16
PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008 practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 1 de 16 AUTOMATIZACIÓN DE UN PROCESO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Profesores: David Marcos Martínez Alumnos:

Reactor

  • Upload
    owlb

  • View
    244

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 1 de 16

AUTOMATIZACIÓN DE UN PROCESO DE

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Profesores:

David Marcos Martínez

Alumnos:

Page 2: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 2 de 16

1 OBJETIVO

Elaborar una memoria técnica de un proyecto de automatización partiendo de una descripción del proceso y los requisitos que debe cumplir, de acuerdo a los contenidos generales desarrollados en la asignatura y los puntos descritos en este guión.

2 PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO El tema de la automatización es un proceso que se desarrolla en las EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) IDEA GENERAL La mayoría de los vertidos de aguas residuales que se hacen en el mundo no son tratados. Simplemente se descargan en el río, mar o lago más cercano y se deja que los sistemas naturales, con mayor o menor eficacia y riesgo, degraden los desechos de forma natural. En los países desarrollados una proporción, cada vez mayor, de los vertidos es tratada antes de que lleguen a los ríos o mares en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales). El objetivo de estos tratamientos es, en general, reducir la carga de contaminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se usan distintos tipos de tratamiento dependiendo de los contaminantes que arrastre el agua y de otros factores más generales, como localización de la planta depuradora, clima, ecosistemas afectados, etc. ALCANCE El proceso en concreto es la automatización del tanque biológico T-202 contemplando los siguientes sistemas en este trabajo:

• Asegurar la recirculación del tanque biológico T-202. La recirculación del tanque biológico es vital para la oxigenación de los microorganismos responsables de la depuración así como el acondicionamiento térmico y de pH. Para cumplir con tal misión se dispone de dos bombas gemelas, P51a y P51b de caudal nominal 400m3/h. El sistema de automatización debe garantizar que en todo momento se encuentra en servicio la recirculación del depósito. Por tanto es necesario contemplar la medida del caudal de recirculación y realizar la conmutación de bomba en servicio cuando no se alcance el mínimo recomendado (200 m3/h). El sistema de automatización contemplará las secuencias de puesta en servicio y parada de cada bomba.

• Asegurar la agitación del tanque biológico T-202. La agitación del tanque biológico es vital para la correcta homogeneidad del fluido en términos físicos, químicos y biológicos. Para cumplir con tal misión se dispone de dos agitadores laterales, M50a y M50b. El sistema de automatización debe garantizar que en todo momento se encuentra en servicio ambos agitadores. El sistema de automatización contemplará las secuencias de puesta en servicio y parada de cada agitador.

• Mantenimiento del nivel en el tanque biológico. El vertido llega por la línea de alimentación en cantidad variable al depósito. El sistema de automatización debe mantener el nivel en el tanque mediante el volumen vertido por la bomba P52 de envío al decantador. Por tanto será necesario contemplar la medida, control y registro de la variable nivel en el tanque biológico. Datos básicos: Altura del tanque= 10m; Fluido: agua sucia; Tª fluido: 25ºC; Densidad del fluido: 1,0 Kg/dm3; Caudal fluido vertido: 4 a 80 m3/h. Valor deseado: 75% ±5%. Aspectos adicionales: Existirá un caudal mínimo de mantenimiento de envío al decantador siempre que el nivel esté por encima del 60%. Alarmas/eventos/reacciones: Si el nivel del tanque sube por encima del 85% se procederá a generar una alarma de alto nivel y a ordenar que el volumen vertido por la bomba P52 de envío al decantador sea máximo. En caso de que suba por encima del 85% se cerrará la entrada de alimentación al depósito y se generará una alarma de muy alto nivel. Por debajo del 25% no es posible tener en marcha la recirculación ni la agitación y se generará una alarma de bajo nivel.

