13
ISSN 1900-8260 Junio 2007 • Nº. 3 • Pp 22-34 • Publicado en línea por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI- www.acofi.edu.co Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 Resumen Abstract Abstract Abstract Abstract Abstract La experiencia en la gestión de un semillero de investigación para la formación de jóvenes en esta práctica, ha representado el desarrollo de un modelo de trabajo que integra de manera estrecha, una visión de largo plazo, aspectos organizacionales y elementos metodológicos como factor clave de articulación en la actividad desarrollada. El presente documento hace una exposición sobre los aspectos antes mencionados, que tienen como sentido final impulsar este tipo de prácticas y se hace un particular énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas que posibiliten a los jóvenes a contar con mejores elementos -incluyendo por supuesto la práctica en investigación- para su inclusión social; de tal manera que al culminar su proceso de formación de pregrado, puedan llegar con mejor oportunidad a formular soluciones pertinentes y consistentes con las necesidades y dificultades de sus comunidades, así como ser participes (actores) de los retos y oportunidades de nuestro entorno. Palabras clave: Investigación, semilleros, aprendizaje autónomo, desarrollo y atraso. The experience in management of a research seedbed for young people in this practice, has represented the development of a work model that integrates in a narrow way, a vision of long term, organizacionales aspects and methodological elements as key factor of link in the developed activity. This paper presents the aspects before mentioned, that have as final sense to foster this practices and to make a particular emphasis in the development of individual and collective skills that give young people the possible to get better elements - including research practice- for their social incorporation and they could have better opportunity to formulate pertinent and consistent solutions according with the needs and difficulties of their communities, as well as to be participants (actors) of the challenges and opportunities of our environment. Key words: Research, seedbed, autonomous learning, development and lag. LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Raúl Trujillo Cabezas Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia)

Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

ISSN 1900-8260Junio 2007 • Nº. 3 • Pp 22-34 • Publicado en línea por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI- www.acofi.edu.co

Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007

Resumen

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

La experiencia en la gestión de un semillero de investigación para la formación de jóvenes en estapráctica, ha representado el desarrollo de un modelo de trabajo que integra de manera estrecha, unavisión de largo plazo, aspectos organizacionales y elementos metodológicos como factor clave dearticulación en la actividad desarrollada.

El presente documento hace una exposición sobre los aspectos antes mencionados, que tienen comosentido final impulsar este tipo de prácticas y se hace un particular énfasis en el desarrollo de capacidadesindividuales y colectivas que posibiliten a los jóvenes a contar con mejores elementos -incluyendo porsupuesto la práctica en investigación- para su inclusión social; de tal manera que al culminar su procesode formación de pregrado, puedan llegar con mejor oportunidad a formular soluciones pertinentes yconsistentes con las necesidades y dificultades de sus comunidades, así como ser participes (actores) delos retos y oportunidades de nuestro entorno.

Palabras clave: Investigación, semilleros, aprendizaje autónomo, desarrollo y atraso.

The experience in management of a research seedbed for young people in this practice, has representedthe development of a work model that integrates in a narrow way, a vision of long term, organizacionalesaspects and methodological elements as key factor of link in the developed activity.

This paper presents the aspects before mentioned, that have as final sense to foster this practices andto make a particular emphasis in the development of individual and collective skills that give youngpeople the possible to get better elements - including research practice- for their social incorporationand they could have better opportunity to formulate pertinent and consistent solutions according withthe needs and difficulties of their communities, as well as to be participants (actors) of the challengesand opportunities of our environment.

Key words: Research, seedbed, autonomous learning, development and lag.

LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN,UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN ENINVESTIGACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIALRaúl Trujillo Cabezas

Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia)

