103
Mazatlán, Sinaloa Octubre de 2021. I NOMBRE DEL PROYECTO: Atención a la Salud y Medidas Preventivas REALIZADO EN: Gobierno Federal, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Clínica Hospital Dr. Miguel Ángel Camacho Zamudio

REALIZADO EN: Gobierno Federal, Instituto de Seguridad y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mazatlán, Sinaloa Octubre de 2021.

I

NOMBRE DEL PROYECTO: Atención a la Salud y Medidas Preventivas

REALIZADO EN: Gobierno Federal, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, Clínica Hospital Dr. Miguel Ángel Camacho Zamudio

DIRECTORIO

DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA

RECTOR

DR. GERARDO ALAPIZCO CASTRO

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LIC. ISAAC LOPEZ BAÑUELOS

SUBDIRECTOR ACADEMICO DE SERVICIO SOCIAL

DRA. CRISTINA GONZALEZ RENDON

DIRECTOR(A)

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLAN

LEO. ONECIMO PALACIOS OSUNA

COORDINADOR DEL SERVICIO SOCIAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLAN

ÍNDICE

Introducción 1

Capítulo I. Información básica sobre la unidad receptora

a. Aspecto histórico 4

b. Aspecto geográfico 12

Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social

a. Problemática detectada y jerarquizada 15

b. Proyecto de intervención (transcribir el proyecto de servicio social entregado en el

primer mes) 16

c. Las actividades realizadas 30

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del brigadista 32

e. Los resultados obtenidos 33

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social

a. Conclusiones y Sugerencias 44

b. Evaluación de la Unidad Receptora, por parte del Asesor(a) y Brigadista De

Servicio social 46

Documentación probatoria

a. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la

Inclusión Social 82

b. Carta de asignación 85

c. Constancia de terminación de la Unidad Receptora 88

d. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados 91

Bibliografía 94

Anexos 95

1

Introducción

Este informe final de resultados del servicio social tiene la finalidad de que se realice

este documento previo a la obtención de la carta de liberación que acreditará que

se cumplió con el proyecto del servicio social y las actividades desarrolladas a lo

largo de un año por parte de los brigadistas en la institución: Gobierno Federal,

Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

Clínica Hospital Dr. Miguel Ángel Camacho Zamudio

Este servicio social prestado en esta institución fue realizado con la finalidad de

aprender a desenvolverse como estudiante en un campo laboral por tal periodo,

todo esto para comprender los protocolos que se llevan en las instituciones públicas

o privadas de segundo nivel, ya que al estar en un campo laboral por determinado

tiempo, deja muchas experiencias satisfactorias, las cuales será de ayuda para

llegar a ser mejores enfermeros al momento de prestar atención a los

derechohabientes de dicha institución que laboremos.

El tema que se tomó en cuenta fue Conocimiento y aplicación de las acciones

esenciales para la seguridad del paciente en el personal de enfermería en el área

de hospitalización con el fin de reforzar y proporcionar información acerca del

conocimiento y aplicación de las acciones esenciales para la seguridad del paciente

en el personal de enfermería en el área de hospitalización.

Este informe está conformado por tres capítulos:

En el capítulo l se abordará la información de la unidad receptora, en cuanto a su

aspecto histórico en el cual refleja los orígenes y propósitos, aspecto organizacional

que trata de las principales funciones y organización del hospital y por último incluye

el aspecto geográfico que describe la ubicación de la unidad receptora.

En el capítulo ll se describirá la problemática detectada, el proyecto de intervención

que se utilizó para abordarla, las actividades que se realizaron de acuerdo a los

informes mensuales, la contribución de la práctica en la formación del brigadista y

los resultados obtenidos.

2

En el capítulo lll se expresará la experiencia en forma de conclusión y realizando

sugerencias, así como también se realizará una evaluación sobre la unidad

receptora, se incluirán los documentos probatorios, bibliografía y anexos.

3

CAPITULO I

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE

LA UNIDAD RECEPTORA

4

a. Aspectos Históricos

En 1959, con motivo del xxi aniversario de la expedición del estatuto jurídico de la

FSTSE, se efectuó una ceremonia en el palacio de bellas artes, en donde el

presidente Adolfo López mateos presento al congreso de la unión la iniciativa de

ley que dio origen al instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores

del estado.

Discutida y aprobada esta iniciativa, la dirección general de pensiones y de retiro

se transformó en 1960 en el I.S.S.T.E. la primera ley del instituto se publicó en el

diario oficial de la federación el 30 de diciembre de 1959.

Acerca de la creación del I.S.S.T.E., el presidente Adolfo López mateos dijo: “...la

única forma de lograr una eficaz protección social es establecer obligatoriamente la

inclusión de todos los servicios públicos en el beneficio de la ley, pues de otra

manera no se protegería a los grupos económicamente más débiles y que más

requieren de los servicios médicos…..en estas condiciones puedo afirmar que

queda la ley del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del

estado como una de las más favorables y titulares del mundo...”.

En ese mismo año se transformó y adiciono el apartado “b” al artículo 123 de la

constitución, con la incorporación de las garantías contenidas en el estatuto jurídico

de los trabajadores al servicio del estado, esto coloco los derechos de los

trabajadores al servicio del estado por encima de toda ley reglamentaria.

Quedan incorporados al régimen de dicha ley los trabajadores y sus familias de las

unidades administrativas de los poderes de la unión y el gobierno del distrito federal,

sucediendo lo mismo en los organismos, empresas e instituciones públicas

paraestatales y las de los estados y municipios que se incorporan al régimen de

seguridad social de esta ley.

En Sinaloa el año de 1960 se instaló el servicio médico foráneo de los trabajadores

del estado. Se buscó luego un lugar donde establecer la primera clínica

encontrándose uno en la calle ángel flores número 355 ponientes. En dicha clínica

se empezó a proporcionar consultas externa, y los servicios de hospitalización se

subrogaban al sanatorio batiz ramos.

En 1961 el ISSSTE adquirió una clínica en construcción que pertenecía al sindicato

5

nacional de trabajadores de la educación en las calles de rio zuaque y Colombia,

en la colonia rosales. Dicha clínica adquirió la categoría hospital cuando se

instalaron 35 camas y 10 cunas. Se dispuso en dicha clínica de seis consultorios,

de los cuales 1 se destinaba a urgencias. A partir de ese año el ISSSTE inicia la

expansión de sus servicios en el estado de Sinaloa.

Durante el periodo 1965 a 1977 se hacen propuestas para incluir los servicios

subrogados como propios e incrementar la capacidad física instalada como propia

y cubrir la atención médica. En la zona norte del estado ingresan los trabajadores

de la comisión del rió fuerte, creándose 8 puestos periféricos, denominados

actualmente como unidades de medicina familiar.

