12
Reaccionando ante el racismo en España european network against racism red europea contra el racismo

Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Reaccionando ante el racismo en España

european network against racismred europea contra el racismo

Page 2: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

La percepción que tienen los ciudadanos españoles de las personas extranjeras que están llegando se está convirtiendo en negativa, por diversos factores, como el tratamiento que los medios de comunica-ción están haciendo de la cuestión. Los continuos cambios en estos últimos años en la legislación aplicable a los migrantes, cada vez mas discriminatorios, están favoreciendo esta mala imagen y la exclusión social en muchos de ellos. Defender la igualdad entre las personas, independientemente de su origen, es una misión cada día es mas complicada, y se están multiplicando las situaciones en que el extran-jero percibe y padece una discriminación en su vida diaria, buscando una vivienda, en la educación de sus hijos, en un centro de salud, etc... La población extranjera representa ya en muchos lugares es-pañoles mas de un 10 %, cuando no hace ni 5 años no era ni el 2 %, ya no es una anécdota su presencia pero, sin embargo, persiste la negativa a reconocerles derechos tan importantes como los derechos políticos.

Tampoco podemos olvidar que España es frontera con Africa, y que es una de las puertas de entrada a Europa desde el sur del mun-do. Una frontera en la que nuestros países vecinos africanos están violando los derechos humanos con dinero español y europeo, sin que nos preocupemos de los derechos de la población africana. Lo mismo ocurre con los ciudadanos marroquíes que cada día mueren ahogados en el mar, por su mala suerte de haber nacido a 12 kilóme-tros de la soñada Europa.

El racismo hacia el pueblo gitano, que vive asentado en muchas de nuestras ciudades hace cientos de años, sigue muy presente. Ha lle-gado incluso a aceptarse por muchas personas roma la discrimina-ción y no suelen denunciar estas situaciones, lo que hace más difícil erradicarlas. Junto con los gitanos españoles, están llegando gitanos extranjeros, que sufren una doble discriminación, como roma y como extranjeros.

PANoRAmA dE RAciSmo EN El coNtExto EStAtAl

Page 3: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

PANoRAmA y ActividAdES clAvE dE lA cooRdiNAcióN EStAtAl dE ENAR viSióN dE coNjuNto dE

lA REd EuRoPEA coNtRA el Racismo (eNaR)

La actividad de ENAR España ha estado un poco paralizada durante estos últimos años. Los recursos con los que cuentan las organizaciones sociales para sus actividades no son muchos, la mayoría de las personas que trabajan en ellas son voluntarias y eso hace que opten por dedicar su trabajo al día a día de su asociación, sin poder trabajar para la Red. Quienes mas sufren esta realidad son las asociaciones de inmigrantes, que llevan pocos años en España, y no tienen el suficiente tiempo para el compromiso social

Sin embargo, a finales del año 2005, se han he-cho cambios en la composición de la red, se han dedicado voluntarios al trabajo de ENAR y espe-ramos dar un buen impulso, en un momento so-cial y político muy importante en la lucha contra el racismo. Durante el último año nuestro trabajo se ha dedicado precisamente a presionar a las autoridades para que actúen ante este panora-ma. Para ello, hemos estado promoviendo entre políticos y autoridades, junto con Amnistía Inter-nacional, una campaña por un plan estatal contra el racismo, que afronte esta nueva realidad.

ENAR promueve la lucha contra el racismo y la igualdad de trato para las minorías étnicas y los ciudadanos extranjeros residentes en la Unión Europea.

ENAR es una red de organizaciones no guberna-mentales europeas que trabajan para combatir el racismo en todos los Estados miembros de la UE. Estas organizaciones han creado Coordina-ciones nacionales (NC, en sus siglas inglesas), que forman parte de ENAR y representan a mi-norías étnicas, asociaciones de inmigrantes, ofi-cinas de información, grupos de presión, sindica-tos y organizaciones religiosas, entre otros. Los representantes de cada NC, elegidos democrá-ticamente, asisten a las reuniones convocadas por la Red para opinar sobre cuestiones políticas y estatutarias. Un representante de cada NC de-bería pertenecer a una minoría étnica.

ENAR tiene la determinación de luchar contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la Islamofobia, para fomentar la igualdad de trato entre los ciudadanos de la Unión Europea y los de terceros países, y para vincular iniciativas locales, regionales y nacionales, con iniciativas europeas.

