4
Universidad Nacional de Asunción Instituto de Trabajo Social Itapúa Nº 148 c/ Stmo. Sacramento C. Electrónico: [email protected] Telefax: 595 – 21 – 297 991 Asunción – Paraguay 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Asignatura Realidad Paraguaya 1.2. Curso Cursillo de ingreso 2015 1.3. Pre requisito NM aprobado con respaldo documental 1.4. Horas semanales 4 horas 1.5. Horas totales 40 horas II. FUNDAMENTACIÓN La materia realiza una introducción propedéutica general a la Realidad Paraguaya, desde una perspectiva histórica y contemporánea. Esta formación permitirá que los educandos obtengan los saberes necesarios para ingresar al campo de conocimiento específico de la Carrera de Trabajo Social. Este proceso es interdependiente y complementario a los contenidos de las demás materias del Cursillo de Ingreso, y propiciara las bases para el estudio de las materias específicas del Plan Curricular de la carrera. III. OBJETIVOS DE LA MATERIA 1. GENERAL: - Conocer los elementos teóricos, históricos y contemporáneos de la Realidad Paraguaya necesarios al campo de conocimiento de la carrera de Trabajo Social. 2. ESPECIFICO: Se espera que al término de esta asignatura él y la estudiante a) Interiorice del proceso de formación histórica de la Sociedad Paraguaya y su configuración contemporánea dentro del sistema democrático.

Realidad Paraguaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realidad paraguaya

Citation preview

Page 1: Realidad Paraguaya

Universidad Nacional de Asunción Instituto de Trabajo Social

Itapúa Nº 14 8 c / S t m o . S a c r a m e n t o

C . E l e c t r ó n i c o : d a c ad em i c a @ i t s . u n a . p y T e l e f a x : 5 95 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1

A su n c i ó n – P a r a g u ay

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

1.1. Asignatura

Realidad Paraguaya

1.2. Curso

Cursillo de ingreso 2015

1.3. Pre requisito

NM aprobado con respaldo

documental

1.4. Horas semanales

4 horas

1.5. Horas totales

40 horas

II. FUNDAMENTACIÓN

La materia realiza una introducción propedéutica general a la Realidad Paraguaya,

desde una perspectiva histórica y contemporánea. Esta formación permitirá que los

educandos obtengan los saberes necesarios para ingresar al campo de conocimiento

específico de la Carrera de Trabajo Social.

Este proceso es interdependiente y complementario a los contenidos de las demás

materias del Cursillo de Ingreso, y propiciara las bases para el estudio de las materias

específicas del Plan Curricular de la carrera.

III. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1. GENERAL:

- Conocer los elementos teóricos, históricos y contemporáneos de la Realidad

Paraguaya necesarios al campo de conocimiento de la carrera de Trabajo Social.

2. ESPECIFICO:

Se espera que al término de esta asignatura él y la estudiante

a) Interiorice del proceso de formación histórica de la Sociedad Paraguaya

y su configuración contemporánea dentro del sistema democrático.

Page 2: Realidad Paraguaya

Universidad Nacional de Asunción Instituto de Trabajo Social

Itapúa Nº 14 8 c / S t m o . S a c r a m e n t o

C . E l e c t r ó n i c o : d a c ad em i c a @ i t s . u n a . p y T e l e f a x : 5 95 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1

A su n c i ó n – P a r a g u ay

2

b) Identifique con los elementos teóricos e históricos, saberes necesarios, e

información relevante relacionada a la realidad paraguaya que permita al

educando la comprensión de las principales problemáticas actuales.

c) Propicie el ejercicio de las capacidades de análisis, problematización,

indagación, investigación y acción indispensables a este campo de

conocimiento.

IV. UNIDADES DE ESTUDIOS

UNIDAD TEMÁTICA I. FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA NACIÓN

PARAGUAYA

1. La etapa de la gestación de la nacionalidad

2. La época de la primera revolución nacional

3. La época de la recolonización del Paraguay bajo la dominación imperialista

4. La época de la moderna revolución de liberación nacional

5. Autoritarismo. Régimen militar de Alfredo Stroessner

UNIDAD TEMÁTICA II. PROCESO DEMOCRÁTICO

1. Transición democrática

2. Análisis de coyuntura política

3. Movimientos sociales y derechos humanos

UNIDAD TEMÁTICA III. TEMAS RELEVANTES

1. Reforma Agraria y Desarrollo Rural

2. Pueblos Indígenas

3. Derechos de las Mujeres

V. METODOLOGÍA

Los contenidos se desarrollaran a través de la combinación de clases expositivas con

lecturas previas tanto individuales como colectivas en aula o fuera de ellas.

Debates / Núcleos de estudio, de 5 a 10 alumnos, teniendo como moderador al

educador, con preguntas movilizadoras.