Durante el gobierno del presidente Echeverría se adquirió en la ciudad de Culiacán,

sin., el edificio que estaba destinada a ser el hospital regional “Dr. Manuel cárdenas

de la vega” el cual fue inaugurado el 3 de septiembre de 1972.

En la organización inicial del ISSSTE figuraban los organizadores, coordinadores y

jefes de zona. Posteriormente el fortalecimiento organizacional motiva la

designación de la persona responsable de conducir la delegación estatal.

6

Antecedentes históricos del ISSSTE en la ciudad de Mazatlán

El ISSSTE en Mazatlán inició funciones en el año de 1960, siendo presidente de la

república el Lic. Adolfo López mateos.

Para la atención de los derechohabientes del ISSSTE, se habilitaron casas

particulares rentadas, que funcionaban como clínica, se otorgaba consulta externa

de medicina general y algunas especialidades como pediatría, ginecología y

obstetricia, cirugía general, además se practicaban curaciones, se aplicaban

vacunas e inyecciones.

Cuando los pacientes requerían de hospitalización se subrogaba el servicio, siendo

el primer hospital particular, la central médico quirúrgica y posteriormente el

sanatorio Mazatlán.

El primer local que rentó el ISSSTE estuvo en la calle Zaragoza esquina con

Carvajal. El segundo local al que se trasladó, estuvo ubicado en las calles Belisario

Domínguez y Genaro estrada.

Posteriormente se habilitaron como clínica diversas casas de la misma calle

Belisario Domínguez, la siguiente fue Belisario Domínguez y Canizalez, y Belisario

Domínguez y Morelos. El primer director fue el Dr. Jorge Henderson virgen y las

enfermeras recordamos a: jefa de enfermeras (sin nombramiento oficial) aurora

santaella, teresa Gurrola, quien fungía como partera; trinidad Gómez ríos; en

curaciones y tres auxiliares de enfermería: Sara carrillo osuna y Felisa romero

Aragón. La secretaria del director era Gabriela rivera. El personal administrativo lo

conformaba la c. María del Carmen Lillo Vargas.

Durante los años 1971-1979 en la gestión como director de la unidad del Dr.

Eusebio Olalde Hernández, las instalaciones se ubicaron en las calles de Belisario

Domínguez y Morelos, se incrementó el número de personal. La secretaria del

director era la c. María de los angeles lillo vargas, quien fungía ademas como

coordinadora de recursos financieros, responsable de traslados y pagador

habilitado.

Posteriormente ingresaron a diversos departamentos. Estadísticas: martha garate

medrano, lidia lizárraga, esther bastidas guerrero, maría elba conde lerma. Vigencia

de derechos: maría del carmen lillo vargas. Archivo: josé morales, refugio estrada

7

aguirre. Farmacia: josefina lópez bonilla, + maría ofelia lópez bonilla, sara lópez

bonilla y nancy olivia echeagaray garcía.

Los primeros médicos fueron: residentes: + dr. Alonso quiroz luna, dr. Raymundo

araujo velasco; ginegologia y obstetricia: dr. Julio lemmenmeyer otero. Cirugía: dr.

Alberto tripp flores. Odontología: + dr. Guillermo lópez portillo. Pediatría: dr. Jesús

aguilar borbolla.

Cardiologia: dr. Rigoberto ocampo; médicos generales: +dr. Elías jiménes chávez,

+dr. Carlos tirado tirado, dr. Guillermo hernandez perez, + dr. Héctor arteaga

zamorano, dr. Alejandro herrasti chavarin: médicos subrogados: dr. Juventino

alanís luna (otorrinolaringología), dr. Jesús gonzalez reynoso (urología), dr.

Sanchez alarcón (oftamólogo) y dr. Alfredo satander ortiz (base).

Conforme aumenta el número de derechohabientes, se van haciendo más

complejas las operaciones y el gobierno federal visualiza la necesidad de construir

una clínica hospital con la infraestructura adecuada, obra que se termina

parcialmente a mediados del año 1979, fungiendo como director del dr. Cesar

santacruz menchaca (pediatra) y jefe de enfermeras enf. María inocencia martínez

tiznado.

La actual clinica hospital, ubicada en carretera internacional y avenida mazatlán en

la colonia fovissste playa azul, fue inagurada oficialmente por el c. Carlos riva

palacio, director general del i.s.s.s.t.e., el 13 de agosto de 1980. Inicia su

funcionamiento bajo la dirección del dr. Rafael verificar fecha 1º de agosto de 1980

lachea sandoval, y como jefe de enfermeras la c. Maria inocencia martínez tiznado

con algunas enfermeras que ya laboran en los sanatorios particulares, a cargo del

departamento de personal se encontraban la c. Nancy olivia echeagaray garcía,

estas jefaturas se desempeñaban sin nombramientos oficiales.

La clínica hospital mazatlán tuvo un costo de ochenta millones de pesos, ocupando

una superficie de 15,641 m2, correspondiendo:

- 5,200 m2 superfìcie construída

- 8,873 m2 área verdes

- 1,658 m2 a estacionamiento.

En 1982 el director designado dr. Gabriel osuna motta y como jefa de enfermería

8

natividad barrón urrea. En 1983 asignan como director el dr. Ignacio vázquez

gómez, como subdirector médico dr. Ernesto toledo rubio, secretaria ana esther

rojas diaz, jefe de enfermeria irma esthela osuna ruiz, como primer jefe de

enseñanza el + dr. Juan josé manzanares sánchez teniendo como secretaria a

nancy Olivia Echegaray. Como coordinador de enseñanza de enfermería el enf.

Jorge esperanza price. De 1983 a 1985 funge como jefe de enfermeria margarita

arias López.

En 1986 fue director el dr. Felipe manjarrez osuna, subdirector dr. Ernesto toledo

rubio, dr. Jesús jauregui olivares jefe de enseñanza, secretaria alicia ríos espinosa,

jefe de enfermeria enf. Lorena torres santacruz, coord. De enseñanza en el área

de enfermeria jorge esperanza price. En 1987 se amplió la plantilla de enfermería,

se basificaron 30 auxiliares.

A principios de 1988 se implemento la jornada especial de fin de semana: turnos

de sábados, domingos y festivos, diurno y nocturno.

De 1990 a 1991 la jefa de enfermeras era la lic. Rosa maría pucheta herrera

rodríguez.

De 1992 a 1997 fue director el dr. Lorenzo lizárraga garcía, subdirector médico el

dr. Víctor manuel arrenquín romero. Dr. José carmen tirado lizárraga jefe de

enseñanza. De 1994 a 1996 estuvo como jefe de enfermeras la e.e maria

magdalena ponce de león delgado, coordinadora de enseñanza en el área de

enfermería maria del carmen morales cerecer, quien fue sustituida sucesivamente

por las e.e julieta valenzuela morales, enf. Aída araceli vargas carrillo y enf. Rosa

maría arteche sánchez.

