RC-ED+86

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    1/220

    SUPLEMENTO

    TCNICO

    COSTOS - MANO DE OBRA Y JORNALES - PRECIOS INSUMOS

    PRECIOS DE EQUIPOS - PARTIDAS DESAGREGADAS

    ANLISIS DE PRECIOS - NDICES UNIFICADOS

    ISSN : 2226-3470

    EVELYN GRACE ACADEMY INGLATERRA

    INFRAESTRUCTURADINMICA

    EVELYN GRACE ACADEMY INGLATERRA

    INFRAESTRUCTURADINMICA

    AO 14 EDICIN 86 ABRIL - MAYO 2012 WWW.CONSTRUCTIVO.COM PRECIO: S/. 25.00

    CON TECNOLOGA DE AVANZADA

    PLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES SANTA CLARA

    TORRE EMPRESARIAL OMEGAELEGANCIA CURVA Y COMPACTA

    DIVERSIDAD DE PROPUESTAS

    SOLUCIONES PARA TECHOS

    MAYOR SEGURIDAD Y AHORRO DE TIEMPO

    NUEVOS SISTEMAS PARAEXCAVACIONES

    CON TECNOLOGA DE AVANZADA

    PLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES SANTA CLARA

    TORRE EMPRESARIAL OMEGAELEGANCIA CURVA Y COMPACTA

    DIVERSIDAD DE PROPUESTAS

    SOLUCIONES PARA TECHOS

    MAYOR SEGURIDAD Y AHORRO DE TIEMPO

    NUEVOS SISTEMAS PARAEXCAVACIONES

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    2/220

    Tendr xito construyendo con PERI!

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    3/220

    PERI Peruana S.A.C.

    Encofrados Andamios Ingeniera

    Nextel: 51 1 99 828*0303

    [email protected]

    SISTEMA: TREPANTE SOBRE RIELES RCS.

    PROYECTO: AMPLIACIN CEMENTOS LIMA.

    EMPRESA CONSTRUCTORA:JJC CONTRATISTAS GENERALES S.A.

    Trepado sobre rieles con opcin auto trepanteEl nuevo sistema de trepado sobre rieles PERI RCS rene las

    ventajas de los otros sistemas de trepado, conformando un

    novedoso sistema modular.

    Segn el uso, el sistema trepa a eleccin con gra o impulsado

    por unidades de trepado hidrulicas, mviles. El sistema modular

    permite adaptar fcilmente las variantes estndar de montaje a las

    exigencias especficas de cada obra.

    Ventajas:VerstilUn sistema modular para diversas aplicaciones trepantes:

    - Sistema de trepado con encofrado para muros sobre carros

    desplazables.

    - Panel protector trepante como cerramiento para los pisos en

    construccin.

    Seguro y rentableEl cerramiento completo brinda proteccin contra el viento y la

    intemperie, permitiendo aumentar la eficiencia.

    RpidoProceso de ascenso rpido y seguro por medio de rieles de

    trepado. Incorporando unidades autotrepantes mviles el

    sistema permite desligarse de la gra.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    4/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    5/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    6/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    7/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    8/220

    Soluciones en Acero

    Panamericana Sur Km 21.50 Villa El Salvador - Lima 42, PerFono: (51-1) 637-0000 Fax (51-1) 638-3663Lnea gratuita :0800-00-267E-mail: [email protected]

    LIMA-PIURA-CHICLAYO-TRUJILLO-AREQUIPA

    OFICINA PRINCIPAL

    InstapanelCubiertas y revestimientos

    Tubos y Perfiles Tubera metlicacorrugada

    Defensas camineras

    - Almacenes

    - Centros de distribucin

    - Centros comerciales

    - Campamentos mineros

    - Plantas Industriales

    - Otras aplicaciones

    QUE PODEMOS CONSTRUIR CON TUBEST?

    Consulte por nuestros productos:

    Perfil TubestDimensin (mm) 250-800

    Proyecto Divemotor con estructura TUBEST

    Perfil Tubest CDimensin (mm) 200-350

    Perfil Z - TubestDimensin (mm) 100-250

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    9/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    10/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    11/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    12/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    13/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    14/220

    108,467 M2

    EN CONSTRUCCINDURANTEEL 2012

    Av. La Fontana 1155 - La Molina, Lima Telefax: 349 1267 - 349 2080

    [email protected] - www.je.com.pe

    J.E. Construcciones Generales S.A.

    agradece a sus clientes por la confianza

    depositada, brindndonos la oportunidad

    de hacer realidad sus ms

    importantes proyectos.

    rocura y Construccin Oficinas BCP

    4,287 m2

    niversidad Peruan del Norte II Etapa

    3,978 m2

    Centro Empresarial Amof

    8,360 m2

    Edificio Oficinas Cosas

    13,508 m2

    Edificio La Positiva

    3,450 m2

    Centro de Instruccin Tcnico LAN

    2,807 m2

    CCL- Ampliacin Sede Institucional1,005 m2

    Nueva Sede Adex

    14,072 m2

    Ampli acin Pl anta A ceros Arequipa

    5,000 m2

    Centro Empresarial 19 Pisos

    50,000 m2

    Ampliacin Universidad de Lima

    2,000 m2

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    15/220CONSTRUCTIVO 11

    l Per tiene la economa menos vulnerable

    de Amrica Latina, gracias al elevado nivel

    de Reservas Internacionales Netas (RIN)

    que superan los 55 mil millones de dlares, seal el

    Presidente del Banco Central de Reserva (BCR). Ante

    cadas importantes en los precios de las exportaciones o

    interrupciones de los flujos de capitales, tendramos las

    defensas para atenuar choques externos negativos,

    anot reduciendo el optimismo de las cifras. Destac que

    tenemos el mayor ratio de reservas internaciones sobre

    deuda a corto plazo, lo cual nos permitir cubrir ms del

    90% de la liquidez del sistema financiero.

    Muy cerca del BCR, en el Ministerio de Economa y

    Finanzas (MEF), se reciba la buena noticia del informe

    elaborado por la agencia Reuters, que la economa perua-

    na crecera en el 2012, 6% y la carioca un 3.3%.

    Cifras y pronsticos que nos alegran porque significan

    crecimiento y nuevas oportunidades.

    Sin embargo, las rumas de los informes financieros, de

    diarios y revistas especializadas no deben impedirnos ver

    que en otras oficinas de la capital, otras instituciones y

    profesionales nos estn haciendo recordar que tambin

    hay otra vulnerabilidad que debemos atender.

    La vulnerabilidad ssmica de una edificacin, un barrio,

    una ciudad o una regin est dada por un conjunto de

    parmetros capaces de predecir los tipos de daos y la

    capacidad para resistir a las condiciones probables del

    sismo. La vulnerabilidad ssmica tiene que ver con las

    caractersticas de los edificios y los barrios, con el lugar

    y las particularidades de cada movimiento telrico. La

    vulnerabilidad ssmica debera ser el rea de trabajo de

    los que toman decisiones, de las autoridades locales, de

    los especialistas y profesionales en general, pero por su

    importancia en la relacin con la vida de la gente y la com-petitividad de un pas, todos debemos estar involucrados.

    Lo primero que deberamos reconocer, es que no hemos

    aprendido las lecciones.

    El sismo de 1746 que sufri Lima y el Callao debera ser

    el punto de partida para ir desarrollando una cultura

    de prevencin, pero no fue as. Tampoco lo fueron los

    sismos posteriores, especialmente las tres ms fuertes

    del siglo XX.

    Los estudios y diagnsticos detallados del sur de Lima,

    tras el terremoto de Pisco (15 de agosto del 2007), de-

    mostr que no somos capaces de reducir los riesgos ni

    atender efectivamente la emergencia despus del sismo.

    Pronto se cumplir cinco aos en los cuales, a 200 km

    de la capital, no fuimos aptos de enfrentar con planes de

    desarrollo urbano y rural sostenibles, las urgencias de

    la reconstruccin. Esta vez no podremos decir que nos

    faltaron los recursos.

    A pesar de todos los avances en los aspectos cientficos

    y tecnolgicos vinculados a la ingeniera ssmica, no

    sabemos cundo ocurrir un sismo de gran magnitud.

    Lo importante, ahora, sera entender que por nuestra

    ubicacin y la historia, el riesgo existe y lo nico que no

    podemos hacer es ignorarlo.

    Con serenidad y lucidez deberamos aprender de la

    experiencia, inteligencia y cultura de Suiza, pas que no

    tiene terremotos ni guerras y sin embargo hemos podido

    conocer candidatos doctorados en fsica y computacin,

    asistir los fines de semana a su servicio militar y ver en

    algunas carreteras depsitos con armamento que segu-

    ramente nunca usarn por su conocida posicin de pas

    neutral en los conflictos.

    Deberamos entender que un plan estratgico de corto

    plazo, debera dar lugar al diseo de un sistema efi-

    ciente e idneo, con supervisin internacional, si fuera

    necesario, que nos permita responder las siguientes

    inquietudes.

    Tenemos un plan de contingencia para la provisin

    de agua potable en toda la ciudad?, qu medidas ur-

    gentes podran restituir los sistemas de la conduccin

    de las aguas servidas, si colapsan algunos tramos en

    diferentes distritos?

    Seremos capaces de construir rpidamente albergues

    temporales, centros de salud y depsitos para alimentos

    y medicinas en condiciones adecuadas?

    Cmo atenderemos a los habitantes afectados?

    Las respuestas a algunas de estas necesidades podran

    dar lugar a acelerar los procesos de inversin pblica y

    facilitar las iniciativas del sector privado.

    Si no ocurre el sismo de gran magnitud, como deseamos,

    habremos mejorado la ciudad, y generado ms trabajos

    y mayor dinamismo a nuestra economa.

    El precio de no atender inteligentemente a esta vulnerabi-

    lidad es muy caro. En especial porque la vida y salud de

    nuestros compatriotas no tienen precio. No es suficiente

    esperar que organismos nuevos puedan actuar con proce-

    dimientos tradicionales. No hay tiempo que perder.

    Ing. Jos Meza Cuadra V.

    Editorial

    EL MISTERIO DE LA

    VULNERABILIDAD

    E

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    16/220

    AU SP IC IA N:ORGANIZA: PATROCINA:

    PEC 2012, tiene como objetivopresentar a los asistentes el

    estado del conocimiento y de la

    prctica de los principales

    aspectos relacionados a la

    Productividad en las obras de

    construccin.

    LUGAR: Auditorio de Derecho de la Pontificia

    Universidad Catlica del Per

    Av. Universitaria s/n - San Miguel

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    17/220

    INFORMES E INSCRIPCIONES:424-5000 e-mail:[email protected]

    www.constructivo.com/pec2012

    EXPOSITORES

    TEMARIO

    NACIONALES

    Ing. Jorge Miranda - Gerente de Operaciones Constructora AESA S.A.

    Arq. Juan Pablo Herrera - Sub Gerente de Edificaciones GyM S.A.

    Ing. David Figueroa Espejo - Jefe de Control de Gestin de Proyectos GyM S.A.

    Ing. Omar Alfaro Flix - Jefe de Proyectos GyM S.A.

