19
Violencia en el Turismo. Marco Historico: La violencia en el turismo ha sucedido desde mucho tiempo, en todos los lugares del mundo, cuando personas en las antiguas culturas visitaban los campos o lugares de recreacion habian roces de palabras entre ellas mismas 1as muchas que eran soeces ademas de ademanes y gestos muy molestoso, esto hacia que tambien hubiera inquietud y enojo entre estas misma. Un rjrmplo es en los tiempos de la antigua Grecia se decia que cuando estos visitiban montañas habian ciertos momentos donde existian discusiones altas de tono (hay que recordar que violencia es todo tipo de agresion fisica, psicologica o verbal) esto yacia suponer que habia violencia esto por que habia roces entre filosofos por sus ideales por los cuales habian dimes y directes, en un pais cuna de la democracia pero que no era exenta de la violencia. Cuando los hechos delictivos son repetitivos en un destino turístico, cuando acontecen homicidios, robos, asaltos, secuestros, extorsiones entre otros se genera una situación de temor y pérdida de seguridad y confianza entre los habitantes que viven en las zonas de violencia, sino también alcanza hasta a los potenciales turistas provoca la cancelación de viajar al destino afectado. El sentimiento de miedo a convertirse en una posible víctima de algún acto delictivo provoca la disminución de visitas y la derrama económica de los mismos con lo que se reduce los ingresos de las empresas relacionadas al sector, aumenta el desempleo creando así un escenario de inestabilidad económica y social para la sociedad y la región

Realidad Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre la realidad nacional de El Salvador

Citation preview

Page 1: Realidad Nacional

Violencia en el Turismo.

Marco Historico:

La violencia en el turismo ha sucedido desde mucho tiempo, en todos los lugares del mundo, cuando personas en las antiguas culturas visitaban los campos o lugares de recreacion habian roces de palabras entre ellas mismas 1as muchas que eran soeces ademas de ademanes y gestos muy molestoso, esto hacia que tambien hubiera inquietud y enojo entre estas misma. Un rjrmplo es en los tiempos de la antigua Grecia se decia que cuando estos visitiban montañas habian ciertos momentos donde existian discusiones altas de tono (hay que recordar que violencia es todo tipo de agresion fisica, psicologica o verbal) esto yacia suponer que habia violencia esto por que habia roces entre filosofos por sus ideales por los cuales habian dimes y directes, en un pais cuna de la democracia pero que no era exenta de la violencia.

Cuando los hechos delictivos son repetitivos en un destino turístico, cuando acontecen homicidios, robos, asaltos, secuestros, extorsiones entre otros se genera una situación de temor y pérdida de seguridad y confianza entre los habitantes que viven en las zonas de violencia, sino también alcanza hasta a los potenciales turistas provoca la cancelación de viajar al destino afectado. El sentimiento de miedo a convertirse en una posible víctima de algún acto delictivo provoca la disminución de visitas y la derrama económica de los mismos con lo que se reduce los ingresos de las empresas relacionadas al sector, aumenta el desempleo creando así un escenario de inestabilidad económica y social para la sociedad y la región

Asimismo, la multiplicación de hechos violentos en los destinos turísticos, al mismo tiempo su difusión por medio de los medios de comunicación propicia que la percepción de inseguridad sobre tales destinos sea tomada como negativa por los potenciales turistas; esto disminuye las posibilidades de elección de dicho sitio para disfrutar sus vacaciones. Además, los homicidios provocados por enfrentamientos entre grupos armados, las ejecuciones, los asaltos entre otros son más que síntomas que exponen el alto grado de descomposición social de un pais. Tales sucesos son señales negativas que inhiben el desarrollo del turismo

La violencia en el turismo en nuestro pais no tiene un cierta fecha exacta de cuando inició ya que por ser un pais muy conflictivo, se puede decir que violencia siempre se da cuando uno visita los centros turisticos del pais, desde luchas por quien va a

Page 2: Realidad Nacional

quedarse con el ultimo puesto de parqueo, las peleas por los precios de los alimentos hasta peleas entre los mismos turistas por hacer lo que ellos quieren hacer. Pero si se puede decir que la mayores hechos de violencia registrados vienen desde los años de la guerra de El Salvador cuando guerrilla y ejercito se enfretaban en cualquier lugar donde se encontraran, sin importar que hubieran personas recreandose.