• Mantenimiento de la temperatura en el tanque biológico. El proceso biológico en el tanque T-202 es exotérmico por lo cual es necesario mantener la temperatura de proceso de 25ºC. El sistema de automatización debe tratar de mantener constante la temperatura en el tanque mediante la refrigeración que se realiza en el intercambiador situado en la línea de recirculación. Por tanto será necesario contemplar la medida, control y registro de la variable temperatura en el tanque biológico. Datos básicos: Fluido de proceso: agua sucia; Tª fluido de proceso: 25ºC; Caudal agua refrigeración: 10 a 200 m3/h de agua a 5ºC. Valor deseado: 25ºC ±3ºC. Aspectos adicionales: No se pondrá en marcha la refrigeración si no existe recirculación. Alarmas/eventos/reacciones: Si la temperatura del tanque sube por encima de 30ºC se procederá a generar una alarma de alta Tª y a ordenar que el volumen de agua

Page 3: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 3 de 16

de refrigeración sea máximo. En caso de que suba por encima del 35ºC se cerrará la entrada de alimentación al depósito y se generará una alarma de muy alta Tª. Por debajo de 22ºC se generará una alarma de baja Tª.

• Mantenimiento de la concentración de oxígeno disuelto (DO2) en el tanque biológico. El proceso biológico en el reactor aerobio T-202 consume oxígeno que es necesario reponer para el mantenimiento de las bacterias que realizan la degradación en buen estado. El sistema de automatización debe mantener el nivel de oxígeno disuelto en el tanque mediante la incorporación de aire en la línea de recirculación. Por tanto será necesario contemplar la medida, control y registro de la variable concentración de oxígeno disuelto en el tanque biológico. Datos básicos: Altura del tanque= 10m; Fluido: agua sucia; Tª fluido: 25ºC; Densidad del fluido: 1,0 Kg/dm3; Caudal aire: 10 a 300 Nm3/min y presión:1,6bar. Valor deseado: por encima del 35% de saturación. Aspectos adicionales: No se pondrá en marcha la aireación si no existe recirculación. Siempre que exista recirculación se garantizará un caudal de aireación mínimo del 10% del fondo de escala. Alarmas/eventos/reacciones: Si la concentración de oxígeno disuelto del tanque baja del 30% se procederá a generar una alarma de baja concentración de DO2 y a ordenar que el volumen de aire sea máximo. En caso de que baje del 25% se cerrará la entrada de alimentación al depósito y se generará una alarma de muy baja concentración de DO2.

• Mantenimiento de la variable pH en el tanque biológico. A pesar de que el vertido de entrada se realiza acondicionado de pH, el proceso biológico en el tanque T-202 tiende a la acidificación que perjudica a la depuración ya que ésta se produce en un estrecho margen de pH. El sistema de automatización debe mantener el nivel de pH en el tanque mediante la incorporación de sustancias básicas (cal) en la línea de recirculación. Por tanto será necesario contemplar la medida, control y registro de la variable pH en el tanque biológico. Datos básicos: Altura del tanque= 10m; Fluido: agua sucia; Tª fluido: 25ºC; Densidad del fluido: 1,0 Kg/dm3; Caudal fluido acondicionamiento pH: 1 a 5 m3/h. Valor deseado: 7,0 pH ± 0,5pH. Aspectos adicionales: No se pondrá en marcha el control de pH si no existe recirculación. Alarmas/eventos/reacciones: Si el pH del tanque baja de 6,0pH se procederá a generar una alarma de bajo pH y a ordenar que el volumen de cal sea máximo. En caso de que baje de 5,5pH se cerrará la entrada de alimentación al depósito y se generará una alarma de muy bajo pH.