    Dr. (C) Ing. Xavier Brioso Lescano - Profesor Asociado PUCP.

    INTERNACIONALES

    Ing. Leonardo Rischmoller Delgado - Civil Engineer, Doctor and Master inEngineering Sciences.

    Profesor, Departamento de Ingeniera y Gestin de la Construccin, Universidad de

    Talca, Chile.

    Visiting Assistant Professor School of Engineering Department of Civil &

    Environmental Engineering Construction Engineering & Management Program

    Stanford University.

    Arq. Valeria Ramrez Valdivia - Jefa de Calidad y Planificacin de Corporacin de

    Desarrollo Tecnolgico, CDT - Cmara Chilena de la Construccin.

    Trabajo.

    Proyectos de Construccin.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    18/220CONSTRUCTIVO12

    n d i c e

    La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artculos firmados que se publicanen esta edicin. No se autoriza la reproduccin de ningn artculo salvo expresa autorizacin del editor.

    CONSTRUCTIVO se distribuye en principales kioskos, autoservicios y tambin por suscripcin.Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008-05023

    r. Lloque Yupanqui N 836 Jess MaraTelefax: 424-5000.

    [email protected]

    Abril - Mayo 2012

    DireccinJuan Carlos Cuadrado

    Direccin TcnicaIng. Jos Meza Cuadra V.

    Comit Tcnico ConsultivoIng. Daniel Torrealva.

    Ing. Omar Alfaro.Ing. Justo Cabrera.

    Ing. Luis Flores.Ing. Leonardo Rischmoller.

    Colaborador PermanenteRevista BIT de Chile

    Direccin ComercialLuis Liendo Lpez

    EditoraFanny Castro F.

    PrensaChristian Gmez A.

    Mayra Flores C.

    Correccin de EstiloH. Karina Daz Salcedo

    ColaboracinIng. Carlos CornejoIng. Justo CabreraIng. Csar MayhuaIng. Vctor LpezRichard BathurstIng. Luis Flores

    Departamento de PublicidadSylvia Senz E.

    Esther Merino H.Ins Linares

    rea de DiseoMariela Sandoval Q.

    Hector Ortiz A.Francisco Flores O.Jean Carlo Silva L.

    Departamento de SuscripcinRoco Tirado

    Eduardo MarnHatsumi Laynes

    Ana AyalaCarolina Rojas

    424-5000.

    Distribucin de RetailMarco A. Santayana F.

    Edicin yProduccin GeneralPull Creativo S.R.L.

    Asesora LegalGerencia Legal SAC Grupo Verona

    DistribucinEdiciones Zeta S.R.L.

    Pachactec N1414 Jess MaraTelf.: 472-9890 Fax: 472-5942

    SUB DISTRIBUIDORESDE PROVINCIA

    HuarazEl Satlite - Jr. Simn Bolvar 605

    ArequipaDistrib Magazine Del Sur

    Puente Bolognesi N143 Ofc.5ACusco

    Fernando Pea Umbres.Av. El Sol N 172

    ChiclayoKung Menacho - Jr. Alfonso Ugarte 679

    ArequipaJavier Ochoa Velasco

    San Francisco#102/104

    CuscoLuz Mara Vilca

    Cal. Ayacucho S/N (Kiosko 1era Cuadra)

    CONSTRUCTIVO

    EVELYN GRACE ACADEMY.

    12

    34 CONSTRUCTIVO convers con el experto en sismologa,

    ingeniero Julio Kuroiwa, quien indic que debemos prepararnospara reducir los daos no estructurales en las obras.

    ENTREVISTA

    38 La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Santa Claratiene como objetivo recibir al ao 2020 un caudal promedio de437.81 lt por segundo de aguas residuales de uso domstico eindustrial, para ser tratado y reutilizado en riegos.

    INFRAESTRUCTURA

    48 El Hospital Militar de la comuna de La Reina, en Chile, es unmegaproyecto que destaca por la temprana incorporacinde aisladores elastomricos que lo hacen menos vulnerablea los movimientos telricos.

    120 Gestin del riesgo en proyectos inmobiliarios: Primera parte.

    124 Nuevos sistemas para excavaciones: Mayor seguridad yahorro de tiempo.

    154 Soluciones para techos: Diversidad de propuestas.

    168 Funcin y clasificacin de los geosintticos: Aplicacin entaludes sobre fundaciones estables.

    172 Equipos para Shotcrete: Eficacia operativa para trabajoscomplejos.

    178 Martillo hidrulico: Fuerza de impacto en la demolicin.

    192 Evelyn Grace Academy Inglaterra: Infraestructura dinmica.

    66 Campus de la Universidad de Ciencias y Artes de AmricaLatina (UCAL): Un espacio para la creacin.

    76 Infraestructura Educativa: Colegios Mercedes Cabello deCarbonera e Innova Schools.

    92 Torre Empresarial Omega: Elegancia curva y compacta.

    106 Cementos Lima: Reforzamiento del edificio del intercam-biador existente I etapa.

    OBRA

    GESTIN INMOBILIARIA

    INFORME

    ARTCULOS

    MAQUINARIAS Y EQUIPOS

    INTERNACIONAL

    198

    EMPRESAS

    206

    FICHAS TCNICAS

    215

    SUPLEMENTO TCNICO

    Orgullosos de ser parte de la marca

    178.

    76.

    92.

    106

    154.

    38.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    19/220

    MUROS ESTRUCTURALES

    CON ESQUELETO DE

    CONCRETO ARMADO

    Ventas y Departamento Tcnico: Av. Petit Thouars 5056, Miraflores | Central Telefnica: 242-3637 446-8441 | Fax: 445-7789

    [email protected]:Panamericana Sur Km. 23.5 - VES | Central Telefnica: 295-7054 | Fax: 295-7058| [email protected]

    visite nuestra renovada pgina web: www.mineraluren.com

    Lnea de Placas Slico Calcreas P-10 con canal, P-12 con canal y P-14 con canal especialmentediseadas para construir muros estructurales para edificios de hasta 6 pisos, viviendas

    unifamiliares, as como cercos perimetrales sin columnetas ni viguetas de confinamiento.

    ALGUNOSEJEMPLOS

    PROCESO

    CONSTRUCTIVO

    056, Miraflores |. Petit Thouars 5

    PLACA P-12 PLACA P-14PLACA P-10

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    20/220

    CONSTRUCTIVO

    Agenda Nacional

    Si desea que su evento se anuncie en esta seccin comunquese al 424-5000 - [email protected]

    14

    PRIMER CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

    18 de abril.

    Organiza: APC - Comit del Asfalto.

    Lugar: Miraflores Park Hotel.

    Telf: 221-1183 / 796-3403

    [email protected]

    [email protected]

    PEC 2012 PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIN

    27 y 28 de abril.

    Organiza: Grupo Constructivo.

    Lugar: Auditorio de Derecho de la PUCP. Av. Universitaria s/n

    San Miguel.

    Telf.: 424-5000

    [email protected] / www.constructivo.com/pec2012

    II CONGRESO PANAMERICANO DE GEOSINTTICOS YEXHIBICIN PARALELA, GEOAMERICAS 2012

    Del 1 al 4 de mayo.Organiza: Captulo Peruano del IGS Internacional (IGS-Per).

    Lugar: Hotel Westin Libertador. Calle Las Begonias 450 - San Isidro.

    Telf.: 421-4977 / 440-8171

    [email protected]

    www.geoamericas2012.com

    Agenda Internacional

    BATIMAT EXPOVIVIENDA

    Del 29 de mayo al 2 de junio.

    Organiza: Asociacin de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos

    Inmobiliarios (AEV), Cmara Argentina de la Construccin (CAC) yExposiciones y Ferias de la Construccin Argentina (EFCA).

    Lugar: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires - Argentina.

    www.batev.com.ar

    M&T EXPO 2012. VIII FERIA INTERNACIONAL DEMQUINAS PARA LA CONSTRUCCIN Y VI FERIAINTERNACIONAL DE MQUINAS PARA LA MINERA

    Del 29 de mayo al 2 de junio.

    Organiza: Sobratema, Asociacin Brasilea de Tecnologa para

    Equipos y Mantenimiento.

    Lugar: Centro de Exposiciones Imigrantes. Rod. dos Imigrantes km

    1,5 Sao Paulo - Brasil.www.sobratema.org.br

    EXPOCAMACOL 2012: XX FERIA INTERNACIONAL DE LACONSTRUCCIN, LA ARQUITECTURA Y EL DISEO

    Del 22 al 25 de agosto.

    Organiza: Cmara Colombiana de la Construccin

    Lugar: Plaza Mayor - Exposiciones y Convenciones,

    Medelln - Colombia.

    Tel: 574 4488030

    [email protected]

    www.expocamacol.com

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    21/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    22/220

    Actualidad

    16 CONSTRUCTIVO

    Actualidad

    El gerente comercial seal que con

    estos elementos se obtendr un mejor

    avance y menos mermas.

    Alumnos del primer curso terico-prctico

    La nueva propuesta de FIRTH para techos y entrepisos

    La alternativa industrializada

    de bovedillas de concreto

    para techos y entrepisos

    ha sido recientemente lanzada al

    mercado por Firth. Su solucin

    de pisos y entrepisos est com-

    puesta por bovedillas y viguetas

    pretensadas que actan como

    elemento portante, mientras que

    las bovedillas de concreto se sos-

    tienen de las viguetas sin requerir

    de soportes o encofrados.

    Con este producto se obtendr

    menos mermas y ms seguridad para

    los obreros a travs de elementos de

    gran resistencia. Las bovedillas Firth

    estn compuestas de 100% concreto.

    Nuestro nuevo desarrollo ha logrado

    combinar las propiedades de una sli-

    da bovedilla de concreto con un menor

    el peso a fin de lograr mayor facilidad

    en su acarreo y colocacin. Por otro

    lado, las viguetas pretensadas estn

    compuestas de concreto y acero de alta

    resistencia, logrando una losa aligera-

    da capaz de soportar grandes sobrecar-

    gas y cubrir mayores luces reduciendo

    costos del encofrado, acabados de

    cielo raso, concreto por m2 de alige-

    rado, etc., subraya Ignacio Gonzlez-

    Olaechea, gerente comercial.

    Al requerir menos puntales, funcio-

    nalmente aprovecha mejor el espacio,

    proporciona mayor limpieza en la obra

    y optimiza el encofrado durante el

    proceso de techado, entre otros.

    Tcnicamente se logran losas con

    mayor capacidad de carga o luces con

    un menor espesor de losa. Tambin

    reduce el peso por m2, proporciona

    resistencia, mayor durabilidad y

    seguridad ante eventuales sismos.

    Adicionalmente su proceso indus-

    trializado permite reducir la varia-

    cin dimensional de las bovedillas,

    bandejas y cajas elctricas. Nuestra

    verstil solucin est presente en

    todos los tipos de obra, tales como

    viviendas, oficinas, locales comercia-

    les, industriales, etc., aadi.

    Firth confa en que su recin lanzada

    innovacin tenga una gran acogida

    y rpidamente se haga un espacio

    en este competitivo mercado. Las

    bovedillas 100% de concreto forman

    parte de un proceso industrializado que

    permite despachos en 48 horas para

    los volmenes que requieran.

