6

Click here to load reader

Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

8/19/2019 Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y…

http://slidepdf.com/reader/full/re-articulaciones-relaciones-comprometidas-investigacion-desarrollo-e-innovacion 1/6

SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE0

MIDEPLAN - Ministerio de Planicación Gobierno de

Chile. (2009). Encuesta Casen 2009. Santiago.

MIDEPLAN - Ministerio de Planicación Gobierno de

Chile . (2006). Encuesta Casen 2006. Santiago.

Ministerio de Asuntos Sociales - Instituto Nacional deServicios Sociales. (1994). Manual de Accesibilidad .

Madrid: Centro Estatal de Autonomía Personal y AyudasTécnicas Madrid.

Momm, W., & Ramsom, R. (2011). Design Guidelines -Access for All. Discapacidad y trabajo : Enciclopedia deSalud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado de sitio webde National Commission Persons with Disability: http://knpd.org. Disponible en Enero de 2011

OMS. (2011). Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/disabilities/en. Disponible en mayo de 2011

ONU. (2006). Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/overview.html. Disponible en mayo de 2011

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD- OMS. (1980). Clasicación internacional de deciencias,

discapacidades y minusvalías. Ginebra: OMS.

Prett, P. (2002). Manual Diseño accesible: construir paratodos. Santiago de Chile: Corporación Cuidad Accesible.

Rovira - Beleta, E. (2003). Aula: Diseño para todos:Accesibilidad. Barcelona: UPCplus.

SENAMA. (2004). Política Nacional Para el Adulto Mayor.Santiago. RE-ARTICULACIONES: RELACIONESCOMPROMETIDAS PARA INVESTIGACIÓN,DESARROLLO E INNOVACIÓN EN ELSECTOR DE LA TECNOLOGÍA Y EL DISEÑODE PRODUCTOS

Universidad Jorge Tadeo LozanoDiseño, Pensamiento, CreaciónFernando Alberto Álvarez [email protected]

RESUMEN

Comprender el fenómeno ocurrido con el diseño industrialen Colombia, permitirá realizar una intervención sobreel actual modelo que la academia tiene sobre el diseñoindustrial y relacionarlo de manera eciente y novedosa con

la empresa desde una perspectiva de investigación articulada

y sostenible, con apoyo de entidades del Estado. Esta re-articulación conllevará a un incremento en el desarrollo de productos nacionales competitivos para el consumo local yla exportación, trayendo consigo desarrollo empresarial, yen última instancia otorgar niveles de bienestar y progreso a

la sociedad de manera sostenible con el medio ambiental ysocial. La indagación pretende explorar las posibilidades deuna reformulación de la relación productiva entre la industria,la academia, el Estado, y la tecnología para la producciónde artefactos manufacturados en Colombia, haciendo unaapuesta por un comprometimiento entre los sectores para lare-activación de la dinámica de la innovación de productos.

Palabras Clave: Diseño industrial, industria, Estado,academia, interrelaciones.

ABSTRACT

Understanding the phenomenon occurred with industrialdesign in Colombia, will allow an intervention on the currentmodel that the academic industrial design has about, andrelate it in an efcient and innovative way with companies

from the perspective of articulated and sustainable research,with a bench of state entities. This re-articulation willlead to an increase in the development of competitivedomestic products for local consumption and export, bringing business development, and ultimately providelevels of welfare, and progress in society in social, andsustainable way. The inquiry aims explore possibilities forreformulation the productive relationship between industry,academia, some State entities, and technology. This purposeleads the design and production of manufactured artifactsin Colombia, making a commitment between sectors forthe re-activation the dynamics of product innovation.Key words: Industrial design, State, academia,interrelationships.

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo intenta problematizar acerca de lasactuales circunstancias en las relaciones entre el diseñoindustrial, la academia, el sector tecnológico manufactureroy las políticas públicas, para exponer la evidente situaciónde desarticulación entre estos sectores a partir de la basedel diseño y desarrollo de nuevos productos para satisfacerla demanda nacional y las exportaciones. Así mismo,intenta denunciar la responsabilidad que recae en el

diseño Industrial al respecto, por ser una especialidad deldiseño más cercana al sector manufacturero, tanto a nivelacadémico como profesional. En este sentido, se toma comocontexto histórico de consideración la iniciativa de aperturaeconómica y tratados de libre comercio en los últimos 15años en Colombia, que han intentado generar una articulaciónentre los sectores sociales mencionados. Distintas políticasde Estado, han buscado aumentar los ingresos nacionalesy hacer el país más competitivo dentro de un modelo dedesarrollo económico de apertura de mercados, con el n de

generar obras y programas que traigan bienestar y niveles de

calidad de vida a la población del país. A nivel internacional,como se verá más adelante, estos esfuerzos con algunascaracterísticas similares fueron realizados con la intenciónde obtener resultados a nivel de desarrollo productivo,económico, académico y social de acuerdo a los valores

