18
“REBELI ´ ON YREIVINDICACI ´ ON EN COMO AGUA PARA CHOCOLATE DE LAURA ESQUIVEL YLAS PINTURAS DE REMEDIOS VAROMaria A. Zanetta The University of Akron Laura Esquivel naci ´ o enla ciudad de M´ exico en 1950. Tanto en su obra literaria como en su labor pol´ ıtica, Esquivel ha abogado siempre por los derechos de la mujer, por la recuperaci ´ on de las tradiciones ind´ ıgenas y por la importancia del arte como herramienta de cambio social. 1 Estas ideas se expresan claramente en Como agua para chocolate, novela que la lanz ´ oa la fama en 1989 y que celebra, entre otras cosas, las tradiciones ind´ ıgenas y femeninas y que aboga por una espiritualidad alternativa basada en el respeto y la noci ´ on de interdependencia entre las especies. Remedios Varo naci ´ o en 1908 en Angl ´ es, un pueblo al norte de Barcelona y luego emigr ´ o definitivamente a M´ exico en 1941 donde permaneci ´ o hasta su muerte en 1963. A pesar de haber nacido en Espa ˜ na, Varo es considerada como una de las mejores artistas mexicanas del siglo XX y “un tesoro nacional” (Parkison Zamora 57). Su obra, calificada por la mayor´ ıa como surrealista, constituye una personal respuesta al surrealismo masculino y mis ´ ogino de los artistas en torno a Andr ´ e Bret ´ on, grupo al que perteneci ´ o tangencialmente debido a su relaci ´ on personal con el poeta surrealista Benjam´ ın Peret. Tanto Laura Esquivel en su novela como Remedios Varo en sus pin- turas, exploran en sus obras mundos alternativos regulados por las rela- ciones entre mujeres, sus experiencias y por un poder m´ agico que surge de la conexi ´ on con una tradici ´ on matriarcal que ha sido sistem´ aticamente ignorada y minusvalorada por la cultura patriarcal dominante. La novela de Esquivel toma lugar en M´ exico durante los a ˜ nos de la revoluci ´ on. Tita, la protagonista, debe permanecer en la casa cuidando a su madre a causa de una tradici ´ on familiar. Consecuentemente no le es permitido casarse y es relegada al ´ ambito de la cocina y sentenciada a un destino dom´ estico que no ha elegido. Como ya ha se ˜ nalado la misma Esquivel, Mam´ a Elena representa los valores masculinos y la ley del padre mientras que Tita se identifica con un orden femenino caracterizado por “la intimidad, la vida, la reproducci ´ on y la tierra” (Lowenstein). Desde las primeras p ´ aginas del texto, la protagonista de Como agua, aparece ´ ıntimamente conectada al ´ ambito dom´ estico y femenino de la cocina. El espacio marginal de la cocina se convierte en un recinto m´ agico y femenino en el que se logra trascender las barreras f´ ısicas impuestas por la ley paterna a partir de pro- cesos alqu´ ımicos destinados a la transformaci ´ on del individuo y al logro de la plenitud existencial. Tita transforma su cocina en un laboratorio en el que experimenta con recetas o f ´ ormulas heredadas y las transforma en C 2013 Southeastern Council on Latin American Studies and Wiley Periodicals, Inc. 157

“Rebelión Y Reivindicación En Como Agua Para Chocolate De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

  • Upload
    maria-a

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

“REBELION Y REIVINDICACION EN COMO AGUA PARA

CHOCOLATE DE LAURA ESQUIVEL Y LAS PINTURAS DE

REMEDIOS VARO”

Maria A. Zanetta

The University of Akron

Laura Esquivel nacio enla ciudad de Mexico en 1950. Tanto en su obraliteraria como en su labor polıtica, Esquivel ha abogado siempre por losderechos de la mujer, por la recuperacion de las tradiciones indıgenas y porla importancia del arte como herramienta de cambio social.1 Estas ideasse expresan claramente en Como agua para chocolate, novela que la lanzo ala fama en 1989 y que celebra, entre otras cosas, las tradiciones indıgenasy femeninas y que aboga por una espiritualidad alternativa basada en elrespeto y la nocion de interdependencia entre las especies. Remedios Varonacio en 1908 en Angles, un pueblo al norte de Barcelona y luego emigrodefinitivamente a Mexico en 1941 donde permanecio hasta su muerte en1963. A pesar de haber nacido en Espana, Varo es considerada como una delas mejores artistas mexicanas del siglo XX y “un tesoro nacional” (ParkisonZamora 57). Su obra, calificada por la mayorıa como surrealista, constituyeuna personal respuesta al surrealismo masculino y misogino de los artistasen torno a Andre Breton, grupo al que pertenecio tangencialmente debidoa su relacion personal con el poeta surrealista Benjamın Peret.

Tanto Laura Esquivel en su novela como Remedios Varo en sus pin-turas, exploran en sus obras mundos alternativos regulados por las rela-ciones entre mujeres, sus experiencias y por un poder magico que surgede la conexion con una tradicion matriarcal que ha sido sistematicamenteignorada y minusvalorada por la cultura patriarcal dominante. La novelade Esquivel toma lugar en Mexico durante los anos de la revolucion. Tita,la protagonista, debe permanecer en la casa cuidando a su madre a causade una tradicion familiar. Consecuentemente no le es permitido casarse yes relegada al ambito de la cocina y sentenciada a un destino domesticoque no ha elegido. Como ya ha senalado la misma Esquivel, Mama Elenarepresenta los valores masculinos y la ley del padre mientras que Tita seidentifica con un orden femenino caracterizado por “la intimidad, la vida,la reproduccion y la tierra” (Lowenstein). Desde las primeras paginasdel texto, la protagonista de Como agua, aparece ıntimamente conectadaal ambito domestico y femenino de la cocina. El espacio marginal de lacocina se convierte en un recinto magico y femenino en el que se logratrascender las barreras fısicas impuestas por la ley paterna a partir de pro-cesos alquımicos destinados a la transformacion del individuo y al logrode la plenitud existencial. Tita transforma su cocina en un laboratorio enel que experimenta con recetas o formulas heredadas y las transforma en

C© 2013 Southeastern Council on Latin American Studies and Wiley Periodicals, Inc. 157

