.- En el contexto de toda la lectura, a qu se refiere el siguiente prrafo? Indispensable asistente a reuniones donde, en medio de vinos capitosos, con vaga lentitud o breves pausas se fraguan la dulce perdicin

    a) Bebida b) Comestible

    c) Perfume d) Adorno

    3.- Cul es la forma literaria del texto que leste?

    a) Prosa b) Verso

    c) Dilogo d) Descripcin

    4.- Elige el sinnimo de las palabras que estn en negritas: Indispensable asistente a reuniones donde, en medio de vinos capitosos, con vaga lentitud o breves pausas se fraguan la dulce perdicin de una fiera pujanza, el xito anheloso o, tras profanas atrevidas, otras empresas hazaosas

    a) Suplente traman dinamismo ardidas b) Auxiliar calculan reciedumbre resueltas c) Agregado programan arranque sensatas d) Colaborador crean vitalidad heroicas

    5.- Relaciona las columnas para identificar los elementos de la oracin: Enaguas color de armio cruzado por rameados sedosos que le comunican tonos de escarcha amoratada.

  • 9

    1. Sujeto 2. Verbo 3. Objeto directo 4. Preposicin 5. Adjetivo

    a) Cebolla b) Rameados c) Le d) Enaguas e) Amoratada f) Comunican g) Por h) Tonos de escarcha i) Cruzado

    a) 1a, 2b, 3d, 4c, 5i b) 1h, 2i, 3d, 4g, 5f

    c) 1d, 2f, 3h, 4g, 5e d) 1i, 2e, 3d, 4c, 5b

    6.- Despus de haber ledo el texto, cul crees que es la intencin del autor?

    a) Entretener b) Informar

    c) Convencer d) Proponer

    7.- La cualidad del sujeto a tratar es:

    a) Ser un objeto que provoca alegra. b) Ser un condimento para la comida.

    c) Embriagar con su aroma en la fiesta. d) Embriagar con su sabor en el amor.

    8.- Las ideas principales del escrito son:

    I. Naci bajo tierra, lejos de la ponzoa. II. Todos la conocen como una seora muy aseorada.

    III. Siempre exhibe su vestimenta ms usada. IV. Quienes la ejecutan ostentan lgrimas.

    a) I, IV b) I, III

    c) II, III d) II, IV

    9.- Qu significado tiene el siguiente enunciado? Contempla con mansedumbre los preparativos para su holocausto

    a) Examina con servilismo los convenios para una fiesta. b) Mira con fidelidad los arreglos para un ritual. c) Observa con humildad como arreglan un sacrificio. d) Advierte con atencin los planes para una renuncia.

    Texto 4

    QUIN CREES QUE ES? Nace en Alcal de Henares en 1547. El da no se conoce con certeza, pero fue bautizado el 9 de octubre en Santa Mara la Mayor. Su padre era cirujano y, ejerciendo su profesin, residi sucesivamente en Valladolid, Crdova, Sevilla y Madrid. No se conoce mucho de estos aos de juventud, aunque por referencias de sus escritos se ha supuesto que estudi con los jesuitas de Crdoba o de Sevilla y quizs tambin en la Universidad de Salamanca. En 1569 viaj a Italia, donde se adentr al servicio del Cardenal Giulio Acquaviva. Este viaje parece estar relacionado con algn desafo pues una carta-orden del mes de septiembre de ese ao, dada por los alcaldes de Madrid, mandaba prender a un hombre. En muchos de sus escritos especialmente en el comienzo de El licenciado vidriera enumera lo que ms llam su atencin en las distintas ciudades. No se sabe en qu fecha exacta sent plaza de soldado

  • 10

    pero, como tal, toma parte en la batalla de Lepanto (1571), siendo herido en el pecho y en la mano izquierda, de la cual perdi el movimiento, desde entonces l estuvo siempre orgulloso de esto. Y se le llam El manco de Lepanto. Despus de convalecer de sus heridas en Mesina, vuelve al servicio activo en el tercio de Lope de Figueroa, adquiriendo fama de aventajado soldado. En 1575, con deseo de obtener el grado de capitn se embarca para Espaa en la Galera Sol, junto con su hermano Rodrigo, que le acompaaba, es hecho prisionero y conducido a Argel. All permanece durante cinco aos, durante los cuales aprendi a tener paciencia en las adversidades... realiz cuatro infructuosos intentos de fuga, hasta que en 1580 fue rescatado con dinero por el trinitario Fray Juan Gil. Cuando regresa a Espaa, abandonado ya su propsito de dedicarse a las armas, se instala en Madrid donde aparte de desempear algunos empleos, escribe sus primeras obras. La primera parte del Quijote, que concibi y escribi en algunos de sus encarcelamientos y que se public en Madrid, en los primeros meses de 1605. En 1613 escribi las Novelas ejemplares y en 1615 la segunda parte del Quijote. Muri un ao despus, siendo enterrado en el convento de las madres trinitarias, en un lugar todava no determinado. Su poesa ha sido la parte menos valorada de su produccin literaria, pero no por eso deja de tener relevancia.

    Diccionario de Literatura Universal

    Ediciones Generales Amaya, Madrid, 1985

    1.- Quin es el personaje al que hace referencia el texto ledo?

    a) Cardenal Giulio Acquaviva b) El trinitario Fray Juan Gil c) Miguel de Cervantes Saavedra d) William Shakespeare

    2.- Ordena las ideas principales de acuerdo con el contexto que se presenta:

    I. Enterrado en el convento de las madres trinitarias. II. Se le llam El manco de Lepanto.

    III. Se embarca para Espaa en la Galera del Sol. IV. Escribe sus primeras obras. La primera parte del Quijote. V. Estudi con los jesuitas de Crdoba o de Sevilla.

    a) V, II, III, IV, I b) II, I, IV, V, III

    c) IV, V, II, III, I d) III, I, II, V, IV

    3.- En qu ao muere el personaje del cual estamos hablando?

    a) 1571 b) 1613

    c) 1616 d) 1575

    4.- De los acontecimientos narrados en el texto ledo, cul de ellos es comentado por el autor? a) Su padre era cirujano y, ejerciendo su profesin, residi sucesivamente en Valladolid, Crdova, Sevilla y Madrid. b) Despus de convalecer de sus heridas en Mesina, vuelve al servicio activo en el tercio Lope de Figueroa. c) No se sabe en qu fecha exacta sent plaza de soldado pero, como tal, toma parte en la batalla de Lepanto. d) Realiz cuatro infructuosos intentos de fuga, hasta que en 1580 fue rescatado con dinero por el trinitario Fray

    Juan Gil. 5.- Segn el texto, en la vida del personaje predomina:

    a) Alegra b) Tristeza

    c) Triunfo d) Infortunio

  • 11

    6.- Elige la opcin que contenga la temtica de la vida del personaje:

    a) Soldado valiente que le gustaba enfrentar a la muerte. b) Estudiante jesuita que se enfrenta a la vida militar. c) Novelista que describe las caractersticas de su sociedad. d) Terrorista detenido por su pasin patriota y econmica.

    7.- En la frase: No se sabe en qu fecha exacta sent plaza de soldado la palabra sent, significa que:

    a) Se sent b) Se registr

    c) Se cambi d) Se cay

    8.- El asunto central del texto es:

    a) Investigar profundamente un acontecimiento. b) Informar sobre la vida de los soldados en el ao 1605. c) Dar a conocer la vida de un novelista y dramaturgo. d) Exponer las vicisitudes de un soldado en batalla.

    Texto 5

    As es el efecto Mpemba

    Si tenemos dos hieleras, una con agua a 95C y otra con 50C y las metemos en el congelador al mismo tiempo, cul de las dos se congelar antes? Si se gua por su sentido comn, errar. Ni se congelarn a la vez, ni lo har primero la de 50C. la primera en congelarse ser la ms caliente. ste es el efecto Mpemba, bautizado as en honor al joven tanzano que lo descubri mientras haca helados en 1969. Todo tiene que ver con el superenfriamiento, a veces el agua no solidifica a 0C y se mantiene lquida incluso a -20C. En estas condiciones, si comienza la congelacin se produce a una velocidad mucho mayor que de forma normal. El agua caliente es ms proclive a superenfriarse por un motivo: cuanto ms caliente est el agua, menos burbujas de gas contiene. Pero qu tiene que ver esto con la congelacin? La existencia de estas burbujas permite que el agua solidifique porque actan como agarraderas para que las molculas de agua empiecen a orientarse y formen la estructura cristalina del hielo. Cuanto menos agarraderas tenga el agua, ms fcil es que se mantenga lquida por debajo del punto de congelacin. Tambin hay que tener en cuenta que el hielo flota en el agua lquida: un lago congelado lo est en su parte superior, y la capa de hielo crece hacia abajo. Esta capa asla el resto del agua del aire fro, lo que hace que se congele con ms lentitud. Sin embargo, el agua superenfriada lo est completamente y cuando comienza la congelacin se produce de golpe, con lo que le gana la partida a la masa de agua que lo hace normalmente.

    Revista Muy interesante

    1.- El efecto Mpemba se refiere a: a) Que el agua entre menos caliente est, ms fcil es que se enfre. b) Que todo lquido, mientras est caliente se enfriar lentamente. c) Que un lquido a menor temperatura, es ms probable que se enfre ms rpido. d) Que el agua a mayor temperatura, tardar menos en enfriarse. 2.- El agua es ms tendente a cuajarse cuando: a) Tiene muchas burbujas de gas. b) Contiene burbujas de gas. c) Disminuyen las burbujas de gas.