Page 2: Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

8/19/2019 Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y…

http://slidepdf.com/reader/full/re-articulaciones-relaciones-comprometidas-investigacion-desarrollo-e-innovacion 2/6

SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 81

 perseguidos por cada cultura. Se observan sumariamente loscasos de España (Hernández, 2006), el Reino Unido (Archer,(s.f.)) y en Latinoamérica, el caso de Argentina (RamirezR., 2012) en años recientes. A lo largo de los últimos años,en Colombia se han visto múltiples esfuerzos por realizarconvenios internacionales mediante distintas alianzas queno han satisfecho las expectativas, y un tanto menos, han podido articular los sectores de una manera sostenida. Al

intentar esbozar el panorama de estas desarticulaciones, se buscará especícamente caracterizar la situación del diseño

industrial desde la academia, como uno de los ámbitos parala creación y en especial para la innovación mediante laformación de generaciones de diseñadores competentes,los cuales, posteriormente se insertan como profesionalesen los distintos sectores industriales, en especial sectores productivos y de tecnologías en la industria manufacturera(COLCIENCIAS, 2005, pág. 49), al cual pertenece eldiseño industrial, que en síntesis, están comprometidoscon la generación de nuevos productos y servicios paraabastecer mercados locales e internacionales. Con relacióna la formación competente en diseño Leonard BruceArcher, (1922 – 2005) ingeniero mecánico inglés, quienfuera profesor del Royal College of Arts por más de 25años principalmente dedicado a la Investigación de diseño .Archer (2005), amplía esta idea al caracterizar un espacio delconocimiento y habilidades esenciales en la educación de lasnuevas generaciones relacionada con competencias en tornoa la comprensión e intervención de la cultura material. Acherseñala cómo las competencias esenciales en el contextode Inglaterra estaban centradas en dos segmentos de laeducación, la ciencia y las humanidades. En este contexto,

se hace énfasis en que una característica de los problemasque las sociedades deben afrontar, supera a las disciplinasaisladas y se requieren otro tipo de competencias. Archermenciona problemas tales como el de la cultura material, problemas ecológicos, problemas ambientales, problemasde la calidad de la vida urbana, entre otros; los cuales, ensus palabras: “demand of the population of an afuent

industrial democracy competence in something else desidesliteracy and numeracy”. Esta competencia es caracterizada por Archer como un “nivel de conciencia de los asuntosde la cultura material del momento” . (2005, pág.8). La

siguiente idea principal destacable en el contexto de esteensayo, que desarrolla Archer, es que el arte y el diseñoestán relacionados con la cultura material y estos camposdesde luego afectan los asuntos de la cultura material. Porlo tanto, su relevancia social e injerencia en las decisiones públicas debe ser tenida en cuenta. Por lo anterior, el autor plantea una -tercera área- en la educación diferente a lasciencias y las humanidades relacionada con aspectos dela actividad humana especícamente el realizar y el hacer

. (Archer, B. 2005, pág.9). Asimismo, en el campo de lashumanidades, se encuentra otro vacío relacionado con el

campo de la cultura material y, como se reere Archer, eneste contexto la -tercera área- de la educación -el Diseño-se encargará de la tecnología, de la conformación y de lasartes aplicadas (Ibíd., pág. 10), argumentos que también se pueden leer en Buchanan (1985). Desde el punto de vista

latinoamericano, de acuerdo con el profesor argentinoRoberto Doberti (2006), el diseño es una región que no esciencia, pero tampoco es arte, ni tecnología. Doberti, hacemención al diseño como la -cuarta posición- que conservamucha relación con la -tercera área- en educación de Archer,(2005 pág. 12). Ahora bien, en el contexto colombianoresulta bastante apropiado para el campo de la educaciónen tecnología y el diseño el trabajo de Bruce Archer (2005)