El desarrollo del turismo en El Salvador, tuvo sus inicios en el siglo XIX, con la construcción de líneas ferroviarias para instalar el ferrocarril a través de todo el país, permitiendo la movilización masiva de la población salvadoreña a los diferentes lugares. En la tercera década del siglo XX, durante la administración del Dr. Alfonso Quiñónez Molina, el gobierno de El Salvador, compenetrado en la importancia que representa el fomento del turismo en nuestro país, al dar a conocer sus adelantos, lugares históricos, así como mostrar nuestro grado de cultura, acordó la creación de la Primera Junta de Fomento de Turismo y Propaganda Agrícola e Industrial, el 12 de junio de 1924, está Junta tuvo como primer Presidente al Dr. José Leiva.

En el año de 1930, viendo la necesidad de fomentar el turismo en el país, la Asamblea Legislativa creó mediante el Decreto número 135 del 14 de agosto de 1930, la Junta Nacional de Turismo, la cual serviría de enlace entre el Gobierno y las Juntas Departamentales de Caminos. En 1939, se crea la Junta de Ornatos de las Carreteras, Balnearios y Jardines Públicos en cada de uno de los 14 departamentos de la República. En 1945, se fundaron las Juntas de Progreso y Turismo, las que tendrían a su cargo todo lo relacionado con el progreso material en beneficio del turismo. En 1947, siendo el turismo un medio excelente de desarrollo, se combinan los esfuerzos del gobierno y de la empresa privada, para crear la Junta General de Turismo con carácter de utilidad pública, considerándose que era deber del Estado fomentar el desarrollo material y cultural del país.

En 1948, se crea la Junta General de Turismo y comienza la construcción de una Red de Turicentros a lo largo y ancho del país, con el fin de brindar un sano esparcimiento a las familias salvadoreñas. En 1961, se crea el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU), el cual se relacionaría con los poderes públicos a través del Ministerio de Economía. Entre sus principales atribuciones estaba la elaboración de proyectos para el fomento y desarrollo del turismo en El Salvador, la regulación de las empresas turísticas, el manejo del patrimonio turístico y la protección y mantenimiento de zonas turísticas.

Durante la década de los 80’s, el turismo en el salvador se vio caracterizado por dos grandes posiciones: por un lado un estancamiento en el número de entradas de turistas en el pais por culpa del conflicto armado, otro, es la década en que Costa

Page 3: Realidad Nacional

Rica junto con Guatemala logran una posición dentro del Programa Turístico Internacional, convirtiéndose en los destinos más importantes de la región.

En 1979 El Salvador entró en un conflicto armado y se desató una ola de masiva violencia, tales como asesinatos políticos, secuestros, cierre de negocios, quemas de unidades del transporte urbano, etc. Si embargo, los estados Unidos consideraron el área como una contención al comunismo y por ello apoyaron estrategias de contrainsurgencia. La prensa internacional difundió esta imagen de violencia, y El Salvador fue considerado como un país de alta peligrosidad para los turistas.

De 1980 a 1990 el país vive en un periodo de violencia y por ello no se podía promocionar a El Salvador como destino turístico y los pocos visitantes extranjeros que venían estaban ligados con la guerra, tales como: Periodistas, simpatizantes de los partidos, fuerzas izquierdistas, funcionarios de organismos internacionales, militares y el número de visitantes se redujo dramáticamente. Por lo que el conflicto armado borró del mapa turístico internacional a El Salvador por considerar y advertir que era un destino peligroso para los extranjeros; declarado por la prensa internacional que difundiera determinados hechos de violencia, traduciéndose en considerable reducción de viajeros en relación a los siete años anteriores, registrando la cuota más baja durante los 15 años. Por lo que la violencia borro del mapa turístico internacional a El Salvador, quedando estancadas y por lo tanto ociosas las construcciones e infraestructura turística lograda a la fecha y con posibilidades nulas de desarrollo del turismo. además se le suma el trágico terremoto que sacudió al país en 1986, y a finales de la década de los 80’s estalla la ofensiva de la guerrilla salvadoreña. El ambiente de guerra e inseguridad, repercute y se refleja en un deterioro del turismo y la promoción planificada por el ISTU quedó truncada a raíz del conflicto armado.

