Reacción Delos Monosacáridos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reacción Delos Monosacáridos

Citation preview

Reaccin delos monosacridosTipos de Reacciones Reaccion de MolischEs una reaccion que tiene cualquier carbohidrato presente en una disolucion; es llamada asi en honor del botnico austriaco Hans Molisch._ Se utiliza como reactivo una disolucion de - naftol al 5% en etanol de 96o. En un tubo de ensayo a temperatura ambiente, se deposita solucion problema y un poco del reactivo de Molisch. A continuacion, se le anade acido sulfurico e inmediatamente aparece un anillo violeta que separa al acido sulfurico, debajo anillo, de la solucin acuosa en caso positivo_ Es una reaccion cualitativa, por lo que no permite saber la cantidad de glucidos en la solucion original. Prueba de barfoedEs un ensayo quimico utilizado para detectar monosacaridos. Se basa en la reduccion de cobre (En forma de acetato) a cobre (En forma de oxido), el cual forma un precipitado color rojoladrillo. Esta prueba fue descrita por primera vez por el quimico danes Christen Thomsen y se utiliza principalmente en botanica._ Los disacridos tambin pueden reaccionar, pero en forma mas lenta.

Reaccin de Maillard_ Las reacciones de Maillard se trata de un conjunto complejo de reacciones quimicas que se producen entre las protenas los azucares reductores que se dan al calentar los alimentos o mezclas similares, como por ejemplo una pasta._ Es la misma reaccion la que colorea de marron la costra de la carne mientras se cocina al horno.

Reaccion de Benedict_ La reaccin o prueba de Benedict la lactosa, la glucosa, la maltosa, y pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu solucion alcalina como Cu2O identifica azucares reductores, como celobiosa. En soluciones alcalinas, Cu+, que precipita de la de color rojo-naranja.

Reaccion de Fehling_ El reactivo de Fehling, es una solucion descubierta porel quimico aleman Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo reductorespara la determinacion de azucares reductores_ Si un azucar reduce el licor deFehling a oxido de cobre rojo, se dice que es un azucar reductor.

Reaccin por lcalisSon sustancias custicas que se disuelven en agua formando soluciones con un pH bastante superior a 7 (al neutro):amoniaco, hidrxido amnico, hidrxido y xido clcicos, hidrxido de potasio, hidrxido y carbonato potsico , hidrxido de sodio , carbonato, hidrxido, perxido y silicatos sdicos y fosfato trisdico.CALIZAYCAL, PERXIDOS ORGNICOS,....ETC.Los lcalis, ya sea en slido, o en soluciones concentradas, son ms destructivos para los tejidos humanos que la mayora de los cidos. Provocan destrucciones (quemaduras) profundas y dolorosas (disuelven la grasa cutnea).RIESGOS- Los polvos, nieblas, y vapores provocan desde irritacin respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz, etc., hasta lesiones destructivas en piel y tejidos humanos. Especialmente riesgo en ojos si hay salpicaduras o proyeccin de partculas.

Reaccin por acidoLos cidos y las bases son sustancias que el hombre conoce y utiliza desde muy antiguo. En el siglo XVIII se saba que los cidos tenan sabor agrio en disolucin acuosa, que enrojecan el papel de tornasol y que reaccionaban con los metales. En cuanto a las bases, se conoca su sabor a leja, su capacidad de volver azulado el papel de tornasol enrojecido por los cidos y su poder neutralizante para con los cidos. Las sustancias de carcter cido reaccionan con las de carcter bsico, denominndose a estas reacciones cido-base.Conceptos de cido y baseAl introducir una barra de cinc en una disolucin acuosa de cloruro de hidrgeno, tiene lugar la siguiente reaccin qumica:2 HCl + ZnZnCl2+ H2Existe un grupo de compuestos que, al reaccionar con el cinc, producen hidrgeno. A estos compuestos se les denominacidos.Hay gran nmero de sustancias que tienen no slo esta propiedad comn de desprender hidrgeno al reaccionar con el cinc, sino otras muchas propiedades comunes, como el sabor (todas ellas tienen sabor parecido al vinagre, aunque ms fuerte) y la de enrojecer el papel de tornasol.Otros compuestos, por el contrario, tienen sabor a leja y azulean el papel de tornasol. A stos se les denominabases. Un ejemplo de bases, son las sustancias conocidas genricamente como hidrxidos.Teora de Arrhenius de los cidos y las basesSegn lateora de Arrhenius(1859-1927), un cido es una sustancia que en disolucin acuosa disocia iones H+:HAA-+ H+El cloruro de hidrgeno y el cido ntrico presentan esta propiedad:HClCl-+ H+yHNO3NO3-+ H+Para Arrhenius, las bases son compuestos que al disolverse en agua dan lugar a iones hidrxido (OH-):BOHB++ OH-Son ejemplos de bases:Teora de Brnsted-LowrySegn Brnsted (1879-1947) y Lowry (1874-1936), el carcter cido de las sustancias no se debe exclusivamente a que en disolucin acuosa se disocien originando protones (H+), sino a su facilidad para ceder protones a otras.As, llaman cidos a las sustancias que ceden protones y bases a las sustancias que aceptan protones.De esta forma, el carcter cido de una disolucin de cido clorhdrico se debe a que ste cede protones al agua de acuerdo a la reaccinHCl + H2OCl-+ H3O+de manera que la sustancia que cede protones es el cido (HCl) y la que los acepta, la base (H2O). Al ion H3O+se le denominaion hidroxoniooion hidronio.

Reaccin por temperatura

En el mundo de la qumica, las reacciones son de dos tipos:- Endotrmica, es cuando la reaccin necesita de un medio externo para poder llevarse acabo, es decir, la reaccin no tiene suficiente energa y necesita de calor para poder reaccionar los compuestos.- Exotrmica, es cuando la reaccin desprende calor, es decir, es posible llevarse la reaccin por si sola sin necesidad de ayuda externa.Pues bien, el efecto que tiene la temperatura en las reacciones qumicas pueden ser variables, ya que en una reaccin donde esta es endotrmica, si calentamos la reaccin esta se llevaria acabo hasta el punto de encontrar la temperatura que optimice el proceso, en cambio si lo que hacemos es enfriar llegar un momento en el que la reaccin no se lleve acabo puesto que no existe una energa posible para el proceso.Lo mismo pasa en una reaccin exotrmica, en la cual si nosotros queremos que acelere, no podemos calentar ya que llegara un momento en que al calentar tanto, la reaccin no se llevara acabo, por lo que normalmente este tipo de reacciones se llevan en condiciones de control de temperatura, por lo que bajando la misma podemos llevar un control y optimizar el proceso