Recepción y audiencias, hallazgos recientes - México

  • Upload
    ciespal

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    1/16

    MXICO: LA INVESTIGACIN DE LA RECEPCIN Y SUS AUDIENCIAS.HALLAZGOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS.

    Por Rebeca Padilla (Universidad Autnoma de Aguascalientes),

    Jernimo Repoll (Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico), DavidGonzlez (Universidad de California), Gabriel Moreno, Hugo Garca, Darwin

    Franco y Guillermo Orozco - Coordinador- (Universidad de Guadalajara).

    El abordaje cientfico de las interacciones de las audiencias con los distintos

    dispositivos audiovisuales, sigue siendo en Mxico un campo frtil de investigacin,

    como lo muestran los 691 ttulos de publicaciones registradas en este informe. Ms de 4

    dcadas de estudios publicados (Orozco y Gonzlez, 2009), desde el primero fechado

    en 1968, conforman un acervo considerable cuantitativa y cualitativamente, que seacrecienta en la ltima dcada. No obstante, es un acervo insuficiente y controvertido,

    segn el enorme desafo de este objeto de estudio, cuya trayectoria ha estado llena de

    intuiciones, conceptuaciones originales y propuestas epistemolgicas y metodolgicas

    creativas, aunque tambin de desarrollos no siempre sistemticos, de fragmentaciones

    varias, de ensayismos, donde una parte del extraordinario potencial que se advierte est

    an por hacerse realidad (Ver Anexo Tabla 1).

    I. El pasado: ms de cuatro dcadas de estudios de recepcin.

    El informe, a continuacin, recoge varios diagnsticos e informes anteriores

    realizados en la ltima dcada por diferentes autores. El ltimo publicado

    recientemente da cuenta de ellos y sirve de inspiracin al actual (Ibid).

    Documentos sobre estudios de recepcin en Mxico por dcada

    Dcada Cantidad % del total

    1960 2 0.281970 42 6.071980 80 11.571990 281 40.662000-2010 286 41.38Total 691 100

    Varias tendencias se aprecian a lo largo de estos 42 aos, siendo dos las ms

    pesadas y duraderas, que se han mantenido hasta la fecha, aunque recientemente estn

    experimentando transformaciones positivas que prefiguran futuros diferentes.

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    2/16

    La primer tendencia pesada ha sido el desarrollo paralelo entre los estudios de

    recepcin realizados desde el mbito acadmico, los as llamados: Estudios Crticos de

    Audiencia y aquellos llevados a cabo desde otros mbitos polticos y mercantiles,

    reconocidos simplemente como: Estudios de Audiencia motivados tanto por

    mediciones estadsticas para recuentos y reportes de alcance mundial emprendidos por

    organismos internacionales como UNESCO y otras agencias, como sobre todo de rating

    desde el mbito mercantil, de empresas anunciantes y por supuesto de empresas

    mediticas, sobre todo de consorcios y cadenas televisivas (Jara y Garnica, 2007).

    Mientras que la inmensa mayora de estudios acadmicos son de dominio

    pblico, poco se conoce de lo realizado desde la otra vertiente. Recientemente, sin

    embargo, la empresa que mide el ratingen Mxico IBOPE, AGB ha estado haciendo

    pblicos informes anuales con informacin sobre sus mediciones, y otras publicaciones

    como la revista de la AMAI (Asociacin Mexicana de Agencias de Investigacin de

    Mercados y Opinin) eventualmente publican tambin datos concernientes a las

    audiencias televisivas.

    Por su parte, desde la academia se empieza a redescubrir la importancia de los

    datos duros para abordar, contextualizar y sustentar el estudio de la recepcin y tambin

    se han desarrollado estudios cuantitativos de diferentes escalas y se ha empezado a

    demandar datos precisos de rating lo cual ha roto ese desprecio por la otra

    investigacin y se camina hacia un escenario en el que la triangulacin de resultados

    es cada vez ms comn e incluso condicin sine qua non para el anlisis de ciertos

    objetos de estudio1.

    La otra tendencia pesada en los estudios de recepcin ha sido una especie de

    reduccionismo conceptual, manifiesto en la hegemona de dos perspectivas o corrientes.

    Primero la del modelo de Efectos de los Medios, presente en las primeras cuatro

    dcadas, aplicada sobre todo al caso de los efectos educativos de la televisin en susaudiencias. Y la segunda perspectiva, los Estudios Culturales, que en parte ha sido

    moda y ha coincidido con la emergencia y dominio temporal de este tipo de estudios en

    el contexto internacional. Estas dos perspectivas han significado un predominio de lo

    1Un ejemplo de esto es el proyecto intercontinental OBITEL (Observatorio Iberoamericano de la Ficcin

    Televisiva) que desde 2005 ha hecho convenios con las agencias nacionales que miden los rating (Ibope,Nielsen, etctera) en los pases participantes para usar esa informacin conjuntamente con otra de tipocualitativo y periodstico (Orozco y Vassallo 2010). Otros ejemplos de uso de perspectivas cuantitativasy mediciones son los estudios que se han estado realizando desde 2005, algunos de manera

    comparativa, en ciudades fronterizas con los Estados Unidos (Chong et Al, 2009 y Carabaza et Al, 2009)o aquellos realizados por Huerta, 2007).

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    3/16

    ideolgico sobre lo emprico, sobre todo la de Efectos, que ha acentuado el papel nocivo

    de los medios masivos y, en especial, de la televisin sobre las audiencias jvenes. Esto

    ha conllevado un nfasis en apreciaciones compatibles con la preocupacin de ese

    impacto nocivo de los medios. Preocupacin derivada ms de teorizaciones y posiciones

    ideolgicas que de datos frescos, lo que a su vez permite entender la falta de atencin a

    la metodologa (Lozano y Frankenberg, 2008) Ver Anexo Tabla 2-.