A partir de 1989, se observa una leve recuperación en el sector turístico al menos se experimentan los niveles de ingreso de turismo mayores desde el período en que comenzó el conflicto armado; de esta manera se motivó a pensar en el turismo y sus perspectivas que quedaron plasmadas en un documento que tenía como contenido “El Plan Estratégico de Comunicación Turística”. El componente que beneficio al sector fue el turismo étnico, los cuales comprendían a los salvadoreños residentes en el exterior, que visitaban frecuentemente el país.

En 1992 se firman los acuerdos de paz entre el Gobierno y las fuerzas de oposición aglutinadas en el FMLN. Los llamados acuerdos de Chapultepec, México. El clima de Paz y de estabilidad política dio esperanza y un nuevo giro al turismo. Se abren de nuevo las posibilidades para comercializar los productos fabricados en el país e inicia la propuesta del proyecto “Mundo Maya” para promover los 5 países: México,

Page 4: Realidad Nacional

Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador como ruta maya en la que los aspectos de respeto ambiental, la apreciación de los atractivos naturales y la conservación de los sitios arqueológicos son el argumento central del mundo maya. Inicia una etapa de recuperación económica e institucional. En si, el acuerdo beneficiaría al pais para volver a reactivar el turismo que estaba totalmente abandonado por la violencia.

De 1992 a la actualidad siguen sucediendo fenomenos de violencia en centros turisticos esto culpa de la violencia generada por los grupos delictivos tales como las maras o agrupaciones ilicitas que utilizan las zonas de recreacion de miles de salvadoreños para realizar sus actividades delicuenciales hasta el punto de dar muerte a aquellas personas que visitan el lugar.

Pero tambien hay fenomenos de violencia muy aparte de las pandillas, hay caso como el caso sucedido el sabado 3 de abril 1999 en los Blancos en el departamento de la Paz, el conocido caso de la niña Kathya Miranda donde fue violada y asesinada por su abuelo y siendo el padre uno de los complices, esto sucedio durante un fin de semana donde mas de 20 personas entre las que se encuentran los mismos criminales (abuelo y padre), sus tios, su hermana, su madre y 5 empleados estaban de vacaciones de Semana Santa y estaba descansando en el rancho del padre de la niña donde fue violada y asesinada de manera brutal, este es uno de los caso de violencia mas duros post guerra.

y hace muy poco tiempo tambien se puede hablar de lo sucedido en Panchimalco, uno de los bastiones turisticos que tiene el pais, en un enfrentamiento el 24 octubre, policia y pandilleros tenia un tiroteo entre ellos con las personas que estaban en momento de sano esparcimiento, el tiroteo duro mucho tiempo y pues genero miedo entre las personas que estaban en el lugar. Todo finalizo con la captura de uno de estos delincuentes.

El desarrollo de la industria turística se caracteriza por una alta generación de empleos, ya que utiliza grandes cantidades de mano de obra, tanto en la construcción de la infraestructura básica, hoteles, y zonas comerciales, como en la operación y mantenimiento de estas mismas, garantizando que los beneficios se queden a nivel local, y a la vez permite elevar el nivel de vida de grandes segmentos de la población de diversos estratos socioeconómicos, debido a que emplea personas de variada categoría y no necesariamente especializada y tecnificada. Pero esta industria ha visto como ha sido afectada por culpa de la violencia que ha sido golpeada por la violencia del pais, visto de esta manera, la violencia ha hecho que disminuya el numero de personas que visitan estos lugares, estos alejados por el temor de sufrir violencia.

