2
7/24/2019 Real Espantoso http://slidepdf.com/reader/full/real-espantoso 1/2 Real espantoso Estos models de caudillos se novelizan por ejemplo en novelas como El señor  presidente, de usturias, modelo de personaje tomado del dictador Guatemalteco Estrada Cabrera. Notese que el dictador mismo es el ausente del texto, no se describe, no hay imagen de él, sino lade sus crueles secuaces, aquellos que cumplen su palabra no vemos sus gestos, sino sus e!ectos ne!astos, sus huellas " . El miedo es el motor que mueve los personajes. #usturias, para relatar se ha desprendido de todo realismo en la novela, recurre a !ormas exacerbadas, hiperb$licas. %ambien como en hombres de &aiz la naturaleza tiene un impulso propio, movimiento que despierta un eco en todo la que lo rodea, pero aqu' este impulso no es solidaridad, sino una tarea de asesinato. Comp(rese a la &atrona de los funerales de Mamá grande de &arquez con la !igura de )o*a +(rbara de Gallegos. alvando las di!erencias, &(rquez nos presenta a una matriarca, no a una centenaria, dispensadores de bienes visibles e invisibles, due*a de un espacio sin l'mites, &aconso, que har'a de -reino o haciendoa. Es as' como &ismo estilo meta!orico se encuentra en por ejemplo El recurso del Metodo (71) de Carpentier, Yo el supremo /012 de 3oa +astos, y El otoño del Patriarca ( 042 de &arquez. Numeroso cr'ticos han resaltado la relaci$n, sus constrastes y convergencias, de estas tres obras, sobre todo en la visi$n meta!$rica de la dictadura. recordemos personajes de exilios de novelas de +enedetti, oriano, Gelman, )onoso y otros. El relato y la existencia se vuelven uno, el lenguaje habla por si mismo del evento del exilio, dice 5i*as sobre 6alsh7 - Es que, sin sistema, desconfiaba d todos los dualismo: de niunguan manera ficcin separada de los no ficcin, solo narrati!a" #amás palabras por un lado, actos por el otro, sino palabras, acto $ actos cargados de sinta%is& 1 El tema de las huellas de los hechos puede estudiarse en Benjamin Walter. Cuando el peso de la multitud se pierde y solo quedan sus huellas de reconstrucción. Tema que permite ingresar en la llamada postmoderniad europea, la cual dijimos que america latina trata de subsanar mediante el relato abuloso de su identidad. ! "i#as, $. %1&'(). $*jenme hablar de Walsh. La calle .

Real Espantoso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Real Espantoso

7/24/2019 Real Espantoso

http://slidepdf.com/reader/full/real-espantoso 1/2

Real espantoso

Estos models de caudillos se novelizan por ejemplo en novelas como El señor 

 presidente, de usturias, modelo de personaje tomado del dictador Guatemalteco

Estrada Cabrera. Notese que el dictador mismo es el ausente del texto, no se

describe, no hay imagen de él, sino lade sus crueles secuaces, aquellos que

cumplen su palabra no vemos sus gestos, sino sus e!ectos ne!astos, sus huellas".

El miedo es el motor que mueve los personajes. #usturias, para relatar se ha

desprendido de todo realismo en la novela, recurre a !ormas exacerbadas,

hiperb$licas. %ambien como en hombres de &aiz la naturaleza tiene un impulso

propio, movimiento que despierta un eco en todo la que lo rodea, pero aqu' este

impulso no es solidaridad, sino una tarea de asesinato.

