12

Click here to load reader

Realismo Mágico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía sobre la obra: "La casa de los espíritus"

Citation preview

Page 1: Realismo Mágico

Introducción

Con este trabajo queremos dar a conocer a las personas lo que es “El realismo mágico” en las novelas.

Isabel Allende es una de las mayores expositoras de este movimiento literario, lo podemos notar en novelas como “paula” y “la casa de los espíritus”

 La novela es narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas. Incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso.

A parte de todo esto ella también da a conocer el calvario que transcurrió con su familia por poseer el apellido que tiene pero esto nuca la detuvo y fue una de las plumas mayormente reconocidas en latino América por las obras que publico.

Page 2: Realismo Mágico

Desarrollo

1- Explicación del titulo

En esta gran obra, el principal escenario es la casa de la esquina. Este hogar le dio identidad a cada uno de los habitantes de su morada. Cada integrante de la familia tenía un lugar preferido, cada vez que tenían la oportunidad, lo ocupaban.

Clara fue la que más se preocupó y cuidó de la casa. Este personaje y sus poderes tan particulares, hizo que la casa fuera también morada de los espíritus que invocaban del “más allá”. Estas almas en pena fueron los testigos mudos de la historia verdadera y ficticia a la vez. Esto explica el porqué de las dos palabras que forman el título.

2- Contexto de publicación de la obra

Se publica en un contexto histórico, en donde a partir del capítulo 7 , la novela se tornó un tanto político- militar debido a todo lo sucedido en la vida de Allende.

En el año 1981, Isabel Allende, teniendo su abuelo 99 años y estando el mismo a las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en el manuscrito de: La Casa de los Espíritus, su primera novela.

 En ella se narran sus recuerdos de infancia, basándose en aquellos personajes que poblaron la vieja casona habitada, sus abuelos, aquella que le abrió el mundo de la fantasía y el mundo de los libros. Isabel Allende vivió los primeros momentos de la dictadura y aparece esta vivencia en la novela, así como también aparece la visión de la historia de Chile a través de las mujeres, personajes claves, que componen esas cuatro generaciones de la dinastía de los Trueba.

Isabel Allende vive en Chile hasta 1973, año en el que se produce el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet, donde desplazan de su cargo de presidente a su tío, Salvador Allende Gossens. Ese mismo año muere.

3- Datos biográficos de la autora relacionados con la novela.

Page 3: Realismo Mágico

Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú. Su padre, Tomás Allende, primo de Salvador Allende, es diplomático de Chile. Isabel Allende carga con todo el peso de la historia en su apellido. Su tío, Salvador Allende, fue presidente de Chile hasta que en 1973 fue derrocado por el dictador Augusto Pinochet. A los 30 años de edad, este hecho marcó la vida de la escritora.

Como tantos autores latinoamericanos la escritora chilena utiliza "el realismo mágico", característico de la literatura de esta región

Paula, que falleció, víctima del cáncer, en 1992. Y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.

En ella se narran sus recuerdos de infancia, basándose en aquellos personajes que poblaron la vieja casona habitada, sus abuelos, aquella que le abrió el mundo de la fantasía y el mundo de los libros. Isabel Allende vivió los primeros momentos de la dictadura y aparece esta vivencia en la novela, así como también aparece la visión de la historia de Chile a través de las mujeres, personajes claves, que componen esas cuatro generaciones de la dinastía de los Trueba.

4- Características de la literatura Post- Boom.

El término Post-Boom (o posboom) define al mainstream de la narrativa latinoamericana de las últimas décadas como “modernista”, mainstream del cual se ha desprendido, desde finales de los años sesenta, una vertiente “postmodernista” caracterizada por la temática política y la innovación en lo técnico. González Echevarría, por su parte, considera “plausible decir que moderno equivale a Boom.

El pos boom un movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge del Boom latinoamericano.

Característica:

Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de literatura (meta-literatura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros.

 Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de Cortázar.

También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada en hechos reales.

Son de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo investigación sobre la época y el lugar en cuestión.

Page 4: Realismo Mágico

 Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron este movimiento.

 Es de notar también el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de la sexualidad en las obras.

5- Resumen argumental de los 10 momentos más importantes de la obra.

Luego de la muerte de Rosa la bella, Clara no volvió a hablar hasta nueve años más tarde cuando anunció que se iba a casar con el novio de Rosa.

Llega a “Las tres marías” Jean de Satigny. Esteban era senador, luego llegaron las elecciones presidenciales. Esteban era

del partido conservador. Estas elecciones fueron ganadas por los socialistas, de modo que los opositores intentaban realizar planes para sacarlos del manejo del gobierno. Es así como se produjo un Golpe de Estado, liderado por los militares. 

Jaime Trueba, era socialista, y fue muerto por los militares, al igual que el presidente (después se dijo que éste se había suicidado). 

Allanaron la casa de la esquina, en busca de Alba. Ésta fue encontrada y trasladada al despacho de Esteban García

Blanca y Alba hicieron una escuela para retardados, basándose en la elaboración de la cerámica.

Nicolás alquilo un lugar llamado “IDUN”, un lugar para enseñar la verdad, Esteban al enterarse del mismo fue con dos matones a destruir el lugar luego Nicolás y sus seguidores se desnudaron en frente el congreso en forma de protesta, Esteban en su afán de querer atraparlo le dio un paro cardiaco pero poco después de recuperarse mando a su hijo al extranjero para cuidar su imagen política.