    Si bien hay una variedad de temas principales en los estudios de recepcin, el

    tema educativo ha predominado en las primeras dcadas, mientras que los temas de

    consumo en general y recepcin adquieren mayor importancia en la dcada actual. A la

    vez, sigue en aumento la realizacin de estudios de recepcin con temas variados, no

    clasificables en los grandes temas, lo cual habla de una fragmentacin en los intereses

    especficos de los investigadores y la consiguiente falta de continuidad o perseverancia

    en ciertas lneas de investigacin (Ver Anexo Tabla 3).

    Lo anterior no supone desconocer esfuerzos muy importantes histricamente en

    la creacin de teora a partir de la investigacin de la recepcin y sus audiencias, como

    los realizados por equipos de investigacin ubicados en algunas instituciones;

    Universidad de Colima, en el estado del mismo nombre, Universidad Iberoamericana de

    Mxico, D.F, y Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Universidad Autnoma

    Metropolitana, Unidad Xochimilco, ambas en la ciudad de Mxico, la Universidad de

    Guadalajara y el ITESO en el estado de Jalisco, y ms recientemente el Instituto

    Tecnolgico de Monterrey, en el estado de Nuevo Len en la ciudad de Monterrey

    donde se han formado enclaves acadmicos avocados al estudio de la recepcin y sus

    audiencias con perspectivas cientfico metodolgicas distintivas y perdurables2.

    Por otra parte se observa que la investigacin de la recepcin se ha realizado en

    pocas instituciones, no obstante que prcticamente en todas las universidades del pas

    hay escuelas de comunicacin (Anexo Tabla 4); y por otra, que de las teorizacionesoriginales autctonas la que ms estudios ha inspirado es la del Modelo de la Mltiple

    Mediacin (Orozco, 1999) originado en el Programa de Investigacin en Comunicacin

    y Prcticas Sociales: PROIICOM de la Universidad Iberoamericana (Anexo Tabla 5).

    2Esto, igualmente, se aprecia en la concentracin de la difusin de resultados en solo tres revistas

    (Anuario CONEICC DF-, Comunicacin y Sociedad Guadalajara- y Estudios sobre culturascontemporneas Colima-) todas muy reconocidas en el campo de estudios de la comunicacin, yaunque son de circulacin nacional, permiten apreciar dnde se ubican los principales focos de inters

    sobre este tipo de estudios. Entre las tres publicaciones registran un total de 123 artculos relacionadoscon la recepcin de algn tipo de medio o pantalla.

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    4/16

    La televisin es el medio de comunicacin sobre el cual se han hecho ms

    estudios de recepcin y audiencias, seguido del conjunto medios, que tambin la

    incluye. Es hasta la dcada pasada que se inician los estudios de recepcin con respecto

    a Internet, los cuales en la dcada presente se han multiplicado. Llama la atencin que

    prcticamente no haya estudios sobre la recepcin de la prensa escrita, con excepcin

    del de Sheets, (2007), que abord a los lectores de caricaturas o cartones polticos en el

    peridico de circulacin nacional La Jornada. Los lectores aparentemente no son

    sujetos de investigacin de la recepcin.

    Documentos de estudio por dcada y por medio de comunicacinPrensa Radio Televisin Medios Cine Internet Otro /no

    aplicaTotal

    1960 1 1 21970 1 1 20 16 1 3 421980 7 54 14 2 3 801990 10 27 119 89 12 5 19 2812000-2010

    1 7 109 70 24 31 44 286

    Total 12 42 303 190 39 36 69 691Los nios son el sector de la audiencia ms investigado, seguido de los jvenes y

    la familia, lo cual corrobora que un leit motiv de la investigacin de la recepcin tiene

    que ver con la que se consideran las audiencias ms vulnerables frente a los poderosos

    medios masivos de comunicacin, y a la televisin en particular (Ver Anexo Tabla 6).

    En cuanto al instrumento preferido para llevar a cabo la investigacin de

    recepcin, sobresalen la encuesta simple y la entrevista, aunque no se discrimina qu

    tanto la entrevista se hace a partir de una encuesta. Los mtodos experimentales (de

    laboratorio) prcticamente no se usan, mientras que es considerable la investigacin

    documental, lo que corrobora que buena parte de este tipo de investigacin no genera

    datos frescos. Asimismo sobresale el rubro de otro/no aplica, que ms bien significa

    que no se informa sobre el instrumento usado en esos estudios. Es considerable el

    nmero de aquellos estudios que dice usar un mtodo mltiple, lo cual puede significar

    una tendencia emergente positiva, sobre todo porque la mayora de estos casos se dan

    en la dcada actual (Ver Anexo Tabla 7).

    II. El presente: una renovada y sustantiva prctica de la investigacin de las

    audiencias y las nuevas pantallas.

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    5/16

    Independientemente del juicio crtico que se haga a los estudios de recepcin y

    audiencias consignados en estas pginas, la mejor noticia es que constituye un sub

    campo de estudios vivo y efervescente, que se proyecta innovativo y fuerte hacia el

    futuro. Y que peridicamente ha sido reconocido y puesto al da, evaluado y convertido

    as en un objeto de estudio como tal, lo cual no pasa con la mayora de los sub campos

    de investigacin en comunicacin.