Page 4: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Las principales víctimas de racismo en España son las personas gi-tanas y las personas extranjeras. Los gitanos siempre han sufrido ra-cismo en España, desde hace 500 años. Los estereotipos sobre ellos están muy arraigados en nuestra sociedad, sobre su vida nómada, su imposibilidad para integrarse... Durante muchos años se les ha dis-criminado, con dinámicas parecidas a las que están viviendo ahora los extranjeros. La posibilidad de encontrar una vivienda digna, en el caso de un roma, es mucho mas complicada que la de otro ciudada-no. El fracaso escolar de los niños gitanos también es mucho mayor. Cuando se realizan estadísticas en los colegios o en las calles, sobre las personas que la sociedad más rechaza, son siempre los gitanos los que ocupan, por desgracia, el primer lugar.

Hoy día también los extranjeros que están llegando para trabajar y vivir en España, son discriminados en muchos ámbitos. El primero de ellos es el legal. Desde el año 2001, se ha cambiado la ley de extranjería 3 veces, y cada vez se han incluido en ella normas mas discriminatorias. Por ejemplo, en la última reforma legal de Diciembre del 2003, se ha establecido que sus inscripciones en los Ayuntamien-tos donde vive, caducan a los 2 años y que no tienen los mismos derechos que los españoles cuando van a una oficina pública. El tra-tamiento de este tema por la mayoría de los medios de comunicación es lamentable. Cuando se produce un suceso, si el causante es un extranjero, se dice casi siempre su nacionalidad, estigmatizando a toda su comunidad. Se ha generado con esta realidad un sentimiento negativo de los españoles hacia los extranjeros. En las ultimas en-cuestas sobre esta realidad, la mayoría de los españoles considera necesaria la llegada de personas extranjeras, pero más del 50 % con-sidera un problema la inmigración. Quienes mas sufren esta realidad son las personas sin papeles, unas 600.000 en la actualidad.

QuiEN EStá ExPERimENtANdo RAciSmo: lA SituAcióN EN ESPAñA

Page 5: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Ante este panorama, los poderes públicos guardan silencio, y cuando la realidad se hace pública, niegan la discriminación. La mayoría de las autoridades miran hacia otro lado, lo que provoca una mayor preocu-pación entre las organizaciones sociales, y aumenta la gravedad de los signos de racismo en aumento que padece la sociedad española. En marzo del 2004 hubo un cambio político importante, que afectó a esta realidad. El partido en el gobierno actualmente ya no utiliza, como el anterior, el rechazo a la inmigración como un arma política. Sin em-bargo, en el fondo la política migratoria apenas ha cambiado. Se sigue considerando la inmigración como un problema de orden público, y poco se hace por la integración social. En la frontera sur, por ejemplo, las autoridades se están aprovechando de sus buenas relaciones con el gobierno marroquí, para frenar la inmigración africana a cambio de dinero, sin importarles los derechos humanos de estas personas. Se ha realizado un proceso especial de regularización, pero insuficiente e influenciado políticamente, lo que provocó que mucha gente quedará fuera, sin papeles, al hacerse depender su solicitud de los empresa-rios. En temas relacionados con inmigración, se siente una cobardía en el gobierno actual que no se ve en otros temas.

Esta cobardía se observa en la política de lucha contra el racismo del gobierno socialista. Desde que gobierna, no ha desarrollado ningu-na legislación específica. En Diciembre del 2003, se aprobó la ley de transposición de las directivas europeas 43/00 y 78/00, la Ley 62/2003, la ley de los presupuestos generales del estado, en uno de cuyos capítulos se introdujeron las 2 directivas. Desde entonces, ni el gobierno anterior ni el actual han hecho nada para su desarrollo. Muchas promesas, pidiéndonos tranquilidad por el cambio político producido, pero a día de hoy seguimos sin organismo especializado de lucha contra el racismo y sin ninguna medida importante.

REAlidAd PolíticA: lEyES EStAtAlES coNtRA El RAciSmo

Page 6: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Parte de la sociedad civil está organizada para luchar contra el racis-mo y la xenofobia. No es un gran número, con en otros países, pero forma una estructura importante. Sin embargo, es complicada su rei-vindicación, porque la mayoría de las organizaciones, en especial, las mas importantes, reciben casi todo el dinero de los poderes públicos y no tienen toda la independencia necesaria para la critica, en parti-cular, cuando se observa que son las Administraciones públicas uno de los principales agentes de discriminación.