Page 2: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

algo completamente diferente y trascendental. Esta tactica recuerda lo queJosefina Ludmer ha definido como “las tretas del debil.” Segun Ludmeruna de las estrategias utilizadas por el debil- o sea la mujer inmersa en unsistema patriarcal que pretende anular su individualidad- es el aceptar ellugar que le es asignado y transformarlo en algo distinto que subvierte laposicion inicial (47–54). De esta forma se cuestiona y subvierte el sistemaque lo considera inferior mientras que se evita el peligro que acarrea elenfrentamiento directo con la autoridad. La novela nos ofrece numerososejemplos de subversion encubierta. Quiza el ejemplo mas sobresaliente esel episodio de la cena en que se sirven las codornices en petalos de rosas,plato que Tita elabora gracias a la receta que le dicta el espıritu de Nacha. Apartir del arte culinario, Tita no solo logra la comunion sexual con Pedro,transustanciandose en el cuerpo de Gertrudis, sino que tambien ocasionala huida y liberacion de esta poniendo en movimiento la transformacion desu hermana en una generala de las tropas revolucionarias. De esta forma,Tita no solo supera la prohibicion de Mama Elena de no corresponder alamor que le profesa Pedro sino que tambien facilita la liberacion de su her-mana del poder de esta. El proceso de experimentacion y transformacionen el que Tita se embarca desde los confines de su cocina/laboratorioes posible gracias a la proteccion y a los conocimientos transmitidos porNacha, la cocinera del rancho, ninera y madre espiritual de Tita y al apoyoy cuidado de su criada Chencha. La importancia que la sabidurıa, el amor yel apoyo de Nacha y Chencha y luego de la abuela indıgena del Dr. Brown,tienen para la liberacion de Tita y de las futuras generaciones de mujeresen su familia se relaciona con el concepto feminista de la hermandad. Lahermandad, segun Thornton Dill, se entiende generalmente como “as anurturant, supportive feeling of attachment and loyalty to other womenwhich grows out of a shared experience of oppression. A term reminiscentof familial relationships, it tends to focus upon the particular nurturantand reproductive roles of women and, more recently upon commonalitiesof personal experience” (131). La conciencia feminista que surge de estascomunidades de mujeres no solo ayuda a que estas reconozcan su posicionsubordinada sino que comiencen a imaginar nuevas maneras de vivir al-ternativas en las cuales los individuos de ambos sexos puedan florecerde varios modos sin restricciones impuestas por roles generico- sexualesrıgidos e impersonales (Keohane, Rosaldo y Gelpi X). Esta nueva visondel mundo surge como una contracultura que se alza frente a la mentepatriarcal y que rechaza el orden jerarquico y opresivo que este pretendeimponerle a la mujer. En el caso de la novela de Esquivel el tema de lahermandad y la comunidad de mujeres es doblemente subversiva. Comoexplica Janice Jaffe, la comunidad de mujeres en la cocina en Como aguaparece reflejar la tendencia femenina de definir su identidad de maneramas relacional que el hombre como ya ha sugerido Nancy Chodorow. Masaun, teniendo en cuenta la influencia que la perpetuacion del mito de laMalinche sigue teniendo en la cultura Latinoamericana y en las formasficcionales latinoamericanas del romance y la novela rosa en donde las

158

Page 3: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

mujeres son animadas a abandonar a sus amigas mujeres en su busquedade la aprobacion masculina, el enfasis en la amistad femenina y en la co-munidad de mujeres en la novela subvierte el romance tradicional y creaun nuevo romance que promueve precisamente la lealtad entre mujeres(226- 227). Esto se ve claramente en la novela a partir del efecto que lasensenanzas transmitidas entre estas mujeres tienen en las generaciones fu-turas. Por ejemplo, la influencia de Tita sobre Esperanza, la hija de Rosaura,la ayuda a liberarse de las expectativas tradicionales que para ella tenıa sumadre. Si bien Rosaura pretende imponerle a su hija el mismo destino queMama Elena impuso a Tita, esta logra romper esa tradicion y reemplazarlacon una nueva que permite a las mujeres desarrollarse segun lo deseen yde acuerdo a parametros establecidos por sus propios deseos, necesidadesy expectativas. De esta forma, la hija de Esperanza, la sobrina nieta deTita que comparte con el lector las recetas e historias escritas en el librode recetas de su tıa abuela, mantiene la tradicion viva e invita al lector aparticipar de ella. Al compartir estas historias y recetas con el lector, lanarradora comienza desde los primeros parrafos de la novela a construiruna comunidad de mujeres que traspasa las barreras sociales de clase, razay generaciones.

Los temas de la busqueda de desarrollo individual conectado al apoyode una comunidad de mujeres y a las tecnicas de subversion indirecta quedesarrolla Esquivel en Como agua, tambien aparecen repetidamente en elarte de Varo y reflejan la experiencia de su exilio mexicano. En Mexico, de-bido a las corrientes nacionalistas que influenciaban el arte del momento,Varo no se conecto con la intelectualidad mexicana o con los artistas mex-icanos como Diego Rivera o Frida Kahlo sino que creo una comunidadmuy cercana con otros expatriados, especialmente con la pintora surre-alista Leonora Carrington y la fotografa Kati Horna. Estas tres mujeresartistas entablaron una estrecha amistad que duro hasta el momento dela muerte de Varo. Como escribe Stefan van Ray, las tres amigas se senta-ban a la mesa de la cocina, se cocinaban mutuamente, iban de comprasjuntas a los mercados de la ciudad y se cuidaban los ninos. Muchas veces,sobre todo Carrington y Varo, se encerraban por horas hablando sobre lareligion, la naturaleza, el universo y el arte. En su obra vemos el tema dela armonıa universal, la explicacion de su existencia mas alla de explica-ciones puramente cientıficas, los orıgenes de la creacion, la alquimia, loesoterico y lo sobrenatural (16l). El grupo de apoyo femenino que Varoencontro en estas artistas difirio drasticamente del grupo surrealista yjerarquico de Breton con el que Varo comenzo su desarrollo artıstico an-teriormente a su llegada a Mexico. Mexico sera entonces para Varo unlugar liberador en el cual podra desarrollar un vocabulario personal quediferira en muchısimos aspectos del surrealismo masculino de Breton ysu cırculo. Tanto el apoyo espiritual y los intereses en comun que Varoencontro en Carrington y en Horna como el ambiente de Mexico, influyoprofundamente en la artista y la libero de los dictamenes del surreal-ismo, principalmente las categorizaciones de lo femenino impuestas por

