5
REALIDAD NACIONAL SITUACIÓN MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL 1. CONTEXTO MUNDIAL El contexto mundial se refiere al conjunto de situaciones económicas, sociales, tecnológicas, capaces de alterar eventos, afectar economías y originar guerras. Si se habla de economía en el contexto mundial de hoy en dia, se hace énfasis a la crisis financiera q hoy en día ha llevado a la recesión a las grandes potencias El crecimiento global fue débil en 2013, pero se espera un fortalecimiento en 2014-2015, la economía mundial tuvo un crecimiento moderado de apenas un 2,1% en 2013. Mientras la mayoría de las economías desarrolladas continuaron enfrentándose con el desafío de implementar políticas fiscales y monetarias adecuadas para enfrentar las secuelas de la crisis financiera, varias economías emergentes, que ya tuvieron una desaceleración importante en los últimos dos años, hallaron nuevas turbulencias tanto domésticas como internacionales en 2013.Las perspectivas para la inflación son positivas, la inflación permanece relativamente baja a nivel global, reflejando parcialmente el exceso de capacidad instalada, un alto desempleo, la austeridad fiscal y un continuo proceso de desapalancamiento financiero en las principales economías desarrolladas. Más aún, entre las economías desarrolladas, existe una creciente preocupación respecto a una posible deflación en la zona euro, mientras que el Japón ha logrado terminar con una deflación de una década de duración. Entre los países en desarrollo y las economías en transición, las tasas de inflación son superiores al 10% sólo en unas 12 economías, especialmente en el sur de Asia y África. El alto desempleo continúa como desafío central, la situación del empleo a nivel global continúa siendo negativa, con los efectos de la crisis financiera todavía presentes en los mercados laborales en muchos países y regiones. Entre las economías desarrolladas, la situación más crítica se observa

Realidad Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buen

Citation preview

Page 1: Realidad Nacional

REALIDAD NACIONALSITUACIÓN MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL

1. CONTEXTO MUNDIAL

El contexto mundial se refiere al conjunto de situaciones económicas, sociales, tecnológicas, capaces de alterar eventos, afectar economías y originar guerras. Si se habla de economía en el contexto mundial de hoy en dia, se hace énfasis a la crisis financiera q hoy en día ha llevado a la recesión a las grandes potencias

El crecimiento global fue débil en 2013, pero se espera un fortalecimiento en 2014-2015, la economía mundial tuvo un crecimiento moderado de apenas un 2,1% en 2013. Mientras la mayoría de las economías desarrolladas continuaron enfrentándose con el desafío de implementar políticas fiscales y monetarias adecuadas para enfrentar las secuelas de la crisis financiera, varias economías emergentes, que ya tuvieron una desaceleración importante en los últimos dos años, hallaron nuevas turbulencias tanto domésticas como internacionales en 2013.Las perspectivas para la inflación son positivas, la inflación permanece relativamente baja a nivel global, reflejando parcialmente el exceso de capacidad instalada, un alto desempleo, la austeridad fiscal y un continuo proceso de desapalancamiento financiero en las principales economías desarrolladas. Más aún, entre las economías desarrolladas, existe una creciente preocupación respecto a una posible deflación en la zona euro, mientras que el Japón ha logrado terminar con una deflación de una década de duración. Entre los países en desarrollo y las economías en transición, las tasas de inflación son superiores al 10% sólo en unas 12 economías, especialmente en el sur de Asia y África.El alto desempleo continúa como desafío central, la situación del empleo a nivel global continúa siendo negativa, con los efectos de la crisis financiera todavía presentes en los mercados laborales en muchos países y regiones. Entre las economías desarrolladas, la situación más crítica se observa en la zona euro, donde las tasas de desempleo han alcanzado hasta un 27% en Grecia y España, y un desempleo juvenil superior al 50%. Por su parte, la tasa de desempleo se ha reducido en los Estados Unidos, pero permanece elevada.

2. CONTEXTO REGIONALLa sistematización de algunos elementos de un nuevo período político, permitirá analizar las dificultades y potencialidades de la actual coyuntura regional, y plantear algunos desafíos que las izquierdas deben enfrentar en particular en materia de integración regional para hacer avanzar las luchas emancipatorias en América Latina.

2.1. Cuatro procesos

Corriendo los riesgos de toda comparación histórica, pero con la intención de subrayar la importancia del actual período político, podemos apuntar - como otros

Page 2: Realidad Nacional

autores ya lo hicieron - que ésta es la cuarta vez en que se vive una oleada emancipadora en nuestra región en los últimos doscientos años.