debido a que en Colombia la enseñanza de la educación entecnología ligada a la informática y el diseño es una políticanacional y de obligatorio cumplimiento. Esta referencia nosremite a los grandes objetivos de la educación, mediante laLey General de educación de 1991 y en especial el decreto2343 estudiados al interior de la Maestría en Pedagogíade la Tecnología que fuera dirigida por el profesor EdgarAndrade L. (1996), quien en su artículo sobre ambientes deaprendizaje para la educación en tecnología menciona que el primer objetivo, de modo similar al planteamiento de Archer(2005, págs. 8-9), es la necesidad de formar un ciudadanoalfabetizado tecnológicamente, en palabras de Andrade un“usuario oculto” de la tecnología. (Andrade, 1996, pág. 3).En síntesis, la educación en tecnología y diseño así comoel ejercicio del diseño juega un papel importante dentrodel desarrollo productivo de un país, por lo que es uncomponente central en la discusión que se intenta plantear. Acontinuación, se presenta un panorama acerca del contextosobre el cual el diseño se desenvuelve en el ámbito nacional.

Un panorama del sector tecnológico de la industria demanufactura.

El pronunciamiento que han venido realizando sectoreseconómicos, industriales, así como organizaciones delGobierno Nacional en Colombia, clamando desde yahace más de 15 años desde que se cambiara el modelo proteccionista hacia uno más liberal, por una reactivación odiversicación en la producción, en la que no solamente se

sigan exportando materias primas, sino que se den avancessignicativos en desarrollo tecnológico, la explotación de

materias primas con un valor agregado y el desarrollo denuevos productos y servicios; parece que no ha resonadocomo se quisiera por parte de la academia, algunos gremios

y las empresas. Por ejemplo, llama la atención que enlas estadísticas empresariales, la apuesta por mejorar losindicadores del sector productivo para este 2015 , estén enmanos del sector petrolero con la puesta en funcionamientode la nueva renería de Cartagena (Recar) . La noticia es

que como las cifras del sector productivo no son alentadorasdesde hace varios años, se espera que esta nueva renería

genere empleo y transforme el petróleo crudo en productosderivados, cambiando un poco el panorama de la industrianacional. En Colombia históricamente los sectores quemayores ingresos generan son el minero energético

(extractivo) y el sector agroindustrial, sin que otrossectores hayan evolucionado. Esto debería poner en alertaa los diferentes estamentos del Estado para diversicar la

generación de ingresos. Así mismo, se pensaría que tantolas empresas, como las instituciones comprometidas con la

Page 3: Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

8/19/2019 Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y…

http://slidepdf.com/reader/full/re-articulaciones-relaciones-comprometidas-investigacion-desarrollo-e-innovacion 3/6

SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE2

formación de innovadores y entre ellos las universidades con programas de diseño, hicieran lo propio articuladamente conlas políticas de investigación, innovación y emprendimientoque han venido instaurando diferentes gobiernos . La realidades que al parecer existen otras preocupaciones o situaciones.Un caso similar se presentó en el contexto español de 1978 conla transformación de las Escuelas Superiores de Bellas Artesa Facultades en las que el profesorado afrontó nuevos retos,

obligaciones e intereses fruto de políticas internacionales,en este caso con la creación del espacio europeo de I+D a partir de la declaración de Bolonia. (Hernández, 2006, págs.683-690; Belo, 2011, pág. 3). En cuanto a las empresas, lageneralidad es la lucha por reducir los costos operacionales para poder sostener la competencia con los productosimportados hoy día, y un tanto menos son esfuerzos por invertir en formación, investigación y desarrollo denuevos productos mediante la innovación (I+D+I). Encuanto a la academia colombiana de diseño industrial, parece que sus ocupaciones de la mano con las tendenciasacadémicas internacionales actuales, se enfoca en el diseñoorientado a las comunidades, el diseño de experiencia, deinteracción, entre otros . En este sentido, podría pensarseque la academia no está acorde con la realidad del país enestas dos décadas de apertura económica, sin desconocerlos esporádicos movimientos de diseñadores y escuelas , loque no permite ver una tendencia sostenida de articulacióncon la producción nacional y las políticas nacionales.

¿Referencias a nivel internacional en diseño ycómo se articulan con la empresa y el Estado?