Page 5: Realidad Nacional

Algunos turistas creen que El Salvador tiene un problema de mala imagen, heredado del conflicto armado en el pasado, y hoy por la evolución de las pandillas, y que por lo tanto, el país no ha logrado un espacio en el mapa de turismo centroamericano como un destino seguro. Debido a la percepción en el extranjero muchos turistas creen que al llegar a El Salvador serán atacados por las pandillas o asaltados por el crimen organizado. No son los pandilleros y las cifras de homicidios los que preocupan a los turistas y viajeros que visitan El Salvador. Son los vigilantes armados de los establecimientos y restaurantes.

¿Es posible llamar la atención de un sector extranjero para visitar espacios en El Salvador, cuando las campañas del Ministerio de Turismo MITUR muestran como zonas recreativas únicamente las plazas y hoteles. Se considera que a mayor privatización, existe una mayor seguridad, sin embargo, el extranjero no viene con esa sensación de inseguridad del salvadoreño, viene con la idea de conocer una cultura. Visitar hoteles y plazas se puede hacer en cualquier parte del mundo, es probable que exista una mayor afluencia extranjera en el futuro, en la medida que el escenario social se muestre seguro, donde el clima que impere en las calles no sea el temor y se le pueda decir a las personas que todos los lugares son accesibles.

Pese a los buenos resultados obtenidos por el sector durante el año 2014, aún persisten obstáculos para el desarrollo del turismo interno, tales como la situación de inseguridad y violencia que enfrenta el país, y la falta de recursos económicos, razones que detuvieron al 12% de los salvadoreños para disfrutar de los destinos de su país, entre julio y septiembre de 2014, señaló el titular del ramo, José Napoleón Duarte.

En ese período, el Ministerio de Turismo (Mitur) desarrolló la “Encuesta sobre turismo doméstico de los residentes salvadoreños dentro del territorio nacional”, con muestras en diferentes municipios. En total, se realizaron 5,052 encuestas en 1,511 hogares y 89 multihogares, en segmentos urbanos y rurales de los 14 departamentos del país, detalló el funcionario.

Pese a los resultados, Duarte afirmó que el porcentaje de personas que deja de salir por estas causas es “muy poco. De esta muestra, el 12% deja de salir por el tema de seguridad, además del dinero; entre ambos hacen un 12%, es relativamente bajo para que se queden en casa, o porque están jubilados o con enfermedad. Está bien”, insistió el funcionario.

El impacto de la inseguridad en la actividad turística fue confirmado por voceros de la junta directiva de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur). Aunque no cuentan con un dato específico de cómo afecta esta problemática a su sector,

Page 6: Realidad Nacional

afirmaron que su influencia sí es sensible para los turistas nacionales y extranjeros. “En particular, hay dos actividades económicas en las que incide en manera directa que son el sector de inversiones y el sector turismo, lo cual afecta la imagen y la percepción del país a nivel nacional como internacional”

Según la Casatur, existen hechos aislados de asaltos en actividades turísticas, mientras que las extorsiones constituyen una “práctica generalizada en todo el país”, que alcanza a todos los sectores. No obstante, destacaron que las rutas turísticas poseen niveles de inseguridad menores en comparación a otras zonas del país gracias al trabajo de coordinación que se realiza con la Policía de Turismo (Politur).

Por tal razón, la gremial indicó que desde la pasada administración han insistido en la necesidad de elevar a Politur como una subdirección de la Policía Nacional Civil (PNC), lo cual en su opinión, les otorgaría mayor autonomía y disposición más inmediata de recursos. “Permitiría un programa sistemático de mayores patrullajes con los tour operadores y público en general”

En este año, el Gobierno de Estados Unidos emitió una alerta a sus ciudadanos sobre visitar y hacer turismo en El Salvador, esto a causa de la violencia generada en el pais. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), vio con preocupación la nueva alerta del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre viajes a El Salvador por incremento de violencia, debido a que afectará directamente la inversión extranjera y el turismo. El presidente de la gremial, Jorge Daboub lamentó que solo cuando surge una declaratoria de este tipo, el gobierno reacciona. “Hasta que de afuera surge un campanazo retomamos el tema de lo que está pasando, quizá ya nos acostumbramos a vivir en el país en que vivimos y eso es extremadamente peligroso”, dijo.