Otro problema para una lucha más efectiva contra el racismo en Espa-ña es que pocas organizaciones tienen en cuenta esta perspectiva en su trabajo diario. En los últimos años se ha multiplicado la población inmigrante y ha provocado que hayan surgido numerosas organiza-ciones para su asistencia social y jurídica, pero estas organizaciones se han convertido en gestoras de documentación y servicios, sin que sea su prioridad recoger datos sobre discriminación. Obtienen mucha información pero no la sistematizan, sino que realizan un trabajo mas del día a día, magnífico en la mayoría de los casos. Esta realidad se ve marcada por ser España una de las fronteras sur de Europa, lo que provoca que se produzcan habituales dramas en los lugares fron-terizos, que impiden una recogida organizada de datos, que podría ayudar en la lucha contra el racismo.

Las personas gitanas si están organizadas en asociaciones impor-tantes, pero salvo excepciones, tampoco trabajan la lucha contra la discriminación. Las asociaciones de extranjeros si son cada día mas numerosas, pero al ser una inmigración recién llegada, de primera generación, no tienen muchos recursos. Quienes los tienen buscan objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo para grandes actividades por su situación económi-ca y social. Esperamos que en el futuro este panorama mejore, con una segunda generación mas asentada y con actividades como el II Foro Mundial de Migraciones, a celebrar en Madrid en Junio del 2006.

imPoRtANciA dE lA iNfRAEStRuctuRA dE lA SociEdAd civil

Page 7: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Pocas de las ONG que trabajan contra el racismo han tenido costumbre de presentar demandas judiciales, a menudo por la simple razón de que no disponían de leyes de referencia suficientes. Sin embargo, gracias a la adopción de la Directiva sobre la igualdad de trato independientemente del origen racial (véase la sección “La Unión Europea y el antirracismo”) y el desarrollo de las legislaciones nacionales, hoy, más que nunca, los litigios tienen el potencial de producir un cambio real para las personas vulnerables al racismo y a la discriminación.

Ya que la antidiscriminación es un ámbito de legislación relativamente nuevo, las ONG deben sensibilizar a la gente sobre su potencial. Por con-siguiente, el litigio estratégico se destaca por su utilidad como técnica para ejercer presión. Estas ONG pueden directamente optar por el litigio estra-tégico y, al mismo tiempo, apoyar a quienes hayan hecho igual, mediante la recogida de información, la atención a las víctimas y la militancia.

“El litigio estratégico usa el sistema judicial para tratar de crear un cambio social general”

La prioridad del litigio estratégico es cambiar las leyes o las políticas; no obtener una indemnización en un caso individual, aunque estos dos ob-jetivos no son incompatibles. Los litigios estratégicos tratan de ir más allá de los casos aislados de víctimas para obtener un marco de mayor protec-ción para todas las personas vulnerables a la discriminación. Al obtener un cambio de ley o la creación de una nueva, un caso individual puede tener un efecto dominó que resulte en un cambio de mayor envergadura.

En el litigio estratégico se seleccionan casos que se gestionan y se pla-nifican, y se comprueba que los resultados positivos del litigio han sido implementados.

Algunas ONG no disponen de mandato o de aptitudes para embarcarse en un litigio, y éste no siempre será una buena estrategia. No obstante, es fundamental que todos los protagonistas de la lucha antirracista tengan consciencia de la importancia del litigio estratégico como instrumento ge-nerador de cambio.

lEgiSlAcióN EStRAtégicA

Page 8: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Las personas gitanas tienen asociaciones en casi todas las ciudades de España. Sus objetivos son la reunión de esta población, sin que suelan tra-bajar los casos de discriminación. En estos casos contactan con otras aso-ciaciones antirracistas y de derechos humanos del lugar, para informarse y denunciar. Las principales asociaciones que representan a la población roma son la Unión Romaní, Presencia Gitana y la Fundación Secretariado Gitano. De estas tres, la única que tiene una oficina de denuncias de casos de racismo y asistencia jurídica es la Fundación Secretariado Gitano.