159

Page 4: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

Breton y sus seguidores ası como de las expectativas sociales hacia la mujerdentro de Mexico. Es por esto que es en Mexico que Varo crea una serie deimagenes “in which her female characters exhibit significant courage andengage in solitary acts of daring” (Kaplan “Subversive Strategies” 122). Ex-presando una actitud semejante a la de la monja mexicana Sor Juana Inesde la Cruz y a Esquivel, la artista catalana defiende el derecho de la mujera la vida intelectual invocando la cocina o cualquier otro ambito domesticocomo locus de una actividad creativa transformadora y liberadora. ComoEsquivel en su novela, Varo en sus lienzos invoca los estereotipos queasocian a la mujer con el devaluado y frecuentemente trivializado ambitode lo domestico utilizando repetidamente, “imagenes de la vida casera –eltejido, la cocina, la alimentacion- como escenarios de los descubrimientostrascendentales y la creacion magica” (Kaplan “Encantamientos” 38). Enla tela titulada la Tejedora de Verona (figura 1), la protagonista se encuen-tra secuestrada en una torre. A partir del tejido, la protagonista de Varoteje una version de sı misma que escapa las restricciones que pretendeimponerle el orden falico que simboliza la torre. Es interesante destacarque si bien la tejedora es representada en tonos de grises, aludiendo a lafalta de vitalidad del personaje a causa de los efectos de un orden opresivoque pretende aniquilar su volicion, la version que escapa por la ventana,es una version vibrante en colores rojizos. Esta imagen recuerda la ima-gen de Tita tejiendo su larguısima colcha como mecanismo de resistenciaante la injusticia de Mama Elena de casar a Pedro con su hermana. El frıoexistencial que provoca en su ser la injusticia de su madre es aminoradopor el calor que le proporciona la colcha, transformandola de este modoen un arma de resistencia y sobrevivencia. La importancia de la colcha deTita como un medio de mantenimiento y transferencia de su historia, yaha sido notada por Tina Escaja quien se refiere a esta como “a ‘dialogic’quilt” que anticipa cronologicamente el libro de recetas y el diario que Titacomienza a contar dos capıtulos mas tarde (7). Por otro lado, tanto el tejidocomo el bordado han sido utilizados tradicionalmente como instrumentosde aculturacion en la feminidad mas docil y es a partir de esta activi-dad tıpicamente femenina o de este intento de aculturacion desde la cualambas autoras hacen que sus protagonistas ofrezcan su resistencia.Ademas, es interesante destacar que el tejido o las actividades asociadas ala produccion de textiles han sido tratadas dentro de la disciplina de la His-toria del arte hasta no hace tanto como ciudadanos de segunda clase. Comosenala Chelsea Miller Goin, “The feminist critique of the androcentric bi-ases of art history and anthropology in the 1980’s have reevaluated thecentral role of cloth in the production and reproduction of culture. Clothis now being recognized as a fundamental process in studies of social andethnic identity, gender, economics, exchange and modernization” (55). Deesta forma el acto de tejer apunta doblemente al intento de domesticacionde la mujer por parte del sistema patriarcal y al trato marginal y peyora-tivo que ha recibido tradicionalmente la creacion de las mujeres dentro deuna cultura definida por los hombres. La funcion liberadora y subversiva

160

Page 5: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

Figure 1. Remedios Varo. La Tejedora de Verona. 1956. Oleo/Aglomerado. Col. Particular. Remedios Varo. Catalogo razonado.Ovalle, Ricardo y Walter Gruen Ed. Mexico D.F.: Ediciones Era,

1998. 127.

que tanto Varo como Esquivel asignan a las actividades domesticas en lasque se entregan sus protagonistas se relaciona ıntimamente con la autodefinicion y la transmision de la herencia matriarcal, ya que como explicala artista colombiana Olga de Amaral, “weaving is a way of constructingyour own way of life, your way of thought. It is building a life” (Miller 57).

El trıptico formado por las telas Hacia la torre, Bordando el manto ter-restre y La huida (figuras 2, 3 y 4 respectivamente) tambien ofrecen cer-canos paralelos con la novela de Esquivel y con el accionar de su protag-onista. En la primera tela la pintora critica con una buena dosis de ironıala educacion religiosa restrictiva que le toco experimentar en su ninezy adolescencia. Segun escribe la misma Varo sobre la pintura que nosocupa, “Las muchachas salen de su casa-colmenar para ir al trabajo. Estan

161

Page 6: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

Figure 2. Remedios Varo. Hacia la torre. 1960. Oleo/ Aglomerado. Col.Particular. Remedios Varo. Catalogo razonado. Ovalle, Ricardo y Walter

Gruen Ed. Mexico D.F.: Ediciones Era, 1998. 193.

guardadas por los pajaros para que ninguna se pueda fugar. Tienen lamirada como hipnotizada, llevan sus agujas de tejer como manubrio. Solola muchacha del primer termino se resiste a la hipnosis” (Ovalle-Gruen59). La ironica descripcion que nos da la misma Varo apunta fundamental-mente a la falta de libertad de la mujer de la epoca–simbolizada aquı en lospajaros que, en vez de representar la libertad, funcionan para reprimir las

162

Page 7: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

Figure 3. Remedios Varo. Bordando el manto terrestre. 1961. Oleo/Aglomerado. Col. particular. Remedios Varo. Catalogo razonado.Ovalle, Ricardo y Walter Gruen Ed. Mexico D.F.: Ediciones Era,

1998. 194.