Vale la pena retomar con más detalle en este apartadocomo referente a nivel internacional sobre casos en los quela articulación entre varios sectores deviene en cambiosa nivel profesional, formativo, productivo, político y enúltimas en cambio social de un país, conforme lo descritoen el texto A view of the Nature of Design Research deBruce Archer (Archer, (s.f.)), debido a que muestra cómodesde el campo de la práctica del diseño aunado al trabajoacadémico se pudo impactar la empresa y la sociedad engeneral mediante un trabajo progresivo articulado. Unade sus aportaciones notables, fue el diseño orientado a

la implementación de equipos en hospitales británicos.Archer fundó el departamento de educación en diseño enel Royal College y creó el departamento de investigación yenseñanza del diseño, donde identicó la importancia de la

investigación académica tanto para diseño industrial, como para las artes, las humanidades y las ciencias. En el contextodel Royal College of Arts el departamento de investigaciónen diseño fue fundado en 1961, y recoge la experiencia delautor en un periodo comprendido entre 1954 a 1961, encuanto a el diseño y crítica sobre los bienes de consumo, laingeniería de producto, los métodos de diseño concentrados

en la práctica del diseño y relacionados con la viabilidadde productos que a la postre fueron comercializados conéxito. De esta indagación sobre los métodos de diseñoy la experiencia comercial en diseño, se organizó un brazo académico del trabajo práctico para la formación

de diseñadores se consolidó un grupo de agencias deinvestigación y un consejo de investigación cientíco. En

síntesis, la investigación en métodos de diseño generó elcamino para estudiar los principios que rigen el desarrollode sistemas y productos diseñados (período de 1968 a 1976).A partir de allí, los métodos de diseño se constituyeroncomo lo menciona Archer, en el cuerpo de contenidos parala formación de estudiantes de maestría y doctorado de la

época (Ibíd.; pág. 32). La investigación en diseño llevada ala práctica con éxito es un asunto deseable para el desarrollotanto del conocimiento como del ejercicio profesional. Losmétodos de diseño generados por la academia y aplicadosal desarrollo de productos exitosos y comercializables esuna escuela que en Colombia no ha sido sostenida desdela creación de los programas de diseño y además no haexistido tampoco una relación sostenida entre la producción(industria) y la academia tal como lo describió Archer en ladécada de los 60 en Londres. Sobre esto, es interesante anotarque en ese periodo de tiempo se consolidó la escuela quelogró encontrar principios para el desarrollo de productos. No obstante, en nuestro contexto algunos intentos decontrolar los principios que rigen el desarrollo de productoshoy en día parecen anacrónicos, cuando aún no hemoslogrado consolidar esta etapa dentro de la investigación endiseño. En el caso de la Tadeo por ejemplo, logros en estesentido, con desarrollos auténticos al interior del programa,fueron censurados y sus autores recibieron ataques de todotipo, tal como cuenta Archer (Archer, (s.f.)), pero con unmal resultado. Por otra parte, vale la pena resaltar en el casocolombiano que a pesar de que la Ley General de Educaciónestipuló la obligatoriedad de la enseñanza de la tecnología

en los colegios, con la promesa de formar el pensamiento dediseño en las futuras generaciones, hoy día es difícil encontraruna relación sostenible entre la capacidad de diseño en los jóvenes ya que mayormente la enseñanza se ha centradoen la capacitación informática y adquirir destrezas en elmanejo de programas de cómputo. La utilidad de repensarestas relaciones tiene implicadas políticas sobre la idea deun diseño nacional. Para claricar la idea bien vale la pena

mencionar un ejemplo algo reciente del 2012: Argentinarecientemente publicó la Guía De Buenas Prácticas deDiseño, una publicación de INTI Diseño Industrial y el

Ministerio de Industria de la Nación , documento en el cualse aprecia lo importante del papel del diseño industrial enla economía, la sociedad y en el desarrollo para el país.Y se centra precisamente en las “Herramientas para lagestión del diseño y desarrollo de productos”. Y mencionaen su presentación entre otros, lo siguiente: “Esta lógicareindustrializadora beneció y benecia a todo el entramado

 productivo, que registró el crecimiento generalizado detodos los sectores manufactureros, la creación neta deempresas y el crecimiento de las pymes”. Y más adelante:“Para estos desafíos el diseño es una actividad estratégica

que agrega valor a la producción, contribuye con la mejorade la calidad de los productos y eleva la competitividadde las empresas.” (Ramirez R., 2012). En otras latitudescomo España se establecieron elementos que permitieronespecicar el campo de la investigación en campos de la