    Lo que sustenta este juicio esperanzador es el hecho constatado, sobre todo a partir

    de la ltima dcada, de la produccin creciente de investigaciones originales por parte

    de estudiantes de postgrado, maestra y doctorado, que han mantenido viva esta

    investigacin, no sin problemas ni riesgos para la sistematizacin de conocimientos y la

    produccin sistemtica de resultados sobre recepcin.

    Entre estos estudios, destacamos los siguientes rubros, por su aportacin distintiva

    que consideramos portadora de un germen de futuro:

    A. Audiencias multiculturales y transnacionales en situaciones diversas.

    Por una parte se ha buscado captar la dimensin pluricultural y de interculturalidad

    de ciertos sectores de audiencia cada vez mas importantes en trminos cuantitativos y

    cualitativos, debido justamente al fenmeno mayor de emigracin que se da en un

    mundo cada vez ms globalizado (Repoll, 2009); y por otra, se ha explorado el

    comportamiento de audiencias en el espacio transnacional.

    En este tenor entran estudios de audiencias que van desde los consumos juveniles en

    la frontera con los Estados Unidos expuestos a dos tradiciones televisivas (Gonzalez,

    2007) hasta con el consumo de diferentes formatos televisivos y cinematogrficos en

    escenarios internacionales (Iglesias, 2005; Ramos, 2009).

    En particular se ha investigado recientemente la interaccin con las noticias

    televisivas de ciudadanos mexicanos en los Estados Unidos (Moreno, 2009) as como eluso y consumo de Internet como recurso de comunicacin para inmigrantes mexicanos

    en los Estados Unidos en su afn por mantenerse al tanto de sus lugares de procedencia,

    lo cual redunda en la formacin de un nuevo tipo de capital social (Gonzlez, 2008).

    Tambin figura, en el contexto de los movimientos poblacionales y la

    desterritorializacin cultural, una reconceptualizacin de la telenovela como vehculo a

    travs del cual se reproducen identidades de grupo que renuevan la influencia cultural

    de la nacin mexicana ms all de sus fronteras (Uribe, 2009). En este contexto destacaun cuidado diseo de estudio, que explota la tcnica de la sesin grupal, estructurada en

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    6/16

    grupos de informantes que se integraron con base en gnero, edad y estrato econmico.

    En todo momento se transparentan los procedimientos para detonar discusiones en

    torno a las telenovelas, y permite seguir sin dificultades los pasos para el anlisis de

    material emprico, as como para armar las categoras que llevan a la construccin de

    argumentos centrales.

    La presencia de mtodos etnogrficos tambin se advierte en el uso de reportes

    escritos de consumo noticioso y sesiones de observacin participante en los que

    ejercicios de recepcin de noticias pre-grabadas son seguidas por discusiones familiares

    que sirven para evaluar los usos sociales del hogar transnacional (Moreno, 2009).

    Estos acercamientos a la comunicacin transnacional hacen suponer que

    diferentes gneros televisivos conducen a diferentes experiencias migratorias, toda vez

    que la recepcin de noticias televisivas apunta no slo a la reproduccin de

    comunidades imaginadas, sino a orientaciones mltiples en relacin a las sociedades de

    origen y destino, y que muchas veces son influidas por percepciones sobre el impacto de

    interacciones entre lo local y lo global (Ibid).

    B. Consumos y usos mltiples de nuevas tecnologas.

    La explosin de las llamadas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    (TICs), la convergencia tecnolgica y cultural derivada de las mismas, aunada a la

    creciente interactividad con diversas pantallas, est posibilitando la creacin de una

    nueva vertiente en la recepcin y consumo de los medios, que se enfoca no slo en un

    medio sino en las mltiples pantallas que habitan los nuevos ecosistemas

    comunicacionales de nativos y inmigrantes digitales (Prensky, 2001; Piscitelli, 2009).

    Aun sin resolver esta dicotoma de nativos y migrantes digitales propuesta por

    Prensky (2001) y seguida por varios autores sin problematizar, en esta perspectiva, los

    estudios de recepcin se han enfocado a la relacin/vinculacin de las pantallas con losprocesos educativos de los nios al crear una necesaria dosis de datos empricos sobre el

    uso que un sector de la poblacin infantil de Mxico da a los medios de comunicacin y

    a las tecnologas de la comunicacin e informacin (Ortiz y Gallegos, 2009). Los

    hallazgos revelan que los maestros y las escuelas tienen poco qu ver con la relacin

    que los nios establecen con Internet. Esto pone en entredicho a las polticas

    gubernamentales orientadas en ese sentido y confirma indicadores que refuerzan la idea

    de Mxico como uno de los pases ms atrasados en materia de acceso y dereconocimiento real a Internet en Latinoamrica (Ibid).

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    7/16

    En el abordaje de la relacin pantallas-nios-TICs, tambin destacan los

    estudios focalizados en el potencial educativo de los videojuegos en los menores. En

    esta lnea Orozco y Corvera (2007) realizaron un estudio con nios de quinto ao de

    primaria y adolescentes de primer ao de secundaria para explorar el reacomodo de

    interacciones diversas con las pantallas que hacen los nios y adolescentes una vez que

    regresan de la escuela; el videojugar result ser una prctica no slo recurrente sino

    constante en la interactividad de los nios con las pantallas; el estudio destac la parte

    ldica del aprendizaje que stos vierten en los videojuegos, pues los nios eran capaces

    de recordar secuencias en los controles, contraseas y trucos que les permitan mejorar

    sus destrezas o eliminar los obstculos del videojuego. El mismo Orozco (2009a)

    catalog a esas nuevas prcticas educativas como: aprendizajes inadvertidos, que se

    producen a partir de los videojuegos comerciales, que sin la finalidad de educar lo

    hacen, y reaprendizajes, entendidos como extensiones creativas y tiles de los

    primeros, que se producen de manera consciente y deliberada con el objeto de ampliar

    el proceso educativo de los videojugadores en dos sentidos: 1) que el videojugador haga

    evidente el proceso seguido en el juego para identificar los aprendizajes que han tenido

    lugar al pasar de un nivel a otro, 2) use esos mismos aprendizajes, hechos conscientes,

    en contextos o escenarios diversos.