2.2 DIAGRAMA DE PROCESO

T-202

M50a

VERTIDO

AGUAREFRIGERACIÓN

ENVÍOAIRE CAL

M50b P51a

P52

P51b

DECANTADOR

AGUAREFRIGERACIÓN

RETORNO

Page 4: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 4 de 16

2.3 DIRECCIONES ÚTILES http://www.igme.es/internet/web_aguas/igme/homec.htm http://seguridadlaboral.geoscopio.com/medioambiente/temas/tema9/index.php http://www.ambientum.com/revista/2002_31/STBLZCNF1.asp http://62.27.58.13/de/p0002/p0095/pdf/VII_P2_sp.pdf http://milu.cps.unizar.es/jblasco/trabajosIF-AFT-0203/desaladora/web/indice.htm http://www.controldraw.co.uk/presentations/Automationmethodology.pdf http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind54/tragu/tragu.html http://www.stork-mps.com/MPS-SP/productgroup_aqua/watertreatment.html http://www.asecorp-online.com/ficheros/demo/coltec/biomembranas.pdf http://tamarugo.cec.uchile.cl/~leherrer/iq651/Apunte1/Fisicoqapu01.htm http://www.euroestudios.es/aguaymedioambiente/4Saneamiento/01-02ColmenarOreja.pdf http://milu.cps.unizar.es/jblasco/trabajosIF-AFT-0203/leche_depur_memo.doc http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/pdf/Depuración_de_aguas_residuales.pdf http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/pdf/Planta_de_tratamiento.pdf

2.4 SECUENCIA DE ARRANQUE Se implementará la automatización completa de la secuencia de arranque del sistema del tanque biológico T-202 contemplando los pasos siguientes:

1. Condiciones previas a. Disponibilidad de aire. b. Disponibilidad de agua de refrigeración. c. Disponibilidad de cal. d. Disponibilidad del 25% del nivel del tanque T-202. e. Al menos un agitador (M50a-M50b) en estado REMOTO (REM). f. Al menos una bomba de recirculación (P51a-P51b) en estado REMOTO (REM). g. Estar el tanque biológico T-202 en estado PARADO

2. El operador selecciona MARCHA en la ventana de Secuencia del sinóptico. Una vez realizado esto, se activa la secuencia (aparece ´A´ en la parte superior izda. del sinóptico) con lo que el sistema comienza a realizar las acciones siguientes. Nota.1- Una vez arrancada la secuencia, se oculta la tecla MARCHA y se activa la tecla CANCELAR que permite realizar un Paro de Emergencia de la misma. (Debe ser confirmado a su vez en una segunda ventana /ver Paso Cancelar). Nota.2- Si no existe alguna de las condiciones anteriores no se inicia la secuencia y se muestra un mensaje de aviso con la falta/s de las condiciones previas específicas.

3. Se inhiben todas las alarmas excepto las asociadas con el nivel. 4. Se ponen automáticamente en marcha los dos agitadores (M50a-M50b) si no estuvieran ya en marcha y

si se encuentran en estado REMOTO (REM). En caso de que alguno (o ambos) estén en LOCAL (LOC) se indicará mediante un mensaje de aviso. Se espera un tiempo de 5 segundos (parametrizable) a recibir la CONFIRMACIÓN DE MARCHA (CM). En caso afirmativo se muestra en el sinóptico. En caso negativo se muestra como mensaje de advertencia. El tanque necesita al menos un agitador en marcha (independientemente de si está en REMOTO (REM) o LOCAL (LOC)) para continuar la secuencia. Si durante la marcha se paran los dos se mostrará una alarma CRÍTICA y se iniciará la cuenta atrás de un temporizador de 30 minutos (parametrizable), que en el caso de transcurrir sin que aparezca en marcha alguno de ellos se procederá a la parada del sistema completo.

5. Se pone automáticamente en marcha una de las dos bombas de recirculación (P51a-P51b) si se encuentran en estado REMOTO (REM). En caso de que alguna (o ambas) estén en LOCAL (LOC) se indicará mediante un mensaje de aviso. Se espera un tiempo de 5 segundos (parametrizable) a recibir la CONFIRMACIÓN DE MARCHA (CM). En caso afirmativo se muestra en el sinóptico. En caso negativo se muestra como mensaje de advertencia. La recirculación necesita al menos una bomba en marcha (independientemente de si está en REMOTO (REM) o LOCAL (LOC)) para continuar la secuencia. Si durante la marcha se paran las dos se mostrará una alarma CRÍTICA y se iniciará la cuenta atrás de un temporizador de 30 minutos (parametrizable), que en el caso de transcurrir sin que aparezca en marcha alguna de ellos se procederá a la parada del sistema completo.