Page 4: Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

8/19/2019 Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y…

http://slidepdf.com/reader/full/re-articulaciones-relaciones-comprometidas-investigacion-desarrollo-e-innovacion 4/6

SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 83

creación a nivel de la educación superior, en el contexto delas artes, a partir de la declaración de Bolonia que impusoun reto a la educación española en un período que inicio en1978. Para esto se hace referencia a tres informes (llevadosa cabo por FECYT, UNESCO y ELIA; (Hernández, 2006, pág. 682) que dan cuenta de la investigación en las artes.Con estos estudios se describió la realidad de los paísesEuropeos a partir del desafío de investigación y desarrollo

con nes de liderazgo que convoca a los profesoresuniversitarios a dedicar mayor tiempo de su trabajo a lainvestigación. Lo anterior implica, la reordenación de las políticas y las agendas de la investigación española y latransformación en el campo académico. (2006, pág. 684).El artículo si bien da cuenta de las líneas de investigacióndoctorales en facultades de Bellas Artes sobre estudioshistóricos y de documentación de temáticas, aclara elsentido de la investigación en las ciencias humanas ysociales. Hernández (2006) se concentra en las facultadesde Bellas Artes para hacer una revisión de la situación dela investigación en la época y más adelante, se mencionalas orientaciones del performance y su apropiación en elcampo académico como un referente que registra cambiossociales y culturales como herramienta de lucha de grupossociales asociado con indisciplina consolidada los años80, de las facultades de bellas artes como una transgresiónreexiva a las estructuras sociales, orientado al desarrollo

de nuevas estrategias de acción y nuevos modelos sociales.María Belo también da cuenta del proceso de cambio en laeducación superior europea sobre el proceso de Bolonia queintrodujo regulaciones en los programas de investigaciónen diseño en los estudios de doctorado de las universidades

de los países europeos (Belo, 2011, págs. 3-5). Parte de latradición reciente sobre educación doctoral y en especialla investigación en artes y diseño ha tenido lugar endiferentes eventos académicos. Muchos debates se hancentrado en la investigación a través del diseño recogiendoalgunos conceptos como investigar haciendo, o el términoinvestigación basada en la práctica (Archer, 1995). Lo ciertoes que la investigación a través de diseño, puede ser untérmino promisorio sobre el término investigación basado enla práctica. Lo interesante de observar en estos textos para el presente artículo es que en la práctica de la investigación en

artes y diseño en los países europeos, se busca que a la vezque se categorizan los tipos de investigación y produccióncreativa, se enriquece de modo articulado el conocimientode diseño de frontera a través de la articulación de un sistemaque canaliza los esfuerzos académicos, de los profesionales- empresariales, en coherencia con acuerdos internacionales.

Defniciones de industria para enriquecer el debate

Este ensayo recoge, por una parte lo entendido a nivelgeneral por el concepto de industria, sobre la base de un

modelo productivo que incluye distintos sectores (Industriareferida a sus tres componentes principales: explotación(minería, agro, transformaciones primarias), manufacturay servicios. (COLCIENCIAS, 2005, pág. 11). Esta

denición va de la mano con la idea que asocia la industria

con la empresa en la que se obtienen bienes reproducidosmasivamente. Sin embargo, históricamente este términoestaba asociado con la elaboración ingeniosa de articios

que implicaba concebirlos y llevarlos a cabo conforme un propósito, tal y como aparece en un pasaje del libro queescribiera Miguel de Cervantes , y que se corresponde asímismo con la denición más contemporánea que aportara

Vilém Flusser (2002, págs. 23-28), cuando anota el sentidolatino del término –diseño- que se acopla al anteriormentedenido como industria. Por otro lado, el término también

se dene, a partir de su origen etimológico , que remite

necesariamente al diseño y el desarrollo de productos en suacepción más general. Así, por industria puede entenderse unsistema que se encuentra inscrito en el ciclo de la producciónque inicia con el proceso de diseño y conlleva la fabricación para la obtención de valor de bienes y servicios (Andrade& Lotero, 1998). En este sentido podemos ver una estrecharelación entre los términos tecnología, industria y diseño;una triada inscrita en el ciclo de la producción que articulaacciones racionales con respecto a nes mediante el control

de sistemas organizacionales y articiales (Habermas,

2005). Una acotación nal que relaciona ambas deniciones

corresponde a entender que la empresa, entendida como la partícula que circula por el ciclo de la producción, tiene sulugar en ámbitos de la industria cuyas fuentes de acción son elconocimiento tecnológico y la educación para la innovación.