    En esta misma lnea de comunicacin y educacin, esta vez en el mbito

    universitario, el trabajo de Crovi (2008) arroja luz sobre el acceso, uso y apropiacin de

    las TIC en una institucin educativa de nivel superior (UNAM). No obstante, su

    propuesta sienta las bases tericas y metodolgicas para replicar el estudio en otras

    instituciones y, con las adecuaciones metodolgicas pertinentes, a otros tipos de sujetos

    en otros espacios de la vida cotidiana.

    Por otra parte, ms all del mbito educativo, la investigacin de Margarita Maass

    (2004) cubre un vaco en la generacin de conocimiento sobre las caractersticas, lasconsecuencias y las transformaciones que el vector tecnolgico est teniendo sobre

    nuestra vida social y simblica, analizando las ecologas simblicas de tres generaciones

    de mexicanos.

    Dentro de los estudios generacionales, Winocur (2009) analiza el uso que tanto

    jvenes como adultos hacen del celular y el Internet desde una perspectiva socio-

    antropolgica encontrando que el valor simblico que estos artefactos tecnolgicos

    adquiere en las personas es el de un objeto transicional que permite elaborar el duelode separacin ante las pocas certezas ontolgicas devenidas de la globalizacin, la

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    8/16

    migracin, las distancias, la ruptura de sentido y los quiebres biogrficos (p.160), ste

    ltimo punto es vital porque para los jvenes las TICs representan las mltiples formas

    de retocar su biografa en la construccin constante del s mismo que construyen en

    Internet o a travs del celular; en cambio, para los adultos representa la oportunidad de

    recomponer su biografa en funcin de que Internet les permite un viaje hacia las

    profundidades de la memoria en un ejercicio de autoreflexivilidad (Ibid).

    Hasta ahora los trabajos citados dan cuenta de los procesos que modifican de

    raz lo que tradicionalmente se ha denominado: audiencia; los consumos y usos

    mltiples de nuevas tecnologas estn gestando nuevos procesos comunicativos que

    reconfiguran las viejas formas de ser y estar como audiencias y abren el sendero a la

    investigacin de las nuevas maneras de serlo y de estar frente a las pantallas, que al

    parecer no excluyen sino que coexisten con las formas clsicas de plantarse frente a las

    pantallas (Orozco, 2009b).

    C. Convergencias mediticas, interactivas y transmediales

    La convergencia entre diversas pantallas (televisin, computadoras, celulares,

    mp3, Ipod, videojuegos, etc.) impacta directamente los procesos comunicativos al abrir

    nuevos canales en donde no slo es posible modificar los mensajes sino emitir los

    propios con amplitudes insospechadas. A la par, que propicia la adecuacin de los

    viejos medios para entrar de lleno al mundo interactivo marcado por las TICs.

    La televisin, como principal medio en los estudios de recepcin, ha buscado

    materializar estos cambios con la difractacin de su pantalla, la incorporacin de

    mltiples historias dentro de sus gneros y formatos, la configuracin de narrativas

    hbridas primero y luego transmediticas (transmedia stotytelling) enfocadas al

    consumo/recepcin ms all del entorno televisivo (Scolari, 2008) y, sobretodo, con su

    incorporacin al ciberespacio inaugurando nuevas formas de recepcin inter ytransmediales.

    En este sentido, Dorc (2009) se cuestiona si las nuevas formas de

    intermedialidad (televisin-internet) responden al creciente inters de los televidentes

    por tener mayores canales de participacin dentro de la televisin o es parte de una

    simulacin de interactividad que la televisin recrea para repetir sus procesos

    unidireccionales de comunicacin. Analizando los comentarios que televidentes de

    Canal 22 televisin pblica- dejan en el portal web de la televisora en conjunto conuna encuesta sobre sus consumos culturales intermediales. Dorc encuentra en el flujo

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    9/16

    televisivo generado por el proceso intermedial cierta continuidad de sentido y un

    nmero no slo finito, sino incluso limitado de preferencias del men meditico cultural

    posible para estos televidentes quines an en el ciberespacio buscan cierto grado de

    certidumbre y reconocimiento en sus preferencias y usos de las tecnologas de la

    comunicacin y la informacin (p.11).

    Conjuntado la televisin e internet, Orozco y Vassallo (2010) encuentran que el

    creciente inters de las audiencias de la ficcin televisiva por seguir el drama de sus

    telenovelas amenaza con modificar espacial y temporalmente la recepcin del producto

    televisivo ms consumido/visto en Mxico y Amrica Latina; an sin contar con

    suficientes datos empricos sobre esta nueva forma de recepcin y consumo sugieren

    dentro del Anuario OBITEL 2010, que el fenmeno de llevar a las telenovelas a la web,

    como hace Televisa con su portal Tvolucion.com, podra explicar: 1) las estrategias de

    las televisoras por recuperar a la poblacin infantil-juvenil que se ha alejado de sus

    ficciones y 2) y las modificaciones de los niveles de rating, que se han modificado

    producto de que una parte importante de televidentes han migrado a internet.