De 1997-2002 fue director el dr. Víctor manuel arrenquin romero, subdirector dr.

Jaime vargas becerra. Coordinadora de enseñanza dra. Doris nereya lópez

lizárraga. Jefe de enfermeras lic. Enf. Ma. Dolores castañeda, jefa de enseñanza

de enfermeria natividad urrea barrón.

El 28 de mayo de 1999 la unidad es certificada como hospital amigo del niño y de

la madre por la unicef. En diciembre del año 2001 ingresa como subdirector el dr.

Ernesto toledo rubio. Y como coordinador de enseñanza e investigación el dr. Jaime

camacho lópez.

9

El 27 de diciembre del año 2001 se extiende a la unidad el reconocimiento de

certificación integral de calidad de unidades del primer nivel. En 2002-2003 siendo

director el dr. Humberto valle guerrero y subdirector el dr. Ernesto toledo rubio.

En junio del 2002 a esta unidad medica se le otorga la recertificacion como hospital

amigo del niño y de la madre por la oms y la unicef. En el año de 2002 de la unidad

fue certificada por el programa de manejo de residuos peligrosos biológicos-

infecciosos.

En el año 2003 en abril se designa director al dr. Lorenzo lizárraga garcía. En el

año 2004 se incorporan como jefa de enfermería la leo martha ramos lizárraga y

como jefa de enseñanza la leo alicia millán velarde.

El 19 de septiembre del 2003, se obtiene la certificación del hospital por parte del

consejo de salubridad general, por haber cumplido con los requisitos del programa

nacional de certificación de establecimientos de atención médica.

El dia 15 de noviembre del año 2005 toma posesion como director de la unidad del

dr. Francisco javier camacho cortes, médico cirujano.

El 6 de marzo del año 2006 la clínica hospital mazatlán recibe el premio nacional a

la calidad de la atención médica del i.s.s.s.t.e., en el marco del 1er. Foro

internacional de calidad en salud y 4o foro nacional de calidad.

A partir del 16 de marzo del año 2006 es nombrado subdirector médico el dr. Jaime

camacho lópez y como jefa de enseñanza e investigacion la dra. Honey cervantes

guadarrama.

El 16 de abril del 2006 se incorpora al cuerpo de gobierno como jefa de enfermeras

la lic. En enf. Teresa de jesús arellano núñez.y como jefe de enseñanza en

enfermería la l.e.o alicia millán velarde, del 2009 a junio 2015 l.e. lidia del carmen

ocampo rendón, junio 2015 a la fecha (2020). M. E yanet morales sanchez.

El 16 de septiembre de 2011 toma posesion como director de esta clinica hospital

el dr. Jesus manuel santiago osuna y en diciembre de ese mismo año es nombrada

subdirectora medica la dra. Martha alicia angulo quezada, siendo relevado de su

cargo en junio de 2018 por el dr. Marco arturo lopez castro y en marzo de 2019

ese cargo es ocupado por la dra. Maria liseth lopez moreno. A partir de noviembre

26 de 2018 queda instituido por acuerdo de la junta directiva que esta clinica

10

hospital lleve el nombre del dr. Miguel angel camacho zamudio, como un homenaje

postumo a su trayectoria dentro del instituto.

En mayo de 2013 toma posesion como subdirector de administracion el lic. Arturo

castaños gonzalez, en sustitucion del lic. Hector colosio franco; al mes siguiente,

junio de 2013 toma el cargo de director de la unidad el dr. Miguel angel camacho

zamudio (+), quien lamentablemente fallece en funciones el 24 de mayo de 2017

producto de un atentado en contra de su persona en el camellon central, frente a la

entrada del servicio de urgencias. Su lugar fue tomado por la dra. Maria liseth lopez

moreno, quien desempeñó como directora hasta febrero de 2019. A partir de marzo

de 2019 y hasta esta fecha la dirección de la clinica hospital queda a cargo de la

dra. Ana eugenia barrera vivanco, quien recibio el nombramiento de parte del

director general del instituto el lic. Luis antonio ramirez pineda. A partir de

enfermería ha participado activamente en los diversos programas prioritarios

institucionales:

En 1998 esta clínica fue certificada como “hospital amigo del niño y de la madre”

siendo recertificada en este mismo programa en el año 2001.

En el año 2002 fue certificada por el programa de manejo de residuos peligrosos

biológico-infecciosos.

En el año septiembre del 2003, obtuvimos la certificación del 2011 la fecha el

actual director de la clínica es el dr. Jesús manuel santiago osuna y subdirector

medico dra. Martha angulo quezada

Recientemente en 2019, a través de la escuela nacional de enfermería e

investigación del issste (enei), se impartio el curso pos técnico cuidados intensivos

de enfermería al adulto en estado crítico con 11 alumnos trabajadores de la

institucion, coordinando el curso m.e. yanet morales sanchez; sede en clínica

hospital “dr. Miguel ángel camacho zamudio”.siendo la primera generacion 2019-

2020.

Visión

Posicionar a la clínica hospital como la institución que garantice la protección

integral de los trabajadores y sus familias de acuerdo al nuevo perfil demográfico

de la derechohabientica con el otorgamiento de atención médica, servicios de

11

conformidad con la normatividad vigente, bajo los códigos normados de calidad y

calidez con solvencia financiera, que permita generar valores y prácticas que

fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del capital

humano

Misión

Contribuir a satisfacer los niveles de bienestar integral de los usuarios de la clínica

hospital Mazatlán, mediante la aplicación, supervisión y análisis de los programas

operativos de fortalecimiento institucional, así como la utilización del recurso

humano, tecnología disponible, los insumos concertados abastecidos con

racionalidad, para lograr una eficiente, rápida y oportuna, atención de los diferentes

servicios médico-administrativos que brindan los equipos de trabajo en las múltiples

áreas de nuestro hospital.

Valores

Trato humanizado con profundo respeto al usuario: atendemos enfermos, no

enfermedades.

Ética, profesionalismo, responsabilidad, integridad, honestidad y empatía.

Sentido de pertenencia y orgullo por el trabajo.

Convicción y compromiso con nuestra institución y el diario acontecer.

Trabajar siempre como un solo equipo.