Daboub agregó que no solo el FOMILENIO y el Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte se podrían ver afectados, sino también es un desincentivo para los posibles inversionistas que deseen ingresar al mercado salvadoreño. Por su parte, Roberto Calderón, representante de la Cámara Salvadoreña de Turismo, destacó su preocupación por la industria en este rubro y destacó que aunque se han logrado avances en el país con el turismo médico y de negocios, se lucha continuamente para establecer el turismo de ocio. “Estamos luchando porque crezca y estas alertas nos afectan como país porque estamos tratando de traer inversionistas y los ponen en precaución a ellos sobre la situación del país, lo que retrasa su decisión de invertir”, expresó.

Más allá de eso, el problema fundamental radica en que la violencia es, en el sistema social salvadoreño, un modo de vida, un modo de relacionarse con los

Page 7: Realidad Nacional

demás miembros de la sociedad; no es en modo alguno una simple manifestación de ‘falta de valores’, sino un repertorio de conductas y cogniciones que ha sido adquirido por individuos y grupos, a través de su desarrollo como tales en el seno de un orden social que le da la espalda a la gran mayoría, en pos de sus propios intereses. El salvadoreño y la salvadoreña promedio están expuestos en cada etapa de su vida a diferentes formas de violencia, desde el maltrato infantil hasta la violencia institucional. No es extraño entonces que su psiquis se vaya configurando a partir de la violencia, interiorizando a esta como forma de resolución de conflictos, y sobre todo, como forma de relación social entre personas.

Un acto violento, en particular, y la cultura de violencia en general, no es sólo un problema de gran magnitud en el país; sin afán de minimizar este fenómeno, la cultura de violencia es, en cierto modo, un síntoma, y al ahondar en él, se pone al descubierto una macroestructura social que históricamente ha violado los derechos humanos más básicos de quienes se encuentran en ella, siendo incapaz de proveerles una vida digna. Los mecanismos de represión a estos sectores son justificados por quien los aplica, y avalados por el resto de la sociedad, que, irónicamente, considera que el uso de la violencia es lo que se necesita para terminar con la violencia. Como dijimos, los casos de violencia en zonas turisticas el pais existen casi siempre, por no decir que siempre, somos una sociedad muy violenta esto por que la historia nos ha dejado severos daños como sociedad y humanos. Se han dado numerosos casos de violencia en los centros turisticos del pais pero en lo cuales solo terminan en palabras pero hay otros casos que terminan en la muerte.

Se ha concebido la idea de que el turismo es una de la soluciones que uno puede encontrar para apalear los problemas de violencia de un pais pero en nuestra realidad esta se ha visto afectada por la poca seguridad que existen en los centros de recreacion ademas del poco interes del gobierno municipal, gubernamental, empresa privada y de la misma poblacion, muchas veces por temor y ese temor genera miedo a buscar recreación. Hay que ver esta problemática más a fondo para buscar alternativas o soluciones a futuro, la base debe ser los sucedos que han transcedido en la historia para poder hacer algo sobre este fenomeno. Aunque si hubiera un aporte real de cada uno de nosotros para incetivar el turismo, dejar de lado la mala imagen y percepcion que se tiene del pais y empezar a unirnos como uno solo, la idea de que el turismo puede ser solucion ante la violencia, puede ser posible.

Page 8: Realidad Nacional

Metodologia del Trabajo:

En este se incluyen varios aspectos referentes al procedimiento propio del método científico empleado que se ha llevado a cabo durante la investigación turística que se ha materializado en la presente trabajo. El proceso del conjuntode etapas y reglas que se han seguido durante la elaboración de esta investigación ha dado una serie de resultados, materializado en conocimiento científico, con el objetivo de que sean aceptados y validados para la comunidad educativa. Este modo de proceder diferenciado de la observación cotidiana se contrapone al azar.

La metodologia utilizada en el trabajo es de investigacion sobre las generalidades existentes en la violencia turistica, algunas definiciones como generalidades expuestas en el Marco Teorico elaborado durante la investigacion, tambien sobre como se desarrolla la violencia ademas de algunos ejemplos, tambien sobre como la violencia ha perjudicado el turismo del pais y como este todavia sigue aumentado con el pasar de los dias, tambien sobre como el pais se enfrentan a este problema y como se puede tambien ayudar a solucionar o al menos apalear esta problemática.

