4
Prueba de Millón R. de Millón: Solución de mercurio y ácido nítrico; contiene nitrato y nitrito de los iones mercurio (I) y mercurio (II), es decir, Hg 2 (NO 3 ) 2 y Hg(NO 2 ). El reactivo de Millón reconoció a la tirosina (aminoácido neutro) y a la albúmina (proteína que contiene a la tirosina entre sus 585 aminoácidos) por presentar un grupo hidroxi- fenilo que posee ninguna sustitución en la posición 3 y 5 de su anillo aromático. El mecanismo de reacción se basa en que en presencia de un medio ácido (ácido nítrico del reactivo), las proteínas se desnaturalizan dando un precipitado blanco, la cual se debe a la adición del -N=O. (ver fig.1) Dicha adición sucede en la posición 3 o 5 y se explica, ya que el grupo -OH aumenta la densidad electrónica del anillo, donde los pares no compartidos del oxígeno se deslocalizan hacia el anillo y su densidad electrónica aumenta en la posición meta (a partir del radical). En esa posición hay mayor estabilidad por la fuerte atracción que sufre el nitrógeno por los electrones deslocalizados del oxígeno (fig.2). Este mecanismo también sucede en la síntesis de hormonas tiroideas (fig. 3). Luego, debido al calentamiento, el precipitado blanco se vuelve rojo gradualmente por la reacción entre el mercurio (I) con el grupo –OH de la tirosina (fig. 4). Por eso, solo en el caso de la albúmina se vio un rosado salmón acompañado con un precipitado blanco, lo cual se explica por la presencia de algunas tirosinas en su cadena peptídica. Pero en el caso de peptonas (péptidos cortos) o de la presencia única de tirosinas, Fig. 3 5 3 Fig. 2 Fig. 1 Fig. 4

Reactivo de Millón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicación molecular del reactivo de millón

Citation preview

Prueba de MillnR. de Milln: Solucin de mercurio y cido ntrico; contiene nitrato y nitrito de los iones mercurio (I) y mercurio (II), es decir, Hg2(NO3)2 y Hg(NO2).El reactivo de Milln reconoci a la tirosina (aminocido neutro) y a la albmina (protena que contiene a la tirosina entre sus 585 aminocidos) por presentar un grupo hidroxi-fenilo que posee ninguna sustitucin en la posicin 3 y 5 de su anillo aromtico. El mecanismo de reaccin se basa en que en presencia de un medio cido (cido ntrico del reactivo), las protenas se desnaturalizan dando un precipitado blanco, la cual se debe a la adicin del -N=O. (ver fig.1)Fig. 1

Dicha adicin sucede en la posicin 3 o 5 y se explica, ya que el grupo -OH aumenta la densidad electrnica del anillo, donde los pares no compartidos del oxgeno se deslocalizan hacia el anillo y su densidad electrnica aumenta en la posicin meta (a partir del radical). En esa posicin hay mayor estabilidad por la fuerte atraccin que sufre el nitrgeno por los electrones deslocalizados del oxgeno (fig.2). Este mecanismo tambin sucede en la sntesis de hormonas tiroideas (fig. 3). Fig. 353Fig. 2

Luego, debido al calentamiento, el precipitado blanco se vuelve rojo gradualmente por la reaccin entre el mercurio (I) con el grupo OH de la tirosina (fig. 4). Por eso, solo en el caso de la albmina se vio un rosado salmn acompaado con un precipitado blanco, lo cual se explica por la presencia de algunas tirosinas en su cadena peptdica. Pero en el caso de peptonas (pptidos cortos) o de la presencia nica de tirosinas, se observa una solucin roja por la adicin del mercurio en todos los compuestos nitrogenados formados.Fig. 4

La muestra problema 1-AM no present una reaccin positiva ante el reactivo de milln, lo que significa que no posee ningn radical fenlico y por ende, que no sea tirosina.

Atkins, P. W., & Jones, L. L. (2006). Principios de Qumica. Los caminos del descubrimiento. Espaa: Editorial Mdica Panamericana. Pg. 693 y 694. Caro Quispe, R. O., Centeno Saire, F., & Heredia Domenech, J. C. (2008). Reacciones cualitativas de aminocidos y protenas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra. Recuperado el 23 de 11 de 2014, de http://es.slideshare.net/xolcuc/2da-9na-practica-bioqumica-iConclusin El reactivo de milln solo sirve para reconocer a la tirosina o a sus derivados, ya que es el nico de los 20 aminocidos principales que posee como radical un grupo fenlico. Cuestionario 7. Por qu el cido ntrico produce una coloracin amarilla cuando se pone en contacto con un pedazo de cabello o piel?Porque ambos poseen queratina, protena que posee 18 aminocidos distintos, de los cuales resalta el triptfano pero donde tambin se encuentra la tirosina. Ambos, son compuestos que tienen como radical un grupo bencnico pudiendo reaccionar con el cido ntrico, es decir, ocurre la reaccin xantoproteica, la cual se caracteriza por dar productos nitrogenados amarillos. Tambin, en la piel se produce dicha reaccin por presentar albmina en la epidermis.8. Cmo separara Ud. una mezcla de aminocidos?Por la diferencia en los puntos isoelctricos de los aminocidos, se podra utilizar la tcnica de electroforesis. Donde se utiliza una solucin de diferentes aminocidos o protenas, una tira de papel o de un gel, un amortiguador acuoso con un pH especfico y dos electrodos colocados en los extremos del papel. La separacin se basa en las distintas velocidades de migracin que presenta los diferentes aminocidos al aplicar un potencial elctrico, debido a la protonacin o desprotonacin que sufrieron por estar en un punto isoelctrico diferente al suyo. Por eso, los aminocidos con cargas positivas (los que ganaron H+) migrarn al electrodo negativo y los de carga negativa al electrodo positivo.

9. Aplicacin de la reaccin con la ninhidrina en la cromatografa.La ninhidrina toma el papel de revelador en la cromatografa de capa fina, donde las mezclas de aminocidos son separadas en placas de capa fina de gel de slica, empleando como fase mvil butanol: agua: cido actico (4:1:1). Y donde las manchas secas de los aminocidos se detectan al rociar una solucin de ninhidrina, que produce manchas prpura sobre un fondo ligeramente amarillento. Mancilla, C. G., Castrejn, C. R., Rosas, T. M., Blanco, E. Z., & Prez, S. L. (s.f.). Cromatografa de aminocidos. Universidad del Valle de Mxico, D.F. http://sidibeauty.blogspot.com/2012/05/composicion-quimica-del-pelo.html Revisado: 24/11/14 Beyer, Walter. 1987. Manual de Qumica Orgnica. 19 edicin. Editorial Revert. Barcelona. Pg. 894. McMurry, John. 2008. Qumica orgnica. 7 Edicin. Eitorial Cengage Learning. Mxico. Pg.1080.