7

Re Acci Ones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

labo

Citation preview

Page 1: Re Acci Ones
Page 2: Re Acci Ones

4- En 3 tubos de ensayo

a- Adicionar una perla de zincb- Adicionar una lamina de cobrec- Adicionar una lamina de Mg

Todos adicionar 3 ml HCl 3 molar

Conclusion:

Zinc: hubo pequeña presencia de efervecencia

Mg: Se efervesio al contacto con HCL

Cu: no pasó nada.

5- Coger una lámina de Mg con la pinza, después prender el mechero, poner la lámina en la llama azul.

6. A las cenizas agregar H20 y 1 gota de fenoftaleina

Conclusión: la lámina se incinero y produjo un resplandor de luz.

Al revolver las cenizas de Mg con H20 y luego agregarle fenoftaleina la mezcla se torno fucsia.

7- Coger 2 tubos de ensayo y adicionar 2 ml de almidon.

1 tubo: 3 0 4 gotas agua yodada.

2 tubo: 4 gotas HCL y después 3 0 4 gotas agua yodada.

Conclusion: las dos muestras muestran tornan color azul oscuro y la presencia de HCl no hizo que se obtuviera un cambio contrario

El tubo con HCL y agua yodada se logra ver en las paredes partículas azules.

REACCIONES QUIMICAS

4-

Se trata de hacer reaccionar el zinc con el ácido clorhídrico y observar qué es lo que sucede. Para ello se pone un poco de zinc en polvo o en forma de granalla en un tubo de ensayo. A continuación se echa ácido clorhídrico, del que se usa habitualmente en el laboratorio (sobre el 36% en volumen), hasta la mitad del tubo de ensayo. Al instante se observa un burbujeo y salida de gas por el extremo del tubo, es el hidrógeno que se está formando en la reacción. El tubo de ensayo se

Page 3: Re Acci Ones

calienta debido a que la reacción es exotérmica, es decir, con desprendimiento de calor. La presencia del hidrógeno en la reacción se puede comprobar poniendo el mechero en el extremo del tubo y observando que se produce una pequeña explosión.

http://juliolarrodera.blogspot.com/2013/01/reaccion-del-zinc-con-el-acido.html

El ácido clorhídrico no reacciona con el cobre y no libera hidrógeno. Necesita un oxidante para que el ácido disuelva al óxido de cobre para formar cloruro de cobre más agua.

2 ClH + OCu -----> Cl2Cu + H2O

Ecuación química ajustada.

Zn (s) + 2HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) ↑

COBRE Y HCL

 En principio no reacciona, ni se observa desprendimiento de hidrógeno, o sea que el cobre no desplaza el hidrógeno del ácido. Al cabo de una hora, se ha evaporado prácticamente el disolvente, y se observa lo que indican las fig. 2 y 3, o sea que sí ha habido reacción, aunque de otro tipo. El residuo blanco y el color marrón indican la formación del cloruro cuproso, raro e inestable  Cu2Cl2, mientras que el verde pálido señala la formación del CuCl2

http://www.heurema.com/QG60.htm

El ácido clorhídrico no reacciona con el cobre y no libera hidrógeno. Necesita un oxidante para que el ácido disuelva al óxido de cobre para formar cloruro de cobre más agua.

2 ClH + OCu -----> Cl2Cu + H2O

MG Y HCL

La efervescencia es debida al hidrógeno (gas) que se desprende en la reacción.

El que el indicador se vuelva más pálido nos indica que el ácido se consume en la reacción.

Page 4: Re Acci Ones

El hecho de que el tubo se caliente nos indica que estamos ante una reacción exotérmica.

El "humo" son pequeñas gotitas de agua arrastradas por el hidrógeno. Al incidir la luz sobre ellas se dispersa dando ese color blanquecino ("humo")

El magnesio se vuelve brillante porque el ácido disuelve la capa de óxido.

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Laboratorio/ReaccQ/magnesio.htm

5-

Una tira de Magnesio es encendida con la ayuda de un mechero Bunsen. Al Empezar la combustión. El Magnesio reacciona con el Oxígeno en una reacción extremadamente exotérmica de acuerdo a:

2Mg + O2 > 2 MgO

El Magnesio arde. Las temperaturas durante el quemado pueden ser tan altas como 2400 °C. Esto provoca que el Óxido de Magnesio se caliente a un punto de brillo blanco. La flama es tan brillante que objetos bañados en luz de Magnesio arrojan profundas sombras inclusive cuando están en la luz solar. Producto de la reacción: Óxido de Magnesio.

http://www2.uni-siegen.de/~pci/versuche/spanish/v44-3.html

uego a este oxido le agregamos agua y observamos que ocurrió la siguiente reacción:

  

Al agregarle fenoftaleina la solución torna a color rosado debido a que esta mezcla era una base La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El cambio de color no puede explicarse solo basándose en la desprotonación, se produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna

7-Almidon + Agua yodada

Page 5: Re Acci Ones

Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. 

Almidon + Hcl + Agua yodada

REACCIONES CESARLa 9) y 10) son reacciones de precipitación ya que v ocurren en un medio líquido, en la 9) el AgNO3 es insoluble en el HCL, el nitrato de plata se precipita porque su densidad es menor que el del HCL y en la 10) el H2SO4 es insoluble con KNO3 y con el FeSo4, el H2SO4 se precipita por la misma razón, su densidad menor.

REACCIONES DE LAURA

ACETATO DE SODIOLo que pasa es que el acetato de sodio en forma líquida al ser sometido a agua se produce una fusión molecular que hace que se unan los núcleos. Al ser sometidos al frio, el acetato de sodio no se congela ya que no es lo suficiente soluble para poder enfriarse pero al ser sometido a algún cambio de temperatura más exponencial (tocándolo o ya sea con agua) se produce una reacción en cadena que hace que el acetato de sodio en forma líquida se convierta en solido que es instantáneo. 

CARBONATO DE CALCIO

El carbonato de sodio reacciona vigorosamente con el ácido clorhídrico para producir cloruro de sodio más espuma causada por la liberación de dióxido de carbono. A pesar de que el carbonato de sodio es un compuesto básico que reacciona con un ácido, esto no es una reacción ácido-base, sino la conversión de una sal en otra.

NaOH Y HCL MAS FENOLFTALEINA

Se trata de una típica reacción ácido-base. El hidróxido de sodio (también conocido como soda cáustica o sosa) es una base fuerte, una sustancia que tiene la capacidad de tomar un protón fácilmente. Cuando se mezcla con un ácido, se forma una sal y agua en la reacción de neutralización.

 La fenolftaleína es una sustancia química que tiene la particularidad de tener distinta coloración al cambiar entre su forma ácida y su forma básica. La fenolftaleína es una molécula orgánica aromática sustituida en varias posiciones.

Page 6: Re Acci Ones

La coloración rosada que tiene en su forma básica se debe a la conjugación de enlaces dobles que se obtiene al desprotonarse el grupo fenol.

Al agregar la fenolftaleína al hidróxido de sodio (NaOH), observamos     que tomó

en color violeta, lo que es característico su color en medio básico es rojo-violeta.

Al agregar la fenolftaleína al ácido clorhídrico observamos que no hubo ningún

cambio en el sistema,  lo que es característico ya que  la fenolftaleína  en medio

ácido es incolora.