Política de calidad

Considerando la misión y la visión hacia donde enfocamos nuestras acciones la

calidad es el principio básico de la clínica hospital I.S.S.S.T.E. Mazatlán. Somos un

equipo inter y multidisciplinar sustentados en los valores de ética, respeto,

compromiso, capacitación, orientados hacia la satisfacción de los requerimientos

de nuestros derechohabientes, con un enfoque integral en acciones de prevención,

promoción y educación para la salud. Calidad significa que todos los que laboramos

en la clínica hospital Mazatlán estamos comprometidos en proporcionar a nuestros

derechohabientes servicios que satisfagan plenamente sus necesidades. Los

12

procesos de mejora continua es lo que anima nuestro trabajo diario, a través de la

prevención, innovación y con la erradicación de todo aquello que no agregue valor

a lo que hacemos. En la clínica hospital Mazatlán estamos comprometidos en el

desarrollo permanente de una cultura organizacional orientada a la calidad.

b. Aspecto Geográfico

Instituto De Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado. Dr.

Miguel Ángel Camacho Zamudio. Carr. Internacional y Av. Mazatlán s/n Playa

82040 Mazatlán, Sinaloa.

Estructura

El instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado están

para brindar atención médica a los diversos trabajadores del estado, tales como,

maestros, personal del sector salud entre otros, el cual está compuesto de una

planta las cuales cuenta con las siguientes áreas; Consulta, farmacia, trabajo social,

dirección, administración, archivo, jefatura, laboratorios, urgencias respiratorias

(COVID, tomografía), hospitalización (alojamiento conjunto), quirófano, CEyE,

tococirguia, banco de sangre, urgencias generales, UCI, UCIN, hemodiálisis, cocina

– comedor , lavandería y baños públicos hombres y mujeres.

13

Consulta:

Cuenta con 13 consultorios de medicina familiar y con 12 consultorios de

especialidades, farmacia, recepción, laboratorio, ultrasonido, trabajo social,

vigencia, archivo, dirección.

Hospitalización:

Consta con 49 camas, de las cuales 35 suelen funcionar, 49 tomas de oxígenos, 1

cuarto para internos y residentes, control de turno, cuarto de medicamento y

material de uso, alojamiento conjunto, baños públicos para hombre y mujeres, baño

para el personal de salud, cuarto séptico.

Urgencias:

Consta de 5 camas, un cubículo de atención médica, recepción, una de las 5 camas

suele ser utilizada para la realización de procedimientos de alta intimidad para los

pacientes.

14

CAPITULO II ACCIONES Y RESULTADOS DEL

PROYECTO REGISTRADO DE

SERVICIO SOCIAL

15

a. Problemática detectada y jerarquizada

Durante nuestra pasantía en el instituto de salud (ISSSTE) logramos detectar varios

problemas dentro de la infraestructura que pueden contribuir a un inconveniente en

la atención que se les brinda a los usuarios de dicho hospital, una de ellas fue la

falta de insumos dentro de distintas áreas provocando así deficiencias. En la central

de equipo y esterilización (CEyE) la encargada de surtir y abastecer a todas las

áreas del hospital se vio afectada pues no había materiales para la realización de

diversas actividades, aun así, el personal de la salud lidiaba con la falta de equipo

y encontraba la manera de seguir con su trabajo.

Otra complicación muy notable fue la falta de espacio dentro y fuera del covitario ya

que gracias al poco sistema y el escaso conocimiento sobre la enfermedad trajo

consigo varias faltas a la salud, ya que el insuficiente espacio y la infraestructura

tan pequeña, tuvieron que optar por meter pacientes con COVID a distintas áreas

del hospital que se consideraban “limpias” y menos riesgosas para los usuarios y

para el mismo personal de la salud. Poniendo en riesgo la vida e integridad de los

pacientes puesto que no se encontraban adicionadas con el equipo necesario, como

la falta de tomas de oxígenos, la falta de camas y camillas para trasladar a los

pacientes y los pocos equipos de protección personal para los trabajadores

encargados de reubicar a pacientes a otros hospitales o personas fallecidas.

El tema que se abordo fue seleccionado con la finalidad de expandir y conocer el

discernimiento del personal de enfermería sobre las acciones esenciales, ya que de

acuerdo con las estimaciones en México el 2% de los pacientes hospitalizados

mueren y el 8% padece algún daño, a causa de eventos adversos relacionados con

la seguridad del paciente. Esto nos ha llevado a divagar en los problemas diversos

legales que puede tener el personal del área de la salud por omitir o no conocer la

importancia de estas medidas preventivas.

16

b. Proyecto Intervención

I. Titulo

Atención a la Salud y medidas preventivas

Conocimiento y aplicación de las acciones esenciales para la seguridad del paciente

en el personal de enfermería en el área de hospitalización

II. Antecedentes

Las 6 acciones esenciales para la seguridad del paciente, se basan en nueve

soluciones definidas por expertos mundiales en seguridad del paciente; que a su

vez fueron publicadas por la Organización Mundial de la Salud desde el 2001 y

dadas a conocer a la comunidad internacional desde entonces. Todas siguen

vigentes hasta el día de hoy.

Desde 2002, en la 55ª Asamblea Mundial de la Salud presta la mayor atención

posible al problema y consolidar sistemas que mejoren la seguridad del paciente.

En 2004 se crea la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente para

coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del paciente en

todo el mundo.

En septiembre de 2007 la Secretaría de Salud suscribió con la OMS-OPS y otros

países de la región, la "Declaración conjunta en apoyo a la iniciativa del primer Reto

Mundial por la Seguridad del paciente: Una Atención Limpia es una Atención

Segura".

El Gobierno Federal Mexicano, como parte del apoyo a las iniciativas de

seguridad del paciente promovidas por la Organización Mundial de la Salud,

reconoce desde 2007 a la seguridad del paciente como un componente fundamental

de la mejora de la calidad en los servicios de salud, establecido en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Salud del mismo periodo.

17

Marco Normativo

- NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la

farmacovigilancia.

- NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,

prevención y control de las infecciones nosocomiales.

- NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico

- NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características

mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención

médica especializada.

III. Justificación del proyecto

El presente proyecto se realiza con el fin de reforzar y proporcionar información

acerca del conocimiento y aplicación de las acciones esenciales para la seguridad

del paciente en el personal de enfermería en el área de hospitalización, en conjunto

con plática, folleto, y elaboración de carteles dando a conocer sobre el tema a tratar;

dado a los acontecimientos que se pueden presenciar en el transcurso de la jornada

laboral.

En esta perspectiva es importante considerar el estudio y la aplicación de los

mismos ya que están relacionados con la práctica del personal de salud. Un estudio

de conocimientos, actitudes y las practicas del personal de salud en el control y la

buena aplicación de la mismas son útiles no solamente como contribución al

conocimiento de lo que está ocurriendo en los hospitales, si no también constituye

la base para planificación de intervenciones con el objetivo de mejorar el

desempeño del personal.