iniciativas de independencia de las adolescentes. Las agujas de tejer apun-tan al entrenamiento domestico recibido en las escuelas y el hecho de queestas se transformen en manubrios senala la unidireccionalidad hacia eldestino domestico y pasivo a la que estaban destinadas las mujeres. Sinembargo, el escudo que Varo pinta en la puerta del convento y que con-tiene una arana “como sımbolo del tejido y tambien del centro del mundo”(Beatriz Varo 115) tambien senala la posibilidad de elegir el propio des-tino. Al igual que Esquivel, Varo no solo crıtica el sistema opresor sino quefomenta la rebelion de la mujer celebrando indirectamente su capacidad yenergıa subversiva. En la segunda tela, Bordando el manto terrestre, vemosnuevamente a las mismas adolescentes, dedicadas a la esencial tarea decrear el universo siguiendo aparentemente los dictados de la cultura pa-triarcal. Varo describe la tela en los siguientes terminos: “Bajo las ordenesdel Gran maestro, bordan el manto terrestre, mares, montanas y seresvivos. Solo la muchacha ha tejido una trampa en la que se ve junto consu bien amado” (Ovalle 59). Esta “trampa” que le tiende la nina al “Gran

163

Page 8: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

Figure 4. Remedios Varo. La huida. 1961. Oleo/ Aglomerado. Museo deArte Moderno, Mexico. Remedios Varo. Catalogo razonado. Ovalle,Ricardo y Walter Gruen Ed. Mexico D.F.: Ediciones Era, 1998. 195.

maestro” se relaciona directamente con las continuas rebeliones indirectasa partir de las cuales Tita socaba la autoridad del sistema patriarcal que lasomete. En la tercera tela, La huida, nos enteramos que la trampa ha surtidoefecto y que la protagonista no solo ha burlado al ‘Gran maestro” sino quetambien ha logrado su liberacion final y la union definitiva con su amado.Las semejanzas con el desenlace de la novela de Esquivel son sorpren-dentes. Tita, al igual que la protagonista rebelde de Varo, utiliza un arte

164

Page 9: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

relacionado con la domesticidad- la cocina- para rebelarse contra las reg-ulaciones del sistema y para finalmente unirse a su amado. Es interesantesenalar que en la pintura la union de ambos amantes se presenta comouna union de complementarios que se asemeja al matrimonio sagrado ounion de opuestos descrito por la alquimia. La liberacion surge de la ex-periencia amorosa verdadera en la cual no hay dominantes ni dominadosy la que se representa a partir del viaje en barca de la protagonista y suamado. El hecho de que ambos personajes lleven vestimentas similares yque estas tengan precisamente los colores complementarios naranja y azulsimboliza la sociedad ideal, libre de diferenciaciones genericas restrictivas.Dicha idea se refuerza al ver que la nave que los contiene aparece comoflotando en un mar dorado. Es importante recordar que el color doradoen el proceso alquımico simboliza la iluminacion y la salvacion ası comotambien la union inseparable de los principios femenino y masculino enel individuo. En cuanto a la presencia de la alquimia como sımbolo detranscendencia espiritual absoluta en la novela de Esquivel, CatherineFox-Anderson ha analizado la union de Pedro y Tita en terminos de unionalquımica interpretando la union final de la pareja como una metafora dela boda alquımica o mysterium coniunctionis durante la cual los aspectosseparados de la psıquis se integran finalmente creando ası una unidad ar-moniosa (98). Como comenta Fox-Anderson, la novela de Esquivel, “contodo su simbolismo alquımico, queda perfectamente dentro de la tradiciondel magicorrealismo latinoamericano” ya que tanto este como la alquimiaintentan la unificacion espiritual y la superacion de todas las dualidadesdentro del yo y del universo (95). De esta forma, tanto Tita como las si-lenciosas heroınas de Varo, resisten la version oficial del universo y de laHistoria con mayusculas que le impone el orden patriarcal proponiendoversiones alternativas y personales a traves del ejercicio activo de su propioarte. Varo nos muestra a traves de las protagonistas de sus telas, equiva-lentes simbolicos de sı misma, a la mujer como un sujeto activo mas quecomo un objeto pasivo o musa catalizadora de la creatividad de otro. Enrelacion a este punto Kaplan escribe:

Varo ofrecio una iconografıa alternativa especıficamente contraria ala teorıa tradicional surrealista definida por los hombres, en el queel poder revolucionario de Eros utiliza a la Mujer como correa detransmision para el Hombre. En cambio, la obra de Varo se basaen la psicologıa de la mujer y en experiencias en que su acceso a lomaravilloso depende del yo como agente activo, sin necesidad dedesplazamiento erotico. (“Encantamientos Domesticos” 37)

Es interesante tambien senalar que tanto Varo como Esquivel han men-cionado que el interes hacia el tejido, en el caso de Varo, y la cocina, enel caso de Esquivel, fue transmitido e inculcado en ellas por sus abuelas.Durante la entrevista que Jorge Halperın le hace a Esquivel, la misma co-menta que “la idea del libro le vino mientras estaba cocinando, y llegoasociado a los olores de la cocina, no solamente la de ella propia, sino

165

Page 10: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

tambien a la de su madre y su abuela” (7). En el caso de Varo, una delas razones por la cual elige el tejido como medio a traves del cual ini-ciar la reconstruccion del yo se relaciona directamente con sus vivenciaspersonales. Segun explica Beatriz Varo, fue Josefa Zejalvo y Alcantara–laabuela de Remedios–quien le enseno a coser. A partir de ese momentoRemedios se cosera su propia ropa y la costura–al igual que el tejido enla pintura– pasara a ser para la artista “algo ritual, trascendental” (BeatrizVaro 19). De esta forma, la tradicion matriarcal que comienza en el planobiografico pasa al ficcional para volver a trascender los lımites de las telasy las paginas de la novela y continuarse en los espectadores y lectores delas mismas.