La investigación que se ha materializado en el presente trabajo ha pasado de tener un carácter exploratorio a adquirir un carácter descriptivo hasta llegar a ser explicativo. Este primer carácter se debe a que el fenómeno turístico en El Salvador ha sido apenas abordado. Con el objetivo de aproximarse a esta actividad se han recopilado informaciones acerca de los diversos aspectos que componen el turismo en El Salvador consiguiendo, por lo tanto, en describir este fenómeno. Por último, se ha dado un paso más al dar respuesta a las causas, orígenes y principales actores que participan del turismo en El Salvador y lograr, de esta manera, un alcance explicativo del estudio de este fenómeno.

A partir de la formulación de las hipótesis y de los objetivos planteados se ha desarrollado la investigación en el que. tanto unos como otros, han ejercido como guías al estar presente a lo largo de este proceso de elaboración y desarrollo. Para el estudio y compresión de la actividad turística en El Salvador ha sido fundamental la recopilación de información.

Las técnicas utilizadas han variado desde los análisis de contenidos de documentación relacionada con esta temática y la reflexión de artículos, hasta los análisis de datos estadísticos extraídos de fuentes oficiales. La interpretación de los

Page 9: Realidad Nacional

resultados obtenidos ha sido de utilidad para comprender el fenómeno, para lo que se ha contado también con el apoyo de la consulta de diverso material bibliográfico.

El método que se ha utilizado en esta investigación ha respetado la estructura básica propia seguida en cualquier proceso de producción de conocimiento científico. En este caso, se ha empleado un método de análisis deductivo, pues a partir de las teorías generales se ha querido comprobar empíricamente el grado de certeza del fenómeno estudiado, El punto de partida se ha establecido en la revisión de la literatura existente de las que se ha podido extraer los principales conceptos que pudieran explicar el fenómeno.

DEFINICION DEL PROBLEMA:

La criminalidad de las prácticas turísticas asume una importancia crucial en los nuevos contextos globales. La consistente relación entre ambas dimensiones, turismo e inseguridad, constituye un hecho incuestionable. ¿Cómo impacta la globalización en las prácticas turísticas? ¿qué implicaciones tiene la violencia y la inseguridad para su desarrollo? ¿qué riesgos y vulnerabilidades asumen las ciudades receptoras del turismo? Las respuestas a las preguntas formuladas se orientan a la búsqueda de modelos y categorías alternativos, que permitan el abordaje teórico del problema en contextos de potencial turístico.

La transición del turismo de masa, comprendido como conquista del anonimato, hacia la práctica de un turismo como proyección de lo personal, ha despertado el interés por la tradición y la cultura urbana y rural. A su vez, el nuevo turismo se vincula con las prácticas habituales mayoritariamente de clases medias: compras, deportes, ocio, educación o simples aficiones. Asistimos al “fin del turismo” concebido como modalidad sociotemporal de carácter específico y distintivo. Hoy conformamos una sociedad de turistas, en las que se mira todo como si fuésemos turistas. Existen crecientes similitudes entre conductas características del "hogar" y de "fuera del hogar" (Shaw, Agarwal, Bull, 2000: 282, citado por Urry). “Con la mediatización masiva del turismo proliferan los lugares turísticos por todo el planeta, al tiempo que lugares de actividad cotidiana se rediseñan en clave turística, como

Page 10: Realidad Nacional

ha ocurrido con numerosos entornos tematizados”. En este contexto, la "reflexividad turística" hace alusión al hecho de que “cualquier lugar (por aburrido que sea) pueda desarrollar una localización de nicho en los vertiginosos contornos del orden global emergente”.