El propósito es brindar una herramienta a los equipos hospitalarios para el

mejoramiento y reforzamiento sobre la aplicación de las acciones esenciales para

la seguridad del paciente, al personal asistencial de los establecimientos con el

ánimo de que los resultados obtenidos constituyan una guía importante para definir

18

intervenciones efectivas para el control y la prevención constituyendo a la mejor

calidad de atención de los pacientes y familiares. Por lo tanto, el presente trabajo

será de gran utilidad para la mejora del paciente y la institución encargada de su

cuidado.

Por lo anterior descrito se planteó llevar a cabo una serie de acciones basada en el

tema y las actividades que se pueden realizar para disminuir los acontecimientos

que se puedan presentar a lo largo de la jornada laboral.

Para garantizar y mejorar la seguridad del paciente, mediante la

implementación de acciones encaminadas a la seguridad de los procesos de

atención como medida de prioridad, a través de las estrategias ya planteadas para

reducir los eventos adversos.

III. Objetivos

Objetivo General

Implementar estrategias para la aplicación de las acciones esenciales para la

seguridad del paciente en el personal de enfermería en el área de hospitalización

en el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, Clínica Hospital Dr. Miguel Ángel Camacho Zamudio.

Objetivos Específicos

1. Identificar el conocimiento del personal de enfermería al aplicar las acciones

esenciales para la seguridad del paciente

2. Determinar los factores que limitan el conocimiento y aplicación de las

acciones esenciales para la seguridad del paciente en el personal de enfermería en

el área de hospitalización.

3. Informar al personal de enfermería sobre el impacto que conlleva la correcta

aplicación de las acciones internacionales para la seguridad del paciente

19

4. Organizar estrategias para que se realice adecuadamente la aplicación de

las acciones esenciales para la seguridad del paciente en el personal de enfermería

en el área de hospitalización

5. Evaluar el conocimiento adquirido por el personal de enfermería del área en

estudio a través de las actividades realizadas.

V. Metas

Meta 1.

En el presente proyecto, se espera obtener al menos el 50% del personal de

enfermería en el área de hospitalización que identifiquen cuales son las acciones

esenciales para la seguridad del paciente para la seguridad del paciente, en un

periodo de agosto a octubre de 2021.

Meta 2.

El personal de enfermería aplicara las acciones esenciales para la seguridad

del paciente para la seguridad del paciente en un 60% del total del personal en un

periodo de noviembre de 2020 a enero de 2021.

Meta 3.

El 70% del personal de enfermería aplicara acciones esenciales para la

seguridad del paciente, ya que, se le darán una serie de actividades dinámicas para

el fortalecimiento de este tema para así poderle dar seguridad al paciente en un

periodo de febrero a abril de 2021.

Meta 4.

El personal de enfermería el 50% de esté, gestionara tiempo para la

investigación acerca de las acciones esenciales para la seguridad del paciente para

la seguridad del paciente, en un periodo de mayo a julio de 2021.

20

VI. Localización geográfica del proyecto

Instituto De Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado. Dr.

Miguel Ángel Camacho Zamudio. Carr. Internacional y Av. Mazatlán s/n Playa 82040

Mazatlán, Sinaloa.

VII. Actividades a realizar

1. Se llevara a cabo una elección de los integrantes que conformaran a un

equipo el cual se elegirá para uso de investigación al tema a elegir

2. Se realizara una jerarquización para así determinar cuál es la problemática o

que temas no conocen al 100% el personal de enfermería en el área de

hospitalización.

3. Una vez identificada la problemática más relevante se elegirá el tema a

abordar.

4. El tema abordar se tendrá que investigar a fondo, así como, ¿Qué es? ¿de

qué trata? ¿Cuánto es el conocimiento que el personal de enfermera tiene acerca

de este tema? y a su vez se realizara los puntos que este conlleve.

5. Se elaborara o se investigara el material que se requiera para llevar acabo la

evaluación del personal de enfermería.

21

6. Se evaluara al personal mediante un examen y/o encuestas.

7. Mediante la evaluación se dará a conocer el nivel de conocimiento del

personal de enfermería.

8. Se llevarán a cabo una serie de actividades o proyectos, así como folletos,

presentaciones entre otros mediante los resultados que se obtuvieron atraves de la

evaluación que se realizó.

VIII. Recursos Humanos

B.L.E. Amancio González Stephany Guadalupe

B.L.E. Rojas Ramírez Jazmín

B.L.E. Zárate Robles María de los Angeles

L.E.O. Olivia Grisel García Salas

Recursos Financieros y Materiales

Material Unidad Costo Total

Impresiones 1 $2.00 $2.00

Copias 20 $1.00 $20.00

Lápices 20 $5.00 $100.00

IX. Financiamiento

El proyecto será financiado específicamente por los brigadistas que

intervienen en el mismo.

22

X. Metodología

La metodología mixta implica combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en

un mismo estudio. Sobre un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados

llamativos en alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de

población, se puede utilizar posteriormente un estudio cualitativo en esa franja

poblacional para comprender mejor el fenómeno.

XI. Supervisión y asesoría

Este presente proyecto se realizará con seguimiento y evaluación de campo, ya que

los datos recabados serán del mismo lugar con la supervisión y asesoría de: L.E.O.

Olivia Grisel García Salas.

XII. Evaluación

Se evaluará a través del alcance y Cumplimiento de las metas y objetivos aquí

planteados.

XIII. Resultados esperados

Las acciones esenciales para la seguridad del paciente son una de las

estrategias prioritarias, evaluadas por la Joint Commission International, para

acreditar la calidad y seguridad de la atención de hospitales y clínicas que adoptan

estas acciones para la seguridad de los pacientes.

En el presente proyecto realizado en la institución de servicios de trabajadores

del estado, se centra en detectar las fallas en la atención médica para prevenir un

50% la frecuencia de quejas o demandas relacionadas con la atención médica u

omisión de las acciones esenciales para la seguridad del paciente, ya que los

eventos adversos son la causa de una fuerte preocupación por los resultados

desfavorables de diferente grado que se llegan a ocasionar en la atención de salud,

por lo que es importante la incorporación de estrategias que ayuden a prevenir las

diferentes fallas que puedan tener el personal de enfermería y llevar a cabo una

evaluación para supervisar el funcionamiento del área de hospitalización en dicha

23

institución y poder obtener como resultado una mejora en la calidad al proceso de

atención del paciente, por ende con las intervenciones se preocuparía promover un

entorno y sistema que pueda minimizar el riesgo de una mala praxis.

El tema abordar se eligió con la finalidad de orientar al personal de enfermería

acerca de las acciones esenciales para la seguridad del paciente las cuales son de

suma importancia aplicarlas ya que gracias a estas se le puede dar una atención de

confort al paciente. Mediante esta investigación se estima que al menos un 70% del

personal de enfermería le quede claro que son las acciones esenciales para la

seguridad del paciente, ya que mucho personal de enfermería tiene conocimiento

acerca de este tema pero en si no reconocen el donde aplicarlas ni cómo aplicar,

debido a que no todas la metas internacionales son aplicadas al servicio de

hospitalización.