Page 2: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

23

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

A la luz de las disposiciones legales que fundamentany articulan la concepción de semilleros deinvestigación, tal como lo referencia Jaimes (2006),expedidas por el Instituto Colombiano para elDesarrollo de la Ciencia y la Tecnología «FranciscoJosé de Caldas», (COLCIENCIAS) en 1968, elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1990,la Constitución Colombiana de 1991, la ley deeducación superior - Ley 30 de 1992, el documentode la Misión de Los Sabios de 1994 y el Sistema deAcreditación del Consejo Nacional de Acreditación,éstos son entendidos como una estrategia pedagógicaextracurricular que tiene como finalidad fomentarla cultura investigativa en estudiantes universitariosde pregrado que se agrupan para desarrollaractividades que propendan por la formacióninvestigativa, la investigación formativa y el trabajoen red, concebidos como disciplinares, multidisci-plinares e ínter universitarios y étnicos. La expe-riencia acumulada durante los últimos años alrededorde la práctica docente y la articulación, como elsoporte a grupos de semilleros de investigación, hapermitido perfilar la integración de prácticasacadémicas investigativas bien como grupos deestudio, en cuanto los jóvenes estudiantesuniversitarios, más allá del entusiasmo inicial y vigorjuvenil, desarrollan competencias relativas aprocesos de aprendizaje autónomo y comienzan aaplicar modelos de gestión tradicionalmenteacogidos en estructuras organizacionales formales;bien como grupos de discusión en pro de realizarrevisiones bibliográficas y, por supuesto, tener laoportunidad de contribuir en la construcción decontenidos y bien como grupos de trabajo vinculadosa proyectos de investigación de un grupo mayor,como semillero que cuenta con el soporte yacompañamiento de un docente-investigador.

La adecuada articulación y posterior apropiación delos actores alrededor de la concepción y puesta enmarcha de grupos de investigación en institucionesde educación superior (IES) ofrece desde la claraaceptación de su responsabilidad, la oportunidad dedesplegar procesos relativos a la popularización dela ciencia y la tecnología, particularmente en aquellosentornos, como es el caso de la experiencia y prácticaen la dirección de semilleros integrados a grupos de

investigación adscritos a una facultad de ingenieríade sistemas, por nombrar un tipo de ingeniería, perosin olvidar que el quehacer y práctica de lossemilleros cubre todos los ámbitos del conocimiento,con sus distintos especificidades y prácticas. Aunquela responsabilidad, pueda ser claramente aceptada,aunque no necesariamente comúnmente practicada,es importante concebir hasta este punto que dichainterpretación puede ser una imagen incompleta,frente a los retos de la práctica en ciencia y tecnologíarespecto a las demandas de la sociedad, puesto que“la ciencia y la tecnología, deben dejar de serasumidas como dos elementos de la esfera delconocimiento que se producía en las universidadesy en los centros de innovación e investigación, paracomenzar a pensarse desde su función en lasociedad” Convenio Andrés Bello, (CAB, 2004; 15).Dejar de lado tal consideración puede seguircontribuyendo a perpetuar una condición nefasta paranuestras oportunidades de desarrollo –desde laperspectiva de la ciencia y la tecnología– al permitirseguir con una “escasa incorporación de conoci-miento científico y tecnológico en la cotidianidadde las personas para mejorar su calidad de vida”(CAB, 2006; 32).

Llevar a feliz término un proceso de práctica de laciencia y la tecnología con la conformación desemilleros integrados a grupos de investigación, nopuede ser visto, como un simple modelo –casimecánico- de hacer investigación por el simple placerde su práctica o en el peor de los casos por buscar elcumplimiento de los requisitos de las condicionesmínimas de acreditación de calidad de la educación.Surge en este sentido, relativo a la práctica de laciencia y la tecnología como lo menciona Revelo(2006;35), “la poca valoración de los saberes,tecnologías y conocimientos de nuestras propiascomunidades y a la dificultad de introducir dentrode las políticas nacionales de ciencia y tecnologíalas dimensiones ligadas a la diversidad cultural,social y étnica de nuestros pueblos” tal aseveraciónnos pone en alerta ante la constante oportunidad dealienar el quehacer de la práctica de caráctercientífico o tecnológico, por buscar por analogía alógicas divergentes a las de nuestro entorno,desarrollar comportamientos bien vistos desde lascomunidades internacionales “doctas” en ciencia ytecnología, pero con una mirada claramente

Page 3: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 3 • 200724

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

antagónica desde la atención, exploración yresolución de nuestros conflictos y necesidades.

La preocupación central de la experiencia formativaalrededor de la articulación de semilleros deinvestigación, ha sido reconocer su pertinencia ycoherencia, en la puesta en práctica de procesos deformación en investigación, particularmente cuandoéste se refiere a la articulación de semilleros deinvestigación.