    Este producto traslada tanto efi-

    ciencias como economa al proyecto

    y ataca riesgos de seguridad en obra,

    por lo que se convierte en un aliado

    ideal para todo tipo de edificaciones,

    indic Gonzlez-Olaechea.

    CAPECO y PRECOR organizaron el curso Sistema

    de Construccin en Acero

    El Instituto Superior Tecnolgico Privado de la

    Construccin - Capeco y la empresa Precor S.A.

    continuando con su compromiso en la difusin del

    sistema de edificacin en acero, realizaron con xito el cur-

    so Sistema de Construccin en Acero dirigido a personal

    tcnico del sector. Dicha capacitacin se dio con el fin de

    brindarles las herramientas tericas y prcticas para hacer

    de ellos instaladores calificados ante un mercado laboral

    tan competitivo.

    El curso tuvo una duracin de 5 semanas, donde se cont

    con la participacin de ms de 20 personas, quienes apren-

    dieron a profundidad sobre la construccin en acero, aplican-

    do estos conocimientos en la ejecucin de mdulos.

    Los alumnos aprobados fueron certificados a nombre

    del Instituto Capeco, formando as parte de la bolsa de

    trabajo de la institucin en la categora de ayudantes o

    practicantes. Asi-

    mismo obtuvie-

    ron una segunda

    certificacin a

    nombre de Pre-

    cor como instala-

    dores calificados

    en sistemas de

    construccin en

    acero.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    23/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    24/220

    Actualidad

    18 CONSTRUCTIVO

    Z ADITIVOS auspici Casas de Playa 2012

    Por cuarto ao consecutivo Z Adit ivos, l -

    der en agregados para el concreto, sue-

    los y asfaltos, auspici la muestra Casas de

    Playa 2012 que se realiz en el boulevard de Asia.

    El evento busc incentivar el uso de mejores productos

    para edificaciones frente al mar, por lo cual Z aditivos no

    solo auspicio el evento sino que tambin se hizo presen-

    te con dos proyectos: Casa Molina y Casa Razuri, de los

    arquitectos Gioana Zerga y Omar Mateus de la empresa

    Zergarquitectos, que plantean una distribucin acogedora

    y funcional de cada ambiente, enfatizando el potencial

    esttico de los mismos. En

    ambos proyectos predomina

    el uso de materiales naturales

    como la piedra, madera y agua.

    Cabe destacar que, ambas

    propuestas sern ejecutadas

    este ao con productos espe-

    cializados de la empresa en ci-

    mentaciones, filtraciones, salitre, entre otros; esto con el fin

    de promover el uso de materiales especficos y adecuados

    para zonas hmedas con terrenos arenosos o pantanosos.

    Z Aditivos presente en la muestra.

    Escuela de ProfesionalesElctricos 3M

    Con el fin de asegurar la calidad y confiabilidad

    de las instalaciones de conexiones

    elctricas, 3M realiz su primera Escuela

    de Profesionales Elctricos 2012, que est dirigido

    a personal tcnico y clientes de la empresa

    Las capacitaciones terico-prctico que

    programamos durante el ao, ofrecen al participante

    informacin especializada, consejos y los ltimos

    avances tecnolgicos, que luego sern puestos en

    prctica bajo la gua de un instructor. Finalizado el curso

    los asistentes son certificados por la empresa a fin de

    contribuir con la hoja de vida de los participantes,

    expres Fabiola Rojas, coordinadora de Marketing de 3M.

    Adems seal que dada la gran cantidad de

    personal tcnico que an falta ser capacitado, los cursos

    se desarrollan de manera paralela en Arequipa y Trujillo.

    Este ao, la empre-

    sa pretende duplicar el

    nmero de escuelas

    con relacin al 2011,

    esperando capacitar

    a ms de 400 perso-

    nas al realizar como

    mnimo 24 talleres,

    puntualiz Rojas.

    Primer grupo de profesionalescapacitados este ao.

    UNIMAQ creci 45% el 2011

    U

    nimaq, la empresa es-

    pecialista en equipos

    ligeros de la Orga-

    nizacin Ferreyros, anunci

    que el 2011 obtuvo un cre-

    cimiento en ventas del 45%

    con respecto a 2010, lo que

    representa un total aproxima-

    do de US$ 133 millones en ventas; permitindole mantener su

    liderazgo en sus principales lneas y servicios, como maquina-

    ria para construccin general Caterpillar, grupos electrgenos

    Olympian, montacargas Mitsubishi-Caterpillar, alquiler de

    equipos, soporte postventa, venta de repuestos, entre otros.

    Este ao Unimaq incrementar su presencia en dos ciudades

    ms del interior del pas, sumndose a las siete oficinas actuales,

    lo cual le permitir ofrecer productos y servicios de manera rpida.

    Por otro lado, la firma obtuvo la certificacin ISO 9001:2008

    otorgada por el equipo auditor de SGS del Per S.A.C

    - Systems & Services Certification, en mrito a su Siste-

    ma de Gestin de Calidad por la comercializacin y pres-

    tacin de servicios de mantenimiento preventivo para

    equipos Caterpillar, bajo la modalidad de Convenio de

    Servicio Anticipado (CSA), atendidos en la sede de Lima.

    Dicho reconocimiento se realiz considerando los lineamientos

    establecidos por el esquema de acreditacin ANAB de la Oficina

    Acreditada SGS Systems & Services Certification Mxico.

    Este ao, la empresa abrir dos nuevos locales.

    SHELL y NEXO presentan su renovado portafoliode lubricantes y grasas

    NEXO Lubricantes, macrodistribuidor de Shell en el Per,

    y su principal distribuidor del mercado de consumo

    en Lima, LAVISA, presentaron su renovado portafolio

    de lubricantes, destacando el mejorado aceite Advance para

    motos, el potente lubricante Spirax para transmisiones, entre

    otros, as como su nueva marca de grasas Gadus.

    Este renovado portafolio promete entregar al consumidor

    de lubricantes para motor, el mayor rendimiento. De igual

    modo, tenemos como objetivo que grasas Gadus para partesmecnicas sea en los prximos aos la marca lder de grasas en

    el mundo, afirm Oscar Saco, gerente de Marketing de NEXO.

    Al evento asistieron ms de 200 personas, principalmente

    empresarios de oleocentros de

    Lima. Esta importante actividad

    comercial sirvi asimismo de

    trasfondo para la entrega de un

    auto cero kilmetros al cliente

    que hizo el mayor volumen de

    compra y venta de LubricantesShell en el 2011. Personal corporativo de Nexo.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    25/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    26/220

    Actualidad

    20 CONSTRUCTIVO

    VOLVO gana medalla de oro en Intermat 2012

    De los 800 proyectos presentados por los fabrican-

    tes ms importantes del sector, un jurado de alto

    nivel de la Intermat 2012 eligi ganador al sistema

    On Board Weighing (OBW) de Volvo Construction Equip-

    ment, en la categora Innovation Awards que busca pre-

    miar las tcnicas

    y equipos ms in-

    novadores de la

    in du st r ia .

    E l rev o lu c io -

    n ar io O BW de

    Volvo presentado

    en camiones con

    Full Suspension, ofrece una visin sin precedentes

    de la productividad que puede brindar una mquina,

    al monitorear el input de peso del equipo por medio

    de sensores de presin. Informacin que luego es

    procesada por un software de carga integrado a los

    dispositivos electrnicos del vehculo, para finalmente

    mostrar los datos en el monitor del operador.

    La informacin tambin puede ser vista remotamente,

    a travs del avanzado sistema CareTrack telematics de la

    misma empresa, que permite un gerenciamiento completo

    de las cargas y da acceso a los distintos datos, tales como

    carga total transportada en toneladas; toneladas transpor-

    tadas por litro de combustible y nmero de ciclos.Indicador de sobrecarga

    en la cabina.

    JOSFEL recibe el premioEmpresa del Ao

    En el marco de las celebraciones por el da del Ingeniero y

    el 69 aniversario de la Asociacin Electrotcnica Peruana

    AEP, se realiz la cena anual AEP, donde el gerente

    general de Josfel Iluminacin S.A.C, Jorge Luis Feliu, recibi el

    premio a la Empresa del Ao, destacando as la trayectoria de

    la empresa peruana, el profesionalismo de sus colaboradores

    y la cercana relacin con sus clientes.

    Los directivos de la empresa agradecieron este reconocimiento,

    reafirmando su compromiso de continuar liderando el rubro de

    las soluciones tecnolgicas en iluminacin, e incrementar la

    eficiencia y productividad energtica de stas. La AEP tiene como

    misin fomentar el

    adelanto y divulgar

    el conocimiento de la

    teora y aplicaciones

    de la electricidad,

    en el marco de la

    legislacin vigente en

    el pas y estndares

    internacionales.La Asociacin Electrotcnica Peruana premi a Josfel.

    CDV patrocin primer curso de Actualizacin Profesional ACI 2012

    Dentro del Curso de Actualizacin Profesional ACI

    2012 se present el taller Reforzando la Seguridad

    Ssmica de Nuestras Edificaciones, que cont con

    la participacin de expositores nacionales y extranjeros que

    en base a su experiencia y conocimiento trataron el tema de

    disipadores, una tecnologa que controla los desplazamientos

    de una estructura ante un terremoto severo.

    Los ponentes internacionales Dr. Tom Chan, Dr. Amir Gilani,

    el ingeniero Craig Winters de EE.UU. y los expositores nacio-

    nales, ingenieros Carlos Casabonne, Adolfo Glvez, entre otras

    personalidades destacadas; proporcionaron a los asistentes

    conocimientos terico-prcticos de las nuevas tecnologas

    que se vienen empleando en el Per para la disipacin de

    la energa ssmica

    en edificaciones e

    infraestructuras.

    Gracias a este

    intercambio de

    ideas se destaca-

    ron las bondades

    de los disipadores

    viscosos de la marca Taylor, que por contar con certifica-

    ciones y factores de seguridad pueden incluso aplicarse en

    la industria aeroespacial. El patrocinador del evento fue la

    empresa CDV Representaciones quien es el representante

    de los disipadores viscosos Taylor en el Per.

    Los ponentes del curso de actualizacin ACI 2012.

    RENTA MACHINE en laPanamericana Sur

    El conocido sistema de instalacin de tuberas

    subterrneas sin romper pistas de esta

    compaa, se emple para cruzar un tramo de

    la transitada Panamericana Sur. El trabajo se desarroll

    como parte del programa Agua para Todos, que fue

    ejecutado por el Consorcio Real conformado por las

    empresas Ale Contratistas SRL., Cidinsa y Renta

    Machine Per.

    El ingeniero Carlos Vlez, gerente tcnico de

    Consorcio Real, indic que se instal una tubera de

    600 mm que atraves toda la Panamericana sin la

    necesidad de romper la pista, ni interrumpir el trfico

    vehicular; refiriendo, adems, que el uso de este

    mtodo les permiti un ahorro de tiempo y costos de

    alrededor del 30%.