XIV. Fuentes Blogs. (1 de 11 de 2016). Obtenido de

http://vicmetas.blogspot.com/2016/11/antecedentes-historicos-sobre-las

metas.html

Centro Medico Imbanaco. (18 de 08 de 2018). Obtenido

de https://www.imbanaco.com/especialidades-y-centro-

medico/seguridaddelpaciente/metas-internacionales

seguridaddelpaciente/#:~:text=Las%20Metas%20Internacionales%20de%20Seguri

dad,la%20seguridad%20de%20los%20pacientes.

24

XV. Cronograma de actividades MATRIZ DE SEGUIMIENTO

ASESOR(A): L.E.O Olivia Grisel García Salas FECHA DE ELABORACION: Agosto 2020 – Julio 2021 INTEGRANTES DE BRIGADA: B.L.E. Amancio González Stephany Guadalupe, B.L.E. Rojas Ramírez Jazmín, B.L.E. Zarate Robles Maria De Los Angeles. PERIODO: Agosto 2020 - Octubre 2020

25

ASESOR(A): L.E.O Olivia Grisel García Salas FECHA DE ELABORACION: Agosto 2020 – Julio 2021 INTEGRANTES DE BRIGADA: B.L.E. Amancio Gonzalez Stephany Guadalupe, B.L.E. Rojas Ramírez Jazmín, B.L.E. Zarate Robles Maria De Los Angeles. PERIODO: Agosto 2020 - Octubre 2020

26

ASESOR(A): L.E.O Olivia Grisel García Salas FECHA DE ELABORACION: Agosto 2020 – Julio 2021 INTEGRANTES DE BRIGADA: B.L.E. Amancio Gonzalez Stephany Guadalupe, B.L.E. Rojas Ramírez Jazmín, B.L.E. Zarate Robles Maria De Los Angeles. PERIODO: Agosto 2020 - Octubre 2020

27

ASESOR(A): L.E.O Olivia Grisel García Salas FECHA DE ELABORACION: Agosto 2020 – Julio 2021 INTEGRANTES DE BRIGADA: B.L.E. Amancio Gonzalez Stephany Guadalupe, B.L.E. Rojas Ramírez Jazmín, B.L.E. Zarate Robles Maria De Los Angeles. PERIODO: Agosto 2020 - Octubre 2020

28

XVI. Programa de actividades/carta descriptiva

29

XVII. Nombre y Firma de responsables

Brigadista Brigadista

Brigadista Asesora

30

c. ACTIVIDADES REALIZADAS

Del Proyecto

1. Se llevara a cabo una elección de los integrantes que conformaran a un equipo

el cual se elegirá para uso de investigación al tema a elegir

2. Se realizara una jerarquización para así determinar cuál es la problemática o

que temas no conocen al 100% el personal de enfermería en el área de

hospitalización.

3. Una vez identificada la problemática más relevante se elegirá el tema a abordar.

4. El tema abordar se tendrá que investigar a fondo, así como, ¿Qué es? ¿de qué

trata? ¿Cuánto es el conocimiento que el personal de enfermera tiene acerca de

este tema? y a su vez se realizara los puntos que este conlleve.

5. Se elaborara o se investigara el material que se requiera para llevar acabo la

evaluación del personal de enfermería.

6. Se evaluara al personal mediante un examen y/o encuestas.

7. Mediante la evaluación se dará a conocer el nivel de conocimiento del personal

de enfermería.

8. Se llevarán a cabo una serie de actividades o proyectos, así como folletos,

presentaciones entre otros mediante los resultados que se obtuvieron atraves de la

evaluación que se realizó.

Asistenciales

1. Lavado de manos clínico antes de cada procedimiento

2. Administración y preparación de medicamentos intravenosos e intramuscular

3. Toma y registro de signos vitales (presión sanguínea, temperatura, respiración

y pulso)

4. Tendido de cama

5. Realizar baños de esponja en los pacientes hospitalizados

6. Vigilar el estado del paciente

7. Tomar muestra de análisis para laboratorio (sangre, orina, heces o esputo)

8. Mover a pacientes postrados en cama para evitar ulceras por presión (UPP)

31

9. Preparar a los pacientes para procesos quirúrgicos y ayudar en los tratamientos

y vendaje de miembros inferiores

10. Supervisar dieta y actividades físicas en los pacientes

11. Elaborar el plan de cuidados de enfermería para el paciente

12. Instruir al paciente y sus familiares sobre los cuidados que debe tener

13. Preparación de las máquinas para de hemodiálisis

14. Conectar al paciente a las máquinas para empezar la hemodiálisis

15. Vigilar el estado de salud en el paciente durante su turno en el servicio

16. Registrar los signos vitales y eventos adversos que puedan ocurrir

17. Preparación de medicamentos, vitaminas y eritropoyetina

18. Desconexión de los pacientes al terminar su turno

32

d. Contribución de la práctica del servicio social en la información profesional

del brigadista

El realizar nuestro servicio social en ésta institución ha dejado en cada uno de

nosotros un gran aprendizaje a lo largo de todo este año, que ha sumado en nuestro

ámbito profesional, el poder realizar diferentes técnicas como lavado de manos,

canalización, administración de medicamentos, toma de muestras de laboratorio,

aplicación de vendaje, realización de curaciones, lavado de manos quirúrgico,

instrumentar en cirugías, entre muchas más, que tal vez ya habíamos realizado pero

nos dieron la oportunidad de poder demostrar nuestras habilidades y destrezas,

reforzarlas si en algún momento tuviéramos una falla y seguir practicando para

mejorar siempre o al igual técnicas nuevas que no habíamos tenido la oportunidad

de realizar por ejemplo el estar en el área de hemodiálisis y conectar a los pacientes

por medio del catéter, realizando la correcta asepsia, respetando la esterilidad, así

como también la aplicación de fototerapia en los recién nacidos. Otra de las cosas

es que la educación es muy importante, en cuestión de que desde niños nos

enseñan a saludar siempre que llegamos a un lugar, contestar un saludo, agradecer

o pedir disculpas si son necesarios, y en este tiempo se ha notado la carencia que

algunas veces se tiene de algo tan imprescindible que puede parecer muy normal

pero algunas veces no se hace.

El hecho de haber asistido a dicha institución durante el cruce de una pandemia,

nos dará conocimiento así como también el estar más preparados al momento de

estar laborando dentro de una unidad médica y se nos llegue a presentar una

enfermedad de la magnitud como la que nos presentó, nos ayudó a crecer tanto

como personas como profesionales de la salud ya que atraves del paso llegamos

aplicar algo que es muy conocida la carrera de enfermería la cual es arte, arte y

creatividad, ya que, a falta de diverso material se llegó a contribuir con nuevas

técnicas para así poderle brindar una mejor calidad de atención de enfermería,

debido a que es una de las acciones que es de lo que se aborda en este proyecto.