Page 5: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 5 de 16

6. Se pasa a estado AUTOMÁTICO (AUTO) el lazo de control de concentración de oxígeno disuelto en el

tanque biológico con un valor deseado (SP) de 35%. Una vez que la variable de medida entre dentro de la banda de valor deseado ±5% se activan las alarmas de este lazo. Si desde que se pasa a estado AUTO transcurre más de un tiempo de 30 minutos (parametrizable) sin alcanzar la banda del valor deseado, se generará un mensaje de advertencia y se activarán las alarmas de este lazo.

7. Se pasa a estado AUTOMÁTICO (AUTO) el lazo de control de nivel del tanque biológico con un valor deseado (SP) del 80%.

8. Se pasa a estado AUTOMÁTICO (AUTO) el lazo de control de temperatura del tanque biológico con un valor deseado (SP) de 25ºC. Una vez que la variable de medida entre dentro de la banda de valor deseado ±3ºC se activan las alarmas de este lazo. Si desde que se pasa a estado AUTO transcurre más de un tiempo de 1 hora (parametrizable) sin alcanzar la banda del valor deseado, se generará un mensaje de advertencia y se activarán las alarmas de este lazo.

9. Se pasa a estado AUTOMÁTICO (AUTO) el lazo de control de pH del tanque biológico con un valor deseado (SP) de 7,5pH. Una vez que la variable de medida entre dentro de la banda de valor deseado ±0,5pH se activan las alarmas de este lazo. Si desde que se pasa a estado AUTO transcurre más de un tiempo de 1 hora (parametrizable) sin alcanzar la banda del valor deseado, se generará un mensaje de advertencia y se activarán las alarmas de este lazo.

2.5 TRABAJO DEL ALUMNO

2.5.1 INSTRUMENTACIÓN Se presentará en una página máximo una descripción de la instrumentación seleccionada junto con los criterios seguidos para ello.

2.5.2 SISTEMA DE CONTROL Se presentará en una página máximo una descripción del sistema de control seleccionado para la automatización junto con los criterios seguidos para ello.

2.5.3 COMUNICACIONES Se presentará en una página máximo una descripción de las redes de comunicaciones seleccionadas junto con los criterios seguidos para ello.

2.5.4 MEMORIA TÉCNICA Se elaborará una memoria técnica de un proyecto de automatización que contemple los siguientes apartados: 2.5.4.1 Elaboración del P&ID

Partiendo de la información contenida en el apartado 2.1 Descripción del proceso, el alumno completará el diagrama de proceso proporcionado en el apartado 2.2, incluyendo la instrumentación necesaria para automatizar este proceso en función de los requisitos expuestos. Para la realización del P&ID seguirá las recomendaciones del estándar ISA S5.1. Se adjunta ejemplo en anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura..

2.5.4.2 Lista de instrumentos Se realizará la lista de instrumentos que se consideren necesarios para cumplir con los requisitos de automatización expuestos en el apartado 2.1 Descripción del proceso. Se adjunta formato modelo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

2.5.4.3 Hoja de datos de cada instrumento El alumno cumplimentará una hoja de datos para cada instrumento que consideren necesario. Para la realización del estas hojas de datos puede utilizar las hojas del fabricante, las recomendadas por el estandar ISA S20 o bien particulares de cada alumno. Se adjunta algún formato modelo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

2.5.4.4 Arquitectura del sistema El alumno presentará un gráfico con la arquitectura del sistema de control seleccionado para la automatización. Se adjunta algún ejemplo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