Otro aspecto interesante que comparte la novela de Esquivel y el artede Varo es la vision de un orden espiritual que difiere drasticamentede sistemas espirituales androcentricos. En la novela de Esquivel, Nachay el espıritu de la abuela Kickapoo del Dr. Brown, le transmiten a Titaun conocimiento profundo pasado oralmente de generacion a generacionen ıntima conexion con el mundo natural. La herencia que recibe Titade estas mujeres indıgenas simboliza una tradicion matrilineal en la queel concepto de deidad se conecta con la capacidad femenina dadora devida. Tanto el mundo de Nacha como el de Luz del amanecer, parecenregirse bajo los designios de una fuerza telurica positiva cuya concien-cia sobre la interconexion entre todos los organismos vivos genera unafilosofıa de vida basada en el respeto y la complementariedad entre todoslos seres vivientes. Esta tendencia espiritual refleja el interes confirmadopor Equivel- y tambien por Varo- en el “espiritualismo, ya sea indıgena-mexicano, budista o alquımico” (Fox 93) y la influencia que dichas tenden-cias han ejercido en su obra.2 La cosmovision de Nacha, presenta estrechassimilitudes con el pensamiento eco feminista que concibe a la actual crisisecologica como el resultado de una mentalidad patriarcal que sigue unalogica de dominacion en la cual lo definido como “superior” se siente conel derecho de usar a lo definido como “inferior” de cualquier modo que leplazca. Bajo el patriarcado, lo masculino, lo racional, el espıritu y la culturahan sido considerados como valores “superiores” mientras lo femenino,lo emocional, el cuerpo y la naturaleza han sido categorizados como “infe-rior”. Los miembros del llamado “sexo fuerte o superior”, han justificadono solo la subyugacion de la mujer sino tambien el abuso de la naturalezaen pos del “progreso cientıfico” (Zimmerman 2). Para las pensadoras ecofeministas, la unica forma de llegar a una nueva era caracterizada por lainteraccion armonica de todos los seres vivos, es abandonando la men-talidad dualista, hıper racional y obsesionada por el control de la mentepatriarcal en pos de pensamientos y practicas tomadas de civilizacionestribales pre-modernas, de las tradiciones filosoficas de la antiguedady de todos aquellos visionarios consientes de las complejas relacionesentre la humanidad y la naturaleza (Zimmerman 4). Como senalaMcMahon, el texto de Esquivel se establece a partir de unalogica binaria que se expresa a partir de una serie de oposiciones

166

Page 11: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

como fuego/hielo, calor/frio, blanco/negro, nacimiento/muerte, mas-culino/femenino, lenguaje oral/lenguaje escrito, autoridad/obediencia,modernidad/tradicion ası como tambien oposiciones culturales comocolonizador/colonizado, Estados Unidos/Mejico, indıgena/hispano (27).Este binarismo oposicional se contrapone drasticamente a la totalidad quebusca Tita :

The ideas of union, wholeness, and healing play a significant role inEsquivel’s text. When two opposites come together, they result increation. This is illustrated by the act that Mama Elena’s strongestdaughter, Gertrudis, is the result of a passionate love affair witha mulato man, a union of light and dark. This union of oppositesoperates on the formal level of the text as well. The cookbook textand the narrative text combine to produce the unique narrativestructure of the novel. In addition, the worldly realm approachesthe divine through the fusion of opposites. When Pedro and Titafinally consummate their passion for each other, they produce apyrotechnic reaction that results in the annihilation of the De laGarza ranch. They walk into a tunnel to return to their divine origins.(27)

Nacha y Luz del amanecer y la cosmovision indıgena que ellas rep-resentan, concibe al mundo natural como parte del yo comunitario y nocomo un otro ajeno a este. Para la cultura indıgena, “los seres humanosson una parte mas (de la naturaleza) buscandose siempre la convivenciaarmoniosa (entre ellos)” (Cunha-Giabbai 55). Tita, surge de este ambientey se forma bajo la proteccion y el tutelaje de Nacha quien desde que lanina nace se propone “formarle el estomago a la inocente criaturita” (12).Cuando Nacha, su madre espiritual, muere, Tita pasa a ocupar su lugar enla cocina y se convierte, de esta forma, en la continuadora de la tradicionmatriarcal en la que la iniciara Nacha: “Tita era el ultimo eslabon de unacadena de cocineras que desde la epoca prehispanica se habıan transmitidolos secretos de la cocina de generacion en generacion y estaba consider-ada como la mejor exponente de este maravilloso arte, el arte culinario”(45–46). El calor y la humedad de la cocina, junto a la presencia casi ex-clusiva de mujeres y espıritus femeninos es indiscutiblemente un espaciouterino que se asocia al espacio de la Diosa. La cocina entonces, pasa aser la cueva y el santuario de la Diosa y Tita la sacerdotisa encargadade mantener viva la tradicion matrilineal. La identificacion de Tita conlos poderes de la Diosa Madre se hace evidente en el texto en relacion ala funcion que Tita desempena con el hijo de Rosaura y Pedro. Rosaura,quien decide acatar la ley del padre y rechazar la tradicion matriarcalque Tita representa, no puede amamantar a su hijo. La incapacidad deproducir leche se conecta, entonces, directamente con la destruccion de lanaturaleza como consecuencia del binarismo jerarquico de la mente pa-triarcal que condenan las pensadoras eco feministas. En la escena en laque el nino de Rosaura se esta muriendo de hambre debido a la falta de