Pedro tercero ocupa un lugar muy importante en contra de su voluntad. La campaña política empezó; un día, Jaime notó que en las calles habían

carteles alusivos a su padre, en los que una madre suplicaba a un soldado de Moscú que le devuelva a su hijo; al no compartir las ideas de su padre y al pensar que los comunistas ganarían las elecciones, Jaime abandonó "la casa de la esquina" y fue a vivir al hospital.

Una tarde, Luisa (la menor de las Mora), llegó a casa de los Trueba, con presagios: había estudiado la carta astral de los gobernantes del país; la de Esteban, traía muerte y destrucción; llamó a Alba y le dijo que se cuidara, pues la muerte estaba cerca de ella.

Page 5: Realismo Mágico

6- Características de los personajes principales y Árbol genealógico de los mismos.

Los personajes principales de esta novela son:

o Esteban Trueba

o Clara del Valle

o Blanca Trueba

o Alba Satigny (Trueba)

o Pedro Tercero García

Esteban Trueba

-PADRE-

Clara del Valle

-MADRE-

Blanca Trueba

-HIJA-

Se casa con el conde Satigny.

Pero mantiene una relación de amantes con Pedro Tercero García.

De la relación de Blanca con pedro nace…

Alba Satigny (Trueba)

-HIJA-

Page 6: Realismo Mágico

7- Esquema Actancial.

Esteban Trueba

Blanca Trueba

Destinador: Su ambición por ser alguien en la vida y tener poder.

Sujeto: Esteban Trueba

Destinatario: El mismo

Ayudante: El partido político conservador.

Objetivo: llegar a la presidencia

Oponente: el partido opuesto y su hijo Nicolás.

Destinador: Su amor hacia Pedro Tercero García

Sujeto: Blanca Trueba Destinatario: Pedro Tercero García

Ayudante: Su madre Clara del Valle

Objetivo: Poder vivir feliz con el amor de su vida.

Oponente: Su padre Esteban Trueba y el Conde.

Page 7: Realismo Mágico

8- Descripción del lugar y tiempo .

Lugar donde se desarrolla la novela: La obra transcurre en Chile, los protagonistas en un principio vivirán en un pueblo al sur de Chile en la casa llamada “Las tres Marías” que Esteban Trueba reconstruyó. Más tarde, Esteban se trasladará a la capital donde Había construido hacía tiempo una casa, La casa de la esquina.

Tiempo en que se desarrolla la novela: La obra recorre casi todo el siglo XX ya que cuenta la historia de una familia por generaciones. La obra se centrará en el golpe de estado que corresponde al año 1973.

9- Hechos históricos que ofrece la novela.

El golpe militar de Chile en 1973: fue algo que marco la historia de chile en donde el presidente Salvador Allende que era el tío de Isabel Allende fue derrocado por Augusto Pinochet.

El terremoto: dicho acontecimiento fue muy trágico para las personas que habitaban la región de “las tres marías” debido a que destruyo todo a su paso.

La plaga: la plaga termino con todas las plantaciones que había en el lugar.

La manifestación que hacen frente al congreso los opositores del partido conservador debido a que los mismos fueron amedrentados por el partido conservador por tratar de decir la verdad.

10-Hechos mágicos que presenta la novela.

los poderes sobre naturales de Clara les ayudan a predecir terremotos y guardar las vajillas e incluso a encontrar la cabeza decapitada por un accidente de su -padre en medio del campo.

La extraña “resurrección” del tío marcos después de un trágico accidente: es algo imposible solamente esto se puede dar en una novela que está escrita en “realismo mágico” debido a que el tío marcos falleció de una manera muy trágica en donde ningún simple mortal se salvaría.

La belleza sobre natural de rosa: con una belleza inhumana y unos cabellos color verde, exhibiendo una piel más blanca que la nieve.

Barrabas: el supuesto “perro” de clara, que en realidad no era un perro sino que una criatura extraña que tenía forma de un demonio.

El periodo que clara permaneció “muda” después de la muerte de su hermana Rosa: esto es algo imposible, debido a que clara permaneció callada nueve años y solo volvió a hablar después de anunciar su matrimonio con Esteban Trueba.

Page 8: Realismo Mágico

Conclusiones:

Augusto Ayala- 645

Isabel Allende a logrado crear interesante, en la cual transmite de forma un poco fantasiosa la historia de una familia y también la de su país.. Toda la obra está enmarcada dentro de las características del realismo mágico, que le añade fantasia y distorsiona el tiempo. Sin embargo, no por esto es difícil de entender, pues usa un lenguaje formal y sencillo, además de expresiones vulgares y propias de la zona.Personalmente, esta me pareció una novela muy entretenida e interesante. La presencia de características, eventos y habilidades sobrenaturales me atrajeron mas.

Mathias Bertolucci- 672

Belén Vargas- 678

- Con este trabajo puedo concluir que la autora Isabel Allende en los primeros cinco capítulos del libro se explayo de una manera notoria en lo que sería “ El realismo Mágico” pero al pasar al capítulo seis fue perdiendo el realismo y fue algo más personal debido a todo lo sucedido con su tío en el golpe militar en el que estuvo metido pero a pesar de todo “El realismo mágico” estuvo presente en toda la novela solo que en ciertas partes se hacía más notorio que en otras partes de la misma.

En lo particular me gustó mucho esta novela porque mezclo lo mágico con lo real, atrapando así a lectores de diferentes edades.

Page 9: Realismo Mágico

Anexos.