Page 6: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 6 de 16

2.5.4.5 Lista de entradas/salidas del sistema de automatización

El alumno presentará una lista de entradas/salidas del sistema de control seleccionado para la automatización. Se adjunta algún ejemplo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

2.5.4.6 Sinóptico de operación El alumno presentará un gráfico con un sinóptico necesario para que un operador pueda manejar esta planta desde el sistema de control seleccionado para la automatización. Se adjunta algún ejemplo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

2.5.4.7 Flujograma de secuencia de arranque El alumno presentará un gráfico el flujograma correspondiente a la secuencia de arranque que se describe en el apartado 2.4. Se adjunta algún ejemplo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

2.5.4.8 Lista de alarmas El alumno presentará una lista de alarmas del sistema de control seleccionado para la automatización. Se adjunta algún ejemplo en el anexo además de los que aparecen en los apuntes de la asignatura.

3 FUENTES DOCUMENTALES:

3.1 FUENTES ESCRITAS A) Revista Automática e Instrumentación. B) Revista Ingeniería Química. C) Revista Energía Solar. D) Revista Era Solar. E) Revista Montajes e Instalaciones. F) Revista Técnica Industrial. G) Revista Tecnología del Agua. H) Revista Automatización. I) System Engineering Commitee IFAC.

http://www.elsevier.com/catalogout/SAT/series/IPPV/menu.html J) Revista IEEE Automation and Control. K) Revista IEEE Control Systems. L) Proyectos Fin de Carrera de la E.I.I.I. N) Documentación de la Junta de Castilla y León O) Documentación del Ente Regional de la Energía de C. y León P) Documentación de la Agencia de Desarrollo Económico de C. y León Q) Estándares ISA (Biblioteca EIII): VOLUME I - Symbols, Specification Forms, and General Terminology

• ANSI/ISA-S5.1-1984 (R 1992): Instrumentation Symbols and Identification • ANSI/ISA-S5.2-1976 (R 1992): Binary Logic Diagrams for Process Operations • ANSI/ISA-S5.4-1991: Instrument Loop Diagrams • ISA-S20-1981: Specification Forms for Process Measurement and Control Instruments, Primary

Elements and Control Valves R) Manual técnico del agua. DEGREMONT. 1979. S) Ingeniería de aguas residuales. Metcalf & Eddy. McGraw Hill. T) Instrumentación Industrial. Antonio Creus. Marcombo. U) A.R.I. MANUAL DE CALEFACCION Y AIRE ACONDICIONADO. Air-Conditioning and Refrigeration

Institute. Ed. Prentice Hall, Inc. México, 1994. Trad. de REFRIGERATION AND AIR-CONDITIONING. Ed. Prentice Hall.

Page 7: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 7 de 16

3.2 DIRECCIONES ÚTILES EN INTERNET DE: 1. Compañías fabricantes de equipos e instrumentos utilizados en automatizaciones

industriales y en domótica: FOXBORO: http://www.foxboro.com/ FISHER-ROSEMOUNT: http://www.rosemount.com/ ENDRESS+HAUSSER: http://www.endress.com SMAR: http://www.smar.com/ YOKOGAWA: http://www.yokogawa.com/ SIEMENS INSTRUMENTACIÓN: http://www.feldgeraete.de/76/produkte/fuw.html MOBREY: http://www.mobrey.co.uk/flash_index.html ABB: http://www.abb.com/ HONEYWELL: http://content.honeywell.com/sensing/products/controls/ MICROMOTION: http://www.emersonprocess.com/micromotion/default.html SAMSON: http://www.samson.de/esamson.htm MASONEILAN: http://www.masoneilan.com/ PEPPERL+FUCHS: http://www.pepperl-fuchs.com/ OMRON: http://www.omron.es/ MTL: http://www.mtl-inst.com/