    Ha sido un trabajo limpio pues no hemos ocasionado

    molestias a los pobladores como en otros proyectos a

    zanja abierta. Sedapal ha quedado satisfecho con este

    sistema por lo que es muy probable que se emplee en

    otras obras, concluy Vlez.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    27/220

    LAMINATINO CPL

    Ya no necesitaspintar en obra!Puertas acabadas

    Puertas contraplacadas enchapadas

    con una cobetura en CPL (Continous

    paper lamnate) que es una coberturaligno celulsica con impresin a base

    de lacas y barnices que dan apariencia

    de madera con diseo marqueteado.

    Estos barnices tienen buen

    comportamiento a los rayos UV y

    pueden limpiarse con jabn y trapo

    hmedo.

    Estas puertas se pueden instalar en

    obra totalmente acabadas sinnecesidad de realizar procesos de

    acabado de pintura acelerando de esta

    manera los procesos en obra.

    - Telefonos:726-1710 / 725-8728 / 345-5049 / 345-5799

    RPM #958862846 / Nextel: 620*8418

    - Direccin: Av. Vctor Malsquez Mz. A-1 Lt. 4 SantaRosa de Manchay - Pachacamac

    - Correos: [email protected]

    www.aresperu.com.pe

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    28/220

    Actualidad

    22 CONSTRUCTIVO

    GEOAMERICAS 2012

    El Cap tu lo

    Peruano del

    IGS Interna-

    cional (IGS-Per)

    organiza el evento

    ms importante del

    ao sobre Geosintticos, materiales imprescindibles en

    obras de construccin civil en el mundo. El II Congreso

    Panamericano de Geosintticos y exhibicin paralela,

    GEOAMERICAS 2012, se realizar del 1 al 4 de mayo en

    las instalaciones del hotel Westin Libertador.

    El objetivo del congreso es incrementar y fomentar el

    uso de los geosintticos, adems de proporcionar un foro

    en donde los diseadores, fabricantes y usuarios puedan

    intercambiar ideas, mejorar sus contactos, involucrarse y

    actualizar sus conocimientos acerca de los geosintticos en

    general, productos relacionados y tecnologas asociadas.

    Todo esto gracias a las experiencias alcanzadas en

    casos prcticos de obras, investigaciones, desarrollo de

    nuevos productos y usos, las cuales sern expuestas por

    renombrados especialistas nacionales y extranjeros. El

    programa estar conformado por cursos cortos, sesiones

    tcnicas, talleres de entrenamiento, paneles de discusin

    y charlas magistrales.

    De manera simultnea a las conferencias habr una

    feria de exhibicin, en la cual estarn presentes las em-

    presas proveedoras de geosintticos ms importantes,

    adems de instituciones y compaas del sector que

    presentarn sus productos y servicios.

    Este evento nico, ser una gran oportunidad para la

    transferencia e intercambio de diferentes tecnologas

    en la aplicacin de geosintticos en obras de ingenie-

    ra en nuestro pas. Para mayor informacin ingrese a:

    www.geoamericas2012.com

    CORPORACIN ACEROS AREQUIPA inicia programa deAsistencias Tcnicas y Soporte Geomecnico 2012

    El programa consiste en la realizacin de evaluaciones

    geomecnicas y el monitoreo de la eficiencia y eficacia

    de los pernos de anclajes, con el desarrollo de Pruebas

    de Arranque - Pull Test. Adems, considera la capacitacin

    permanente del personal operador y supervisor, quienes reci-

    ben un exclusivo entrenamiento a la vanguardia de tcnicas de

    fortificacin de terrenos, asesora Geomecnica personalizada

    para cada tipo de proyecto, a fin de aplicarla para la solucin

    de problemas de inestabilidad subterrnea y superficial.

    Corporacin Aceros Arequipa cuenta con experiencia com-

    probada en temas de sostenimiento (de laborales permanentes

    y temporales) mediante la tecnologa de los pernos de Anclaje

    de Barra Helicoidal y Splitbolt (recin lanzado al mercado,

    tipo Split Set); los cuales han contribuido en los estndares del

    sostenimiento de terrenos, ofreciendo productividad y seguri-

    dad con la aplicacin de estas tecnologas de soporte en las

    compaas mineras

    y empresas cons-

    tructoras civiles.

    El Programa de

    Asistencias Tc-

    nicas y Soporte

    Geomecnico 2012

    que Corporacin

    Aceros Arequipa

    ofrece, es un valor agregado, dirigido a las empresas

    mineras y constructoras nacionales e internacionales.

    Cabe indicar que el Soporte Geomecnico, es peridico y

    permanente, adems de ser gratuito, no solo est dirigido

    a los clientes actuales, sino tambin a los potenciales, po-

    niendo a su disposicin diversas soluciones de soporte deterrenos, con el nico fin de otorgarles mayor seguridad.

    Desarrollo de evaluaciones geomecnicas.

    Tanques de polietilenode ETERNIT

    Actualmente los tanques de polietileno son

    una excelente alternativa para el almace-

    namiento de agua e insumos utilizados en

    la industria alimentaria, minera y agroindustria,

    gracias a su resistencia, bajo costo, peso liviano y

    fcil transporte.

    As lo describi el ingeniero Oscar Garca, jefe de

    Producto de Tanques de la fbrica peruana Eternit,

    al indicar que en comparacin con los tanques de

    acero inoxidable u otros materiales, el polietileno

    utilizado mantiene la calidad de los lquidos alma-

    cenados en su interior.

    Los tanques industriales de Eternit tienen la

    capacidad de almacenar ms de 250 tipos de

    elementos qumicos y sustancias agresivas,

    como el cido sulfrico al 98%, siendo disea-

    dos de acuerdo a la densidad del contenido a

    almacenar. Adems de contar con proteccin

    contra los rayos ultravioleta (UV).

    Los Tanques Industriales Eternit pueden llegar a

    costar hasta cinco veces menos que sus similares

    fabricados en acero inoxidable, sin mencionar que

    pueden ser instalados rpidamente a comparacin

    de otros productos

    hechos de materiales

    tradicionales como

    el concreto armado,

    que pueden demorar

    entre 24 y 28 das su

    construccin.

    Tanques aprobados por la Foodand Drug Administration.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    29/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    30/22024

    Actualidad

    CONSTRUCTIVO

    ESPECIALISTAS EN PAVIMENTOS DE CONCRETO

    DURAVA LANZASU NUEVA

    PGINA WEB

    UNICON y Cementos Lima

    anunciaron el lanzamiento

    oficial de la pgina web y blog

    de la Unidad Especializada

    en Pavimentos de Concreto

    DURAVA. Al evento asistieronlos principales ingenieros del

    medio, especialistas en el tema

    de pavimentos, catedrticos

    universitarios, funcionarios del

    Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones (MTC), as como

    personal de la Municipalidad de

    Lima Metropolitana.

    1.A travs de la pgina web www.duravia.com.pepodr acceder a informacin tcnica de inters.

    2.Representantes de Cementos Lima y UniconMario Becerra, Olenka Roque, Jeffery Lewis,

    Carolina Garca, Giancarlo Salazar, Wendy Gmez.

    l principal compromisoasumido por DURAVAes el desarrollo del Percontribuyendo con la

    construccin de pavimentos deexcelente calidad, durables en eltiempo y sobre todo amigables conel medio ambiente.

    El evento cont con la presenta-cin del ingeniero Mario Becerrade UNICON, quien hizo un recuen-to histrico de DURAVA resaltan-do el esfuerzo y trayectoria desdesu creacin a mediados del 2010.

    Asimismo, present un resumende las principales actividades decapacitacin que se vienen reali-zando con el fin de difundir el usodel concreto en los pavimentos denuestro pas, dada sus cualidadesde mayor durabilidad y calidad,respecto al pavimento de asfalto.

    E

    De la misma manera, Becerramostr brevemente un recorridopor la nueva pgina web (www.duravia.com.pe) desarrollada paralos clientes interesados en esteproducto.

    El portal de DURAVA contieneinformacin tcnica, novedades,fotografas, fichas tcnicas de obrasy un coleccionable descargable que

    permitir contar con informacintcnica referente a pavimentos deconcreto a travs de fascculos men-suales.

    Al finalizar el evento, los re-presentantes de la unidad pre-sentaron el lema: El desarrollodel Per es nuestro compromiso,somos parte de la ComunidadDURAVA.

    1. 2.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    31/22025CONSTRUCTIVO

    FACULTADDE CIENCIASE INGENIERASECCIN INGENIERA CIVIL

    DIRIGIDA A.Ingenieros que se encuentran trabajando en diseo y construccin de estructuras de edificaciones,ingenieros revisores de proyectos estructurales y profesores universitarios que deseen desarrollar orenovar las tcnicas y herramientas involucradas en el diseo estructural.

    Para acceder a la diplomatura es necesario poseer el grado de bachiller, ttulo profesional o algngrado acadmico.

    CALENDARIO.Duracin: 190 horas distribuidas en 2 sesiones semanales durante 7 meses.Inicio de Inscripciones: Lunes 20 de febrero de 2012.Inicio de Clases: Jueves 26 de abril de 2012.Horario: Jueves: de 19:00 a 22:00 horas Sbados: de 8:30 a 13:00 horasLugar: Campus PUCP

    CERTIFICACIN.El diploma en Diseo Estructural ser otorgado por la Facultadde Ciencias e Ingeniera de la PUCP. Para obtener el diploma, losalumnos debern aprobar todos los cursos. Asimismo, deberntener una asistencia mnima del 80% a las clases y los talleres.

    2012

    MAYOR INFORMACIN.Pontificia Universidad Catlica del PerAv. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, PerSeccin Ingeniera Civil | Primer piso.

    Si tienes alguna consulta, llama al telfono +51 (1) 626 2000 anexo 4610 o escrbenos al siguiente correo [email protected]

    Para informacin completa visita el sitio web:facultad.pucp.edu.pe/ingenieria(ver diplomas)

    DIPLOMATURAEN DISEO ESTRUCTURAL

    Diseado

    por:

    plusgstudio

    .com

    ESCANEAAQUCON

    TUCELULAR

    PARAMSINFO

    FACULTADDE CIENCIASE INGENIERASECCIN INGENIERA CIVIL

    DIPLOMATURADE ESPECIALIZACIN ENGESTIN DE PROYECTOSDE CONSTRUCCIN

    DIRIGIDA A.Ingenieros, arquitectos y otros profesionales que intervienen en las distintas reas y etapas del ciclo de vidade un proyecto de construccin: constructores, proyectistas, consultores, proveedores o propietarios quedeseen desarrollar o renovar competencias para participar en la Gestin de Proyectos de Construccin.

    Para acceder a la diplomatura es necesario poseer el grado de bachiller o ttulo profesional.

    MAYOR INFORMACIN.Pontificia Universidad Catlica del PerAv. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, PerSeccin Ingeniera Civil | primer piso.