    Un trabajo relacionado con la convergencia meditica e interactiva, fuera de la

    televisin, es la investigacin doctoral de Huerta Wong (2007b). Aunque actualmente

    este investigador realiza investigacin bajo el enfoque del anlisis de cultivo (Huerta,

    2007) su tesis doctoral tuvo el objetivo de construir evidencia emprica sobre la

    eficiencia del proceso de aprendizaje en ambientes cara a cara o tecnolgicos

    multimedia en espacio universitario. Huerta Wong concluye que los niveles de

    aprendizaje ms altos se registraron en ambientes cara a cara y usando perspectiva

    desde la experiencia.

    D. Ciudadanas comunicativas, Identidades y Practicas mediticas

    La relacin entre el ser ciudadano y ser receptor, o entre la ciudadana y el seraudiencia, es una pregunta mayor que se empez a explorar desde los primeros

    estudios de opinin, en donde prevalecieron los supuestos de la influencia directa de

    los mensajes entre los pblicos, pero que recientemente se explora desde otras

    coordenadas espaciales, temporales, polticas y epistemolgicas (Franco, 2010).

    El reconocimiento de la diversidad en las posibles interpretaciones de parte de

    las audiencias fue un avance en los estudios de recepcin. Sin embargo, en Mxico se

    han iniciado las preguntas por el sentido que adquieren, no un medio o gnero en

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    10/16

    especfico, sino considerando a las prcticas mediticas, de manera integral y su

    creciente naturaleza intermedial e intertextual entre s (Padilla, 2007).

    En un estudio se conform un marco a partir de los anlisis de recepcin, la

    antropologa urbana y lo poltico, para analizar los sentidos sociales que adquieren las

    prcticas mediticas, entre distintas identidades culturales urbanas, con respecto a ser

    ciudadanos en la ciudad. Los resultados mostraron que existen distintos perfiles

    socioculturales entre los ciudadanos, que cuestionan los supuestos dados de un status

    de igualdad y el mismo sentido de pertenencia y participacin hacia comunidades

    mayores como la ciudad o la Nacin. El estudio de las prcticas mediticas desde la

    perspectiva de la etnia, el origen, la religin o lo popular, revela su papel clave en

    cmo se sitan estas comunidades entre la diversidad cultural y la conformacin de la

    naturaleza de la ciudadana contempornea (Padilla, 2009, 2010).

    Existe una creciente tendencia entre las instancias polticas de interpelar a

    sus ciudadanos a travs de la red; en este marco se analizan las prcticas que realizan

    los jvenes en la Internet, a travs de diarios en lnea que ellos mismos registran y

    grupos de discusin. La intencin es identificar a partir de la propia reflexividad de los

    jvenes, como usuarios en Internet, sus apropiaciones como ciudadanos y sentidos

    polticos (Padilla y Flores, 2010).

    Por otra parte, el abordaje de la recepcin desde una perspectiva de gnero

    (Vega, 2005 y 2010) se inicia recientemente, abriendo una veta difcil, pero muy rica

    de explorar, que permite por un lado enfocar los estereotipos y las divisiones sociales a

    partir del ser hombre o mujer, y por otro, explorar toda la gama de diversas

    identidades sexuales, que se han empezado a abordar con sistematicidad,

    especialmente en las telenovelas y las series, sobre todo en aquellas de la televisin

    pblica mexicana. La pregunta acerca de cmo se construyen y ofrecen desde la

    pantalla las identidades masculinas, femeninas y diversas y sobre todo como seconsumen o son apropiadas y recepcionadas por las distintas audiencias se percibe

    como un mbito de investigacin propicia para el empoderamiento o

    desapoderamiento de segmentos de audiencia y sus movimientos por hacerse

    reconocer ms all de la pantalla.

    E. Escenarios mltiples de recepcin, geografas mediticas,

    temporalidades recepcionales

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    11/16

    En Mxico, algunas investigaciones, a travs de sus resultados, se insertan en la

    perspectiva sobre el giro espacial en los estudios de medios (Falkheimer y Jansson,

    2006; Adam, 2009). Muestran que no slo los medios, a travs de su cobertura y flujo

    de mensajes, integrando reas de influencia o geografas; las mismas audiencias

    presentan una intensa actividad en sus prcticas mediticas. A travs de ellas, imaginan

    y experimentan el espacio, conformando distintas y complejas geografas mediticas.

    Esta diversidad se debe a varios factores como la cultura, el acceso a los medios o las

    llamadas nuevas tecnologas y la alfabetizacin meditica (Padilla, 2009).

    Una de las lneas de investigacin recientemente inaugurada en Mxico es la que

    indaga las interacciones mediticas en el espacio pblico (Repoll, 2008; Rodrguez,

    2009). Estas investigaciones cuestionan la concepcin del consumo televisivo como una

    prctica exclusivamente domstica y abren una lnea de investigacin de gran relevancia

    en funcin de la multiplicidad de interacciones televisivas que suponen los nuevos

    dispositivos tecnolgicos. Jaramillo (2007) abord la interaccin de los nios visitantes

    en el espacio de un museo interactivo con los mdulos de informacin, enfocndose en

    sus apropiaciones segn se manifestaran intervenciones de los adultos o su propia

    experimentacin de los botones y pantallas. Garca (2009) ha estudiado la recepcin

    colectiva de futbol en bares, destacando el espacio pblico/privado compartido de estos

    sitios, donde lo que se observa no es una mera transmisin de un partido desde algn

    estadio, sino una construccin televisiva del mismo, que este autor ha llamado

    Futbol-pantalla, y que conlleva un componente mercantil alto.