2. Compañías fabricantes de sistemas utilizados en automatizaciones: OPTO22: http://www.opto22.com/ HONEYWELL: http://www.iac.honeywell.com/pub/mktg/products/ ABB: http://www.abb.com/ FISHER-ROSEMOUNT: http://www.emersonprocess.com/systems/products/ FOXBORO: http://www.foxboro.com/iasolutions/ YOKOGAWA: http://www.yokogawa.com/ INTELLUTION SCADA: http://www.intellution.com/products/ WONDERWARE SCADA: http://www.wonderware.com/ IN-TOUCH SCADA: http://www.intouch.com/ SIEMENS PLC: http://www.ad.siemens.de/simatic/index_76.htm OMRON PLC: http://www.omron.es/ ALLEN-BRADLEY PLC: http://www.allen-bradley.com/ TELEMECÁNICA PLC: http://www.schneiderelectric.com/

3. Otros enlaces: INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA (ISA): http://www.isa.org LISTA GENERAL DE RECURSOS INTERNET EN M&C: http://www.isa.org/techtalk/0,1314,0,00.html ENLACES DE ORGANIZACIONES Y REVISTAS: http://www.emersonprocess.com/home/library/index.html FIELDBUS FOUNDATION: http://www.fieldbus.org/ HART COMMUNICATION FOUNDATION: http://www.ccsi.com/hart/ CLUB INTERBUS: http://www.interbusclub.com/ ASI: http://www.as-interface.com/index.asp FLUKE: http://www.fluke.com/ BEAMEX: http://www.beamex.com/

Page 8: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 8 de 16

4 NOTA GENERAL PARA LA MEMORIA TÉCNICA DEL

PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN

1. Entrega de la primera hoja con los nombres de los alumnos que forman cada grupo, antes

del 29 de abril. El proyecto se realizará preferentemente por dos alumnos.

2. Los apartados concretos que se evaluarán son los que aparecen en el apartado 2.5 Trabajo del alumno.

3. La práctica se entregará en formato impreso.

4. El 27 de Mayo (de 12:00 a 14:00 horas) finalizará el plazo para entregar los trabajos de prácticas en papel, del segundo parcial y del primero si está suspenso, del presente curso 2007-2008. En la memoria constarán los nombres de todos los que han participado en su elaboración. Los trabajos se entregarán en el Laboratorio de Automatismos.

Page 9: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 9 de 16

ANEXO 1: Ejemplo de P&ID

Page 10: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 10 de 16

ANEXO 2: Ejemplo de Lista de instrumentos

PROYECTO Nº : PP _ IAFCLIENTE: IAF- UNILEONP&I: PP-0695-01-1

LAZO TAG LOC. SERVICIO HOJA DATOS P&I OBSERVACIONES

REV. FECHA PREP. OBSERVACIONES FIRMA APROB. FECHA FIRMA1.0 05/06/1995 JJGP Edición Preliminar sobre P&I PP-0695-01-1 JJGP 15/06/95

PROCESO REACTOR

FIC-01 Lazo de caudal 1 de aporte al reactor Nuevo/ Bancada PP IAFFE-01 Campo Sensor de caudal electromagnético * PPIAF_FT.001 PP-0695-01-1FT-01 Campo Transmisor de caudal electromagnético * PPIAF_FT.001 PP-0695-01-1

FIC-01_AIN Modulo de entrada 4-20 mA * PPIAF_DCS.001 PP-0695-01-1FIC-01 DCS I/A Función, Control PID Rango Partido * PPIAF_DCS.001 PP-0695-01-1

FIC-01_AOUT S.A. PSS Modulo de entrada 4-20 mA * PPIAF_DCS.001 PP-0695-01-1FY-01 Campo Convertidor Intensidad / Presión * PPIAF_FY.001 PP-0695-01-1FV-01 Campo Válvula de Control, Posicionador Neumático * 31CVR.006 PP-0695-01-1

FIC-02 Lazo de caudal 2 de aporte al reactor Nuevo/ Bancada PP IAFFE-02 Campo Sensor de caudal másico * PPIAF_FT.002 PP-0695-01-1FT-02 Campo Transmisor de caudal electromagnético * PPIAF_FT.002 PP-0695-01-1