  • 12

    d) Las burbujas de gas aumentan. 3.- Las burbujas de gas son importantes en el proceso de congelacin porque: a) Funcionan como molculas para formar el hielo hacia arriba. b) Dirigen las molculas de agua para que comience a cristalizarse. c) Constituyen la base para que el hielo se forme lentamente. d) Facilitan lentamente el punto de congelacin hacia la superficie. 4.- Al final del texto, se concluye que: a) El punto de congelacin normal del agua se realiza ms rpido a 0C. b) El agua superenfriada le gana a congelarse al agua que tiene alta temperatura. c) El agua a 0C es ms rpida en congelarse que el agua superenfriada. d) El agua superenfriada se congela ms rpido que el agua en su punto normal. Texto 6

    Pirra y Deucalin Por Pierre Grimal

    Cuando Zeus quiso destruir a los hombres de la Edad de Bronce por considerarlos una raza viciosa, decidi enviar al mundo un gran diluvio con objeto de ahogarlos. Sin escuchar las plegarias ni conmoverse con las lgrimas de quienes haban visto esta catstrofe, slo quiso preservar a dos justos: Deucalin y su esposa Pirra, la Rubia Pirra era hija del titn Epimeteo y de Pandora, la primera mujer creada por Hefesto y Atenea () Deucalin, por su parte era hijo de Prometeo y de Climene. Aconsejados por Prometeo, Deucalin y Pirra construyeron un arca, un gran cofre utilizado entre los antiguos para guardar tesoros, en el que se introdujeron para protegerse de la tormenta. Durante nueve das y nueve noches, se dejaron llevar por las furiosas aguas del diluvio y, ya tranquilas stas, acabaron naufragando en las montaas de Tesalia. Desembarcaron en la cumbre casi seca del Parnaso y, cuando las aguas se hubieron retirado por completo, Zeus les envi a su hijo y mensajero Hermes (de quien se dice rob el ganado de Apolo y fabric la primera lira y la primera flauta) con el encargo de ofrecerles la realizacin de algn deseo, a su eleccin. Deucalin pidi tener compaeros, pues no quera ser el nico varn mortal en el mundo. Entonces Zeus les orden a travs de Hermes que l y Pirra lanzasen, por encima de sus hombros, los huesos de sus madres. Pirra se espant ante este acto impo, pero Deucalin comprendi que se trataba de piedras, los huesos de Gea, que es la madre universal. Arroj, pues, encima de sus hombros, y de ellas fueron naciendo hombres, de las que lanz Pirra nacieron mujeres. Deucalin y Pirra tuvieron numerosa descendencia de la que nosotros procedemos. Hubo algunos otros que igual que Deucalin y Pirra sobrevivieron. Megaro descendiente de Zeus, que al empezar a llover se protegi en lo alto del monte Gerania y un pastor llamado Cerambo, quien alcanz la cspide del parnaso. Los que vivan en el Parnaso fueron avisados por unos aullidos de lobos, y se dirigieron hacia la cspide, fundaron una ciudad llamada Licorea, que significa ciudad de lobos en honor de quienes les avisaron. El mal no se extingui en el mundo, si no que se extendi a todos los hombres que se tuvieron que enfrentar a muchas otras dificultades creadas por los dioses griegos, que, a diferencia de otras religiones, tenan debilidades y defectos humanos, sobreviviendo en la humanidad la raz del mal.

    Snchez, Marta Elena Lucero, et al. Literatura I Santillana,

    Mxico, 2007, p. 73.

  • 13

    1.- Para los griegos, quin era Zeus? a) Dios del amor. b) Padre de los dioses.

    c) Dios del mar. d) Hijo de la guerra.

    2.- En el texto, qu quiere decir la frase slo quiso preservar a dos justos? a) Conservara a los buenos. b) Abrigara a los imparciales.

    c) Fortificara a los justicieros. d) Vigilara a los escrupulosos.

    3.- Quin era el padre de Pirra? a) Un dios b) Un hombre

    c) Un semidis d) Un semihumano

    4.- Qu sensacin producen los acontecimientos del relato? a) Hostilidad b) Apata

    c) Angustia d) Alegra

    5.- Nombre de la primera mujer creada por Hefesto y Atenea: a) Pirra b) Climene

    c) Gea d) Pandora

    6.- A qu se refiere Pirra cuando menciona un acto impo? a) Profano b) Indiferente

    c) Creyente d) Escptico

    7.- Cmo se muestra Deucalin ante la orden de Zeus de arrojar los huesos? a) Sarcstico b) Reflexivo

    c) Confuso d) Adulador

    8.- Una de las ideas principales que se encuentran en el texto es: a) El hombre es libre de actuar en plenitud de las circunstancias. b) La vida de los dioses y los seres est limitada por la suerte. c) El universo est gobernado por los designios de los dioses. d) Los titanes son capaces de gobernar a todos los dioses. 9.- Cul es la frase que define el desenlace de la historia? a) La muerte de los antepasados. b) La destruccin de los dioses. c) Los hijos del dios Zeus. d) La creacin humana. 10.- Cul de las siguientes opciones define el tipo de narracin en el texto ledo? a) Narracin breve, escrita en verso. Sus personajes son representaciones de animales u objetos, cuyas interacciones dejan una moraleja. b) Narracin de sucesos donde se hace una extensa descripcin de ambientes, personajes y costumbres. c) Narracin tradicional de sucesos que se transmiten de generacin en generacin. Combina la realidad y la fantasa. d) Narracin maravillosa con personajes de carcter divino, que intenta explicar el origen del hombre y del universo.

  • 14

    Texto 7 Qu produce un terremoto?

    Un terremoto es una vibracin que viaja a travs de la corteza terrestre. Tcnicamente, las vibraciones que sentimos cuando pasa un camin pesado enfrente de nuestra casa, tambin son un terremoto, aunque al hablar de stos nos solemos referir a eventos ssmicos de mucha mayor magnitud. Hay diferentes factores que causan los terremotos, como erupciones volcnicas, impactos de meteoritos y explosiones subterrneas. Sin embargo, la mayora de los terremotos son el resultado del movimiento de las placas tectnicas que se mueven sobre la capa lubricante de la atensfera. El promedio de terremotos anual es superior a los tres millones, de los cuales la gran mayora son tan dbiles que nunca llegamos a percibirlos. Pero grandes o pequeos, los terremotos que se deben al movimiento de la tierra, se originan cuando dos placas colindan, se separan o rozan la una con la otra. Al separarse dos placas, roca lquida o lava se escapa por el hueco y al enfriarse se solidifica. Cuando las placas son empujadas hacia arriba se forman cordilleras. Al estar dos placas en movimiento y rozar la una con la otra se produce una gran cantidad de tensin en la falla y con frecuencia las placas acaban ms juntas. Los terremotos casi siempre se originan en las fallas o juntas de la tierra y cualquiera de los tipos de movimiento tiene como resultado energa que se emite en olas ssmicas, o terremotos, ya sea en la tierra o en los ocanos.

    Revista Muy interesante 1.- Generalmente la mayora de los terremotos se producen debido a: a) Explosiones internas de la tierra. b) Desplazamientos tectnicos.

    c) Movimientos bruscos de los caminos que transitan. d) La erupcin de los volcanes.

    2.- Los terremotos generalmente se originan en: a) Los ocanos. b) La superficie de la tierra.

    c) Las juntas continentales. d) Los volcanes.

    3.- El movimiento de la tierra resulta de la energa emitida a travs de: a) Fallas o juntas. b) Placas terrestres.

    c) Roca lquida. d) Olas ssmicas o terremotos.

    4.- De acuerdo con el texto, el movimiento de la tierra que provoca los terremotos sucede por: a) El choque de dos placas contra otras ms grandes. b) El roce de dos placas enormes con unas ms pequeas. c) La colisin de dos placas entre s. d) Las juntas continentales.

    II. Lee los siguientes textos y contesta las preguntas que se te indican.

    Texto 8 Los dficits de inteligencia surgen por causa de tipo biolgico y tambin socio-cultural. Pero sobre todo las diferencias intelectuales se deben a la aparicin de destrezas antiaprendizaje. stas aparecen cuando se pretende ensear un aprendizaje complejo sin que el sujeto haya adquirido aprendizajes ms simples, o repertorios conductuales ms complejos sin haber adquirido repertorios ms simples. Ello genera conductas aversivas (sic) y actitudes negativas hacia el aprendizaje, dificultando lo nuevo. Cmo incrementar la inteligencia. La inteligencia se puede ensear por medio de formas y tareas especficas. Los repertorios conductuales bsicos se pueden aprender por medio de un adecuado entrenamiento progresivo, jerrquico y paso a paso. Los programas de intervencin cognitiva son uno de los mtodos ms adecuados.

  • 15

    La inteligencia es un aspecto de la personalidad. Adems es mejorable por medio del entrenamiento adecuado de destrezas generales y en repertorios conductuales bsicos. Influye en la personalidad y en la conducta, y a su vez es influida por ellas. Es intermedia entre la persona y el ambiente e interacta entre ambos. El conductismo social, como teora de la inteligencia, est ms all de los conceptos meramente ambientalistas y los estrictamente genetistas. La inteligencia es un constructo intermedio entre el ambiente y la persona. Influye en ellos y a su vez es influido por ellos. ()

    Romn Prez, Martiniano y Elosa Dez Lpez. Inteligencia y potencial de aprendizaje,

    Editorial Cincel, Bogot,

    1988, p. 43.