    No obstante, la incidencia de estos estudios cuyos autores en su mayora son

    estudiantes de posgrado que con ellos se gradan, obedecen ms a requisitos formales

    acadmicos que al inters de impactar social o polticamente. Hara falta un trabajo de

    postproduccin para sustentar en estos hallazgos estrategias de intervencin cultural o

    aun definicin de polticas pblicas correspondientes.

    III. El futuro: la emergencia de audiencias interactivas, convergentes y

    transmediales.

    El rea de oportunidad ms significativa para los estudios de audiencia es, quiz, su

    mximo desafo: Cmo comprender a las audiencias desde su nueva faceta de

    productores, y aun destructores de lo producido? El desafo que plantea no es slo su

    nominacin, sobre la cual an no hay acuerdo, aunque la que se va imponiendo es la deusuario, sino la comprensin de las mltiples interacciones con las mltiples pantallas,

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    12/16

    el descentramiento espacio-temporal de la interaccin, la constitucin de mltiples

    comunidades de recepcin, produccin, apropiacin e interpretacin. La convivencia y

    confluencia de lo masivo y lo pos-masivo pone en crisis las categoras con las cuales

    distinguamos la comunicacin masiva de la interpersonal. Lo que Castells (2009)

    denomina la comunicacin masiva (clsica) y la auto comunicacin masiva (la

    nueva que incluye ambos tipos de comunicacin), es una dualidad que an est por

    resolverse metodolgica y epistemolgicamente.

    Por otra parte, las convergencias y las interactividades posibles a partir de los

    dispositivos audiovisuales del ecosistema comunicativo contemporneo han inaugurado

    algunas formas de interaccin con los productos mediticos, en las que la

    deconstruccin es la razn de ser y el objetivo a la vez de la interaccin. Sobre todo en

    el mbito de la ficcin, los nuevos fans y otros usuarios hiperactivos, empiezan a

    jugar el papel de creadores, pero inconformes, que trasciende el aun incomprendido rol

    de mero usuario, para convertirse en retadores, detractores o usurpadores de narrativas

    especificas, en destripadores de historias, como dice Jenkins (2008) las cuales

    transforman tanto en sus personajes como en sus historias, recreando as una ficcin

    transmedial, indita y sustentada en otras lgicas. Esto se convierte en el producto y el

    modo ms nuevos de la participacin de las audiencias, pero con una direccionalidad en

    sentido contrario al fenmeno anterior, que implicaba reconstruccin en el mismo

    sentido del producto propuesto. Todo esto ms que potenciar la creacin, pone en

    riesgo la produccin misma original de las agencias y empresas productoras, haciendo

    de sus acabados productos, meros insumos para la desbordante y muchas veces

    netamente destructiva creatividad de las audiencias fans que han emergido. Pero

    tambin de los mismos receptores, productores, que no tienen garanta de permanecer

    en las interacciones posteriores a la suya.

    Al mismo tiempo, estas audiencias posmodernas siguen presentando y jugando rolesclsicos, tradicionales, desde el de ser espectadores en momentos y partes de sus

    procesos, condicionados por formatos y efectos especiales, hasta el de ser interlocutores

    y emisores creativos e innovadores frente a los medios y dispositivos digitales. Hay

    formatos de interaccin preferentes y estilos y reglas latentes (Spiegel, 2009) en las

    interacciones posibles entre usuarios y medios. Es necesario ms que nunca explorarlas,

    descubrirlas y hacerlas evidentes, ya que en las nuevas convergencias estn tambin en

    juego desde condicionamientos corporales (White, 2009) hasta culturales, estticos y

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    13/16

    mercantiles. Condicionamientos que se imponen y se naturalizan, ocultndose, como

    parte de las nuevas interacciones convergentes.

    Cmo se ejerce el poder a travs del ecosistema comunicativo actual y cmo se

    empodera/desempodera a las audiencias en sus mltiples facetas, son dos de las

    mayores cuestiones para la investigacin de la recepcin o recepciones del presente y

    del futuro.

    Las caractersticas que el ecosistema comunicacional ha adquirido a partir del

    desarrollo tecnolgico de las ltimas dcadas y la crisis de categoras conceptuales

    tienen su correlato en una necesaria innovacin de las aproximaciones metodolgicas.

    Estos desafos metodolgicos, tericos y epistemolgicos, sin embargo, no implican

    tener que comenzar de cero. Al contrario, es imprescindible reconocer y partir de los

    saberes acumulados para generar los resultados de investigacin que nos lleven a fundar

    nuevas perspectivas.

    Por otro lado, reconociendo la brecha tecnolgica que es reflejo de las

    dramticas desigualdades sociales en Amrica Latina, es necesario seguir estudiando las

    interacciones entre las audiencias y los medios de comunicacin masiva, tanto como las

    interacciones con los nuevos dispositivos del entorno digital. Al respecto, es cada vez

    ms relevante analizar la mediatizacin de los procesos societales todos, y los

    electorales y polticos en especial, fenmeno que es descrito como mediocracia. As

    tambin, es necesario analizar el papel de los medios masivos y pos-masivos de

    comunicacin en la construccin de sentido comn (cargado de estereotipos y

    espectculo) contaminado de un mercadeo exacerbado. En este sentido, la

    intensificacin de la pluralidad de las sociedades pone en crisis el sentido comn

    consensuado, concebido en trminos nacionales o regionales.

    Las diferencias generacionales establecidas en trminos de nativos analgicos o

    digitales no slo plantean diferencias en trminos de comunicacin, tambin desocializacin y experimentacin del tiempo y el espacio, descubrindose objetos de

    investigacin ineludibles para el estudio de unos y otros como audiencias.