33

e. Resultados obtenidos

Tabla 1

Tabla 1.- En dicha tabla donde nos habla sobre ¿cuáles son las medidas de

seguridad el paciente? para la mejor calidad de atención, más de la mitad del

personal de enfermería indico que todas forman parte de las medidas de seguridad

del paciente dando un 40% como resultado.

F

%

Asegurar la precisión de la medicación en las

transiciones asistenciales 4 20%

Evitar los errores de conexión de catéteres y tubo 4 20%

Mejorar la higiene de manos para prevenir las

infecciones asociadas a la atención de salud 2 10%

Usar solo una vez los dispositivos de inyección 2 10%

A y C son correctas

2 10%

Todas son correctas 6 30%

Total 20 100%

34

Tabla 2

F

%

comunicación efectiva 2 10%

seguridad en el proceso de medicación 1 5%

identificación del paciente 1 5%

ministración de medicamentos por vía oral 9 45%

seguridad en los procedimientos 1 5%

reducción del riesgo de infecciones asociadas a la

atención de la salud (IAAS) 3 15%

reducción del riesgo de daño al paciente por causa de

caídas 1 5%

cultura de seguridad del paciente 1 5%

registro y análisis de eventos centinela, eventos

adversos y cuasi fallas 1 5%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 2.- En dicha tabla donde nos habla sobre cuál es la incorrecta sobre las 8

acciones esenciales para la seguridad del paciente para la mejor calidad de

atención, más de la mitad del personal de enfermería indico que ministración de

medicamentos por vía oral no forma parte de las 8 acciones dando un 45% como

resultado.

35

Tabla 3

F

%

El programa de higiene de manos 5 25%

El proyecto bacteriemia Zero 7 35%

El proyecto neumonía- Zero 3 15%

A y b son correctas 5 25%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 3.- En dicha tabla donde nos habla sobre ¿Entre las buenas prácticas

desarrolladas en la prevención de las IRAS se encuentra? para la mejor calidad de

atención, el ítem con mayor selección fue la del proyecto bacteriemia Zero dando un 35%

como resultado.

36

Tabla 4

f

%

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la

atención sanitaria enfocada a la reducción del riesgo de daño

asociado a la asistencia sanitaria a un mínimo aceptable

8 40%

La seguridad del paciente es una dimensión de calidad de la

atención sanitaria, en concreto la atención de enfermería, sobre la

hay que incidir

9 45%

La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud

que enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la

atención prestada

2 10%

La seguridad del paciente son un conjunto de medidas orientadas a

evitar la ocurrencia de incidentes y eventos indeseados durante el

proceso de atención

1 5%

Total 20 100%

Tabla 4.- En dicha tabla donde nos habla sobre Selecciona el concepto correcto

sobre la seguridad del paciente según la OMS las opciones con mayor puntaje

fueron la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria

enfocada a la reducción del riesgo de daño asociado a la asistencia sanitaria a un

mínimo aceptable con un 40% y la seguridad del paciente es una dimensión de

calidad de la atención sanitaria, en concreto la atención de enfermería, sobre la hay

que incidir, con un 45%.

37

Tabla 5

F

%

20 minutos 1 5%

30 minutos 3 15%

1 minuto 15 75%

10 minutos 1 5%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 5.- En dicha tabla donde nos habla sobre cuál es el tiempo mínimo necesario

para eliminar los gérmenes de las manos, mediante las dos técnicas de higiene de

manos, más de la mitad del personal de enfermería indico que el tiempo que nos

lleva para una buena eliminación de gérmenes es de 1 minuto dando un 45% como

resultado.

38

Tabla 6

F

%

La atención a la madre y el

recién nacido es una prioridad

de investigación para países en

desarrollo

2 10%

La falta de comunicación y

coordinación es una prioridad

de investigación para países en

transición

3 15%

Los fallos latentes de la

organización es una prioridad

de investigación para países

desarrollados

8 40%

Todas son correctas 7 35%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 6.- En dicha tabla donde nos habla sobre cuál es el área más primordial

referente a la investigación en seguridad del paciente, donde la respuesta con

mayor prevalencia fue Los fallos latentes de la organización es una prioridad de

investigación para países desarrollado, teniendo un 40% como resultado.

39

Tabla 7

F

%

Verdadero 18 90%

Falso 2 10%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 7.- En dicha tabla donde nos habla sobre la definición de la seguridad del

paciente, la cual consta de dos respuesta las cuales son si esa definición es

verdadera o falsa, donde la de mayor prevalencia fue verdadero teniendo un 90%

como resultado.

18, 90%

2, 10%

Se define la

seguridad del

paciente como la

ausencia de

resultados

adversos

originados como

consecuencia de la

atención sanitaria

40

Tabla 8

F

%

Negligencia 9 45%

Reacción adversa 6 30%

Incidente adverso relacionado

con la seguridad del paciente 3 15%

Evento adverso 2 10%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 8.- En dicha tabla donde nos habla sobre el daño sufrido por un paciente como

consecuencia de la atención recibida se denomina, donde negligencia es la más

prevalente teniendo un 45% como resultado.

9, 45%

6, 30%

3, 15%

2, 10%El daño sufrido

por un paciente

como

consecuencia de

la atención

recibida se

denomina

41

Tabla 9

F

%

El análisis de las demandas puede ser bueno para

encontrar errores latentes 2 10%

Los datos de las demandas por negligencia

representan los problemas de atención medica 3 15%

Las demandas por negligencia profesional no tienen

formato estandarizado 9 45%

Las demandas por negligencia profesional ofrecen

datos desde múltiples perspectivas. 6 30%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 9.- En dicha tabla donde nos habla sobre ¿Qué afirmación sobre las

demandas por negligencia profesional es falsa?, donde la respuesta más prevalente

es, las demandas por negligencia profesional no tienen formato estandarizado, con

un 45% como resultado.

42

Tabla 10

F

%

La validez hace referencia a que realmente identifica

situaciones en que se puede mejorar la seguridad 7 35%

La relevancia hace referencia que sea capaz de

detectar solamente en los casos que hay un problema

de seguridad

6 30%

La factibilidad hace referencia a que sea posible y fácil

de monitorizar 4 20%

La factibilidad hace referencia a que las diferencias

observadas entre varios investigadores o en el tiempo

se deban a problemas reales de seguridad y ni a una

variabilidad en la interpretación

3 15%

Total 20 100%

Fuente: ESP n=20

Tabla 10.- En dicha tabla donde nos habla sobre ña afirmación falsa, respecto a las

cualidades que debe tener un buen indicador, donde la respuesta más prevalente

es, la validez hace referencia a que realmente identifica situaciones en que se puede

mejorar la seguridad teniendo un 35% como resultado.