    1.- Sobre qu trata el texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Para qu tipo de pblico consideras que fue escrito? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Consideras que es clara la intencin comunicativa del autor? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- Cul es la idea principal del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- Cules son las ideas secundarias del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Texto 9

    El apogeo del castellano La atencin al idioma

    La gramtica de nuestro idioma, o sea la descripcin sistemtica de su estructura y funcionamiento, pudo haberse escrito ya en tiempos de Alfonso el Sabio. Pero en esos tiempos la palabra gramtica significaba nicamente conocimiento del latn. En cierto lugar usa Alfonso el Sabio la expresin nuestro latn para referirse a la lengua que escriba: como si dijera la clase de latn (evolucionado, simplificado, sembrado de arabismos, etctera) que hablamos en esta segunda mitad del siglo XIII en nuestros reinos de Len y de Castilla. Pero el conocimiento de este latn no tena nada en comn con el del verdadero latn, el de Ovidio, el de San Isidoro, el del Tudence. La primera gramtica de nuestra lengua, -de hecho, la primera autntica gramtica de una lengua vulgar, o sea moderna- es la Gramtica Castellana que, con dedicatoria a Isabel la Catlica, hizo imprimir en 1492 Antonio de Nebrija. Hombre de humilde origen, Nebrija se educ en Italia, particularmente en la Universidad de Bolonia, donde asimil las nuevas concepciones de la filologa y las nuevas tcnicas de enseanza que l implant luego en su patria, declarando la guerra a los mtodos anticuados que anquilosaban la inteligencia de los estudiantes. Entusiasta de todo lo relacionado con la antigedad clsica, explor con espritu de arquelogo las ruinas de la Mrida romana y, junto con el portugus Aires Barbosa, implant en la pennsula los estudios helnicos. Nebrija desarroll su labor pedaggica en las universidades de Salamanca y de Alcal. Fue l quien dio el paso que jams hubiera soado dar el medieval rey de Len y Castilla. El conocimiento del castellano era ciertamente comparable con el del latn; si el conocimiento del latn era expresable en una gramtica, no tena por qu no serlo tambin el del castellano. La idea rectora de Nebrija parece haber sido: el latn es de esta

  • 16

    manera, muy bien; y el castellano es de otra manera. Verdad es que en algunos casos sus explicaciones de fenmenos castellanos no son correctas, por referirse en realidad a fenmenos latinos; pero esto debe perdonrsele en razn de su formacin humanstica, ya que esa formacin tan seria, tan moderna, fue justamente la que lo llev a plantarse frente a su propia lengua en la forma en que lo hizo. La importancia de Nebrija es mucho mayor que la de un simple gramtico. Junto con los sabios italianos residentes en Espaa y Portugal, l sent en el mundo hispnico las bases del humanismo, movimiento paneuropeo, bsqueda colectiva del saber emprendida por un grupo numeroso de personas a quienes una el conocimiento de las dos lenguas internacionales, el griego y el latn, de tal manera que entre el andaluz Nebrija y el holands Erasmo no haba ninguna barrera idiomtica.

    Texto tomado de: Antonio Alatorre, El apogeo del castellano, FCE, Mxico, 1996, pp. 9-11.

    1.- De acuerdo con el ttulo, de qu crees que pueda tratar el texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Qu mensaje crees que quiere comunicar el autor? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Qu significaba en esa poca la expresin nuestro latn? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- Quin fue el autor de la primera gramtica castellana? __________________________________________________________________________________________________ 5.- Realiza un cuadro sinptico respecto a la gramtica de Nebrija. No olvide incluir los puntos principales e ideas secundarias. 6.- Por qu debemos perdonarle el error que cometi Nebrija? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Cules fueron las bases que sent Nebrija en el mundo hispnico? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.- Qu significado tuvo el movimiento paneuropeo para el mundo hispnico? __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

  • 17

    III. Lee los siguientes textos y coloca una X dentro del parntesis que corresponda a la respuesta correcta.

    Texto 10 La Venus de Milo

    El ojo humano no ha contemplado jams formas tan perfectas como las de la Venus de Milo. Sus cabellos, negligentemente atados, ondulan como las ondas de un mar en reposo. Ligeras cintas de pelo recortan su frente, ni muy arriba ni muy abajo, hacindonos concebir que es ella la mirada de un pensamiento divino, nico, inmutable. Sus ojos se hunden bajo la arcada profunda de las pestaas, que los cubren con su sombra y los dotan de la sublime ceguera para el mundo exterior, retira de ella la luz para difundirla por todos los puntos de su ser.

    Su nariz se une a la frente por el contorno recto y puro que constituye la lnea de la belleza. A su boca entreabierta y cruzada por los ngulos anima el claroscuro que proyecta sobre ella el labio superior y exhala el soplo no interrumpido de la vida inmortal.

    El ligero movimiento de la boca acusa la redondez grandiosa de la barba, imperceptiblemente ancha por debajo. Fluye la belleza de su cabeza divina, y se esparce por todo el cuerpo como una claridad.

    Su cuello no afecta las blandas inflexiones del cisne, con las que la estatuaria profana dota a su Venus, y es recto, firme, casi redondo, como una columna que soporta un busto. Las estrechas espaldas desarrollan, como contraste, la armona de un seno digno, como el de Helena, de servir de modelo para las copas del altar, seno dotado de virginidad eterna, seno que el amor no ha fatigado, desflorndolo con sus labios, y en el que los catorce hijos de Niobe podran beber sin alterar el contorno. Su torso ofrece los planos sencillos y cadenciosos que marcan las divisiones de la vida. Su pierna derecha, doblada por exigirlo as la posicin artstica de la diosa, prolonga su ondulacin hasta el pao resbaladizo que la rodilla hecha hacia adelante y deja caer en pliegues majestuosos. La belleza sublime es la hermosura inefable. nicamente sera digna de celebrar esa real Venus la lengua de Homero y de Sfocles; la grandeza del ritmo helnico podra slo insinuar sus formas perfectas sin degradarlas.

    Con qu palabras expresaremos en nuestra lengua la majestad de ese mrmol, tres veces sagrado, la atraccin mezclada de terror que inspira el ideal soberbio e ingenuo que revela? Es menos misterioso el rostro antiguo de las Esfinges que esa cabeza joven, tan natural en la apariencia. Por una parte exhala su perfil exquisita dulzura; por otra, la boca contrae su contorno y el ojo adquiere la oblicuidad de desdeosa desconfianza; pero contempladla de frente y, apaciguada la figura, slo expresa la confianza en la victoria y la plenitud de la felicidad

    Quin, al entrar en el Louvre, en la sala en que reina la diosa, no siente ese santo terror deisadaimonia- de que hablan los griegos? Su actitud es soberbia, casi amenazadora. La alta felicidad inalterable que saca un ser perfecto, nos consterna y nos humilla. Carece de esqueleto ese cuerpo soberbio; no hay lgrimas en esos ojos ciegos, ni entraas en ese trax por el que circula la sangre con la calma y con la regularidad que la savia en las plantas. Pertenece a la raza de piedra de Deucalin y no a la familia de sangre y lgrimas que engendr Eva. Nos hace recordar el himno de Apolo, atribuido a Homero, en el que sonre esta estrofa con olmpico desprecio, con serenidad cruel: Y las Musas a coro, contestando con sus hermosas voces, empiezan a cantar los dones eternos de los dioses y las miserias infinitas de los hombres, los que, cuando place a los Inmortales, viven insensatos e impotentes y no encuentran remedio contra la muerte ni defensa contra la vejez.

    Paul de Saint-Victor Texto tomado de: Juan Jos Arreola. Lectura en voz alta.

    Porra, Mxico, 1998, pp. 169-171. 1.- De qu trat la lectura? ( ) De las formas perfectas de la Venus de Milo. ( ) Del museo en que se localiza la Venus de Milo. ( ) Del sitio donde fue encontrada la Venus de Milo. ( ) Del material con que est hecha la Venus de Milo.

    2.- Cmo lucen los cabellos de la Venus de Milo? ( ) Cuidadosamente atados en ondas. ( ) Negligentemente desatados ondulan.

  • 18

    ( ) Ondulan negligentemente atados. ( ) Ondulan cuidadosamente atados. 3.- Cmo es su nariz? ( ) Unida a la frente por el puro contorno. ( ) Separada de la frente por el puro contorno.

    ( ) Separada de la frente por un contorno recto. ( ) Se une a la frente por el contorno recto y puro.

    4.- Cmo es el cuello de la Venus de Milo? ( ) Recto, firme y casi redondo como una columna que soporta un busto. ( ) Ancho y robusto, casi como una columna que puede soportar un busto. ( ) Corto y muy endeble como para ser la columna que soporta un busto. ( ) Breve, pero no lo suficientemente firme para poder soportar un busto. 5.- Qu nos ofrece a la vista y a la mente su torso? ( ) Los planos complicados de la vida. ( ) Los planos intrincados de la muerte.

    ( ) Los planos sencillos de las divisiones de la vida. ( ) Los planos maravillosos de la naturaleza.

    6.- Qu himno nos hace recordar la Venus de Milo? ( ) El himno inmortal. ( ) El himno de Afrodita.

    ( ) El himno a la vida. ( ) El himno de Apolo.

    7.- Cmo es la cabeza de la Venus? ( ) Joven, natural. ( ) Madura, artificial.

    ( ) Fra, indolente. ( ) Misteriosa y lejana.

    8.- Qu poetas podran celebrar su real belleza, segn el texto? ( ) Eurpides y Esquilo. ( ) Homero y Sfocles.