Page 3: Realidad Paraguaya

Universidad Nacional de Asunción Instituto de Trabajo Social

Itapúa Nº 14 8 c / S t m o . S a c r a m e n t o

C . E l e c t r ó n i c o : d a c ad em i c a @ i t s . u n a . p y T e l e f a x : 5 95 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1

A su n c i ó n – P a r a g u ay

3

Para desarrollar en los y las postulantes la apropiación de los contenidos y los

profundicen a través, del desarrollo de trabajos individuales, que consistirán en ensayos

de análisis de coyuntura.

VI. EVALUACIÓN DE PROCESO

En esta fase de formación, con un fuerte componente propedéutico en esta etapa de

inicial, se realizará una evaluación de diagnóstico; en un segundo momento una

evaluación formativa.

Al final del cursillo, para confrontar la apropiación de los nuevos elementos teóricos,

históricos y contemporáneos desarrollados a los largo de las clases y como ensayo para

la evaluación final se realizará una evaluación final con puntajes, en base a los

contenidos establecidos en el programa y desarrollados en aulas.

VII. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

UNIDAD TEMÁTICA I:

- CREYDT, Oscar, 2007. Formación histórica de la Nación Paraguaya, Servilibro,

Asunción.

UNIDAD TEMÁTICA II:

- BOCCIA PAZ, Alfredo, Análisis de Coyuntura Política 2014, Informe de

Derechos Humanos 2014, Coordinadora de derechos humanos del Paraguay –

CODEHUPY. Pág. 28 al 37.

- CECEÑA, Ana Esther, El proceso de ocupación de América Latina en el siglo

XIX. Tema: Imperialismo en América Latina.

- FOGEL, Ramón, Contexto económico y social y político de los movimientos

sociales en el Paraguay. Pasado y presente de la realidad social Paraguaya.

Volumen IV. CEPES, Asunción, 2011. Pág. 161 al 170.

- GALEANO, Luis, Demandas populares urbanas y propuestas para la transición

democrática, Pasado y presente de la realidad social Paraguaya. Volumen IV.

Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos - CEPES, Asunción, 2011. Pág.317

al 340.

- GONZÁLEZ BOZZOLASCO, Ignacio, La encrucijada del cambio, Colección

Novapolis, Asunción, Paraguay, Pág. 30 al 61.

Page 4: Realidad Paraguaya

Universidad Nacional de Asunción Instituto de Trabajo Social

Itapúa Nº 14 8 c / S t m o . S a c r a m e n t o

C . E l e c t r ó n i c o : d a c ad em i c a @ i t s . u n a . p y T e l e f a x : 5 95 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1

A su n c i ó n – P a r a g u ay

4

- Informe preliminar de la misión de observación internacional de la situación de

los derechos humanos en Paraguay. 11 al 15 de noviembre de 2013.

- Mesa Memoria Histórica, Memorias/Hoy, Publicación de la Mesa Memoria

Histórica (1954-1989), Año II, febrero 2013, Asunción, Paraguay.

- PALAU, Marielle, Movimientos sociales y sus demandas en la transición,

Documento de trabajo Nº 89, BASE IS, 1997, Asunción, Paraguay.

- ROA BASTOS, Augusto. Política Poder y Democracia en el Paraguay. Pasado y

presente de la realidad social Paraguaya. Volumen IV, CEPES, Asunción, 2011

Pág. 491 al 500

- Servicio de Paz y Justicia Paraguay - SERPAJ PY, Boletín Informativo Nº 4,

Los Bañados exigen sus derechos en el marco del proyecto de la franja costera,

Asunción, Paraguay, Pág. 13-14.

UNIDAD TEMÁTICA III:

- BARRIENTOS ARAGÓN, Carlos, Comité de Unidad Campesina Guatemala.

Cosmovisión, Territorio y Lucha de Clases, Una perspectiva desde la CLOC.

- BENÍTEZ INSFRAN Víctor, El impacto socioambiental del modelo de

producción, Alter Vida, Informe de Derechos Humanos 2014, Coordinadora de

derechos humanos del Paraguay – CODEHUPY. Pág. 326 al 337.

- Equipo redactor del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de

los derechos de la mujer – CLADEM Paraguay, Derechos de las Mujeres, La

otra mitad resistiendo ante las desigualdades y luchando por la materialización

de derechos, Informe de Derechos Humanos 2013, Coordinadora de derechos

Humanos del Paraguay – CODEHUPY. Pág.146 al 158.

- FRANCESCHELLI, Inés, La contra reforma agraria sigue avanzando, BASE IS,

Informe de Derechos Humanos 2014, Coordinadora de derechos humanos del

Paraguay – CODEHUPY. Pág. 340 al 352

- QUIROGA, Lorna, Arriba las manos! Creciente atropello a los derechos

humanos de los pueblos indígenas, Tierra Viva, Informe de Derechos Humanos

2013, Coordinadora de derechos humanos del Paraguay – CODEHUPY. Pág. 59

al 74.

***************