167

Page 12: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

leche de su madre, Tita se pone el nino en el pecho y milagrosamente lologra amamantar: “Tita no alcanzaba a comprender lo que sucedıa. No eraposible que una mujer soltera tuviera leche, se trataba de un hecho sobre-natural y sin explicacion en esos tiempos . . . Tita era en ese momento lamisma Ceres personificada, la Diosa de la alimentacion en pleno” (71). Laidentificacion de Tita con la Diosa Ceres es altamente significativa. Cereses el nombre latino de la Diosa Demeter, diosa de la agricultura, la fertil-idad y las relaciones maternas. Ceres era personificada y honrada por lasmujeres con rituales secretos en las fiestas de Ambarvalia, celebradas enmayo con procesiones en las que las romanas vestıan el blanco propio delos hombres, quienes eran simples espectadores. Ceres protegıa las tradi-ciones de las mujeres desde la ninez hasta la edad adulta, desde la vida desoltera hasta la vida de casada y la maternidad y tambien era la encargadade mantener las fronteras entre los ambitos de los vivos y los muertos,sin importar el sexo. Asimismo, la asociacion de la Diosa Ceres con Tita,alude a un modelo social mas democratico e inclusivo. El culto a Ceres,ligado a su hija Proserpina comenzo a adquirir mayor popularidad a me-dida que la clase plebeya iba adquiriendo mas protagonismo dentro de lasociedad romana. Ceres se convirtio en patrona y protectora de las leyes,los derechos plebeyos, la clase social que en Roma carecıa de derechos yrepresentacion en el Senado. De la misma manera, la sociedad alternativaque surge desde el espacio marginal de la cocina es una organizacion sinjerarquıas sociales o raciales que se destaca principalmente por la soli-daridad entre sus miembros. La conexion entre Tita y Ceres representaentonces, no solo el rechazo de la mentalidad patriarcal basada en binaris-mos excluyentes sino tambien la necesidad de buscar alternativas socialesy por ende espirituales que restauren la conexion directa del hombre conla naturaleza a partir de la imagen de la Diosa madre. Esta necesidad yaha sido senalada por varias pensadoras feministas, entre otras Mary Daly,para quien cualquier esfuerzo hacia la trascendencia del ser requiere elmantener vivo dentro de nuestra conciencia la pregunta que se relacionacon la cuestion de la trascendencia mas absoluta, o sea Dios: “The newwave of feminism desperately needs to be not only many-faceted but cos-mic and ultimately religious in its vision. This means reaching outwardand inward toward the God beyond and beneath the gods who have stolenour identity” (Beyond God 28). De acuerdo a muchas teoricas feministas, elhecho mas importante que comparten todas las feministas es la profundaconviccion de que se necesita un nuevo espıritu, una manera diferentede plantearse los sımbolos, mitos y ritos capaces de reflejar y de expresaruna nueva experiencia del yo, del mundo y del cosmos (King 35) y es estaconviccion la que expresa Esquivel y Varo en su obra. Tanto Tita comolas protagonistas de Varo se conectan con el universo que manera rela-cional y fluida. La existencia armonica entre ellas y el universo posibilita latrascendencia a un plano existencial superior caracterizado por la ar-monıa y el balance entre las especies, balance de que depende el equilibriocosmico. Esta falta de jerarquıa entre las especies se manifiesta en ambas

168

Page 13: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

obras mediante la metafora de los cuerpos fluidos y abiertos de sus pro-tagonistas. En la novela esto se ve claramente a partir de las innumerablesinstancias en las que el cuerpo de Tita se transubstancia en los alimentosque prepara superando, ası, las fronteras corporales y facilitando la co-municacion y conexion con los demas. Un ejemplo de esto lo vemos enla escena que muestra los efectos en los comensales de la receta de lascodornices en petalos de rosa anteriormente mencionada. Asimismo, laresistencia a la tendencia clasificatoria caracterıstica de la mente patriarcalse plantea a nivel estructural mediante la mezcla de generos que consti-tuye la novela y que impide que la misma pueda ser definida claramente.En la obra de Varo los mismos conceptos de la novela de Esquivel se ex-presan a partir de innumerables ejemplos de seres hıbridos parte animal,parte arbol, parte estrella, parte vegetal. Al hacer esto Varo, al igual queEsquivel, desbarata la “nocion de sexo,” que la cultura patriarcal crea ymantiene para continuar un sistema social que justifica las desigualdadesentre los sexos a partir de caracterısticas rıgidas y ficticias entre genero ysexo (Foucault 154). Las protagonistas de Varo trascienden sus fronteraspersonales y se conectan con el universo a partir de ceremonias en las queespıritus femeninos actuan como guıa y fuente de inspiracion que recuer-dan al grupo de apoyo femenino que facilita la trascendencia de Tita y queposibilita la liberacion de las futuras generaciones de mujeres en la familia.Tomemos por ejemplo la pintura titulada Armonıa (figura 5). En esta tela,la protagonista se halla en pleno proceso de transmutacion alquımica, deaquı que sus rasgos fisonomicos sean genericamente ambiguos. La musicase representa como el medio a traves del cual alcanzar la armonıa exis-tencial no solo a nivel individual sino tambien universal. Varo representaa su personaje sentado frente a un pentagrama que magicamente cruzala habitacion. Este se halla ensimismado en la tarea de insertar diver-sos elementos como prismas, rosas, hojas y formulas matematicas en lascuerdas que lo forman. El pentagrama aparece relacionado con la sim-bologıa del numero cinco, el numero de la hierogamia o union de opuestos.Lo anterior se refuerza al conectarse con el significado simbolico de lamusica, la cual a partir de la asimilacion de elementos contradictorios hacesurgir la armonıa. El pentagrama aparece cortado en dos y la funcion de laprotagonista, al asumir la posicion de eslabon entre las dos partes, pareceser la de restaurar el balance perdido o interrumpido desde la ascensionde los sistemas patriarcales y la destitucion de la Diosa. La armonıa, elequilibrio humano y universal depende, una vez mas, de la asimilacionde los contrarios, de la union del Yin y del Yang. Al igual que en muchasde sus pinturas, Varo invoca los poderes transformativos de la Diosa pararestaurar una vez mas el equilibrio perdido. El espacio que la alberga esıntimo y femenino. En la mitad del cuarto hay una cama sobre una especiede biblioteca/armario en donde descansan libros y recipientes alquımicos.El lugar en donde se halla la cama es cerrado y su forma almendrada yvaginal nos remite simultaneamente, al sımbolo de la mandarla– el cualsimboliza la superacion de cualquier dualismo– y al poder regenerativo

169

Page 14: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

Figure 5. Remedios Varo. Armonıa. 1956. Oleo/ Aglomerado. Paraderodesconocido. Remedios Varo. Catalogo razonado. Ovalle, Ricardo y

Walter Gruen Ed. Mexico D.F.: Ediciones Era, 1998. 135.

de la diosa (Cirlot 392). El profundo color rojo de este espacio claramentevaginal tambien se halla afuera de la puerta de la habitacion lo que llevaa percibir a toda la habitacion como un gran huevo dentro de la matrizuterina de la Diosa. Esta lectura se confirma al darnos cuenta de que sonprecisamente unos espıritus femeninos que surgen de las cavidades abier-tas en la pared uterina los que asisten a la protagonista en su busquedade armonıa personal y universal. Dichos espıritus simbolizan la fuerza dela Diosa y las consecuencias beneficas de su intercesion. La busqueda deapoyo y guıa en espıritus femeninos constituye una forma de recuperar latradicion matrilineal perdida y de vencer la ansiedad de influencia que lasmujeres artistas experimentaban a causa de la falta de modelos femeninoscon los cuales identificarse. Vajra Ma en relacion a este fenomeno explicaque, a causa del monoteısmo patriarcal, las mujeres perdieron la conexioncon su linaje de antepasados femeninos y quedaron sin figuras de apoyoespiritual. Una manera de recuperar el orgullo de ser mujer es reconectarsecon estos ancestros:

The Grandmothers, Shamnesses, tribal women, and Dakinis-spiritwomen in the other dimensions who are worthy to be trusted asguides in our spiritual development, worthy to be called ancestors.They need us to create the future; we need them to awaken ourancient knowledge and power. (204)

170

Page 15: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

Los espıritus tribales de Nacha y Luz del amanecer en Como agua son elequivalente literario de los espıritus femeninos que pueblan las pinturasde Varo. Estos ancestros femeninos no solo ayudan a Tita a lograr laliberacion y la trascendencia espiritual imposible de alcanzar dentro de losparametros y dictamenes del sistema patriarcal sino que tambien logranconstruir un futuro alternativo para las nuevas generaciones de mujeresde la familia Garza.

Como hemos podido ver a lo largo de este analisis, tanto Esquivel comoVaro nos ofrecen a partir de sus protagonistas un ideal femenino com-plejo, fluido y en constante transformacion y desarrollan toda una nuevamitologıa ginocentrica alternativa que funciona como apoyo y como guıatanto para las mujeres de su epoca como para las de generaciones posteri-ores. El mensaje que se desprende tanto del arte de Varo como de la novelade Esquivel es uno de esperanza en un nuevo orden sin jerarquıas o clasifi-caciones excluyentes basado en la solidaridad y en el respeto mutuo entrelos seres humanos y entre estos y el cosmos. A traves del ejercicio de suarte, Esquivel y Varo invitan al lector y espectador a presenciar y compar-tir el proceso liberador de transformacion alquımico que se presenta comouna vital alternativa al orden opresivo que caracteriza la mente patriarcal.Desde los confines de cocinas, laboratorios y torres, las protagonistas deVaro y Esquivel nos recuerdan una vez mas el profundo poder transfor-mador y revolucionario que tiene el arte y nos invitan a abrazar nuevasmitologıas narrativas y visuales liberadoras e inclusivas.

Endnotes1 El programa de trabajo comunitario que desarrollo Esquivel como direc-tora de Cultura de la delegacion de Coyoacan en el Distrito Federal giraen torno a una idea que la autora considera esencial, que “el arte es agentefundamental para los cambios que el paıs necesita.” Segun la autora el artey las actividades en torno a este es fundamental para que la gente recupere“la voluntad, el deseo y la esperanza” (Garcıa Hernandez 6).2 En relacion al interes de Esquivel por la alquimia, Catherine Fox-Anderson escribe: “La autora me confirmo que una receta alquımica defosforos fue la que formo la base mıstica de la historia de Tita, Pedro, ydel medico-alquimista, John Brown” (93). Ahora bien, la influencia quela alquimia y otras corrientes espirituales tuvo en Esquivel no es exclu-sivo de esta autora sino que forma parte de una tradicion muy largaen Mexico. Como explica Lois Parkinson Zamora: “Tradiciones ‘espiritis-tas’, ‘ocultistas’, o ‘hermeticas’ de toda laya han ejercido su influencia enMexico desde finales del siglo XIX, y se han ignorado casi por completo enlos estudios culturales y literarios mexicanos. Este desconocimiento puedeexplicarse en alguna medida por su postura contracultural y en ocasionessigilosa respecto de la iglesia catolica, en parte por sus ideologıas contrariasal racionalismo y al positivismo (por lo tanto, antiacademicas), y tambienpor la independencia ideologica de los practicantes de estos movimien-tos” (75–76). Sobre la importancia y el significado de la alquimia en la obra

171

Page 16: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

de Varo leer el ensayo de Lourdes Andrade ası como tambien el capıtulotitulado “Remedios Varo y la alquimia” en Beatriz Varo 117–120.

BibliografıaAndrade, Lourdes. “Remedios y la alquimia.” Mexico en el arte 14 (Otono

1986):67–69.Chodorow, Nancy. “Gender, Relation, and Difference in Psychoanalytic

Perspective.” The Future of Difference. Hester Eisenstein y Alice JardineEd. Boston, Massachusetts: Barnard College Women’s center, 1980.3–19. Print.

Christ, Carol. “Why Women Need the Goddess: Phenomenological, Psy-chological, and Political Reflections.” Woman Spirit Rising. Carol Christy Judith Plaskow Ed. San Francisco: Harper & Row, 1979. Print.

Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de sımbolos. Madrid: Ediciones Siruela,2004.

Cunha-Giabai. “Ecofeminismo latinoamericano.” Letras femeninas 22: 1–2(Spring-Fall 1996): 51–63. Print.

Daly, Mary. Beyond God the Father: Toward a Philosophy of Women’s Liberation.Boston: Beacon Press, 1974. Print.

———. “Theology after the demise of God the Father: A Call for theCastration of Sexist Religion.” Sexist Religion and Women in the Church:No More Silence! A.L. Hageman Ed. New York: Association Press, 1974,125–42. Print.

Durand, Gilbert. Las estructuras antropologicas de lo imaginario. Introducciona la arquetipologıa general. Madrid: Taurus, 1981. Print.

Escaja, Tina. “Women, Alterity and Mexican Identity in Como Aguapara chocolate.” A Recipe for discourse: Perspectives on Like Water forChocolate. Eric Skipper Ed. Amsterdam/New York: Rodopi, 2010. 3–28.Print.

Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. Bs. As.: Editorial Sudamericana,2004.

Fernandez-Levin, Rosa. “Ritual and “Sacred Space” in Laura Es-quivel’s Like Waterfor Chocolate.” Confluencia. 12:1 (1996): 106–120.Print.

Foucault, Michel. The History of Sexuality: An Introduction. Robert Hurley,Trans. New York: Random House, 1980. Print.

Fox-Anderson, Catherine. “Mysterium Conjunctionis: La boda alquımicade Tita y Pedro en Como agua para chocolate. Una novela de entregasmensuales con recetas, amores y remedios caseros.” Explicacion de textosliterarios. 29: 2 (2000): 92–103. Print.