    ( ) Pndaro y Safo. ( ) Thala y Clo.

    9.- Dnde se localiza la Venus actualmente? ( ) En el Partenn de Grecia. ( ) En el museo de Louvre.

    ( ) En un sitio denominado Milo. ( ) En el museo de Berln.

    10.- Qu nos hace recordar la Venus de Milo? ( ) La familia de sangre que engendr a Eva. ( ) La raza de lgrimas y piedra de Deucalin.

    ( ) El Himno de Apolo atribuido a Homero. ( ) El Himno de Homero atribuido a Apolo.

    IV. Lee los siguientes textos y subraya la respuesta correcta en cada enunciado.

    Texto 11 Termina el otoo. Las calles de la ciudad se cubren de hojas secas. La tierra suelta un aroma distinto, como si presintiese la muerte y no su resurreccin de primavera. Las aves emigran al sur. Al atardecer cruzan la ciudad junto al lago. Arde el sol poniente en las ventanas de los edificios ms altos. Cegados ante el resplandor muchos pjaros se estrellan contra los cristales y caen muertos en las aceras. Otros quedan malheridos. A menudo la agona termina entre afilados despojos en el basurero municipal o entre llamas de los incineradores. Todas las noches Jack recorre las calles en busca de aves cadas. Arroja los cadveres en un costal para despus sepultarlos en su jardn, y pone en cajitas forradas de algodn las aves que encuentra an con vida. Su departamento est lleno de pjaros en distintas fases de convalecencia. Algunos se entrenan ya para recobrar la facultad de vuelo.

  • 19

    Otros apenas dan pasos inciertos. Jack los cura, los cuida y alimenta. En medicamentos, alpiste, vitaminas, en mantener el sitio limpio y a una temperatura adecuada, gasta cuanto obtiene como redactor en una agencia publicitaria. No hay en su casa ms aparatos elctricos que las incubadoras y una radio slo utilizada para enterarse del clima. Los nicos libros son de ornitologa y veterinaria. Para Jack significa una tragedia la muerte de algn pjaro que ha llegado vivo al refugio. Ocurre pocas veces: Jack es dueo de un talento mdico natural y la prctica le da una destreza incomparable. El suyo es el amor perfecto: no exige retribucin, correspondencia, aplauso ni alabanza. Lo hace feliz abrir la ventana y dejar que las aves reanuden el vuelo rumbo al sur para salvarse del invierno. Hoy la temperatura ha descendido a cero. Jack sobrevuela la ciudad junto al lago. En el aire ms alto encuentra una dicha desconocida aqu abajo. Al fin sabe qu son el jbilo y el poder de los pjaros, sentimientos tan opuestos a la angustia y la indefensin de los seres humanos. Quiere decir algunas palabras: slo gorjeos brotan de su pico. Su amor al fin lo ha convertido en el objeto amado. Pero el sol muriente lo enceguece. Jack va a estrellarse en el pavimento. Slo por las plumas ser posible reconocer su cadver.

    Jos Emilio Pacheco. La sangre de medusa. 1. Lee las siguientes acciones que ocurren en la narracin.

    I. Jack cura, cuida y alimenta a las aves. II. Jack sobrevuela la ciudad. III. Jack recorre las calles en busca de aves cadas. IV. Jack va a estrellarse en el pavimento. V. Solo gorjeos brotan del pico de Jack.

    La opcin que indica la secuencia en que ocurren los hechos en el texto es a) III, II, V, IV, I. b) I, II, III, IV, V. c) II, I, II, V, IV.

    d) V, II, I, IV, III. e) III, IV, I, V, II.

    2. Las aves se estrellan contra el pavimento porque a) Es finales de otoo. b) Los cristales estn muy limpios. c) El clima cambia de improviso. d) El resplandor del sol las enceguece. e) Los edificios en las ciudades son muy altos.

    3. En qu gasta todo su dinero Jack? a) En medicinas y alimentos para curar a las aves enfermas. b) En aparatos elctricos para revivir a las aves enfermas. c) En libros que tratan sobre el cuidado de los pjaros. d) Lo invierte en redactar artculos sobre pjaros. e) Lo utiliza para comprar incubadoras y radios.

    4. Qu le sucedi a Jack? a) Aprendi a volar. b) Enloqueci de dolor. c) Se convirti en un ave.

    d) Se dedic a los animales. e) Aprendi a luchar por su libertad.

    5. La lectura trata de a) Un sueo que trata de una persona. b) El amor de un ser humano hacia las aves. c) El comportamiento de las aves en las ciudades. d) Los peligros que esconde la ciudad para los animales. e) Las formas en que se puede ayudar a los animales.

  • 20

    6. Qu sentimientos experimenta Jack al volar? a) Indefensin y angustia. b) Amor y compasin. c) Temor y muerte.

    d) Desolacin y libertad. e) Jbilo y poder.

    Texto 12 sta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado, y vaca la extensin del cielo. sta es la primera relacin, el primer discurso. No haba todava un hombre, ni un animal, pjaro, peces, cangrejos, rboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: slo el cielo exista. No se manifestaba la faz de la Tierra. Slo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensin. No haba cosa en orden, cosa que tuviera ser, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No haba nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No haba nada dotado de existencia. Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Slo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se le llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad: cmo se har para que se aclare y amanezca, quin ser el que produzca el sustento.

    - Hgase as! Que se llene el vaco! Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme! As dijeron.- Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habr gloria ni grandeza en nuestra creacin y formacin hasta que exista la criatura humana, el hombre formado as dijeron.

    Luego la Tierra fue creada por ellos. As fue en verdad como se hizo la creacin de la Tierra: -Tierra!- dijeron, y al instante fue hecha.

    Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creacin. Primero fue creada la tierra, los montes y los llanos; se dividieron los caminos del agua y salieron muchos arroyos por entre los cerros.

    Solamente por un prodigio, solo por arte mgica se realiz la formacin de las montaas y los valles; y al instante brotaron juntos todos los rboles.

    Despus de esto dispusieron crear a los animales, guardas de los montes: el venado, al pjaro, al len, al tigre, a la culebra, a la vbora y al cantil. Y les fueron repartidas sus casas y habitaciones.

    -Tu venado- dijeron habitars y dormirs en las barracas y en los caminos del agua, andars entre la paja y las hierbas; y en el monte te multiplicars; andars y te parars en cuatro pies.

    Y a los pjaros les fue dicho: -Vosotros, pjaros, estaris y habitareis sobre los rboles, y bejucos, all haris casa y habitacin y all os multiplicaris; os sacudiris y espulgaris sobre las ramas de los rboles.

    Y, tomando cada uno su habitacin y morada conforme les haba repartido el Creador, habitaron la Tierra. Y habiendo creado todos los pjaros y animales, les dijo el Creador: -Hablad y gritad segn vuestra especie y diferencias; decid y alabad nuestro nombre; decid que somos vuestras

    madres y padres, pues lo somos. Hablad, invocadnos y saludadnos! Pero aunque les fue mandado esto, no pudieron hablar como los hombres sino que chillaron, cacarearon y

    gritaron. Popol Vuh. (Las antiguas escrituras del Quich).

    1. La palabra RELACIN en el contexto significa a) Unin dada entre dos cosas. b) Comunicacin entre personas. c) Persona con quien se tiene trato.

    d) Narracin de algo ocurrido. e) Serie escrita de nombres.

    2. De acuerdo con el texto, cmo estaba todo antes de la creacin? a) Catico y ruidoso. b) Haba neblina y polvo. c) En calma y silencioso.

    d) Slo exista la tierra y el agua. e) Haba un valle en medio de la claridad.

  • 21

    3. A los progenitores se les llamaba Gucumatz porque a) No podan moverse. b) Eran los nicos seres. c) Eran muy poderosos.

    d) Permanecan silenciosos. e) Estaban ocultos bajo plumas.

    4. Qu narra el texto? a) La creacin de los animales. b) El origen del Universo. c) Las obras de los dioses.

    d) La fundacin de una cultura. e) El origen del hombre.

    5. Cul fue la primera accin de los dioses al ver qu slo exista el cielo? a) Dieron vida a diferentes animales. b) Establecieron el cauce de los ros. c) Dividieron las montaas y los valles.

    d) Pusieron al hombre en la Tierra. e) Separaron el cielo de la Tierra.

    Texto 13 Las danzas de nuestros pueblos son hermosas. En todos los lugares y todos los rincones de nuestra Patria se ejecutan bellas y tradicionales danzas. Tlaxcala posee una danza muy bella llamada La Culebra, cuyos ejecutantes llevan un largo ltigo; esta danza parte de una hermosa leyenda prehispnica cuyo desarrollo tuvo lugar en sierras tlaxcaltecas. Viva en el pueblo de Tepeyanco una doncella llamada Quiahualoxchitl (Flor de lluvia). Era tan linda que prncipes y guerreros aspiraban a su amor, pero la joven, orgullosa y altiva, a todos sus adoradores despreciaba y humillaba. Un da, Quiahualoxchitl, que era cruel y vanidosa, pens que bien mereca su hermosura el homenaje del sacrificio sangriento de sus muchos admiradores, por lo que la maligna joven pregon que sera muy de su agrado que sus muchos admiradores lucharan entre s y que al que resultara vencedor le otorgara su corazn. No tardaron en presentarse frente al palacio de la bella el rey Aztecalli, seor de Tepeticpan (sobre el cerro), as como Papalotl (mariposa) seor de Ocotelulco (colina de pinos), Aztlahua, seor de Atizatln (sobre el cerro y el guerrero Mezquita (muerte), seor de Quahuiztln. A todos ellos poco les falt para perder la vida en los siniestros combates provocados por la coqueta Quiahualoxchitl. El pueblo, que presenciaba horrorizado cmo sus ms valientes guerreros estaban expuestos a morir por las veleidades de la princesa, fue hasta el palacio del seor de Tlaxcala (en la quemada o tierra de pan) pidindole que evitara que aquella mala mujer prosiguiera ejecutando sus maldades. Timalli (el Seor) les escuch atentamente prometindoles castigar enrgicamente a la tan bella como cruel princesa.