FIC-02_AIN Modulo de entrada 4-20 mA * PPIAF_DCS.002 PP-0695-01-1FIC-02 DCS I/A Función, Control PID Rango Partido * PPIAF_DCS.002 PP-0695-01-1

FIC-02_AOUT S.A. PSS Modulo de entrada 4-20 mA * PPIAF_DCS.002 PP-0695-01-1FY-02 Campo Convertidor Intensidad / Presión * PPIAF_FY.002 PP-0695-01-1FV-02 Campo Válvula de Control, Posicionador Neumático * 31CVR.006 PP-0695-01-1

Lista de Instrumentos PLANTA PILOTO IAF

Page 11: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 11 de 16

ANEXO 3: Ejemplo de Hoja de datos

Page 12: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 12 de 16

ANEXO 4: Ejemplo de Arquitectura del sistema

CABINA DE PLANTA

SALA CONTROL PLANTAI

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

Automatización de PLANTA

Fecha: 1/2/2000

Tamaño

Escala Hoja 1 de 1

ARQUITECTURA DEL D.C.S.

REVPlano Nº:

Impresora de alarmasNUEVAU.P.S.

SALA ALOJAMIENTOS

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

INSTRUMENTOS DE CAMPO

RED CONTROL Ethernet

E/S

Controlador Controlador R.

E/S

E/S

T-81CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Entorno amigable Microsoft Windows NT

Aplicación existente conocida

Posibilidad de visualizar el proceso desde todas las estaciones

Sistema abierto configurable bajo Windows on-line

OPERACION1

OPERACIÓN3

OPERACION2

Impresora Informes

T-85

T-82

T-86

T-87

T-88

Page 13: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 13 de 16

ANEXO 5: Ejemplo de Lista de entradas/salidas

GLOSARIO: - P.U.: Unidad de Proceso - A.I.: Entrada Analógica - D.I.: Entrada Digital - A.O.: Salida Analógica - D.O.: Salida Digital - 4HIL.: Alimentación Externa al Sistema - 2HIL.: Alimentación por el Sistema - I.S.: Seguridad Intrínseca - N.O.: Normalmente Abierto - N.C.: Normalmente Cerrado

100 SEÑALES DE ENTRADA ANALOGICA Pos P.U. TAG. DESCRIPCION ALIM. TIPO SPAN UNID. I.S. OBSERVACIONES101 MQ-01 LT01-50 NIVEL D01 2HIL. 4-20mA 0-100 %102 MQ-01 LT02-50 NIVEL D02 2HIL. 4-20mA 0-100 %103 MQ-01 LT03-50 NIVEL D03 2HIL. 4-20mA 0-100 %104 MQ-01 LT04-50 NIVEL D04 2HIL. 4-20mA 0-100 %

300 SEÑALES DE SALIDA ANALOGICA Pos P.U. TAG. DESCRIPCION ALIM. TIPO SPAN UNID. I.S. OBSERVACIONES301 MQ-01 LV05-50 VÁLVULA NIVEL D01-D04 2HIL. 4-20mA 0-100 % ±0,1302 MQ-01 LV06-50 VÁLVULA NIVEL D02-D03 2HIL. 4-20mA 0-100 % ±0,1303 MQ-01 SZ01-50 CONVERTIDOR BOMBA P01 2HIL. 0-10 Vdc 0-100 % ±0,1304 MQ-01 SZ02-50 CONVERTIDOR BOMBA P02 2HIL. 0-10 Vdc 0-100 % ±0,1

500 SEÑALES DE ENTRADA DIGITALPos P.U. TAG. DESCRIPCION ALIM. TIPO SPAN UNID. I.S. OBSERVACIONES501 MQ-01 ES01-50 CONF. MARCHA BOMBA P01 2HIL. 24Vdc N.C.502 MQ-01 ES02-50 CONF. MARCHA BOMBA P02 2HIL. 24Vdc N.C.503 MQ-01 ES03-50 FALLO BOMBA P01 2HIL. 24Vdc N.C.504 MQ-01 ES04-50 FALLO BOMBA P02 2HIL. 24Vdc N.C.505 MQ-01 ES05-50 PRESENCIA TENSIÓN 24Vdc 2HIL. 24Vdc N.C.506 MQ-01 ES06-50 PRESENCIA TENSIÓN 220Vac 2HIL. 24Vdc N.C.