    Para informacin completa visita el sitio web:facultad.pucp.edu.pe/ingenieria (ver diplomas)

    Si tienes alguna consulta, llama al telfono+51(1) 626 2000 anexo 4610o escrbenos al siguiente [email protected]

    Dis

    eado

    por:

    plu

    sG

    studio

    .com

    CALENDARIO.Inicio de inscripciones: Lunes 20 de febrero de 2012.Inicio de clases: Viernes 04 de mayo de 2012.Lugar: Campus PUCPHorario: Viernes: de 16:00 a 22:00 ho ras Sbados: de 8:00 a 14:00 horasDuracin: 249 horas distribuidas en 2 sesiones semanales durante 7 meses.

    CERTIFICACIN.El Diploma de Especializacin en Gestin de Proyectos de Construccin ser otorgado por la Facultad deCiencias e Ingeniera de la PUCP. Para obtener el diploma, los alumnos debern aprobar todos los cursos yel proyecto de aplicacin. Asimismo, debern tener una asistencia mnima del 80 % de las clases y talleres.

    ESCANEAAQU

    CON TUCELULARPARAMSINFO

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    32/22026

    El Grupo CONSTRUCTIVO, dentro de su programa anual de eventos,

    presenta la primera edicin de este encuentro cuyo objetivo es

    difundir el estado del conocimiento y prctica de los principalesaspectos relacionados al rendimiento en nuestro sector.

    Informes:

    www.constructivo.com/pec 2012

    atrocinado por la Pontifi-

    cia Universidad Catlica

    del Per (PUCP) y aus-

    piciado por Peri, Aceros

    Arequipa, Forsa y Ulma, este evento

    se constituir en una oportunidad

    nica e invaluable para discutir y

    compartir informacin respecto a

    los ltimos avances en el campo

    del rendimiento en los trabajos de

    construccin.

    A realizarse los das 27 y 28 de

    abril en el Auditorio de Derecho de la

    PUCP, el encuentro plantea difundir

    una serie de ideas relacionadas a

    las metodologas empleadas para

    elevar la calidad del tiempo en obra,

    as como sus principales ventajas en

    el desarrollo de trabajos ligados a

    nuestra industria.

    Dirigido a directores, gerentes,

    jefes de proyecto y produccin, as

    como ingenieros, arquitectos y estu-

    diantes de estas carreras, el certamen

    se basar en exposiciones orientadas

    a transmitir los conocimientos y ex-

    periencias que puedan ser aplicados

    directamente en los proyectos de

    edificacin.

    Ponentes nacionales y extranjeros

    El primer da, el ingeniero David

    Figueroa, jefe de Control de

    Proyectos de GyM, presentar los

    Sistemas de Gestin orientados

    a la Productividad. Ms adelante,

    el ingeniero Omar Alfaro, jefe deProyectos de GyM, tendr a su cargo

    las Mejoras de la Productividad

    Actualidad

    SEMINARIO INTERNACIONAL

    PEC 2012: PRODUCTIVIDADEN LA CONSTRUCCIN

    P

    Mediante el Cambio de Procesos

    y Metodologas de Trabajo. Luego,

    el ingeniero Leonardo Rischmoller

    cerrar la jornada con la ponencia

    Virtual Design and Construction

    (VDC) y BIM Transformando el

    Diseo y Ejecucin de los Proyectos

    de Construccin.

    Cabe destacar que a esta ternade expositores se suma la ponencia

    Seguridad en los Sistemas Lean, a

    cargo del ingeniero Xavier Brioso,

    profesor asociado PUCP.

    En el segundo da se expondr la

    Productividad en Obras de Vivienda

    Masiva bajo la direccin del arqui-

    tecto Juan Pablo Herrera, subgeren-

    te de la Divisin de Edificaciones de

    GyM. Posteriormente, el ingeniero

    Jorge Miranda presentar la De-finicin del Valor como estrategia

    para la mejora de la Productividad.

    Concluyendo el encuentro, la ar-

    quitecta Valeria Ramrez Valdivia,

    jefa de Calidad y Planificacin de la

    Corporacin de Desarrollo Tecnol-

    gico, CDT de la Cmara Chilena de

    la Construccin, tratar el tema la

    Productividad en Chile: Experiencia

    y casos concretos.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    33/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    34/22028

    Actualidad

    CONSTRUCTIVO

    SE VIENE LA MEJOR FERIA DEL RUBRO

    EXCON EXPOVIVIENDA& CONSTRUCCIN 2012Excon se ha convertido en

    sinnimo de calidad entre las

    empresas relacionadas al sector

    construccin en el Per, y es

    que sus cifras la avalan ya que

    el ao pasado congreg a ms

    de 37,000 visitantes, entre

    ellos 100 grandes compradores

    internacionales, convoc a ms

    de 330 firmas expositoras y se

    generaron negocios por encima

    de los 55 millones de dlares.

    1.Este ao Excon espera contar con ms de 380firmas expositoras, y recibir a ms de 40,000 visitantes

    para que disfruten de los 18,000 m2 de exhibicin.

    or ello, este ao la co-

    misin organizadora de

    Excon 2012 viene traba-

    jando arduamente en

    la organizacin integral de la feria

    bajo la premisa Construyendo el

    desarrollo. Este ao la XVII versinse realizar del 2 al 6 de octubre y

    reunir en Lima a la ms destacada

    oferta de la industria de la construc-

    cin, infraestructura, arquitectura

    y diseo en general.

    El evento se ha constituido en

    la mejor plataforma para generar

    negocios y contactos relacionados

    con la construccin en general.

    Este gran punto de encuentro entre

    la oferta y la demanda es organi-

    zado por Capeco y cuenta con ladireccin general de Ferias Multi-

    Psectoriales y el apoyo institucional

    de Promperu y Afep (Asociacion

    de Feriantes del Per), el Colegiode Ingenieros del Per - Consejo

    Departamental sede Lima y el Co-

    legio de Arquitectos, por lo que se

    ha convertido en uno de los princi-

    pales escenarios en Latinoamrica

    para la proyeccin y crecimiento

    del sector en nuestro pas.

    La feria cuenta con los valiosos

    auspicios de las firmas Corpora-

    cin Aceros Arequipa, Corporacion

    Furukawa, Cementos Lima, Ticino

    del Per, Trebol-Celima-Roca, Ni-coll Per, Vainsa e Indeco.

    Para el 2012, Excon espera con-

    tar con ms de 380 firmas expo-

    sitoras, y recibir a ms de 40,000

    visitantes para que disfruten de los

    18,000 m2de exhibicin ms variada

    de la industria de la construccin y

    el diseo.

    Beneficios

    Durante cincos das de exposicin,

    la feria presentar una variadaagenda acadmica y actividades

    complementarias que respaldarn

    la muestra, como conferencias

    magistrales a cargo de los msrenombrados arquitectos e inge-

    nieros civiles del Per.

    Excon 2012 recibir este ao a

    empresarios, ingenieros, arquitec-

    tos, diseadores, ferreteros, dis-

    tribuidores, industriales y comer-

    ciantes del rubro. Del mismo modo,

    continuar con su permanente

    consolidacin a nivel internacional,

    motivo por el cual se visitar las

    principales ferias de la construc-

    cin de Amrica como Expodiseo& Expoconstruccin en Colombia,

    Feicon en Sao Paulo y Batimat

    Expovivienda en Argentina, con

    el objeto de seguir convocando a

    empresas de estos pases con perfil

    exportador y con productos inno-

    vadores para el mercado peruano

    y, al mismo tiempo, seleccionar a

    sus principales importadores con

    la finalidad de invitarlos (gracias

    al apoyo de Promperu) a participar

    de la rueda de negocios MAC PERUy al propio.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    35/220

    DIRECCIN:

    Parque Ruiz N 56, Pueblo Libre, Lima

    TELFONO:

    330-9911

    CONTACTO:[email protected]

    OBTENGA MAYOR

    RENTABILIDAD

    EDIFICIO VENCEDOR

    EDIFICIO LA PERLA

    EDIFICIO ALTO COLONIAL

    Garantizamos con nuestros encofrados

    una vivienda diariapor cada equipo,

    y vaciados simultneos de muros ylosas.

    Todo a un slo precio:

    Modulacin del Proyecto, el Equipo de

    Encofrar, insumos, direccin tcnica y

    encofradores especializados.

    Trabajamos con sus ingenieros y

    arquitectos para definir la mejor

    solucin.

    SERVICIO INTEGRAL DE ENCOFRADO

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    36/22030

    La alcaldesa de Lima,

    Susana Villarn,

    present el estudio

    de factibilidad de la

    lnea Metro Expreso

    Norte-Sur, que unir losdistritos comprendidos

    entre el Ro Chilln y

    el Puente Atocongo, en

    aproximadamente 40

    minutos.

    Actualidad

    SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO

    PRESENTAN

    ESTUDIOS DEL

    METRO NORTE-

    SUR DE LIMA

    Con la lnea 3 se podr trasportar

    a ms de 40, 000 pasajeros por

    sentido en el tramo ms cargadoy en horas punta.

    ste proyecto

    que inici en el 2009

    con un acuerdo entre

    el Gobierno de Franciay la Municipalidad Metropolitana

    de Lima, actualmente se presenta

    como un insumo valioso dentro del

    marco de planificacin de infraes-

    tructura urbana de alta capacidad,

    que se est evaluando para su

    posible integracin en el plan refe-

    rencial del gobierno.

    El estudio de factibilidad que

    tom un ao, detalla la construccin

    de una de las futuras lneas del

    tren que enlazar en 40 minutos elro Chilln, en el lmite de Puente

    Piedra y Los Olivos, con el Puente

    Atocongo, entre Santiago de Surco

    y San Juan de Miraflores. El via-

    ducto de aproximadamente 31 km,

    comprendera dos fases, una de 8.6

    km en elevacin (ro Chilln- San

    Martn de Porres) y 22 km de vas

    subterrneas (SMP- Atocongo).

    Si el proyecto es aprobado, las

    obras tomaran cuatro aos y los

    costos oscilaran entre 3,600 y4,000 millones de dlares, lo que

    E

    significara una inversin en pro-medio de 118 a 130 millones de

    dlares por kilmetro. Asimismo

    se ha detallado que la construccin

    de la primera fase del viaducto se

    realizara con una viga lanzadora,

    mientras la segunda se ejecutara

    con una mquina tuneladora. Entre

    otras caractersticas innovadoras,

    tambin se prev un sistema inteli-

    gente de trenes; es decir, el servicio

    se dara sin un conductor.

    Con este sistema de transportemasivo se movilizara a ms de

    650,000 pasajeros diaria-

    mente, con estaciones

    estratgicamente ubica-

    das, entre ellas la estacin

    elevada Plaza Norte, la es-

    tacin subterrnea Benavi-

    des y Plaza de Armas, que

    beneficiara en el ao 2030 a ms deun milln 300 mil personas, lo que

    equivaldra en dicho ao al 12% de

    la poblacin total de nuestra ciudad.

    La capital del Per requiere en

    el tema de transporte de mltiples

    soluciones que confluyan con co-

    herencia, y la comuna limea est

    priorizando una reforma sustantiva

    del mismo que nos permita salir del

    caos, expres la alcaldesa.