    No tard el rey de Tlaxcala en ordenar que Quiahualoxchitl quedara prisionera en el palacio de su padre, el venerable anciano Magizcatzin, advirtindole que si osaba desobedecer el mandato real recibira cruel castigo. En todo Tepeyanco la orden real caus agrado. Pero a pesar del encierro de la princesa, los jvenes guerreros y nobles rondaban sin descanso el palacio del anciano Magizcatzin, ansiosos de contemplar, aunque fuera a distancia, el bello rostro de la malvada princesa.

    Quiahualoxchitl por algn tiempo pareci resignarse a su encierro, pero no tard en sobornar a sus custodios y su infamia lleg hasta ir secretamente al palacio del seor Chechimical (seor de Zocotln), a quien pidi que la vengara del supuesto ultraje recibido de su enamorado el guerrero Azacayatzin, asegurando, malignamente, que todas sus desdichas las haba ocasionado el despechado prncipe, quien lleg a calumniarla ante el rey.

    Chechimical, creyendo todo lo dicho por la noble princesa y considerando tan injusto como cruel el castigo impuesto, sin pensar en que era engaado por la astucia de la joven, ret a muerte al joven Azayacatzin.

    El ms ferviente enamorado de la princesa Quiahualoxchitl era el prncipe Azayacatzin, hijo predilecto del gran sacerdote Iyac; enamorado profundamente de la princesa, valientemente acept el reto.

    Y das despus, frente al templo del dios Tlacoteclotl tuvo efecto el encuentro. El hijo del gran sacerdote Iyac qued muerto, en medio de un charco de sangre.

    Al ser informado del infausto suceso, el servidor de los dioses violentamente se dirigi al lugar del duelo, y al contemplar el cuerpo inerte de su amado hijo pidi a gritos al pueblo que se uniera a su clamor: exigir a la divinidad el castigo de mujer tan malvada.

  • 22

    El dios, convencido de que lo pedido era justo, convirti a la princesa Quiahualoxchitl en culebra chirrionera.

    Pero ni aun as los jvenes se sustraan a la crueldad de la princesa, ya que en caminos y bosques les sala al paso atormentndolos con sus golpes.

    El pueblo, asustado por tal suceso, volvi a recurrir a su dios y le pidi que les descubriera el modo de defenderse de la maldad de tal mujer. Benigna, la divinidad les aconsej

    que usaran contra ella un gran ltigo y, con pasos de danza de significado mgico, la abatieran a golpes.

    Y desde aquellos tiempos hasta nuestros das, se baila la danza La Culebra, bello exponente de nuestro folclore.

    Otilia Meza.

    Leyendas prehispnicas mexicanas. (Adaptacin).

    1. El personaje principal de este texto es: a) El hijo de un sacerdote. b) El seor de Tlaxcala. c) Una culebra. d) Un baile folclrico. e) Una joven doncella.

    2. En qu lugar ocurren los acontecimientos?

    a) Tlaxcala. b) Tepeyanco. c) Tepeticpan. d) Atizatln. e) Quahuiztln.

    3. Qu significa Quiahualoxchitl?

    a) Mariposa joven. b) Colina de pinos. c) Flor de lluvia. d) Bella princesa. e) Culebra chirrionera.

    4. Qu narra el texto? a) Los amores de una princesa. b) Una costumbre tlaxcalteca. c) El origen de una danza tradicional. d) La forma en que vivan los pueblos prehispnicos. e) Una ceremonia tradicional para contraer matrimonio.

    5. La princesa se transforma en culebra debido a:

    a) Que era una mujer coqueta y cruel. b) La envidia que otras mujeres le tenan. c) Que senta odio por los hombres. d) Su ambicin desmedida por el poder. e) Que rechaz al seor de Tlaxcala.

  • 23

    Texto 14Por una casualidad, en tertulia se reunieron brutos y aves, y comieron en buena paz y amistad. Hallse por convidado a esta celebre funcin un loro, que a la sazn de la jaula haba escapado. Cada cual, a su manera, dedicase a conversar; el loro lleg a cansar con su charla chocarrera. Con ademn presuntuoso y con mucha algaraba, dijo que todo entenda, que era docto y talentoso. Ya tocaba la trompeta, ya peda chocolate, y con tanto disparate, el auditorio se inquieta. Desatinos garrafales soltaba a cada momento, y tena en un tormento a los otros animales. Sin embargo, admiradores tuvo el loro entre los brutos que aplaudan, como frutos de su ciencia, sus errores. Esto ms lo envaneca, y cuando un bravo! escuchaba del asno que rebuznaba ay qu regalo!, deca.

    Muy pronto en una camorra la reunin se convirtiera si por dicha no estuviera all la atrevida zorra. Conoci el disgusto, astuta; de calmar a todos trata; -Lorito, dame la pata, dijo, entremos en disputa. Si es amplio, pues, tu saber, dime, por Dios, una cosa: Por qu es tu mujer golosa y qu cosa es la mujer? Todo se atroj el salvaje y dijo: -Amiga, en rigor, la mujer es A babor!, a estribor!, fuego!, buen viaje! Oyendo tales dislates, por un loco lo tomaron, y unnimes condenaron su charla y sus disparates. -No, no es loco este infelice (clama la zorra de pronto): habla mucho porque es tonto y no sabe lo que dice. Verdad amarga, quiz que oy el loro con desprecio! Ya se ve!, de esto, al necio, qu cuidado se le da? A muchos necios aplico mi fbula, ella comprende al que habla mucho y no entiende lo que habla, como el perico. Jos Joaqun Fernndez de Lizardi

    1. El ambiente donde se desarrollaron los acontecimientos es

    a) Un convivio. b) Un teatro. c) Una conferencia.

    d) Un zoolgico. e) Una granja.

    2. De acuerdo con el texto, al loro se le puede tachar de a) Lisonjero. b) Loco. c) Mediocre.

    d) Chismoso. e) Hablador.

  • 24

    3. En cul de las siguientes opciones se encuentra la moraleja de la fbula? a) No hay que hablar de los que se desconoce o no se entiende. b) Hay que reconocer las cualidades y los defectos de los que nos rodean. c) Se debe terminar lo que se ha empezado antes de continuar con otra cosa. d) En la vida no se debe alagar con demasa ni ser parco en los agradecimientos. e) Las personas que asisten a lugares sin ser invitados corren el riesgo de ser ignorados.

    4. Quin pone en evidencia al loro?

    a) Los comensales. b) Un asno. c) Los brutos.

    d) La zorra. e) l mismo.

    5. De acuerdo con el texto, se puede calificar al loro de:

    a) Sabio y prudente. b) Presumido e ignorante. c) Docto y talentoso.

    d) Simptico y alegre. e) Astuto y audaz.

    Texto 15 Escena IV (primera jornada) Las jaulas del zoolgico. A la vista: los gorilas, algunos pjaros exticos, unos osos, los leones, que son una pareja. Todo est tranquilo. Entra marchando el profesor, joven, todo de blanco. PROFESOR Undos, un-dos, un-dos. Marcando bien. Un-dos, un-dos. (Entran uno 10 o 20 nios, de dos en dos, por estaturas, con jerarquas militares. Los animales se agitan. Rugen y hacen demostraciones de ferocidad: despus, observan.) PROFESOR Atencin: alto, Ya! Flanco derecho: ya! En su lugar, descansen. Ya! A ver Godnez: un paso al frente, ya! Hblenos de estos animales. GODNEZ Pues, este PROFESOR Por qu mueve as el cuerpo? (Risas de los compaeros.) Est en posicin de firmes. Hable usted de estos animales. GODNEZ Pues son unos changos. (Carcajadas de los compaeros.) PROFESOR Silencioso! Simios, antropoides, no changos. Clasificacin. GODNEZ Pues pues estaban en el libro, pero stos son de a de veras, y as ya no se sabe lo mismo. PROFESOR Reales, no de a de veras. Y un zoolgico es como un libro, y la Naturaleza como un zoolgico. Slo faltaba ponerle rejas. Aqu la tiene usted ya, con sus rejas. Dgame qu son estos animales. GODNEZ Monos, antropoides PROFESOR Qu quiere decir antropoides? GODNEZ Que son as como hombres. PROFESOR S. En la escala zoolgica hay una gradacin perfecta que termina con los animales racionales: los hombres. Usted es un animal. (Risas) Silencio! Yo soy un animal! (Carcajadas.) Quin se ri? D un paso al frente. A usted lo vi rerse! Un paso al frente: ya! Diga su nombre. EL QUE DIO EL PASO AL FRENTE Lpez Vlez, Gerardo. PROFESOR A ver, Lpez, dgame por qu cree usted no ser un animal. LPEZ VLEZ No, yo s soy. PROFESOR Por qu se ri, entonces? LPEZ VLEZ Pues porque no tengo mi mi clasificacin, ni PROFESOR Es usted un homo sapiens, mamfero vertebrado. Sus datos particulares estn en el registro civil y en el archivo de la escuela. Se encuentra en el periodo de domesticacin, y sera colocado en una jaula al menor sntoma de