43

CAPITULO III.

EVALUACION DE LA PRÁCTICA

DEL SERVICIO SOCIAL

44

a. Conclusión y Recomendación El proyecto que se realizó, en el cual nos hace referencia a los conocimientos y

aplicación de las acciones esenciales para la seguridad del paciente en el personal

de enfermería del área de hospitalización, nos dimos la tarea de llevar a cabo

diversas actividades para primeramente identificar el conocimiento que se tenía en

el personal de enfermería, luego se determinaron los factores que se estaban

limitando al conocimiento, una vez obtenidos dichas actividades, nos dimos la tarea

de informar y organizar estrategias en las cuales nos ayudaran a informar o

capacitar al personal, por medio de folletos, presentaciones, y evaluándolos por

medio de encuestas que se fueron aplicando con su consentimiento. Dando como

los resultados de más prioridad es que el 70% del personal que contesto la encuesta

conoce quien ha creado las acciones esenciales, el 45% del personal sabe

identificar cuáles son las acciones esenciales, el 75% del personal sabe sobre el

correcto lavado de manos y duración que conlleva a la eliminación de gérmenes. Y

el 45% del personal dice llamar negligencia al daño sufrido por un paciente como

consecuencia de la atención recibida, seguido por un 30% que dice ser reacciones

adversas. Además de tener una respuesta buena por parte del personal de

enfermería del área de hospitalización, recibiendo la información que se les brindó,

y de haber participado en las actividades que se realizaron dentro de la institución,

así mismo el personal de salud nos colaboró para que dicha investigación se

realizara de manera que no hubiera barreras en las cuales nos impidiera culminarla,

además de llegar a las metas planteadas al inicio de este proyecto, aun con las

barreras que nos ponía ante la situación de la pandemia del covid-19, nos complace

el hecho de poder llevar a cabo dicho proyecto en Gobierno Federal, Instituto de

Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Clínica

Hospital Dr. Miguel Ángel Camacho Zamudio, y haber culminado satisfactoriamente

el proyecto. Además que nos llevamos consigo mismo conocimientos y aprendizaje

al realizar este proyecto, conociendo más sobre el tema que se ha impartido,

tomando en cuenta las correcciones y críticas constructivas de parte del docente

clínico, así como parte del personal de salud, que nos han brindado su conocimiento

adquirido a través de su experiencia laboral.

45

Recomendación

La seguridad del paciente se ha convertido, desde hace ya algunos años, en un

objetivo esencial de los sistemas de atención sanitaria. Si lo analizamos desde la

perspectiva de la calidad asistencial, la seguridad se identifica claramente como la

dimensión clave a considerar en los procesos de mejora de los servicios sanitarios

que se han de impulsar desde las instituciones, organizaciones y sociedades

científicas, en pro de conseguir una mejora efectiva de la calidad.

La preocupación por las altas cifras de pacientes con daños relacionados con la

atención sanitaria nos incentivó en la creación de actividades que fortalecieran el

conocimiento del personal de enfermería en el área de hospitalización, para prever

incidentes como una mala administración de medicamento o procedimientos

clínicos mal estructurados. Por esta razón nuestra recomendación es desarrollar

herramientas que permitan identificar los problemas de mayor riesgo para los

pacientes hospitalizados, y así reciban una buena atención sanitaria, también es

importante fomentar el trabajo de equipo y la colaboración con los médicos para

mejorar la comunicación entre los especialistas y profesionales de salud en distintos

aspectos como diagnóstico y valoración del equipo de salud , es decir que sea

oportuna, precisa, inequivocada y completa ,y así va disminuir los errores y mejorar

la seguridad del paciente , ya que tener una comunicación efectiva es fundamental

y un componente básico dentro del área de enfermería quien debe saber escuchar

y entender al paciente para mejorar su estado de salud. Un punto importante es

incluir al paciente en el proceso de mejora, pues él es una parte primordial en

mejorar su salud.

Continuar realizando estos trabajos durante el servicio social ayudara a expandir

nuevos horizontes dentro del área investigativa tanto como en el área académica, y

en la unidad receptora, es importante que las nuevas generaciones continúen

haciendo estos trabajos de investigación durante su estancia de servicio social,

puesto que esto ayudara a corregir errores con la atención de salud en los pacientes

hospitalizados y también mejora el conocimiento en el personal del área de la salud.

46

c. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte de Asesor (a) y

Evaluación del Brigadista de Servicio Social.

B.L.E. Stephany Guadalupe Amancio Gonzalez

47

48

49

M.E. Yanet Morales Sanchez

Mazatlán, Sin Martes 28 Septiembre de 2021

50

B.L.E. Rojas Ramírez Jazmín

51

52

53

M.E. Yanet Morales Sanchez

Mazatlán, Sin Martes 28 Septiembre de 2021

54

B.L.E. Zarate Robles Maria de los Angeles

55

56

57

M.E. Yanet Morales Sanchez

Mazatlán, Sin Martes 28 Septiembre de 2021

58

Evaluación por parte de Asesor (a)

59

60

Mazatlán, Sin Martes 28 Septiembre de 2021

Asesor(a)

61

62

63

Mazatlán, Sin Martes 28 Septiembre de 2021

Asesor(a)

64

65

66

Mazatlán, Sin Martes 28 Septiembre de 2021

Asesor(a)

67

Evaluación del Brigadista de Servicio Social.

68

69

70

71

22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño

como Brigadista de Servicio Social.

1.- Falta de material de protección

2.- Falta de insumo para la buena atención del paciente

3.- Mal trato por parte de los derechohabientes

MAZATLAN, SIN MMARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2021.

Lugar y Fecha

______________________________________

Nombre y firma del Brigadista de servicio social

72

73

74

75

76

22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño

como Brigadista de Servicio Social.

1.- Falta de material de protección

2.- Falta de insumo para la buena atención del paciente

3.- Mal trato por parte de los derechohabientes

MAZATLAN, SIN MMARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2021.

Lugar y Fecha

______________________________________

Nombre y firma del Brigadista de servicio social

77

78

79

80

81

22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño

como Brigadista de Servicio Social.

1.- Falta de material de protección

2.- Falta de insumo para la buena atención del paciente

3.- Mal trato por parte de los derechohabientes

MAZATLAN, SIN MMARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2021.

Lugar y Fecha

______________________________________

Nombre y firma del Brigadista de servicio social

82

Documentos probatorios

a. Constancia de aprobación al seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión social

83

84

85

b. Carta de Asignación

86

87

88

c. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad

Receptora

89

90

91

d. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

92

3w

93

94

96

Anexo

97

98

99

100