Hiernaux (2010) define al turismo como un “proceso societario” sensible a las condiciones de contexto en el cual tiene lugar, y en tal sentido, como corresponde a todo proceso, susceptible de “…modificarse, trasladarse o aún desaparecer…”. Entre las causas determinantes de la volatilidad de la actividad turística, destaca la inseguridad. La preocupación por la delincuencia y la inseguridad, influye directamente en el comportamiento, la elección de destino, y el grado de satisfacción del turista (Edgell 1990; Goodrich 1991; Richter y Waugh 1986; Tilson y Pilas de 1997, citado por Barker, 2002). La recurrencia de hechos delictivos en un destino turístico, produce alarma en el visitante potencial, quien podrá cancelar, posponer, o elegir destinos alternativos que impliquen menos riesgo (Pizam 1999; Pizam, Tarlow y Bloom, 1997; Richter y Waugh, 1986, citado por Barker). Con frecuencia, el potencial visitante se enfrenta a la tarea de conciliar la imagen negativa a la que contribuye la difusión periodística y televisiva de hechos de violencia en un destino turístico, con el marketing publicitario que al mismo tiempo promueven los sectores que se benefician con estas actividades en los mismos destinos. Si bien la actividad turística no debe considerarse en sí, una práctica económica (Hiernaux, 2010) sino una actividad inductora de desarrollo económico, su disminución tiene un impacto sustantivo en la localidad receptora de visitantes.

Esto es así, si consideramos que se reducen los viajes, como así también, la demanda de alojamiento en hoteles y pensiones, situación que impacta en los ingresos de las empresas vinculadas a la oferta de servicios turísticos, las cuales despiden a parte significativa de su personal, provocando desempleo y recesión económica. De las consideraciones precedentes, Fernando Carrión concluye que una buena política económica es una buena política de seguridad y viceversa, “…una buena política de seguridad es una excelente política económica” (Carrión, 2011). Actualmente la seguridad, es uno de los indicadores de calidad que todo destino turístico debe ofrecer para ser competitivo en un mercado global. Sin embargo, es importante destacar que la proximidad entre turismo y violencia está muy lejos de ser unívoca. Por el contrario, es una relación de naturaleza compleja, donde ambas variables resultan interdependientes, es decir, actúan en dos sentidos. Ello es así, si consideramos que la violencia no sólo inhibe las prácticas turísticas, sino también, que la presencia del turismo, con frecuencia, tiene efecto negativo en algunas localidades, abonando las condiciones de inseguridad de sus residentes, al producir delitos ambientales y contra la salud, como drogadicción, alcoholismo, turismo sexual (prostitución) (Hughes et al., 2008 citado por La O et al, 2010). Puede causar trastornos en los estilos de vida locales, provocar hacinamiento y aumentar los precios. Una alta concentración de turismo puede generar actitudes negativas entre los residentes, quienes se ven obligados a adaptar sus rutinas para

Page 11: Realidad Nacional

hacer frente a los aumentos en la población (Pizam 1978, Rothman 1978, citado por Barker, 2002).

La comprensión de la relación entre el turista visitante y el residente visitado, es crucial para entender los efectos sociales del turismo. En tal sentido, el turismo puede actuar, como factor de integración o desintegración de las poblaciones locales.

El turista se convierte en víctima de la criminalidad a partir de diversas circunstancias. Desde la perspectiva de la seguridad, el turista posee un conjunto de características que lo hace vulnerable a la delincuencia (Chesney-Lind y Lind 1986); por lo tanto, pueden tener una oportunidad significativamente mayor de ser víctima de la violencia si lo comparamos con los residentes (de Albuquerque y McElroy, 1999; Fujii y Mak 1980). Entre los aspectos comportamentales del turista, destacamos cuando el turista viaja solo, situación que lo hace más vulnerable. También los comportamientos, representaciones, sentimientos, opiniones o actitudes a menudo son conductas grupales y por tanto han de explicarse por su pertenencia a un grupo. En tal sentido, comportamientos asumidos grupalmente (jóvenes mochileros) no serían factibles en forma individual.

La diversidad en la temporalidad de las actividades turísticas impacta de manera diferente en la estructura social y en el territorio anfitrión. Los eventos de corto plazo (por ejemplo, de un día) producen un mayor impacto, superando los niveles de capacidad de carga, a la vez que generan importantes daños sociales y ambientales, tanto para las comunidades de acogida como para los huéspedes. Por el contrario, en los eventos que duran semanas o meses, el impacto es sostenido y a más largo plazo. En este caso, la población de acogida está más dispuesta a desarrollar capacidades de adaptación a los cambios asociados con el evento.