  • 25

    ferocidad. En la escuela, en los laboratorios o en las oficinas de gobierno sabemos todo cuanto puede saberse de usted, de sus semejantes o de los otros seres en la escala zoolgica. LPEZ VLEZ Mi pap me dijo que no se saba nada de nada. Que todo es muy raro. (Entra una joven insignificante) PROFESOR Cmo. Explquese. LPEZ VLEZ Que que los nios nacen as como nacen por pura casualidad, as con los ojos y dos orejas, y con todo en su lugar. Que nadie entiende por qu. PROFERSOR Casualidad! Todo lo que pasa en el mundo es claro e inteligible. LPEZ VLEZ Mi pap dice que no se sabe por qu. Y que no sera raro que en un momento nos volviramos renacuajos, o leones o que nacieran otras cosas en vez de nios. PROFESOR Me har el favor de decirle a su padre que son estupideces. (Risitas) Todo est previsto y todo se sabe. Yo mismo podra explicarle todo (La joven tose. El profesor se vuelve, la ve.) PROFESOR Atencin, Lpez: un paso atrs, ya! Batalln: media vuelta, derecha: ya! En su lugar, descanso: ya! (Se acerca a la joven) LA JOVEN Qu bonito les das rdenes. (l la acaricia.) No te interrumpo mucho? EL PROFESOR No, claro que no. LA JOVEN Podemos sentarnos? EL PROFESOR La banca est sucia. LA JOVEN Ah, claro, s. PROFESOR Sintate t. Mi uniforme es blanco. LA JOVEN Es bonito saber cosas, como t PROFESOR Segn. Entre ms cosas sabe la gente, ms difcil resulta disciplinarla. Los ves as? Dentro de un ao estudiarn races griegas y latinas: ya va a costar ms hacer que maquen el paso. Y en cuanto aprendan psicologa, nadie los aguanta. El sistema sera: nadie aprenda cosa que no le corresponda saber. LA JOVEN Qu guapo ests. PROFESOR Estos uniformes quedan bien. LA JOVEN Y es verdad que se sabe todo? EL PROFESOR Bueno, casi todo. Todo lo que hace falta. LA JOVEN Me fui a probar el vestido para el baile. Est muy bonito. EL PROFESOR Vienes muy pintada. LA JOVEN No. Es que hace calor. EL PROFESOR Maana me van a dar los nuevos, uniformes de gala. LA JOVEN Qu bueno, qu bueno. EL PROFESOR Est bien trabajar para una institucin as: disciplina y todo lo que uno necesite. LA JOVEN Cuando nos casemos, van a aumentarte? EL PROFERSOR Seguramente. LA JOVEN Ay! (Un pjaro le tir algo.) EL PROFESOR Qu fue? LA JOVEN No s, ay! (Un mono le tir algo.) EL PROFESOR Fue un mono. Yo lo vi. (Tira una piedra y todos los animales le devuelven una lluvia de inmundicias.) EL PROFESOR Ven detrs de este rbol. (Los nios gritan y tiran cosas a los animales.) EL PROFESOR Estn en posicin de firmes! UN NIO Estn tirando cosas!

  • 26

    EL PROFESOR Pues se aguanta. LA JOVEN Vas a venir maana? EL PROFESOR Con el otro grupo, a la misma hora. LA JOVEN Ya me voy, ay! (Esta vez fue Lpez Vlez, Gerardo) El PROFESOR Creo que fueron los monos. UN NIO CABO Fue Lpez, mi teniente. EL PROFESOR Bueno, maana a la misma hora. (La besa.) (Sale la joven, diciendo adis con la mano. El profesor se acerca a los nios.) PROFESOR Atencin, firmes. Ya! Media vuelta, derecha ya! CABO Fue Lpez, mi teniente. Y dijo que su pap no deca estupideces y usted s. Tiene una resortera. PROFESOR Desrmelo, usted. (El cabo va a desarmar a Lpez Vlez, pero ste lo rechaza con un empujn.) PROFESOR Lpez: dos pasos al frente, ya! No me oy? Dos pasos al frente, ya! Si no obedece usted, voy a hacer que me obedezca. Dije: dos pasos al frente, ya! (Lpez Vlez retrocede y corre.) PROFESOR Lpez! Recuerde que ste es un instituto militarizado! Eso se llama desercin! (Lpez Vlez, Gerardo, est detrs de la jaula de los leones. El profesor va a buscarlo. Algunos, inclinados por el ejemplo de Lpez Vlez, tiran cosas a las fieras, que se excitan y gritan y las devuelven). (El profesor se acerca a Lpez Vlez, y Lpez Vlez abre la jaula de los leones. Rugidos de la fieras. Y escapan. El profesor retrocede gritando.) PROFESOR Atencin, firmes! Paso veloz, ya! (Y huye.) (Los nios ven a los leones sueltos y huyen dando alaridos. Danza de los leones en libertad, coreada por los otros animales.)

    Emilio Carballido. 1. Dnde se desarrolla la cuarta escena del texto?

    a) Fuera del zoolgico. b) No se puede saber. c) En un instituto militarizado.

    d) En el patio de una escuela. e) Frente a las jaulas de los animales.

    2. Quines son los personajes principales, de acuerdo con el inicio del texto?

    a) La joven y el profesor. b) Los leones en su jaula. c) El profesor y sus alumnos.

    d) Los animales del zoolgico. e) Los alumnos Godnez y Lpez.

    3. Por la lectura del texto, se puede afirmar que una de las caractersticas del profesor es su

    a) Forma estricta de actuar. b) Obsesin por la educacin. c) Inteligencia desmedida.

    d) Falta de seriedad. e) Poco profesionalismo.

    4. Lee las siguientes acciones que ocurren en el texto.

    I. Los animales en sus jaulas se agitan, enojan y avientan cosas. II. Una joven se presenta de improviso.

    III. Un alumno abre la puerta de la jaula de los leones. IV. El profesor pregunta a un alumno acerca de los simios. V. Un nio delata a otro compaero por arrojar algo a la joven.

    La opcin que indica la secuencia en que ocurren los hechos en la lectura es a) II, I, III, IV, V. b) IV, I, II, V, III. c) IV, II, I, V, III.

    d) II, V, III, IV, I. e) V, IV, III, II, I.

    5. Qu relacin haba entre el profesor y la joven? a) Compaeros. b) Hermanos. c) Amigos.

    d) Novios.

    e) Esposos.

  • 27

    Texto 16

    Libro I

    I. 1 Ciudad Lesbos en Mitilene, grande y hermosa. Pues est dividida por canales del mar, que penetra poco a poco, y est adornada por puentes de pulida y blanca piedra; creeras ver no una ciudad sino una isla. 2 Como a doscientos estadios de esta ciudad de Mitilene, estaba la tierra de un hombre rico, propiedad muy hermosa: montes abundantes en caza, llanuras frtiles en trigo; colinas en viedos, pastos, en rebaos. Y el mar rompa contra una playa extendida, de arena suave. II. 1 En esta tierra, un cabrerizo de nombre Lamn, mientras pastoreaba, descubri a un niito alimentado por una de sus cabras. Haba un soto y un matorral de zarzas y una hiedra trepadora y hierba suave, sobre la cual yaca el niito. All, corriendo de continuo, la cabra desapareca muchas veces, y abandonando a su cabrito permaneca junto al recin nacido. 2 Lamn vigilaba estas correras compadeciendo al cabrito abandonado, y en el florecimiento del medioda, guindose por el rastro, vio que la cabra haba caminado en torno, con cuidado, para no daarlo al pisar con las pezuas; y aqul, como del pezn materno, mamaba el flujo de su leche. 3 Admirado, como era natural, se acerc y descubri a un niito varn, grande y hermoso, entre paales mejores de los que corresponden a la condicin de un expsito. Haba una mantilla prpura y un broche de oro y una espadita con empuadura de marfil. III. 1 As pues, inicialmente, resolvi, habindose robado las solas prendas, despreocuparse del recin nacido; luego, avergonzado de no imitar siquiera la filantropa de una cabra, aguardando la noche llev todo a su mujer Mirtale: las prendas y el niito y la misma cabra. 2 Y como ella se asombra de que las cabras paren niitos, le describe todo; cmo lo haba encontrado expuesto, cmo haba visto cuando se alimentaba, cmo se haba sentido avergonzado de dejarlo a que muriera. As, pues, parecindole bien tambin a ella, escondieron los objetos sustrados y reconocieron como propio al niito, y confiaron su alimentacin a la cabra. Y para que incluso el nombre del niito pareciera de pastor, pensaron llamarlo Dafnis.