En cuanto a los servicios para inmigrantes. Ya hemos dicho que las aso-ciaciones compuestas por extranjeros no trabajan directamente la lucha contra la discriminación. Se dedican mas a una asistencia social y jurídica. A esta asistencia social y jurídica para extranjeros se dedican también bas-tantes organizaciones sociales y sindicales. Las distintas Administracio-nes públicas españolas, locales y autonómicas, tienen también servicios especializados para la asesoría social, laboral y jurídica de extranjeros. Entre estas asociaciones, hay también organizaciones especializadas en la atención a refugiados (CEAR, ACCEM). Sin embargo, pocas de estas organizaciones se dedican a realizar una asistencia legal a víctimas de dis-criminación, aunque muchas de ellas tienen proyectos de sensibilización contra el racismo.

Las organizaciones que si tienen servicios específicos de asistencia ante denuncias de racismo, son SOS Racismo y Movimiento contra la Intoleran-cia. SOS Racismo es en España una federación, que tiene asociaciones en varias ciudades españolas, no en todas, donde se puede encontrar una oficina para la denuncia de discriminación. En los poderes públicos, sólo tenemos ciudades como Barcelona, que tiene una Oficina Municipal de Denuncias y Madrid, donde el Ayuntamiento está poniendo en marcha un servicio de asistencia jurídica en casos de racismo, mediante un convenio con el Colegio de Abogados de esta provincia.

SERvicioS ExiStENtES PARA lAS víctimAS dE diScRimiNAcióN RAciAl

Page 9: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

Las ONG nacionales que trabajan contra el racismo y la discrimina-ción están ya agobiadas de trabajo. ¿Por qué, entonces, deberían de preocuparse por lo que pasa en los demás países europeos y en las propias instituciones de la Unión Europea?Adquirir un buen conocimiento del problema del racismo en Europa es esencial por dos razones clave. En primer lugar, para fomentar el aprendizaje y el conocimiento de lo que es el racismo y de cómo combatirlo; y, en segundo lugar, para crear un sistema común a toda la Unión Europea de lucha contra el racismo. La experiencia de los últimos diez años demuestra que aunque se puede convencer a algu-nos gobiernos nacionales de actuar a nivel europeo, estos no siempre están preparados para actuar por sí solos. El racismo tiene una dinámica claramente europea. La historia colo-nialista europea recalca el papel que este continente jugó en el fomen-to de formas de racismo tradicionales y modernas, y el siglo XX realza de forma negativa el legado europeo. Pese a su larga historia, Europa solo ha empezado a tomarse en serio el problema del racismo desde hace relativamente poco. Europa debe responsabilizarse de las per-sonas que residen dentro de sus fronteras y responsabilizarse a nivel internacional para encabezar el fomento de un mundo sin racismo.

En 1997, el artículo 13 del Tratado de Amsterdam proporcionó a la Unión Europea una base jurídica para “adoptar acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen ra-cial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual”. Usando estos poderes la Unión Europea adoptó la Directiva relativa a la igualdad de trato independientemente del origen racial en junio del 2000 (y, ese mismo año, la Directiva relativa a la igualdad de trato en materia de empleo).Pese a que la Directiva relativa a la igualdad de trato independiente-mente del origen racial debería de haber sido totalmente implemen-tada antes de julio del 2003, a principios del 2006 algunos Estados miembros aún no lo habían hecho. Esta realidad plantea dudas sobre

PoR Qué uNA PERSPEctivA EuRoPEA ES cRuciAl: lA uE y El ANtiRRAciSmo:

Page 10: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

el compromiso permanente de los Estados miembros de la UE en la lucha contra el racismo y la discriminación. Sin embargo la Directiva tiene un efec-to directo, con lo cual, individuos pueden hacerla valer ante tribunales nacio-nales de un país que aún no la haya implementado.La Directiva sobre la igualdad de trato independientemente del origen ra-cial ofrece protección contra la discriminación en el ámbito laboral y acceso a una serie de bienes y servicios como la protección social, la asistencia sanitaria, la seguridad social y la educación. Define varios conceptos im-portantes, como son la discriminación directa e indirecta, el acoso y la per-secución. Otros aspectos importantes de la Directiva son que permite im-plementar medidas de acción positiva, dividir la carga de la prueba, y crear organismos de igualdad.Los principios recogidos en la Directiva relativa a la igualdad de trato deben convertirse en elementos esenciales de la legislación y las prácticas de an-tidiscriminación de toda la Unión Europea. El litigio estratégico constituye un instrumento que permite asegurarse del cumplimiento de este objetivo. Por eso, autoriza de forma expresa a las ONG a ir a juicio en nombre de las víctimas o para apoyarlas. Si bien el artículo 13 del Tratado de Amsterdam ofrece el contexto para de-sarrollar el ámbito de la antidiscriminación, el artículo 29 del Tratado de la Unión Europea hace referencia a la prevención y la lucha contra el racismo. A pesar de que la Comisión Europea propuso una Decisión marco relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia (para la penalización de este tipo de delitos) en 2001, los avances realizados en este tipo de políticas han sido decepcionantes, ya que el Consejo no llegó a adoptar esta Decisión marco. Además, la Unión Europea tiene competencia en otras áreas de política que tienen un efecto directo o indirecto en la lucha contra el racismo, tales como la exclusión social, la migración y el asilo, y la educación.Asimismo, la Unión Europea participa en otra serie de actividades, como pro-yectos de sensibilización (mediante la campaña “Por la diversidad. Contra la discriminación”) y de recaudación de fondos para proyectos antirracistas. En 1997 se creó el Observatorio europeo del racismo y la xenofobia (EUMC, en sus siglas inglesas). Aunque es probable que en 2007 el Observatorio se amplíe para convertirse en una Agencia de derechos fundamentales, éste seguirá centrándose en el problema del racismo en Europa.

Page 11: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

ENlAcES clAvE y fuENtES dE mAyoR iNfoRmAcióN A NivEl EuRoPEo

A continuación, se reproduce la forma de contacto con las organizaciones antes men-cionadas, que son los enlaces clave para conocer bien la situación de discriminación en el Estado español:Para población gitana,Fundación Secretariado Gitano, en Madrid:Antolina Merino, 10, 28025 Madrid, TF: 00 34 91 422 09 60E-mail: [email protected], Web site: www.gitanos.orgPara víctimas de racismo en general,SOS Racismo, en Madrid: Campomanes 13- 2º Izda, 28013 Madrid, TF: 00 34 91 559 29 06E-mail: [email protected], Web site: www.sosracismomadrid.orgSAJ (Colegio de Abogados de Madrid) C/ Serrano nº 11, 2ª Planta, 28001 MadridTF: 91 435 78 10 Extensión 815E-mail: [email protected] enlaces clave, donde se puede encontrar mas información, especialmente sobre la situación de los migrantes en España, son los siguientes:Situación de los refugiados: www.cear.esInformación legal para extranjeros: www.reicaz.esInformación de Instituciones públicas: www.mtas.esInformación general sobre racismo: www.mugak.org, www.indymedia.org

ENlAcES clAvE y fuENtES dE mAyoR iNfoRmAcióN A NivEl EStAtAl

EUMC- Centro de Monitoreo sobre Racismo y Xenofobiade la Unión Europea: www.eumc.eu.int Comisión Europea - Antidiscriminación y relaciones con la sociedad civil: www.europa.eu.int/comm/employment_social/fundamental_rights/index_en.htm Red Europea contra el Racismo (ENAR): www.enar-eu.org Oficina de Información sobre los Gitanos (Roma) Europeos (ERIO): www.erionet.org Unión Europea: www.europa.eu.int “Para la diversidad, contra la discriminación”: www.stop-discrimination.info Strategic Litigation of Race Discrimination in Europe: from Principles to Practice (Litigación estratégica sobre la discriminación racial en Europa: de los principios a la práctica): www.migpolgroup.com/documents/2498.html Strategies on Litigation Tackling Discrimination in EU Countries (Estrategias sobre discriminación para hacer frente a la discriminación en los países de la Unión Europea) : www.solid-eu.org

Page 12: Reaccionando ante el racismo en Españacms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Spain_SP.pdf · objetivos más culturales y quienes tratan de luchar contra el racismo no tienen tiempo

ENAR – SpainCEAR MadridNoviciado 5 – Izda.28015 MadridTel.: 00 34 91 555 06 98Fax: 00 34 91 555 54 16Email: [email protected] Personas de contacto: Isabel Alvarez, Javier Carneros

Nuestra sede está ubicada en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), su dirección es la siguiente. Descarga este folleto: http://www.enar-eu.org/en/publication/national_leaflets/

ENAR43, Rue de la Charité • B-1210 Brussels • BelgiumTel.: +32 (0)2 229 3570 • Fax: +32 (0)2 229 3575Email: [email protected] • Web: www.enar-eu.org

El presente informe ha sido financiado por la Comisión Europea, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades y por la Compagnia di San Paolo.