En este contexto, la relación turismo y criminalidad, representa un tema nuevo y sensible de la investigación en muchos destinos, ya que, las autoridades se resisten a medir y posiblemente arriesgarse a revelar el nivel de delincuencia debido a la amenaza que representa para el futuro desarrollo de esta actividad en su localidad (Schiebler et al 1996).

Page 12: Realidad Nacional

Conclusion:

Los estudios empíricos de la victimización del turismo son escasos, y ello se debe entre otras razones, a la elevada cifra negra (delitos no denunciados). Es comprensible la renuencia del turista a denunciar un delito, cuya estadía en una localidad es temporalmente breve, si lo comparamos con la disposición que tiene un residente permanente para presentar una queja formal.

El delito no se manifiesta de forma aleatoria en el espacio o en el tiempo, sino que existen lugares y períodos específicos en los que el delito prevalece. Aplicada al caso de estudio, la geografía y la temporalidad de las acciones “rutinarias” de los turistas determina el conjunto de oportunidades disponibles para el delincuente. Entornos de turismo pueden crear los focos de oportunidades delictivas, por la constante afluencia de turistas y trabajadores, como así también, por la creciente saturación y el anonimato en los enclaves de alojamiento, atracciones y entretenimiento. El turista se convierte en víctima de la criminalidad a partir de diversas circunstancias. Desde la perspectiva de la seguridad, el turista posee un conjunto de características que lo hace vulnerable a la delincuencia por lo tanto, pueden tener una oportunidad significativamente mayor de ser víctima de la violencia si lo comparamos con los residentes.

Los Medios de comunicación colaboran a que la violencia turística se difunda aun mas, sabemos que el deber de los medios de comunicación es expresar detalladamente las noticias pero a veces estas exageran a tal grado de incentivar el miedo y la abstinencia de visitar los lugares turístico del país y esto crea una mala imagen hacia el país en el ambito turistico internacional, se puede informar pero no de una manera de darle mala imagen a una sociedad que no la necesita. Una forma eficaz de comunicarse con los turistas consiste en la creación de una imagen de los lugares de destino a través de los medios de comunicación y de promociones. Las organizaciones turísticas y las ciudades deben desarrollar un paquete de atracción y comodidades con la esperanza de convertirse en un destino turístico preferido, apoyado con la inversión en los medios de comunicación como la televisión, revistas, otros. Con el fin de la creación de una imagen exitosa del destino turístico.

El hecho de que la violencia hunda sus raíces en la historia del país, no quiere decir que sus manifestaciones sean las mismas en la actualidad que hace varias décadas. Pasado y presente se funden para determinar la esencia de la violencia. Ésta se actualiza en consonancia con la realidad del “aquí y ahora” pero no un “aquí y ahora” aislado, sino uno al que se ha a llegado a través de la cadena de sucesos históricos pasados, a los cuales está sujeto de manera íntima.

Page 13: Realidad Nacional

Muchos le han apostado a la inversión para fortalecer la economía, algunos han pensando que El Salvador, un pequeño territorio que posee muchas playas en el país, podría ser una atracción turística, y de esa manera generar empleos, a partir de fortalecer y crear estructuras para que en el campo del turismo El Salvador sea una region para visitar. Se debe de reforzar el turismo del pais para que este siga creciendo y no se debilite por culpa de la violencia que aqueja al pais.

Gobierno y Empresa Privada debe trabajar de la mano con la poblacion que vive en centros turísticos para impulsar y hacer crecer el turismo del pais, reforzar la seguridad en los lugares de mayor afluencia de turistas, no solo aquellos lugares que son privados y manejados por empresas, tambien de incentivar proyectos de sano esparcimiento donde el turista nacional y extranjero se lleven la mejor experiencia posible de su viaje y no una mala imagen del mismo, debemos recordar que la mejor estrategia para promover los centros turisticos es a traves de la experiencias vividas por cada una de las personas que vienene a hacer turismo en el pais.