Estado actual del problema

El aporte que el diseño industrial nacional le está haciendoal país aún no se ve reejado si se revisan las estadísticas de

la producción de nuevos productos y servicios que entranen juego en los tratados de libre comercio que Colombiaha establecido desde la apertura económica en los noventa.Más recientemente, el TLC con Estados Unidos, el cual hasido un nuevo frente de oportunidades para la innovación através del diseño, después de tres años de entrar en vigencia,muestra que el sector no aporta de manera sostenida ysignicativa a la productividad nacional si se contrasta con

las expectativas generadas ; y por el contrario muestra cifrasnegativas de acuerdo a datos suministrados por Proexport

cuya fuente es el DANE con un decrecimiento consolidadode -5.2%. A nivel de departamentos, Antioquia, El DistritoCapital y Valle del Cauca representaron el 58,2% de lasexportaciones al respecto dentro de esta tendencia negativade la industria nacional . La apuesta por un desarrollo deciencia, tecnología e innovación que el Gobierno nacionalrmara en años recientes (15 de mayo de 2012), sumado

al empoderamiento a COLCIENCIAS (2005) para lainnovación, parecen no dar aún resultado. Otro tantosucede con las Cámaras de Comercio y cifras del empleonacional . El aporte positivo a las exportaciones lo hace

la producción de energía eléctrica por 128.4 millones dedólares, desde luego ajeno al sector del diseño . En esteescenario actual, la industria nacional y los diseñadoresindustriales están llamados a realizar grandes esfuerzos de

Page 5: Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

8/19/2019 Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y…

http://slidepdf.com/reader/full/re-articulaciones-relaciones-comprometidas-investigacion-desarrollo-e-innovacion 5/6

SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE4

innovación en productos y servicios. Se vive un tiempo degrandes oportunidades para que esta disciplina demuestre su pertinencia para contribuir con el desarrollo del país ¿cuál puede ser la salida?, esa es otra en la lista de las interrogantes.Una radiografía conveniente para revisar es la planteada porRuiz J. (2004) en una ponencia del evento ¿qué es diseñohoy? de la Universidad ICESI en el que plantea un panoramade posibilidades dentro del marco de la gestión del diseño

en varias escalas . Así las cosas, es preciso emprender untrabajo que fortalezca el diseño industrial nacional para queentre en mayor sincronía con la actual frontera productiva, por lo que se precisan propuestas concretas en el campode la formación de diseñadores, que es donde se formanlos futuros emprendedores, e innovadores. En concreto,no se ve una refundación o re-articulación sistémicafuncional entre las empresas, el Estado y la academia,conforme se planteó en el plan estratégico (PDTIC) parael periodo 2005-2015, (COLCIENCIAS, 2005), sobre la base de innovación de base tecnológica para el desarrollode nuevos productos y servicios en distintos sectores yen especial en el sector manufacturero. Ante el panoramaanterior ¿Será que no es necesario crecer sobre esta vía deldesarrollo nacional? ¿Al parecer la academia del diseñono ve que haya que aportar al desarrollo tecnológico? Esaquí donde las referencias sobre casos exitosos de diseñoa nivel de su práctica e implementación de estudios enuniversidades, y una articulación con políticas nacionales podrían servir como referencia para dar respuesta a este tipode interrogantes. Llama la atención que en el planteamientodel plan estratégico (PDTIC) la consideración del papel que puede jugar la academia en la asociatividad y la innovación

dentro del Plan Nacional de Innovación, si bien aparece anivel -meso-, su papel no es funcional y sistémico a lo largode todo el documento frente a la propuesta de relacionar laempresa -nivel micro- con el Estado -nivel macro- (Ibíd.,(2005, págs. 71-77).