    Por otro lado, seal tambin

    que estn trabajando para concor-dar el planeamiento de los metros

    o trenes urbanos con el sistema

    integrado de transporte. Nos sa-

    tisface anunciar que muy pronto

    enlazaremos una lnea alimenta-

    dora del Metropolitano con la lnea

    1 del tren elctrico y que estamos

    avanzando firmemente hacia un

    sistema de recaudo integrado que

    articule el Metropolitano, las dos

    lneas del tren elctrico y nuestros

    cinco corredores complementa-rios, precis.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    37/220

    SHELL LUBRICANTESOFRECE A LASEMPRESAS DE CONSTRUCCIN, LOS

    BENEFICIOS DE SU RENOVADO

    PORTAFOLIO DE PRODUCTOS INDUSTRIALESDISEADOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD,

    A TRAVS DE UNA MAYOR EFICIENCIA,PROTECCIN Y VIDA DEL LUBRICANTE

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    38/22032

    El proyecto Playa Positano,

    ubicado en el kilmetro 69 de

    la carretera Panamericana Sur,

    apunta a convertirse en un nue-vo referente inmobiliario en el

    Per, el cual demandar una

    inversin de US$ 20 millones.

    1. El proyectoubicado a 45

    minutos de Lima,

    se emplaza en un

    terreno en forma

    de herradura que

    permitir a cadalote una gran vista

    del mar.

    ean Pierre Fontanot,

    gerente general de in-

    versiones Positano, se-

    al que desde inicios

    de la presente dcada, el sector

    inmobiliario peruano ha venido

    creciendo sostenidamente en un

    contexto de continua expansin de

    la actividad econmica en general,

    que ha producido ms empleo y

    mayores ingresos para las familias

    y por ende, ms gasto e inversin a

    largo plazo. En ese contexto, con

    relacin al rubro de proyectos de

    playa, observamos un mercado di-

    nmico y cada vez ms interesado

    por playas cercanas a Lima, zonas

    exclusivas, de acceso privado y

    con reas comunes para el disfrute

    de la familia, expres.

    Con un mercado inmobiliario

    creciente, la firma present uno

    de los ms ambiciosos proyectos

    arquitectnicos: Playa Posita-

    no, ubicado estratgicamente

    en el kilmetro 69 de la Carretera

    Panamericana Sur, a 45 minutos

    de Lima, que lo convierte en una

    opcin ideal de descanso y que

    consta de 4 km de playa, 189 lotes

    residenciales para uso exclusivo

    de viviendas (con tamaos de 300

    Jm2 a 650 m2), 48 cabaas de mar

    situadas a lo largo del malecn,

    reas deportivas y un club house

    con amplias instalaciones (pisci-

    nas, restaurantes, gimnasio y sala

    multiusos).

    Pensando en los propietarios,

    tambin se han previsto vas asfal-

    tadas de dos carriles con veredas

    en ambos lados, iluminacin a lo

    largo de todo el tramo, adems de

    un innovador sistema de agua y

    desage para el cuidado del medio

    ambiente.

    El diseo, realizado por el Grupo

    ALTIS, ha adaptado la arquitec-

    tura al carcter de su entorno ya

    que el proyecto est emplazado

    en un cerro en

    forma de herra-

    dura, que por

    su morfologa

    ha permitido que todos los lotes

    gocen de una gran vista.

    A la fecha, el proyecto se en-

    cuentra en su primera fase, la cual

    estar concluida en diciembre

    del 2012 y constar de la entrega

    de la habilitacin urbana, que

    comprende las vas internas, re-

    des de agua, alcantarillado y luz,

    club house, malecn y el polide-

    portivo. Este ltimo consiste en

    una campos de ftbol, campo de

    tenis, squash y frontn, as como

    minimarket, gimnasio y zonas de

    juegos. El xito de este proyecto

    ha sido tal que casi el 50% de los

    lotes ya ha sido vendido, puntua-

    liz el ejecutivo.

    Actualidad

    SEGMENTOS PREMIUM

    PROYECTO

    PLAYA

    POSITANO

    1.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    39/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    40/22034 CONSTRUCTIVO

    Entrevista

    DEBEMOS PREPARARNOS

    PARA REDUCIR LOS DAOS

    NO ESTRUCTURALES

    PROFESIONAL DEL SIGLO EN SISMOLOGA DEL PER, JULIO KUROIWA:

    R E V I S T A C O N S -TRUCTIVO (RC):Traslos ltimos aconteci-mientos ssmicos ms

    importantes, como el terremotode Chile (2010), Japn (2011) yMxico (2012), qu podra su-ceder en Per?

    JULIO KUROIWA HORIUCHI(JKH):En primer lugar, nunca termi-namos de aprender y cada vez que se

    registra un sismo nos deja muchas

    lecciones que hay que tomar en

    cuenta para ir desarrollando tcnicas

    que nos permitan afrontarlos en el

    tiempo. Siempre nos preocupamos

    por las fallas en los elementos es-

    tructurales, es por eso que a partir de

    los aos 90 se adoptaron normas de

    seguridad adecuadas que, sumadas

    al desarrollo de nuevas tecnologas

    sismorresistentes, podramos decir

    que gran parte de las fallas que en-

    contramos en el pasado se han solu-cionado. Sin embargo, de acuerdo a

    las estadsticas y registros tomados

    desde los terremotos de Kobe de

    1995 en adelante, es indispensa-

    ble resolver el tema de los daos

    no estructurales (elementos que

    no tienen como funcin principal

    tomar cargas en una edificacin,

    llmese puertas, muros de relleno,

    equipamientos, etc.), as como el de

    contenidos que muestran mayores

    daos, por lo que se hace necesariotomarlo en cuenta.

    R

    A partir de los aos 90, las normas en nuestro pas protegen adecuadamente las estructuras; sin

    embargo, de acuerdo a estudios y experiencias en otros pases, se debe poner mayor nfasis a los daos

    considerados no estructurales y de contenidos, los cuales registran un alto ndice de perjuicio tras

    los sismos y ponen en riesgo al poblador. Sobre esta problemtica y mucho ms conversamos con el

    ingeniero Julio Kuroiwa, experto en reduccin del riesgo de desastres.

    Si se registrase un sismo fuerte, en

    general los edificios altos construidos

    en los ltimos diez o quince aos van

    a responder bien porque estn hechos

    por profesionales con conocimientos yexperiencia. No obstante, las edificio-

    nes emplazadas en terrenos blandos

    como los del Callao, Pantanos de Villa,

    as como de los distritos ubicados en

    las periferias de Lima, con columnas

    mal colocadas o albailera sin ellas,

    sufrirn daos considerables.

    RC: Por qu es tan importanteresolver el tema de elementos noestructurales?

    JKH:Un edificio puede quedar enpie luego de un desastre gracias a las

    medidas que se han tomado estructu-

    ralmente, pero eso no evita que pueda

    quedar inhabilitado debido a los daos

    no estructurales adems de la prdida

    de contenido (centro de cmputo porejemplo). Ante esa posibilidad casi

    segura es preciso tomar las medidas

    necesarias.

    Por ejemplo, en el sismo de Kobe,

    solo en el caso de hospitales, se obser-

    v que los daos no estructurales y de

    contenidos alcanzaron un 90% aproxi-

    madamente, sufriendo daos los

    acabados arquitectnicos, sistemas

    mecnicos y elctricos, etc., mientras

    que los daos estructurales fueron m-

    nimos; sin embargo, por esas razonessu funcin se vio afectada.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    41/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    42/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    43/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    44/22038 CONSTRUCTIVO

    InfraestructuraInfraes ura

    CON TECNOLOGA DE AVANZADA

    PLANTA DE

    TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES

    SANTA CLARA

    Infraestructura

    CONSTRUCTIVO38

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    45/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    46/22040 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    1 y 2. En la parte superior de los espesadores se ha utilizado un elemento pre-fabricado

    que servir como puente, el cual est hecho con un concreto de alta resistencia que llega

    a ms de 350 kg/cm2.La Planta de Tratamiento

    de Aguas Residuales

    (PTAR) Santa Clara,

    ubicada en el distri-

    to de Ate, en la zona conocida

    como Santa Clara, cumple con laNormatividad Ambiental Vigente

    Peruana OS 090; para ello ha sido

    implementada con equipos me-

    cnicos de avanzada, que hacen

    ms eficiente el funcionamiento

    del sistema. El proyecto contem-

    pla un mecanismo de desarrollo

    limpio.

    Esta obra beneficiar a los po-

    bladores de los asentamientos hu-

    manos Esquema San Juan, sector

    Fundo Pariachi, sector La Gloria,sector Horacio Zeballos y a aque-

    llas habilitaciones que realizan su

    descarga de aguas residuales al

    colector existente Huaycn.

    De manera general, los proce-

    sos que se implementarn en la

    planta de tratamiento de aguas

    residuales son los siguientes:

    Pretratamiento. Se compone

    de tres canales dimensionados

    para recibir el agua cruda (sin

    tratamiento) , que pasarn

    por una reja gruesa donde

    se quedarn retenidos los

    materiales de tamao mayor

    a 100 mm. A continuacin el

    agua se bifurcar e ir por las

    rejillas mecnicas medianas y

    finas en donde se retendrn las

    partculas mayores a 10 y 3 mm,

    respectivamente.

    As se obtendr un agua re-

    sidual sin partculas slidas

    de tamao considerable, que

    pasar por dos desarenadores

    tipo Vortex que ayudarn a eli-

    minar las arenas y slidos finos

    que queden como remanentes

    en el efluente pretratado. El

    agua residual llegar a una c-

    mara de bombeo desde la cual,

    con cinco potentes bombas,

    se impulsar el agua hacia la

    siguiente fase.

    1.

    2.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    47/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    48/22042 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    Plano General

    Tratamiento Terciario: El agua

    tratada que entra a este proceso,

    ingresar al sistema de filtros

    de arena en donde se retendrn

    los huevos de helmintos, luego

    pasar a un canal de contacto con

    cloro para su desinfeccin, previa

    a su descarga final y reuso.

    Tratamiento de Lodos.Para rea-

    lizarlo se han contemplado dos

    estructuras circulares, a fin de

    optimizar los tiempos de secado

    para la estabilizacin del lodo y

    su disposicin final.

    Interconexiones y Edificaciones.

    Se ha contemplado un sistema de

    redes de interconexin entre los

    diferentes procesos, as como una

    red de agua (reuso) que ser utili-

    zada para el riego de plantaciones

    y limpieza de equipos.

    Tambin se han considerado edi-

    ficaciones para la proteccin de los

    equipos electromecnicos, oficinas

    administrativas, laboratorio de con-

    trol de calidad, y una oficina SCADA

    para el control automatizado del

    sistema de tratamiento.

    4. Los muros perimtricos de los dos

    reactores biolgicos tienen una estructura

    piramidal midiendo en l a base 1 .50 m de

    ancho y 30 cm en la parte superior.

    5. Vista de la cmara de cloro.

    4.

    5.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    49/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    50/22044 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    Encofrando la estructura

    El ingeniero de ULMA, Hugo Rodrguez,

    manifest que los equipos que se utilizaron

    en la obra fueron los Andamios Multidi-

    reccional BRIO empleados como soporte

    y como andamios de acceso para realizar

    labores de instalacin y solaqueado. Tambin

    se usaron los encofrados NEVI, COMAIN y

    ENKOFORM VMK.