Comp(rese a la &atrona de los funerales de Mamá grande de &arquez con la!igura de )o*a +(rbara de Gallegos. alvando las di!erencias, &(rquez nos

presenta a una matriarca, no a una centenaria, dispensadores de bienes visibles e

invisibles, due*a de un espacio sin l'mites, &aconso, que har'a de -reino o

haciendoa. Es as' como &ismo estilo meta!orico se encuentra en por ejemplo El 

recurso del Metodo (71) de Carpentier, Yo el supremo /012 de 3oa +astos, y El 

otoño del Patriarca ( 042 de &arquez. Numeroso cr'ticos han resaltado la relaci$n,

sus constrastes y convergencias, de estas tres obras, sobre todo en la visi$n

meta!$rica de la dictadura.

recordemos personajes de exilios de novelas de +enedetti, oriano, Gelman,

)onoso y otros. El relato y la existencia se vuelven uno, el lenguaje habla por si

mismo del evento del exilio, dice 5i*as sobre 6alsh7 -Es que, sin sistema,

desconfiaba d todos los dualismo: de niunguan manera ficcin separada de los no ficcin,

solo narrati!a" #amás palabras por un lado, actos por el otro, sino palabras, acto $ actos

cargados de sinta%is& ' 

1 El tema de las huellas de los hechos puede estudiarse en Benjamin Walter.

Cuando el peso de la multitud se pierde y solo quedan sus huellas dereconstrucción. Tema que permite ingresar en la llamada postmoderniad

europea, la cual dijimos que america latina trata de subsanar mediante el

relato abuloso de su identidad.

! "i#as, $. %1&'(). $*jenme hablar de Walsh. La calle .

Page 2: Real Espantoso

7/24/2019 Real Espantoso

http://slidepdf.com/reader/full/real-espantoso 2/2

8a literatura latinoamerica es lucha por la b9squeda de una palabra interna, intima,

que tenga consistencia propia, que mire y diga el origen propio de aquella

conciencia que la dice. :, teniedo en cuenta las declaraciones mencionadas, la

b9squeda de palarba que pueda actuar sobre la realidad;.Esta concepci$n m(gica

de la voz y de la palabra a constribuido a la de!inici$n de la literatura latiamericana

en términos de barroco esencial, pero lo barroco es también proli!eraci$n,

superposici$n, evidencia de la orma, por eso el tema de las huells, de la !orma.

<redominio del nivel verbal, en el que se genera epresamente los otros niveles del

texto, se puede disentir con Carpentier cuando dice indica lo barroco como

constitutivo de toda la iteratura latinoamericana, pero indudablemente se trata de

una tendencia dominante, sobre todo en el area del Caribe. =ay una b9squeda

mucho m(a presisa de la palabra que exprese la realidad. Carpentier es un

ejemplo, pero no hay que olvidar a +orges, quien ha impulsado estéticamente una

generaci$n con su !orma de escribir. # palabras de !entes, la litetatura

8atinoamericana condensa sus mejores exponentes en #rgentina, habiendo sido

+orges el estratega de todo una generaci$n de b9squeda estética que se despliga

desde los a*os >? hasta nuestras décadas.El arte de #merica latina es barroco o no es. )eclaraciones a Harss, p 74 113

mascata. El lenguaje del barroco abunda la met(!ora. Especialmente se ha dicho

que las novelas latinoamericanas sobre la dictadura presisamente, son novelas

construidas con instenciones meta!$ricas. Exite un horror por sacarse la m(scara

y contemplar el vacio, es ese el vacio a la nada, a la no identidad que se colma en

exacerbadas !ormas !abulosas, es =orror vacui del siglo @5A se vuelve consigna

ineludible para comprender la realidad latinamericana.Estos elementos con!orman una nueva visi$n del barroco !uera de su contenido

stetico, o roza

pue aunque las ra'ces de lo visto se hincaran en estilos, razones mitos, que me eran !(cilmenteidenti!icables, el resultado de todo ello, el árbol recio en este suelo me resultaba tan desconcertnte

y nuevo comonnlos (rboles enormes que comenzaban a cerrar las orilla, y que, reunidos por

grupos en las entradas de los ca*os, se pintaban sobre el poniente * como concilio de

gigantescos cinoc+falos

+ Teganse en cuenta el anlisis sobre la palabra ritual de los a-tecas que

reali-a todoro en /merica el problema del otrao.