Garcıa Hernandez. Arturo. “Laura Esquivel lanza plan cultural para recu-perar la esperanza.” La Jornada: Cultura. (Febrero21, 2010):6. Web. April2012.

Garza, Efraın. “Como agua para chocolate: la escritura femenina y losolores a traves de la narrativa.” Arenas Blancas: Revista literaria. 6 (2006):8–15. Print.

172

Page 17: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

Zanetta

Gonzales, Martha. “La funcion de los elementos permanentes en lacreacion de Como agua para chocolate de Laura Esquivel.” Texto Crıtico3: 4–5 (1997): 67–72. Print.

Halperın, Jorge. “Como se cocina un texto.” Cların: Cultura y Nacion 22:7(1993): 6–7. Print.

Hoeg, Jerry. “Como agua para chocolate and The Question of Viable Alter-natives to Technologies of Domination.” Confluencia 12:2 (1997): 112–127. Print.

Jaffe, Janice. “Hispanic American Women Writers’ Novel Recipes andLaura Esquivel’s Como Agua para chocolate.” Women’s Studies 22 (1993):217–230.Print.

Kaplan, Janet. “Encantamientos domesticos: la subversion en la cocina.”Remedios Varo. Catalogo razonado. Segunda Edicion. Mexico DF: Edi-ciones Era, 1998. 31–40. Print.

———. “Subversive Strategies: The Work of Remedios Varo.” A Woman’sGaze. Latin American Women Artists. Marjorie Agosın Ed. Fredoni. NewYork: White Pine Press, 1998. 110–128. Print.

———. Remedios Varo. Unexpected Journeys. New York: Abbeville Press,2000. Print.

Keohane, Nanerl O, Michelle Z. Rosaldo and Barbara C. Gelpi Ed. FeministTheory: A Critique of Ideology. Brighton: Harvester Press, 1982. Print.

King, Ursula. Women and Spirituality. Voices of protest and promise. Pennsyl-vania: The Pennsylvania State UP, 1993. Print.

Lawless, Cecelia. “Cooking, Community, Culture: A Reading of LikeWater for Chocolate.” Recipes for Reading: Community Cookbooks, sto-ries/histories. Amherst, MA: U of Massachusetts P, 1997. 216–235. Print.

Lowenstein, Claudia y Anne Marie Wiseman. “Revolucion interior alexterior: An Interview with Laura Esquivel.” Southwest Review 79: 4(September 1, 1994): Sin p. Web. 18 April, 2012.

Ludmer, Josefina. “Las tretas del debil.” La sarten por el mango. PatriciaElena Gonzales y Eliana Ortega, Ed. Rep. Dominicana: Huracan, 1985.47–54. Print.

Ma, Vajra. “Woman Mysteries of the Ancient Future Sisterhood.” Daugh-ters of the Goddess. Studies of Healing, Identity, and Empowerment. WendyGriffin, Ed. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, 2000.201–216. Print.

McMahon, Donna. “From the Kitchen to Eternity: The Feminine Voicein Laura Esquivel’s Like Water for Chocolate”. Cine Lit, II: Essays onHispanic Film and Fiction. (1995):19–28. Print.

Meacham, Cherie. “Como agua para chocolate; Cinderella and the Revolu-tion’. Hispanic Journal. 19: 1 (1998): 117–128. Print.

Miller Goin, Chelsea. “Textile as Metaphor. The Weavings of Olga de Ama-ral.” A Woman’s Gaze: Latin American Women Artists. Marjorie AgosinEd. Fredonia, NY: White Pine Press, 1998. 54–64. Print.

Ovalle, Ricardo y Walter Gruen Ed. Remedios Varo. Catalogo razonado.Mexico D.F.: Ediciones Era, 1998. Print.

173

Page 18: “Rebelión Y Reivindicación En               Como Agua Para Chocolate               De Laura Esquivel Y Las Pinturas De Remedios Varo”

The Latin Americanist, June 2014

Parkinson-Zamora. “Misticismo mexicano y la obra magica de RemediosVaro.” El laberinto de la solidaridad. Cultura y polıtica en Mexico (1910–2000). Kristine Vanden Berghe y Marteen van Delden, Ed. Amsterdam:New York, NY: Rodopi, 2002. 57–87. Print.

Rigby, Kate. “The Goddess Returns. Ecofeminist Reconfigurations of Gen-der, Nature, and the Sacred.” Feminist Poetics of the Sacred. FrancesDevlin-Glass y Lyn McCredden Ed. Oxford: Oxford UP, 2001. 23–54.Print.

Russel, Candice. “Cooking up passion the woman behind Like Water ForChocolate views the kitchen as the center of seduction for her stirringtale of love on the sly.” Sun-Sentinel. Features Arts & Leisure (April 25,1993): Sin p. Web. June 2012.

Skipper, Eric. “Mexican Revolution as an Active Participant in Esquivel’sLike Water for Chocolate.” A Recipe for Discourse: Perspectives on Like Wa-ter for Chocolate. Eric Skipper Ed. Amsterdam; New York, NY: Rodopi,2010. 185–196. Print.

Spanos, Tony. “The Paradoxical Metaphors of the Kitchen in Laura Es-quivel’s for Water for Chocolate.” Letras femeninas XXI: 1–2 (1995): 29–36. Print.

Thornton Dill, Bonnie. “Race, Class, and gender: Prospects for an All-Inclusive Sisterhood. Feminist Studies 9:1 (1983): 131–150. Print.

Van Ray, Stefan. “Surreal Friends: Leonora Carrington, Remedios Varoand Kati Horna.” Surreal Friends: Leonora Carrington, Remedios Varo andKati Horna. Stefan van Ray, Joanna Moorhead and Teresa Arcq Ed.Burlington VT: Lund Humphries, 2010. Print.

Varo, Beatriz. Remedios Varo: en el centro del microcosmos. Mexico D.F.: Fondode Cultura Economica, 1990. Print.

Zanetta, Marıa Alejandra. La otra cara de la vanguardia: Estudio comparativo dela obra artıstica de Maruja Mallo, Angeles Santos y Remedios Varo. Lewiston:The Edwin Mellen Press, 2006. Print.

Zimmerman, Michael. Contesting Earth’s Future. Radical Ecology and Post-modernity. Berkeley, LA: U. California P., 1994. Print.

174