    Refiri que en los volmenes circularesse emple el encofrado circular ENKOFORM

    VMK que est compuesto por VIGAS ULMA-

    FLEX conectadas a los perfiles MK y revesti-

    das con tablero fenlico, utilizados para los

    dos tanques clarificadores de 800 m2. Cada

    panel mide 2.44 x 6.00m (14.64 m2).

    La empresa suministr para esta obra

    diversos equipos como encofrado COMAIN

    (1,500 m2), NEVI (1,800 m2), ENKOFORM

    VMK (1,000 m2

    ), y el Sistema Multidirec-cional BRIO (400 Tn).

    6. Los reactores biolgicos miden 70 x 90 m y

    debido a su altura (8 m), se tuvo que hacer un

    dimensionamiento de los muros y realizar el

    vaciado en tres etapas.

    7. Para los clarificadores se utiliz un concreto

    especial autocompactante que, por ser ms

    fluido, sirve para realizar vaciados de mayor

    altura (aproximadamente 5 m); para ello se

    utiliz un encofrado ms resistente por la

    presin del concreto.

    8.Actualmente se est haciendo el montaje de

    los equipos de los clarificadores secundarios.

    Todos los materiales inmersos son de acero

    inoxidable y los que van fuera del agua son

    galvanizados.

    6.

    7.

    8.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    51/220

    45CONSTRUCTIVO

    Equipamiento electromecnico

    El encargado de la parte electromecnica, ingeniero

    Wilmar Montoro, seal que recin se viene iniciando estos

    trabajos. Actualmente estamos haciendo el montaje de los

    equipos de los clarificadores secundarios que nos tomar

    aproximadamente 30 das (cuenta con dos clarificadores de

    tipo succin). Todos los materiales inmersos son de acero

    inoxidable y los que van fuera del agua son galvanizados. Estos

    trabajos se inician con una etapa de pre montaje y posterior-

    mente se hace el lanzamiento con una gra de 90 toneladassobre una estructura civil.

    Tambin se vienen colocando los difusores, posteriormen-

    te estarn arribando las rejas mecnicas, las rejas finas, y lo

    que seran los sopladores de lbulo que recin estaran arriban-

    do para su montaje. Los dems equipos son ms fciles de

    instalar y vienen ya ensamblados para que se ubiquen sobre

    su posicin final, los cuales tienen una ductera que finalmente

    son los que le dan la energa y fuerza y donde se canalizan los

    fluidos. Despus del montaje, vendran los trabajos de insta-

    lacin elctrica y luego la puesta en marcha, dijo Montoro.

    Refiri que si bien el agua que se trata tiene buenas cali-

    dades visuales sta no es para consumo humano sino para

    regados de plantas. Esta agua no es conveniente para lavarropa ni baarse, para ello se va informar a la poblacin e inclu-

    so se van a implementar algunos letreros sealizando esto,

    porque el agua que se trata en una planta como esta siempre

    es muy clara y confunde a los moradores.

    El ingeniero indic que todos los equipos vienen proba-

    dos de fbrica, bajo normas internacionales y estndares que

    manejan cada una de estas empresas. El equipamiento viene

    de Alemania, Espaa, e Italia, aadi.

    Proceso constructivo

    El ingeniero Juan Manuel Daz, del Consorcio La

    Gloria, empresa responsable de la construccin

    de la PTAR Santa Clara, seal que este proyecto

    forma parte de los trabajos que viene ejecutando

    SEDAPAL dentro del programa Agua para Todos y

    que corresponde a la obra: Ampliacin y mejora-

    miento del sistema de agua potable y alcantarillado

    de los esquemas de San Juan, Pariachi, Horacio

    Zeballos, La Gloria y Anexos .

    Las obras civiles se encuentran a un 95% de

    avance. Actualmente estamos realizando las prue-

    bas hidrulicas, pavimentacin, paisajismo y el

    proceso de equipamiento. El proyecto comprende

    un rea para filtros de arena, una cmara de clo-

    ro, dos clarificadores secundarios, dos reactores

    biolgicos, dos espesadores de lodos, entre otras

    estructuras que forman parte de la Planta de Tra-

    tamiento de Aguas Residuales.

    Para la construccin de toda la planta se

    emplearon 15,000 m3de concreto y aproximada-

    mente 835 Tn de acero. En lo que respecta a los

    dos reactores biolgicos que miden 35 m x 90 m

    cada uno, el ingeniero Daz indic que debido a

    su altura (8 m), se tuvo que hacer un dimensio-

    namiento de los muros y realizar el vaciado en

    tres etapas. Para esta parte del proyecto se han

    empleado alrededor de 10,000 m3 de concreto,

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    52/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    53/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    54/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    55/2204949

    1. En la Placa Tcnica se aplic un total de 164 aisladores elastomricos. Dicho volumen alberga el

    equipamiento mdico ms delicado del recinto y es el nico edificio que est aislado smicamente.

    CONSTRUCTIVO

    una gran plaza central, espacio

    pblico interior cubierto donde se

    integran los diferentes niveles de

    la placa y se relacionan con el resto

    del hospital.

    El aspecto imponente de la

    plaza, ya sea por sus dimensiones

    (36 x 36 m), por su iluminacin ce-

    nital o por la mezcla de materiales

    que van desde los ptreos a otros

    ms modernos como el aluminio

    compuesto o a la calidez de la

    madera, hacen de este espacio

    un lugar singular, brindando una

    imagen arquitectnica del hospital

    que quedar en la retina del visi-

    tante, explicaron en el Comando

    de Salud.

    1.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    56/22050 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    El edificio de hospitalizacin

    destaca por su altura y su forma

    curva orientada hacia la cordillera,

    privilegiando las vistas. Cuenta

    con 225 habitaciones de una y

    dos camas (330 en total). Por su

    parte, el edificio Acadmico se

    incorpora con un anfiteatro al aire

    libre acorde a la topografa del

    terreno, que acta como remate de

    la diagonal que componen los tres

    volmenes del hospital. Cuenta

    con una biblioteca, un auditorio

    para 170 personas y ocho salas

    de clases.

    Proteccin

    Uno de los principales objetivos

    de este tipo de estructura era que

    la institucin continuara funcio-

    nando, especialmente cuando se

    enfrentan sismos de gran intensi-

    dad. En palabras ms simples: el

    edificio debe seguir funcionando,

    incluso, en el peor escenario. Fue

    en este contexto, y de la mano del

    plan de modernizacin, que nace

    la idea de aplicar aislamiento ss-

    mico en la Placa Tcnica del nuevo

    Hospital Militar.

    Un equipo de trabajo dirigido por

    Juan Carlos de la Llera -entonces

    Uno de los principales desafos

    de la obra fue la implementacin

    de un sistema capaz de soportar

    grandes cargas axiales en forma

    estable, junto a deformaciones ho-

    rizontales significativas, producto

    de un sismo, sobre todo en la Placa

    Tcnica que resguarda los equipos

    mdicos ms importantes. Esto

    hizo que este la Placa Tcnica se

    transformara en el nico volumen

    del recinto que est aislado y es

    el nico que no sufri daos en su

    estructura y sus contenidos como

    consecuencia del terremoto de

    febrero de 2010. El resto, fue dise-

    ado con un sistema estructural

    tradicional (el diseo estructural

    de todo el hospital fue obra de la

    oficina de ingeniera Hoehmann-

    Stagno).

    En concreto, la solucin estructural

    para la Placa Tcnica consider

    la incorporacin de 164 aisladores

    ssmicos. El perodo fundamental

    objetivo en traslacin del edificio

    para la condicin de diseo fue de

    2.5 s. Con el propsito de reducir la

    demanda de desplazamientos sobre

    2. El sistema se compone de

    aisladores con dimetros de 70 y 90

    cm con un lmite admisible de tensin

    vertical de 120 kg/cm2para cargas de

    largo plazo y 240 kg/cm2para cargas

    eventuales de corto plazo.

    3.El peso ssmico estimado de la

    estructura, por sobre el nivel de

    aislacin, es de 72,160 Tn. Las

    masas de los elementos estructurales

    presentes en el edificio (vigas

    y columnas) fueron incluidas

    automticamente en la modelacin

    a travs de matrices de masaconsistentes para los elementos

    estructurales.

    2.

    3.

    jefe del departamento de Ingeniera

    Estructural y Geotcnica de la

    Pontificia Universidad Catlica

    de Chile-, e integrado por los

    ingenieros Carl Lders y Henry

    Sady, dise el sistema de aislacin

    de la Placa Tcnica del hospital. La

    implementacin de esta solucin

    se determin cuando este sistema

    recin entraba al mercado nacional

    (solo se haba instalado en la Clnica

    UC San Carlos de Apoquindo, en el

    Edificio San Agustn, de la Escuela

    de Ingeniera PUC, y en el conjunto

    residencial Comunidad Andaluca).

    Fueron los primeros pasos de una

    innovacin en materia de ingeniera

    ssmica.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    57/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    58/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    59/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    60/22054 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    7 y 8. Para el soporte de caeras y ductos de aire

    acondicionado, agua potable, electricidad y alcantarillado,

    se ejecut un diseo de arriostramientos longitudina les

    y transversales. El diseo de caeras se realiz con un

    estndar internacional para una zona ssmica similar o ms

    severa que la correspondiente a la ub icacin de l hospital .

    9. Bombas de climatizacin con restriccin ssmica

    arriostradas con topes limitadores.

    10. Las canalizaciones rgidas y conductores que deben

    cruzar juntas de dilatacin se resolvieron con tuberas

    flexibles formando una omega.

    11 y 12. Daos en los elementos no estructurales.

    Desprendimiento de cielos rasos. Tambin se registraron

    algunas cadas del revestimiento de mrmol del edificio

    no aislado.

    7.

    9.

    11.

    8.

    10.

    12.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    61/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    62/22056 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    SOLUCIN PARA CONSTRUCCIN DEPUENTE MEDIANTE VOLADIZOS SUCESIVOS

    CARRO DE AVANCE

    EN PUENTES DEGRANDES LUCES

    Infraestructura

    56

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    63/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    64/22058 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    1.Ejecucin de las dovelas cero de las estructurasprinc ipales del carro de avance.

    2 y 3 .Proceso de izado de estructura principal delencofrado de fondo, vigas y volados de losa exterior.4.Instalacin completa del carro de avance.

    3. 4.

    2.

    1.

    ablar de la construccin

    por voladizos sucesivos

    es referirnos a la con-

    quista de las grandes

    luces, y en este artculo conocer

    al detalle los alcances que brinda

    un carro de avance, as como un

    ejemplo de su aplicacin en la

    construccin de un puente en la

    Repblica Checa y detalles fotogr-

    ficos de otro en Canad.

    A finales de los aos sesenta

    se introduce en Espaa el proceso

    constructivo de avance por voladi-

    zos sucesivos. El proceso consiste

    en ir aadiendo, a partir de cada ca-

    beza de pila y de forma balanceada

    a cada lado, nuevas dovelas que se

    van cosiendo mediante pretensado

    a los voladizos ya ejecutados, para

    as llegar hasta al centro del vano.