600 SEÑALES DE SALIDA DIGITALPos P.U. TAG. DESCRIPCION ALIM. TIPO SPAN UNID. I.S. OBSERVACIONES601 MQ-01 FY01-50 MARCHA/PARO BOMBA P01 2HIL. 24Vdc N.C.602 MQ-01 FY02-50 MARCHA/PARO BOMBA P02 2HIL. 24Vdc N.C.603 MQ-01 LY03-50 VÁLVULA LV03 2HIL. 24Vdc N.C.604 MQ-01 LY04-50 VÁLVULA LV04 2HIL. 24Vdc N.C.605 MQ-01 LY05-50 VÁLVULA LV05 2HIL. 24Vdc N.C.606 MQ-01 LY06-50 VÁLVULA LV06 2HIL. 24Vdc N.C.

TOTAL SEÑALESENTRADA ANALÓGICA POR MAQUETA 4 HILOS 8SALIDA ANALÓGICA POR MAQUETA 4 HILOS 4ENTRADA DIGITAL POR MAQUETA 6 HILOS 12SALIDA DIGITAL POR MAQUETA 6 HILOS 12TOTAL POR MAQUETA 20 HILOS 36

Page 14: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 14 de 16

ANEXO 6: Ejemplo de Sinóptico de operación

Page 15: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 15 de 16

ANEXO 7: Ejemplo de Flujograma de secuencia

Inicio

¿Niveldepósito inferior

al70%?

Medir y guardar el valor

del nivel actual

¿Tªbomba1idónea?

Activar subsistemaTª bomba1

¿Nivel actual/nivel

guardado?

Más velocidadbomba1

Menos velocidadbomba1

¿Nivel depósito100%?

Desactivarbomba1

¿Nivelguardado

menor40%?

Desactivarbomba2

Activar subsistemaTª bomba2

Activar subsistemaalarma Tª bomba1

Activar subsistemade medida de nivelde agua en pozo

Activar bomba1

SÍNO

NO

MayorMenor

NO

NO

Activar bomba2

Activar subsistemade medida depresión en el

depósito

E0

E1

E2

E3

E4

E5 E6

E7

E8

E9

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

E17

Flujograma principal

NO

Page 16: Reactor

PRÁCTICAS DE AUTOMATISMOS Curso 2007-2008

practs_proyautom_0708.doc PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN Página 16 de 16

ANEXO 8: Ejemplo de Lista de alarmas

PROYECTO Nº : PP _ IAFSERV/CLIENTE: IAF- UNILEONP&I: PP-0695-01-1

Pos P.U. LAZO DESCRIPCION HH H L LL Otras Unid OBSERVACIONES

GLOSARIO:

- HH Alarma Alta Alta - H Alarma Alta

- LL Alarma Baja Baja - L Alarma Baja

- P.U. Unidad de Planta

Rv INIC. FECHA DESCRIPCION FIRMA APRB FECHA FIRMA OBSERVACIONES0 JJGP 05/06/1995 Edición Preliminar sobre P&I PP-0695-01-1 JJGP 15/06/95

REACTOR101 22 TIC-01 Tamperatura reactor 95 º C102 22 FIC-21 Alimentación a reactor 1 55 l/h103 22 FIC-22 Alimentación a reactor 2 45 l/h104 22 TIC-02 Tª A. Caliente a Tanque 80 º C105 22 AT-01 pH Reactor 2 pH106 22 PIC-01 Presión reactor 3 2,5 barg

LISTA DE ALARMAS PLANTA PILOTO IAF