Es obvio que no fueron procesos homogéneos. Pero su denominador común fue su carácter de alcance regional y su potencial de ruptura con el orden colonial e imperialista. El primero se registró cuando la gran oleada de las luchas por la independencia que tuvo su epicentro entre los años 1810 y 1830. Conquistamos la independencia formal de España y Portugal, pero no rompimos las cadenas de la dependencia económica que nos ataban a las otras metrópolis que en breve se convertirían en el imperialismo hegemónico. La segunda andanada se expresó en el ascenso del nacionalismo en los años 1930-40. Intentó crear las bases materiales para la independencia económica pero faltó una voluntad política que la llevara hasta el final.

En nuestra región la coyuntura dio un giro. Hay un despertar de los pueblos y el neoliberalismo es por aquí un proyecto puesto en jaque. La línea del tiempo de la coyuntura actual la podríamos comenzar en diversos puntos. Y ciertamente, dependiendo de la ubicación geográfica de quien observa, habría percepciones diferentes de acuerdo con las experiencias nacionales. El antecedente más distante podría ser el Caracazo de 1989 en Venezuela, primera revuelta masiva contra un ajuste neoliberal, sangrientamente reprimida por el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Entre los antecedentes estaría seguramente el levante indígena zapatista mexicano contra el TLC (Tratado de Libre Comercio) con EEUU y Canadá en enero de 1994. Pero, será la rebelión popular en Cochabamba, Bolivia, en 2000 contra la privatización del agua, la que ponga en evidencia de forma más clara de que ya se había alcanzado una nueva coyuntura, donde la presión popular era capaz de bloquear la aplicación del programa neoliberal. A esa cronología habría que poner igualmente los momentos, desde finales de la década pasada, en que movilizaciones populares echaron a presidentes neoliberales en Ecuador, Paraguay, Argentina y Bolivia. Y cuando los pueblos, a través de su voto, buscaron alternativas, comenzando con las elecciones venezolanas de 1998, cuando Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela, en una serie que creció expresivamente en los últimos años con Brasil, Argentina y Uruguay y tuvo su momento alto con la reciente elección de Evo Morales en Bolivia.

2.2. Imperio empantanado

Existen indicios de que el auge del imperialismo norteamericano ya paso. Su principal argumento su capacidad de despliegue militar convencional se empantano en Irak. Sus políticas en el mundo árabe y musulmán fracasaron al no estabilizar el arco de aliados estratégicos, al contrario, han introducido nuevos elementos de inestabilidad para sus antiguos aliados. Al ingresar militarmente de forma maciza, no tiene como salir tan temprano de allá y todo indica que no cuenta con fuerzas suficientes para dos frentes de conflictos agudos al mismo tiempo.

Page 3: Realidad Nacional

3. CONTEXTO NACIONAL

El pueblo boliviano es autosalvador, pero queda aún la labor de romper el yugo de la incomprensión y desconsideración internacional y no es que tan solo se trata de explicar la retórica principista y la ideología socialista del gobierno boliviano frente al mundo, sino que queda por resolverse el legado de la sumisión lucrativa que esta sellado en las relaciones extremas de Bolivia.

Un país con una superficie geográfica similar a California y Texas, y con tantos o más recursos naturales, no puede continuar negociando bajo apariencias irreales de una isla del Caribe. Bolivia tiene que definir su política exterior de acuerdo a su realidad revolucionaria actual, su importancia geopolítica y su potencial económico, imponiendo este criterio en una negociación pragmática de temas que componen lo que se denomina “la nueva agenda bilateral” frente a este u otro país. Solo así se romperán las cadenas del desentendimiento de los intereses bolivianos en el mundo. Primero, la búsqueda de un desarrollo económico equitativo e inclusivo que tiene como meta la erradicación de la pobreza, el analfabetismo y las enfermedades infecciosas. Segundo, la resolución de la crisis social que tomara de 10 a 15 años en aclarase y en satisfacer las necesidades de la mayoría indígena y tercero, la promoción de la gobernabilidad democrática, mayoritaria, participativa y transparente que empezara con la refundación de la república. Por esto se nacionalizan los hidrocarburos; se distribuyen las tierras improductivas; se investigan las fortunas mal habidas; se cuidan los bosques, las fronteras y la naturaleza, y mucho más.

En la actualidad se destaca la dirección independista y estatista de naciones como Bolivia, que despiertan, al mismo tiempo, aguda crítica y apoyo de centros de poder mundial en Europa, Asia y, por supuesto, el hemisferio occidental. La geniana, transparente, e históricamente justa proyección de la política boliviana, con su emergente democracia participativa nunca antes vista en este país andino da campo de respiro al gobierno boliviano en su afán de promover justicia social por medio de un cambio en las ecuaciones políticas y económicas nacionales.

4. CONCLUSIÓN

El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis. Puede decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la imaginación. Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad.A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional. Se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden interpretarse de múltiples maneras.

Page 4: Realidad Nacional