    De esta manera se consiguen tra-

    mos rectos y continuos de canto

    variable, perfectamente adaptados

    a su funcin resistente.

    Las primeras obras se realizan

    avanzando con dovelas prefabrica-

    das que se transportan mediante

    andariveles hasta su posicin en

    los extremos de los voladizos. Los

    medios auxiliares utilizados ini-

    cialmente impiden mover grandes

    pesos, por lo que las dovelas son

    de pequeo tamao y completan

    H

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    65/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    66/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    67/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    68/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    69/22063CONSTRUCTIVO

    Infraestructura

    6Finaliza el desplazamientodel carro de avance sobre

    las vigas carril.

    7Se procede a colocar acero

    en losa inferior.

    8Finalizado la colocacinde acero en losa

    inferior, se procedecon desplazamiento del

    encofrado de losa interiory vigas.

    9Se procede a colocar elacero en losa superior.

    10Vaciado de concreto en

    dovela. Fin del ciclo.

    5Se inicia el desplazamiento del

    carro de avance sobre las vigascarril.

    1Se ha realizado el vaciado

    de concreto en la dovelarespectiva.

    2Posterior al fraguado y tesado

    de la dovela de concreto,se realiza el desencofrado

    mediante el descensocontrolado de las barra DW.

    3Se inicia el desplazamientode las vigas carril.

    4Finaliza el desplazamiento de

    las de las vigas carril.

    PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DEL CARRO DE AVANCECESOS DE DESPLAZAMIENTO CE

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    70/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    71/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    72/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    73/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    74/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    75/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    76/22070 CONSTRUCTIVO

    Obra

    Elevacin

    Corte

    Sistema constructivo

    Desarrollado en concreto armado

    y estructuras metlicas, el edificio

    se resuelve con un sistema de i lu-

    minacin centralizado, seguridad

    integral, automatizacin de los

    sistemas, ambientes de formatos

    flexibles y solucin multimedia.

    7. El complejo est compuesto

    por dos edificaciones unidas

    mediante puentes. Estos sirven para

    garantizar la comunicacin entre

    todas las reas del proyecto.

    La iluminacin fue concebida

    con equipos de vanguardia en

    diseo, mayor rendimiento, bajo

    consumo de energa y menor man-

    tenimiento.

    El proyecto acstico fue resuel-

    to en la integridad de espacios

    con falso cielo (baldosas de alta

    absorcin). En casos especficos

    se usaron resonadores y mdulos

    absorbentes sonoros en paredes,

    puertas, esclusas, etc.

    Aunque la ventilacin de las

    aulas y laboratorios es cruzada, se

    ha contemplado la climatizacin

    mecnica de los mismos. En este

    ltimo se tienen reas tcnicas

    para los chillers y bombas de las

    torres de enfriamiento.

    Para aprovechar la mayor can-

    tidad de entrada de luz natural

    en los ambientes, estos poseen

    orientacin norte-sur y cuentan

    con amplias mamparas de cristal

    templado incoloro soportado por

    carpintera de aluminio. Todas es-

    tas miden 2.95mts de altura (piso

    a fondo de vigas).

    7.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    77/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    78/22072 CONSTRUCTIVO

    Obra

    8 y 9.Aunque la

    ventilacin de las

    aulas y laboratorios

    es cruzada, se

    ha contempladola climatizacin

    mecnica de estos.

    Facilidades para personas

    con discapacidad

    Adems de los servicios higinicos

    ubicados en cada nivel, se han pre-

    visto plazas de estacionamiento (5

    unidades) localizadas en el nivel 0.00

    (de 3.80 mt de ancho).

    Respecto al desplazamiento ensilla de ruedas, el nivel de acceso co-

    incide con el de la calle por el lado Sur

    y con el del parqueo del nivel +-0.00

    interior del lado Norte. As mismo se

    ha situado un ascensor panormico

    con paradas en todos los niveles y

    un segundo ascensor estndar en el

    bloque posterior.

    Descripcin por niveles

    Primer piso

    Al centro del terreno, el prtico conla caseta de control marca el acceso

    principal para peatones. En esta zona

    nos recibe una plataforma, a manera

    de plaza exterior, a travs de la cual

    se accede al hall de ingreso y de all

    al centro del edificio que est abierto

    hacia arriba y abajo por medio de un

    gran espacio de dos y cuatro alturas.

    Otra caseta de control se ubica al ex-

    tremo izquierdo del frente, marcando

    el ingreso vehicular a las reas de

    estacionamiento que cuentan concapacidad de 164 autos.

    Ficha Tcnica

    Gerente de Proyecto:

    Mario Quiroga.

    Jefe de Proyecto:

    Milagros Bisbal.Contratista General:

    Graa y Montero.

    Integrador:

    IBM.

    Supervisora:

    Schmidt &Chvez- Tafur.

    Arquitecto:

    Franco Vella.

    Diseo Retail:

    Axis.

    Estructuras:Ing. Antonio Blanco (ABBINGS).

    Instalaciones Elctricas:

    Ing. Fernando Mendoza (FMT EIRL).

    Instalaciones Sanitarias:

    Ing. Jorge Seminario (PROSERVING SRL).

    Instalaciones Mecnicas:

    Ing. Daniel Gutirrez (GCI).

    Seguridad integral (evacuacin,

    agua contra incendio, deteccin y

    alarma, circuito cerrado de TV, control

    de acceso y cerramientos cortafuego):Engineering Services SAC.

    Iluminacin Escnica y Audio:

    Ing. Miguel Rueda y Jorge Moreno

    (MR Ingenieros).

    Acstica:

    Arq. Carlos Jimnez.

    Diseo de Iluminacin:

    Rie Sakata (Lighting Designer).

    Ingeniera de cableado estructurado,

    wireless, automatizacin y equipos

    activos:

    Graa y Montero.

    En este nivel se encuentra las

    reas pblicas de alto trnsito,

    como el hall de exposiciones de

    180m2, la cafetera con capacidad

    para 170 personas y 2 pares de au-

    las flexibles que integradas forman

    una sala de usos mltiples con

    capacidad de hasta 135 personascada una. Una batera de baos

    ubicados al extremo de edificio

    junto a las escaleras presurizadas

    de evacuacin, se repite en todos

    los niveles.

    Segundo piso

    Est conformado bsicamente

    por aulas y laboratorios. Al lado

    izquierdo del edificio se encuentra

    el rea de taller de comunicaciones,

    con cabinas de audio, visionados,salas de edicin y locutorio.

    Primer stano

    Este nivel est compuesto ntegra-

    mente por aulas, talleres, biblioteca

    y las oficinas de atencin a padres

    y alumnos. Las reas estn relacio-

    nadas entre s por medio de un es-

    pacio central con salas de reunin.

    En el sector ubicado en los ejes

    A-E1 se encuentra tambin el set

    multifuncional de doble altura y 3aulas. Este sector se comunica con

    8. 9.

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    79/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    80/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    81/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    82/22076 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura Educativa

    INSTITUCIN EDUCATIVA MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

    CON LENGUAJE

    PROPIOEste proyecto no es solo una nueva institucin que acoger a las

    alumnas del antiguo colegio Mercedes Cabello de Carbonera, sino

    que se trata de una propuesta innovadora en lo que respecta a in-

    fraestructura educativa pues se integra con la comunidad, tiene

    identidad, seguridad, espacios variados, recorridos ldicos, ambien-

    tes acadmicos especializados y reas de encuentro.

    a obra se encuentra situa-

    da en la Av. Tpac Amaru,

    al sur de la Universidad

    Nacional de Ingeniera,

    en el distrito del Rmac, provincia y

    departamento de Lima.

    La ubicacin de los diferentes

    accesos se ha definido en base a

    un anlisis que abarca factores fun-

    cionales, tcnicos, de orientacin,

    entre otros. El terreno presenta un

    nico frente de acceso sobre la Av.

    Tpac Amaru, dado que es la nica

    va pblica con la cual colinda el

    colegio. En este frente se ubican los

    tres principales ingresos: vehicular,

    peatonal para el colegio, y otro para

    el complejo deportivo (que es tanto

    peatonal como vehicular). Adems

    de estos accesos, tres pabellones

    colindantes con dicha avenida tie-

    nen ingresos independientes haciael exterior.

    L

    Infraestructura Educativa

    Concepcin generalAl ingreso un amplio atrio que tiene

    una zona para la parada de vehculos,

    brinda seguridad y confort tanto a los

    alumnos como a otros usuarios del

    colegio. Adems, este nuevo espa-

    cio pblico permite entrar de forma

    independiente a las distintas reas,

    como son el auditorio, la mediateca y

    el complejo deportivo con lo que esta

    institucin educativa podra generar

    recursos regulares y justificar una ma-yor inversin para sus equipamientos

    cuyo uso est restringido solo al colegio.

    Esa fuente de recursos es una oportu-

    nidad para lograr un mantenimiento

    ptimo del recinto.

    Los lmites del proyecto con el es-

    pacio pblico buscan un equilibrio

    entre la proteccin, la transparencia

    y la comunicacin, mediante edificios

    como parte del cerco.

    La I.E. Mercedes Cabello tiene

    todos los ambientes necesarios para

    desarrollar las distintas actividadesque un centro de enseanza de calidad

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    83/220

  • 7/22/2019 RC-ED+86

    84/22078 CONSTRUCTIVO

    Infraestructura Educativa

    Poseee un rea libre de 15,116 m2,

    lo que constituye el 67.9% del rea

    total del terreno que tiene 22,263.00

    m, despus de los cambios de

    lmites efectuados en acuerdo con

    el Ministerio del Transporte y Co-

    municaciones, dueo del terreno

    vecino.

    El colegio est compuesto por

    ocho pabellones (siendo cuatro

    de ellos de aulas y el resto de ser-

    vicios complementarios), un rea

    deportiva (que incluye una pista

    de entrenamiento de atletismo, tres

    losas polideportivas y poza para

    salto), patios, veredas perimetrales,

    proscenio con astas de bandera,

    calles interiores, jardines, espacios

    verdes, casetas de vigilancia, etc.

    El colegio contar con 10 esta-

    cionamientos, de los cuales dos

    estn reservados para el uso de

    personas con discapacidad y dos

    para buses.

    Especificaciones de pabellones

    Los pabellones comprenden los

    siguientes ambientes:

    El pabelln A tiene 16 aulas ms

    un taller de cosmetologa y servi-

    cios higinicos.

    El pabelln B cuenta con 11 aulas,

    un laboratorio de Fsica, Qumica y

    Biologa y servicios higinicos.

    El C alberga 11 aulas, dos laborato-

    rios de Fsica, Qumica y Biologa,

    servicios higinicos y tpico.

    El pabelln D contiene 12 aulas,

    dos laboratorios de Fsica, Qu-

    mica y Biologa; dos aulas de

    arte; tres de idiomas y servicios

    higinicos.

    1 y 2.Al

    ingreso un

    amplio atrio,

    con una zona

    de parada

    de vehculos,

    brinda

    segur idad y

    confort tanto

    a los alumnos

    como a otros