    IV.1 Y cuando ya haba transcurrido un espacio de dos aos, un pastor de los campos vecinos de nombre Dras, que apacentaba su rebao, se top tambin con hallazgos y espectculos similares. Haba una gruta de las Ninfas, roca inmensa, hueca por dentro y convexa por fuera. 2 Las imgenes de las mismas Ninfas haban sido ejecutadas en las mismas piedras; sus pies descalzos; sus brazos desnudos hasta los hombros; los cabellos sueltos sobre la nuca; un cinturn en torno a la cadera; una sonrisa en torno al semblante. Todo su aspecto era el de un coro de danzantes. La entrada de la gruta estaba en el mero centro de la inmensa roca. 3 Brotando de una fuente, el agua, derramndose, formaba un arroyo, de modo que un prado muy fino se haba extendido tambin ante la gruta, su abundante y suave hierba siendo alimentada por la humedad. Haba tazones y flautas oblicuas y siringas y clamos dedicados, ofrendas de pastores ms viejos. V.1 Como a este sitio consagrado a las Ninfas una oveja recin parida vena frecuentemente, muchas veces se la consideraba perdida. Deseando pues, castigarla e inducirla a pacer en orden, como antes, habiendo tejido con sarmiento verde un lazo semejante a un dogal, se aproxim a la roca para capturarla all. 2 Pero al acercarse no vio nada de lo que haba esperado, y a un niito que, sin lgrimas, vorazmente, hacia una y otra teta llevaba su boca limpia y brillante, ya que la oveja con su lengua le lama el rostro tras su saciedad de alimento. 3 Hembra era este niito y junto a l haba tambin prendas de reconocimiento: una diadema bordada de oro, unas sandalias doradas y unos brazaletes ureos. VI.1 Entonces, considerando el hallazgo como algo divino y habiendo aprendido de la oveja a compadecerse de la niita y a amarla, levant en brazos a la recin nacida, guard en su alforja las prendas de reconocimiento y rog a las Ninfas criar con buena fortuna a su suplicante. 2 Yuna vez que fue tiempo de conducir de regreso su rebao, cuando lleg al redil, describi a su mujer lo que haba visto, le mostr lo que haba encontrado, le recomend que la considerara como hija y que, ocultndola, la criara como propia. 3 Entonces Nap pues as se llamaba- fue pronto madre

  • 28

    y empez a amar a la niita, como si temiera ser superada por la oveja; y para dar prueba de que era suya, tambin ella le puso un nombre pastoril: Cloe. VII.1 Estos niitos crecieron mucho en poco tiempo y en ellos apareci una belleza superior a la rstica. Ya l tena quince aos de edad y ella era menor dos aos; y tanto Dras como Lamn, en la misma noche tuvieron un sueo cercano a ste. 2 Se figuraron que aquellas Ninfas que estaban en la cueva, donde la fuente, en la cual encontr Dras a la niita, entregaban a Dafnis y a Cloe un niito muy vivaz y hermoso, con alas en los hombros, que llevaba flechas pequeas junto con un arquito. Cuando hubo alcanzado a ambos con la misma flecha, orden que en lo sucesivo apacentara l un rebao de cabras y uno de ovejas ella. VIII.1 Habiendo tenido este sueo, se afligan de que fueran a ser pastores y cabrerizos, porque por los paales se les haba anunciado una mejor fortuna en virtud de la cual los alimentaron con alimentos ms delicados y les ensearon las letras y todo cuanto era

    hermoso segn los modos campesinos; y les pareca bien obedecer a los dioses en cuanto a aquellos que se haban salvado por la providencia de los dioses. 2 Cuando se hubieron comunicado mutuamente el sueo y hubieron hecho un sacrificio al niito alado que se hallaba donde las Ninfas pues no podan decir su nombre- enviaron a los nios como pastores junto a los rebaos, tras ensearles por separado cmo era conveniente apacentarlos antes del medio da; cmo apacentarlos cuando hubiera menguado el calor; cundo llevarlos al abrevadero, cundo regresarlos al corral; en qu casos se deba usar el cayado, en cules slo la voz. 3 Y ellos, muy contentos, como si hubieran recibido un encargo muy importante, amaban tambin a las cabras y las ovejas ms de lo que es costumbre entre pastores. Pues ella atribua a una oveja la causa de su salvacin y l recordaba que, cuando estaba expuesto, una cabra lo haba alimentado.

    Longo. Dafnis y Cloe. (Adaptacin).

    1. Quin alimentaba a Dafnis cuando fue encontrado?

    a) Su madre. b) Una cabra. c) Una vaca.

    d) Una oveja. e) Una loba.

    2. Dafnis recibi ese nombre porque a) Se quera que pareciera un pastor. b) Estaba escrito en sus ropas. c) Quiere decir hallazgo divino.

    d) Era el nombre del padre del pastor. e) La regin donde fue encontrado as se

    llamaba.

    3. Quin es Dras? a) El amigo del padre de Dafnis. b) Un guardin de la gruta de las Ninfas c) El protector de Dafnis y Cloe.

    d) El nio alado de la gruta. e) Un pastor de ovejas.

    4. Qu vio el pastor cuando entr en la gruta?

    a) Vasijas, tarros y flores. b) Un nio alado con un arco y flechas. c) Objetos de oro y plata.

    d) Ofrendas de pastores ms viejos. e) Figuras y piedras preciosas.

    5. Cul era el nombre de la pareja que cri a la nio? a) Mirtale y Dras. b) Dras y Nap. c) Lamn y Mitilene.

    d) Lamn y Nap. e) Dafnis y Mirtale.

  • 29

    6. Cul de las siguientes opciones resume el sueo que tuvieron los padres de los nios? a) Recibiran un castigo severo por haberse llevado a los nios. b) Las Ninfas les daran otro nio como premio a su altruismo. c) Dafnis y Cloe deban recibir una educacin acorde a su linaje. d) Estando en la gruta, las Ninfas entregaban a Dafnis y a Cloe un Cupido. e) Las Ninfas les revelaban el verdadero origen de los nios.

    7. Dafnis y Cloe cuidaban con esmero a sus rebaos porque a) Eran las enseanzas que les haban dado sus padres. b) As agradecan que les hubiesen salvado sus vidas. c) Teman ser castigados por las ninfas de la gruta. d) Gracias a ellos podan vivir cmodamente. e) Era la tradicin entre los pastores.

    Texto 17 Un cuervo y una cuerva hicieron su nido en una isla, y cuando el cuervo qued viudo, quiso transportar el producto de su matrimonio al continente. Primero tom a uno de sus hijos para atravesar con l el mar, pero llegando a la mitad del camino, sintise fatigado, acort su vuelo y dijo:

    Ahora que soy fuerte y l es dbil, puedo llevarlo; pero cuando la vejez me debilite, se acordar de mis cuidados y me llevar de un lugar a otro?

    Pregunt a su hijo: Cuando seas fuerte y yo dbil, me llevars as? Responde con franqueza! El pequeo, temiendo que lo dejase caer al mar, le contest: S, te llevar! Pero el cuervo no crey a su hijo y abri las garras. Como una bala, el hijo cay al agua y se ahog. El viejo volvi a la isla, tom a otro pequeo y atraves por segunda vez el mar. De nuevo, fatigado pregunt a su

    hijo: Me llevars de sitio en sitio, como yo a ti, cuando sea viejo?

    Con el mismo temor que su hermano, el cuervo hijo respondi: S.

    El padre no quiso creerle tampoco y lo solt. Cuando regres a la isla, en el nido slo haba un pequeo. Tom a su ltimo hijo y dirigi su vuelo hacia el mar. Otra vez fatigado, pregunto al pequeo:

    Me mantendrs en mi vejez y me transportars as cuando est dbil? No! Por qu? le pregunt el padre. Cuando seas viejo, yo ser fuerte, tendr un nido mo y acaso mis hijos, a los que habr de transportar como

    hoy lo haces t conmigo. Entonces pens el viejo:

    Ha dicho la verdad. En recompensa, quiero llevarlo hasta la orilla. Y as lo hizo, dejando en tierra al joven pjaro.

    Len Tolstoi. El cuervo y sus hijos. 1. El cuervo decide transportar a sus hijos al continente porque

    a) Tena enemigos que podan daara a sus hijos. b) La vida donde estaban era muy difcil. c) Lleg el momento de la migracin.

    d) Quera encontrar otra pareja. e) Su pareja muri.

  • 30

    2. Cul es la pregunta que hace el cuervo a sus hijos?

    a) Si lo queran igual que a su madre. b) Si velaran por el en su vejez. c) Si extraaban a su madre.

    d) Si podran volar solos.

    e) Si queran regresar.

    3. Cul es el sentimiento de los dos primeros hijos ante la pregunta que les hace su padre?

    a) Miedo de ser abandonados. b) Tristeza al cambiar de lugar. c) Tranquilidad de ir con su padre.

    d) Dolor al haber perdido a su madre.

    e) Sorpresa ante la pregunta de su madre.

    4. Por qu el padre crey en la respuesta de su ltimo hijo? a) Fue sincero. b) Su hijo era muy inteligente. c) Era el hijo que ms quera.

    d) Tema quedarse solo. e) Era el hijo ms pequeo.

    5. En cul de las siguientes oraciones se resume el mensaje de este texto?

    a) Solo se debe trabajar si hay recompensa. b) Hay que ser egosta y pensar en uno mismo. c) La sinceridad y la honestidad son los mejores valores. d) Se debe llegar hasta el final, sin importar los medios. e) La responsabilidad y el trabajo son las mejores recompensas.

    6. El cuervo hace la pregunta a sus hijos para

    a) Saber si estaban capacitados para cuidar a sus propios hijos. b) Saber cmo se comportaran con l cuando fuera viejo. c) Probar si eran lo suficientemente responsable. d) Hacer ms ameno el viaje hacia la costa. e) Conocer sus valores.

    Texto 18 Por la noche, en el verano, a partir de las doce pueden regarse los tiestos. Se supone que a las doce y se supone mal nadie pasar ya bajo los balcones enmacetados de Madrid, pero si pasa y ex abrupto un riego helado cae sobre su cabeza, ni tiene derecho a quejarse, ni vale la pena, porque el agua, aun as, es bienvenida en pleno agosto. Las flores, por su parte, es indecible lo que gozan con ese riego nocturno, cuya frescura se perpeta, sobre todo en los balcones de Luis, que miran al Poniente, hasta bien entrada la maana.