Conclusiones

El Ministerio de Industria y Comercio como entidaddel Estado a través de Colciencias, ha venido haciendoapuestas para que los sectores productivos y de tecnologías

transversales se orienten hacia el desarrollo de la competenciay la sostenibilidad, mediante el diseño y la producción denuevos productos y servicios. No obstante, el panoramaactual muestra que de acuerdo con el plan estratégico(PDTIC) 2005 a 2015, (fecha del presente ensayo), no existenindicadores positivos sobre estos esfuerzos de articulacióny de estrategias para la innovación, conforme las cifrasgeneradas por el DANE. Dentro del Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación (SNCT), se encuentra el(PDTIC): “Dado que los bienes de capital son aquellos cuyautilidad consiste en producir otros bienes, y por lo tanto son

transversales a todos los sectores industriales, es pertinenteevaluar el fortalecimiento de tecnologías que permitan sudesarrollo.” (COLCIENCIAS, 2005, pág. 49). Por lo tanto,esfuerzos en la construcción de conocimiento tecnológicoson importantes desde la academia hacia la industria, sin

desconocer que en la industria también se busca que se deeste desarrollo. De acuerdo con lo anterior, desde el mismoinforme de Colciencias se remarca como estrategia unaAgenda para la Innovación y el Desarrollo TecnológicoIndustrial, pero para ello es necesaria una articulacióncomprometida entre los distintos actores involucrados en elcampo de ésta agenda. En este sentido, vale la pena tomarcomo referencia la que fuera la propuesta de asociatividad

dentro de la planeación del sistema nacional de innovación(COLCIENCIAS, 2005, pág. 72). En consonancia con el párrafo precedente, el problema que se ha notado es una des-articulación del diseño con la tecnología y con la industria,en la que ámbitos del diseño como academia, profesión yempresa, no contribuyen con la producción y desarrollonacional de manera importante en la producción de bienes por una parte, y por otra, a otorgar niveles de buen vivir a lasociedad. Lo anterior a la luz de la realidad de la actualidadnacional en la que el ciudadano, quien se las ve con lascosas del uso cotidiano, nota cómo éstas son menos diseñoy producción nacional, y más son productos importados.Esto último nos conduce a una serie de preguntas sobre larelevancia de estas reexiones: En el existir actual del diseño

¿es necesario pensar en un diseño que mueva la producción,e industria de manufactura y que tribute a la economíadel país, o por el contrario; lo actual en las plataformasde la producción, el consumo y el comercio nacional, norequieren del diseño como conocimiento, como profesión,como formación, en un papel más comprometido?, ¿cuál esel ámbito del diseño nacional: la academia, los concursos, laempíria, la investigación al margen, el trabajo social...?, ¿es elcamino del diseño, que la tecnología y la industria continúen

al margen en la estadística de la realidad productiva?y nalmente, ¿qué intereses investigativos en diseño

serían relevantes ante esta coyuntura social, económica ytecnológica en este país, y sobre qué aspectos, que esténarticulados en una agenda futura de investigación? Una delas primeras ideas que se consolidan en el texto realizado esla propuesta de indagación como proyecto de investigación(reformulación de la relación productiva entre la industria,la academia y la tecnología para la producción de artefactosmanufacturados en Colombia: un comprometimientoentre sectores para la reactivación de la dinámica de la

innovación de productos manufacturados ). Con ese caminoes posible entonces entablar una relación nuevamente-auténtica y esencial- entre la industria, la academia (y surol generador de conocimiento de diseño a través de lostipos de investigación en diseño) y el diseño industrial,con el n de hacer frente al problema de la innovación en

Colombia y su estancamiento en las últimas décadas. Valela pena insistir en la pregunta sobre la responsabilidad dela academia con el devenir nacional, siendo que no se tieneaún en Colombia una cultura material consolidada sobrela base de un buen vivir generalizado de la población,

como se había mencionado, y una adecuada relación conel medio ambiente diverso que posee Colombia. A manerade hipótesis sería pertinente realizar una intervención sobreel actual modelo que la academia tiene sobre el diseño yla investigación, y relacionarlo de manera eciente y

Page 6: Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos

8/19/2019 Re-Articulaciones Relaciones Comprometidas investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y…

http://slidepdf.com/reader/full/re-articulaciones-relaciones-comprometidas-investigacion-desarrollo-e-innovacion 6/6

85

novedosa con la industria y las políticas públicas, desdeuna perspectiva sostenible con el medio ambiente, que pueda conllevar a incrementar el desarrollo de productoscompetitivos para el abastecimiento local, la exportaciónque permita el desarrollo empresarial y en última instancia,que repercuta en niveles de calidad de vida a la sociedad.

REFERENCIAS

Andrade, E. (1996). Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología. RevistaEducación en Tecnología., 1(1), 1-20.

Andrade, E., & Lotero, A. (1998). Una propuesta deestructura curricular para el desarrollo del área de Tecnologíae informática. Educación en tecnología, 3(3), 73-93.Archer, B. ((s.f.)). A View of the Nature of Design Research.London: Departamet of Design Research, Royal College of arts.