    Sin pretender concluir, pero para cerrar este informe, es importante sealar que

    los investigadores de la recepcin y sus audiencias por lo general, salvo casos

    excepcionales, hemos desperdiciado el gran potencial de este tipo de investigacin al

    circunscribirnos slo a los hallazgos estrictamente de recepcin. Hemos querido afinar

    metodologas y conceptuaciones para dar cuenta de los procesos mismos de

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    14/16

    interaccin, asumiendo que estos se dan en relacin a las pantallas y los dispositivos de

    manera presencial.

    El estudio de la recepcin tiene que trascender sus propios mrgenes y formatos.

    Desde la recepcin hay que explorar todava ms la ciudadana, que cada da, cada hora

    pasa por las pantallas desde donde se conforma y se rehace, o la identidad y las

    identidades mltiples, que se asoman porque se configuran en los intercambios

    convergentes del celular y de los chats. O las posibilidades reales de participacin en

    tiempos y espacios convergentes presenciales que se gestan y fortalecen en plataformas

    digitales como el Facebooko Twitter.

    Desde la recepcin se gana o se pierde poder. Tanto o ms que en otras

    interacciones, porque ah se conjugan los sentidos, las razones, las estticas, las

    tecnologas, los valores y las identidades. Los placeres y las ambiciones, junto a las

    visiones y sensaciones, as como a los razonamientos y lgicas se reacomodan por

    motivos de mercado o de espectculo y reconforman los sujetos del siglo XXI. . Esto

    ha quedado claro despus de dcadas de intentos fallidos de educacin de las

    audiencias y es imprescindible asumirlo ahora para retroalimentar los motivos y

    alcances que hay que imprimir a la investigacin del futuro.

    Bibliografa.-

    Adams, P. (2009). Geographies of media and communication (introduction). En:http://media.wiley.com/product_data/excerpt/36/1405/541/1405/54136.pdf;

    Carabaza, J. (2009). El consumo de programacin extranjera de la televisin nacional:Una aproximacin a la construccin de la identidad de los habitantes de Saltillo (Coahuila) enGlobal Media Journal, Vol. 6, No. 12; pp. 1-19.

    Castells, M. (2009) Comunicacin y poder. Espaa: Alianza Editorial.Chong, B.; Garca, H. y Aguilar, G. (2009). Consumo televisivo en Torren: distribucin

    por sexo, edad y escolaridaden Global Media Journal, Vol. 6, No. 12; pp. 37-48Crovi Druetta, Delia (2008) Diagnstico acerca del acceso, uso y apropiacin de las TIC

    en la UNAM. Anuario ININCO, N 1, Vol. 20. Universidad Central de Venezuela, pp. 79-95.

    Garca, H. (2009). La recepcin televisiva en lugares pblicos, futbol televisivo ymediaciones; cambios en las prcticas sociales y cultura futbolera. Mxico: II CongresoInternacional Deportes, cultura y sociedad. (Zacatecas 14-16 de julio).

    Dorc, A. (2009) Televisin e internet convergencia intermedial con un solo sentido? enAGUILAR, M; NIVN, E; PORTAL, M y WINOCUR, R. (Coords). Pensar lo contemporneode la cultura situada a la convergencia tecnolgica. Mxico: UAM/Anthropos.

    Falkheimer y Jansson (eds.). (2006). Geographies of communication. The spatial turn inmedia studies, Gteborg: Nordicom, Gteborg University.Franco, D. (2010). Ciudadanos de ficcin? Representaciones, prcticas y discursos

    ciudadanos en las telenovelas mexicanas: El caso Alma de Hierro. Tesis de Maestra. Mxico:Universidad de Guadalajara.

    Huerta Wong, Juan Enrique (2007) Effects of experiential learning on face to face andmultimedia learning environments in the acquisition of active listening skills. Tesis doctoral:.The University of Texas at Arlington.

    http://media.wiley.com/product_data/excerpt/36/1405/541/1405/54136.pdfhttp://media.wiley.com/product_data/excerpt/36/1405/541/1405/54136.pdf
  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    15/16

    Gonzlez Hernndez, David (2007) El Sueo Americano en Mxico. Televisinestadounidense y audiencias juveniles en Tijuana. Mxico: UABC.

    Gonzlez, R (2008). El espacio pblio de la WEB en la transnacionalizacin decomunidades Mxico-Estados Unidos El caso de los sitios de oriundos desde sus usos socialesy asociativos. Tesis de Maestra. Mxico: Universidad de Guadalajara.

    Huerta Wong, Juan Enrique (2007b). Cultivation or resistance? Testing genderperceptions of TV viewers in Mexico. Zer: Journal of Communication (Espaa) (1)

    Iglesias, Norma (2005) Gazes and Cinematic Readings of Gender: Danzn and itsRelationship to its Audience en Discourse, 26.1 & 26.2 (Winter and Spring 2004), pp. 173193.

    Jara, R y Garnica, A. (2007). Cmo la ves? La televisin mexicana y su pblico. Mxico:IBOPE, AGB.

    Jenkins, H. (2008) Converge cultura. La cultura de la convergencia de los medios decomunicacin. Barcelona: Paids.

    Lozano, J. y Frankenberg, L. (2008). Enfoques tericos y estrategias metodolgicas en lainvestigacin emprica de audiencias televisivas en Amrica Latina: 1992-2007 enComunicacin y Sociedad , Nueva poca, Nm. 10 (julio-diciembre). Mxico: Universidad deGuadalajara; pp. 81-110.