    El otro da, a las doce, sobre el ptalo aterciopelado de una rosa, como sobre la tela de un estuche, radiaba an una gruesa gota de agua. Haba pasado all buena parte de la noche, fresca por excepcin, dejndose penetrar por la luna.

    Un viento suave la balanceaba en su hamaca olorosa de seda.

    Pero avanzaba la maana. El dios traspona ya el meridiano, y una saeta de oro del arquero divino hiri en pleno corazn a la gota, tocndola en chispa maravillosa.

    Tengo miedo, ay!, tengo miedo. Siento que empiezo a evaporarme... Oh sol, no me beses, por Dios! Tus besos hacen un espantoso dao. Me penetran toda, me abrasan, me disgregan... Yo no quiero deshacerme, no quiero volatilizarme... No quiero perder mi individualidad!... Entiendes, oh sol? No quiero perder mi individualidad.

    Yo reflejo e mi modo la naturaleza. Soy un pequeo ojo cristalino, muy abierto, que la ve, que la admira desde este nido de terciopelo, desde esta cuna suave y bienoliente. Llevo ya muchas horas divinas de vida armoniosa. Durante buena parte de la noche he reflejado la luna. He sido, ya una perla, un zafiro mstico, ya una turquesa celeste. Despus, la bveda se ha pintado de un amarillo suave, y yo me he vuelto topacio. Apoco el cielo se ti de rosa, y he sido rub.

  • 31

    Ahora soy diamante. Y cuando las hojas del rosal se miran en mi espejo para contemplar su traje nuevo, recin cortado en punta, me convierto en esmeralda.

    No me beses, oh sol! No sabes besar: haces mucho dao. No eres como la luna. Ella s que saba besar blandamente: al fin, mujer. T te pareces a un hombre sanguneo, tosco y premioso.

    Ay!, siento que me deshago, que me desvanezco, que me pierdo...

    S, bien s que me desvanecer en la azul transparencia del aire; que temblar en esas como red de cristal del ambiente; que a travs de mi vern los paisajes, se contemplarn las estrellas

    Si comprendo que eso de la transparencia absoluta es una cosa muy buena; que ser parte de la atmsfera hmeda es cosa muy conveniente; que flotar, volar, es cosa muy apreciable. Comprendo tambin que

    un poco de fro puede condensar mi humedad, y entonces ser yo parte mnima de una nube de esas que he visto pasar por la maana y que parecen cuentos y milagros... Todo eso, sin duda, es bueno. Pero yo dejara de ser gota, de ser gotita difana y temblorosa que soy: esta gotita acurrucada en el ptalo de una rosa, y no quiero perder mi individualidad!

    Ay! Ay!, qu dao me haces..., oh sol! Ya no me beses, ya no me be...ses. Yo soy u...na gotita... de agua..., una lu...mi...no...sa go...tita de agua... sobre un rosa..., sobre una ros

    stas fueron las ltimas palabras de la gotita trmula que brillaba sobre el ptalo de una rosa en el balcn de Luis. El sol, brutal y sordo como la muerte, haba hecho su obra.

    Amado Nervo. Cuentos y crnica

    1. La gota de agua relaciona al sol y a la luna con a) El da y la noche. b) Lo bueno y lo malo. c) Lo claro y lo oscuro.

    d) La amabilidad y el orgullo. e) El hombre y la mujer.

    2. La gota dice que ha sido como algunas piedras preciosas porque

    a) Es lo que siempre dice la luna. b) Su orgullo la hace ser vanidosa. c) Tiene un arco iris en su interior. d) Semeja una piedra preciosa guardada en terciopelo. e) Refleja tonos multicolores durante el da y la noche.

    3. Con qu se compara la gota?

    a) Con un ojo a travs del cual se ve la Naturaleza. b) Con las saetas de oro que lanza el sol. c) Con el resplandor multicolor del arco iris. d) Con la alegra de una maana de verano. e) Con la ternura y delicadeza de la luna.

    4. Qu era lo que ms le preocupaba a la gota de agua?

    a) Formar parte de las nubes. b) Perder su individualidad. c) Flotar en la atmsfera.

    d) Dejar de reflejar la luna. e) El no poder ver los paisajes.

    5. Dnde acontecen los hechos narrados?

    a) En el campo. b) A la orilla de un ro. c) En un parque.

    d) En un balcn. e) En un florero.

    6. En la oracin Y una de las saetas de oro del arquero divino hiri en pleno corazn a la gota se hace referencia a

    a) El calor de la maana. b) Una rfaga de viento. c) Un rayo de sol.

    d) A la brevedad de la vida. e) Una chispa de luz.

  • 32

    Texto 19 Cuando los viejos abuelos cuentan sobre el gran Quetzalcatl, lo recuerdan con su sabidura y su conocimiento que hicieron florecer Teotihuacn, Tula y Xochicalco, pero sobre todo hablan de que al partir del Anhuac, dejo un smbolo para que sus hijos, y los hijos de sus hijos, tuvieran siempre su filosofa y, as, cuando regresara, reconocieran su mensaje de sabidura y amor. Ese smbolo, que todos conocemos, es el guila que, parada sobre un nopal, tiene sus alas abiertas mientras atrapa, con su pico y con su garra, una serpiente de cascabel; el nopal, a su vez, est en tierra que es rodeada de agua. Despus de la partida de Quetzalcatl, los abuelos que vivieron en el Anhuac y sus confines pintaron en sus cdices el smbolo que de la enseanza recibida y tambin lo esculpieron en piedras y monumentos, y lo hicieron por siglos, una y otra vez, para que no se le borrara de la mente y del corazn.

    Y sucedi que un da llegaron los conquistadores espaoles, destruyendo a su paso casi todo, y fue casi todo, porque no pudieron destruir las mentes y los corazones de los hijos de los hijos de Quetzalcatl. Tres siglos despus, los hijos de los conquistadores se independizaron y al pas le cambiaron el nombre de la Nueva Espaa por el de Mxico; y como todo pas y tiene un escudo que lo representa, buscaron uno entre los cdices que sobrevivieron a la fantica destruccin. En aquellos tiempos los escudos de Europa tenan guilas y leones; fue por ello que los hijos de los conquistadores decidieron ponerle a su bandera un smbolo que apareca reiteradamente en los cdices; ese smbolo es el guila y la serpiente. Sin saberlo, el smbolo de Quetzalcatl quedaba nuevamente reinante; triunf la toltequidad con sus races y esto sucedi porque fueron ms fuertes las mentes y los corazones de los mexicanos que nunca fueron conquistados en su esencia. Los abuelos hablan de la grandiosidad del smbolo del guila y la serpiente, y sobre l dicen lo siguiente: El agua que rodea a la tierra que para que haya vida tiene que existir tierra y agua, pues de ella y en ellas nace todo ser viviente. El nopal que nace de la vida (tierra y agua) simboliza a los mexicanos y el nopal es un smbolo inmortal pues no conoce la muerte; de una penca nace otro nopal y de la penca nacen muchos nopales; los mexicanos, as, son inmortales porque siempre estn haciendo ms y ms. Pero, adems del nopal nace la tuna y de la tuna, las flores. Esto significa que de todos los mexicanos nacen algunos hombres extraordinarios, y son hombres que hacen florecer por su gran corazn. De ah que la tuna guarda cierto parecido a un corazn. Encima est el sol y es gracias a l que nace la vida y, con ella, el nopal que florece y da frutos. Nuestros abuelos, al sol lo representaban con una inmensa guila que, al comer tunas, metafricamente indicaba que el sol, para alimentarse, necesitaba del sacrificio espiritual de los corazones florecidos, porque como todo dios necesitaba del sacrificio espiritual del hombre para cumplir su ley. Por ello es que los viejos toltecas decan que al morir los hombres y las mujeres, sus almas acompaaban todos los das al sol en su recorrido por el cielo. La serpiente luchando con el guila (el sol) representa a Quetzalcatl y al conocimiento en su lucha csmica por trascender de la materia al espritu a travs de la guerra florida que se haca a base de Flor y Canto y, as, lograr florecer el corazn. As es como por siglos y siglos, a travs de los hijos de los hijos de nuestros viejos abuelos, de forma mgica y misteriosa, el mensaje del Quetzalcatl perdura hasta nuestros das, logrndose, con ello mantener viva la profeca de que algn da regresar el gran maestro de estas tierras. Por eso es que sigue presente el smbolo de su mensaje de amor y de sabidura y, con ello, la esperanza de que florezca de nuevo la fuerza del espritu en las tierras del Anhuac.

    Emilio Rojas (comp.). Mitos, leyendas, cuentos, fabulas, aplogos y parbolas. (Adaptacin).

    1. De dnde parti Quetzalcatl segn la leyenda? a) Teotihuacn. b) Xochicalco. c) Anhuac.

    d) Tula. e) Mxico.

  • 33

    2. Cul fue el mensaje que dej Quetzalcatl a sus hijos al partir? a) Sabidura y amor. b) Tradicin y grandiosidad. c) Sacrificio y espiritualidad.

    d) Alegra y belleza. e) Esperanza y vida.

    3. Qu fue lo que los conquistadores no pudieron destruir del pueblo, de acuerdo con el texto?

    a) La alegra y la esperanza. b) Los cdices y los monumentos. c) La magia y el misterio. d) Sus escudos y banderas.

    e) Las mentes y los corazones.

    4. Qu simboliza a los mexicanos, de acuerdo con el texto? a) El agua. b) La tierra. c) El nopal.

    d) La serpiente