Archer, B. (january de 1995). The Nature of Reseach.Co-design, Interdisciplinary Journal of Design, 6-13.

Archer, B. (2005). The three Rs. a Frameworkfor design and Desing Education, 8-15.

Belo, M. (2011). Doctoral Research in Art and Desing.Recuperado el 07 de 02 de 2015, de Pre-conference proceedings,Doctoral education in Design Conference: http://www.sd.polyu.edu.hk/docedudesign2011/doc/papers/290.pdf Buchanan, R. (1985). Declaration by design:Rhetoric, Argument, and Demonstration in Design

Practice. Design Issues, 2(1), 4-22. Obtenidode http://www.jstor.org/stable/1511524?seq=3.

COLCIENCIAS. (2005). Plan Estratégico deDesarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad. Obtenidode http://www.colciencias.gov.co/: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Plan_Estrategico_CTI_Industria_2005_2010.pdf 

Doberti, R. (2006). La cuarta posición. Recuperado el 15 de 03de 2015, de http://foroalfa.org/articulos/la-cuarta-posicion

Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño. Madrid: Sintesis S.A.

Habermas, J. (2005). Ciencia y técnica comoideología (4 ed.). Madrid, España: Tecnos.

Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías parala investigacion relcionada con las artes. En M. H. Gómez,Bases para un debate sobre investigación artistica. (págs.681-713). Madrid: Ministerio de Eduación y Ciencia.

Ramirez R., e. a. (2012). Guía de buenas prácticasde diseño: herramientas para la gestión del diseño ydesarrollo de productos. 1a ed. San Martín :. Recuperadoel 15 de 03 de 2015, de http://www.inti.gob.ar/disenoindustrial/pdf/publicaciones/GBP_completo.pdf 

METODOLOGÍA ENFOCADA AL DISEÑO PARAPERSONAS CON SECUELAS MOTRICES DE UNEVENTO VASCULAR CEREBRALUniversidad Autónoma de Nuevo LeónMario Daniel Ramos [email protected]

RESUMEN

Los Eventos Vasculares Cerebrales (EVC) son unaalteración neurológica que aparece de manera repentinasiendo la primera causa de discapacidad motriz en adultosen México y en el mundo, sin embargo en el caso particularde nuestro país no contamos con dispositivos especializados para las necesidades particulares de estos usuarios. Esto acausa de una falta de información estadística lo cual haimpedido el desarrollo de dichos elementos. La nalidad

de esta investigación es generar una metodología que ayudea diseñar estos dispositivos, ya que basados en una ampliarevisión de casos clínicos los EVC en la mayoría de las

veces ocasionan secuelas motrices, trayendo como resultadola dependencia de estas personas causándoles depresióny falta de interés por su recuperación. Creemos que elDiseño puede ser la conexión entre estos pacientes y sureintegración social, para esto en el proyecto contamos conasesoría de personal especializado y multidisciplinario enel desarrollo de esta investigación. Teniendo como objetivogenerar una metodología la cual nos dé como resultado lageneración de una propuesta de diseño que ayude al usuarioen su reincorporación funcional básica. La metodología estáformada por medio de tres etapas, la primera un estudio

retrospectivo por medio de la revisión de expedientes(estudio epidemiológico), posteriormente un estudio deseguimiento para conrmar la información obtenida en

la primera etapa e identicar la dinámica del paciente

(tareas y problemáticas cotidianas), para concluir con una propuesta de diseño en base al conocimiento generado.

PALABRAS CLAVE: Evento Vascular Cerebral,Discapacidad, Estudio epidemiológico, Diseño, Ingenieríade rehabilitación.

ABSTRACT

Cerebro-Vascular Events (stroke) is a neurological disorderthat appears suddenly be the leading cause of physicaldisability in adults in Mexico and around the world, howeverin the case of our country don’t have specialized devicesfor specic needs of these users. This because of a lack of

statistical information which has prevented the developmentof such elements. The purpose of this research is to createa methodology to help design these devices, as based onan extensive review of clinical cases, the stroke in the mostoften cause motor sequelae, resulting in dependency of

these people, causing depression and lack interest for hisrecovery. We believe that Design can be the connection between these patients and their social reintegration, for thisin the project have specialized, multidisciplinary advice onthe development of the research staff. Aiming to create a