    Orozco, G. (Coord.) (1999). La comunicacin desde las prcticas sociales. Reflexiones entorno a su investigacin. Mxico: Proicom/ Universidad Iberoamericana.----------------(2009a). Jugando y aprendiendo. El desafo de reaprender

    con videojuegos. Ponencia presentada dentro de las Jornadas del ForoMundial de la Televisin Infantil (OETI). Orozco, G. (2009b). Entre pantallas. Nuevosescenarios y roles comunicativos de sus audiencias usuarios en Aguilar, Miguel ngel; Nivn,Eduardo; Portal, Mara Ana y Winocur, Rosala (Coords.); Pensar lo contemporneo: de lacultura situada a la convergencia tecnolgica. Revista Anthropos. Mxico: UniversidadAutnoma Metropolitana.

    Orozco, G. y Corvera A. (2007). Pantallas en la agenda extraescolar de nios: unaexploracin enfocada en videojuegos en Orozco G. (Coord.) Un mundo de visiones.Interacciones de las audiencias en mltiples escenarios mediticos y virtuales. Mxico:

    Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (ILCE).Orozco, G. y Gonzlez, D. (2009). Cuatro dcadas de analizar la recepcin de medios enMxico en Vega Motiel, A. (Coord.). La comunicacin en Mxico. Una agenda deinvestigacin. Mxico: AMIC/UNAM.

    Orozco, G. y Vassallo, M (2010) (Coords.). Anuario OBITEL 2010. Convergencias ytransmediacin de la ficcin televisiva (En prensa). Brasil: Globo Editora/Globo Universidade.

    Ortiz, G. y Gallegos, J. (2009). Acceso y usos de la tecnologa de la informacin ycomunicacin (TIC`s) entre las nias y los nios mexicanos: el caso de la ciudad de Monterreyen Global Media Journal, Vol. 6, No. 12, pp. 71-90.

    Padilla, R. (2007). Vivir con los medios, la textura meditica que envuelve la vidacotidiana. En Zalpa, G. y Patio, M.E. (coords.). La vida cotidiana. Prcticas, lugares ymomentos. Aguascalientes: Universidad Autnoma de Aguascalientes.

    Padilla, R. (2009). Perfiles socioculturales de ciudadana. Identidades urbanas ygeografas mediticas. Estudio de cinco escenarios en la Ciudad de Aguascalientes. Tesisdoctoral. Mxico: ITESO.

    Padilla, R. y Flores, D. (2010). Ciudadana poltica en la red. Anlisis sociocultural en eluso de la Internet en prcticas polticas entre jvenes universitarios. Proyecto de investigacin.Universidad Autnoma de Aguascalientes.

    Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva yarquitecturas de la participacin. Buenos Aires: Santillana.

    Prensky, M. (2001) Digital natives, digital inmigrants en On The Horizon, Vol. 9, No. 5;Estados Unidos: MCB, University Press.

    Maas Moreno, E. (2004). Radio, televisin e Internet: la eficacia del vector tecnolgico enlas ecologas simblicas de tres generaciones de mexicanos del siglo XX. Tesis de doctorado:UIA.

  • 8/7/2019 Recepcin y audiencias, hallazgos recientes - Mxico

    16/16

    Moreno, G. (2009). Transnational audiences and the reception of televisin news: a studyof mexicans in Los Angeles. Tesis Doctoral. Londres: University of Westminster.

    Spiegel, A. (2009). Violencias en la escuela y TIC: trazando sendas para pensarterritorios problemticos. Buenos Aires: Noveduc.

    Ramos, M. (2010). Negociando la identidad: la televidencia publicitaria de las mujeresamas de casa. Tesis de Doctorado. Mxico: FCPyS/UNAM.

    Repoll, J. (2008) Interaccin con la TV en los mercados pblicos del DF. Ponenciapresentada en IX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Investigadores de laComunicacin (ALAIC), celebrada en el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterrey, Campus Estado de Mxico, Mxico, del 9 al 11 de octubre de 2008.

    --------------(2009). Estudio de audiencias multiculturales. Tesis de Doctorado: UAB.Rodrguez, S. (2009) El ritual televisivo. Las articulaciones que le dan sentido. Tesis de

    doctorado, FCPyS, UNAM, Mxico D. F.Scolari, C. (2008) Hacia la hipertelevisin. Los primeros sntomas de una nueva

    configuracin del dispositivo televisivo en Dilogos de la comunicacin No. 77. Per:FELAFACS.

    Sheets, R. (2007). Leyendo monitos. Un estudio de recepcin de la caricatura poltica en

    Mxico en Orozco Gmez, Guillermo (Coord.) Un mundo de visiones. Interacciones de lasaudiencias en mltiples escenarios mediticos y virtuales. Mxico: Instituto Latinoamericano deComunicacin Educativa (ILCE).

    Uribe, A. (2009) Mi Mxico imaginado. Telenovelas, televisin y migrantes. Mxico;Miguel ngel Porra/ Universidad de Colima/ Colegio de la Frontera Norte.

    Vega, Aime (2005) Construyendo puentes: la identidad de gnero de los jefes de familiay la recepcin televisiva. Comunicacin y Sociedad, No. 4, Nueva poca. Mxico: U de G.

    ------------------ (2010) La responsabilidad de la televisin mexicana en la erradicacin dela violencia de gnero contra las mujeres y las nias, apuntes de una investigacin diagnstica.Comunicacin y Sociedad, No. 13. DECS, U de G.

    Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Mxico: Siglo XXI Editores.White, M. (2006). The body and the screen. Theories of internet spectatorship. EUA: The

    MIT.