Marco teóricoMarco teóricoMarco teóricoMarco teóricoMarco teórico

Percibir el desarrollo económico como producto deldesarrollo tecnológico, particularmente contecnologías en procesos de invención de altacomplejidad (Acosta, 2006); suele ser el caminopreferente para la transformación productiva desociedades y comunidades que han buscado mejorarsustancialmente sus condiciones económicas, comolos niveles de calidad de vida. Aunque dichopostulado a todas luces se interprete como una clarareferencia a decisiones de economía política, en elcontexto de la invención y la innovación, laapropiación social de la ciencia y la tecnologíaaparece como un factor clave a su favor, haciendonecesario la participación real y cotidiana de lapoblación en los quehaceres relativos a las prácticasde investigación y desarrollo, como soporte ainiciativas en ciencia y tecnología, en pro de generarinvenciones y posiblemente innovaciones quefavorezcan el crecimiento económico en áreas deoportunidad cuya explotación económica yaceptación social contribuyan la transformación delas condiciones de vida a favor de la sociedad.

Hablar sobre una experiencia relativa a la formaciónde jóvenes en investigación, a partir del caminorecorrido durante los últimos años en la direcciónde semilleros de investigación en el seno de unafacultad de Ingeniería de Sistemas, hace necesariodar inicio a una discusión alrededor de tratar deresponder preguntas tales como ¿Qué valor tiene paranuestros jóvenes desarrollar sus competenciasalrededor de la investigación?, ¿Qué dirección ysentido debe tener la formación en investigación?,¿Puede una iniciativa de formación de jóvenesinvestigadores contribuir a su inclusión social en

nuestro país?. Iniciar un proceso de debate ydiscusión con clara conciencia de nuestro entorno,tanto en lo social, cultural, político, económico,ambiental, tecnológico y aún institucional, en elmarco del quehacer universitario, es un ejerciciointencional de promover la construcción de visióncolectiva, tomando como referencia las experienciasvividas en el proceso progresivo de concebir unsemillero de investigación como una comunidad depráctica gracias a la conceptualización, formulacióny puesta en marcha de un modelo propio quefavorezca a los jóvenes estudiantes universitarios,en cuanto a la oportunidad de experimentar conesquemas, metodologías y sobre temas queposiblemente no son de cotidiana práctica y quemuchas veces, siquiera cuenten con la oportunidadde reconocerlos o acceder a ellos, como parte de suprograma convencional de formación de pregrado,pero que sin duda alguna sumado al desarrollo decompetencias y acceso a experiencias relevantes ypertinentes, favorezca la formación de nuevosprofesionales egresados en actores transformadoresde cambio. Más aún si reflexionamos sobre los retosy mejor aún los desafíos que representa para lasnuevas generaciones –particularmente de futurosingenieros- enfrentar los cuatro desafíos estratégicossegún Martín-Barbero (2005) de la sociedad de lainformación, más en cuanto esta sociedad pretendereconocerse así misma como globalizada.

El primer desafío tiene que ver con la revolucióntecnológica. Siguiendo a Martín-Barbero (2005;14),en cuanto a que “comprender la envergadura de lasactuales transformaciones tecnológicas pasaparadójicamente por no reducir los cambiossocioculturales a su dimensión tecnológica, dejandopor fuera lo que socialmente se produce, como siesto fuera mero efecto de lo técnico”, estaconsideración exige reconocer como en la actualidad,la concentración de las redes digitales reside enEstados Unidos, Europa, Japón, como de varias delas economías adelantadas de Asía Pacífico; mientrascomo lo refiere Martín-Barbero (2005; 15), “en lospaíses más grandes y económicamente fuertes delmundo pobre las oportunidades de conectarse a lasredes ofrecen el índice de desigualdad más brutal”,según proyecciones al 2004 de la CEPAL, que estemismo autor toma, se destaca el caso de Brasil, en elcual el grupo de población con mayores ingresos

Page 4: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

25

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social

contaba con una tasa de conectividad del 82%,mientras que la tasa nacional tan solo era del 12%.Con elementos como estos, Martín-Barbero (2005)argumenta como la revolución tecnológica pasa porla exclusión social, por tanto la brecha digital, puedeser parafraseada como una brecha social.

El segundo desafío tiene que ver con la confrontaciónen la sociedad del conocimiento por los derechos.Tal como lo refiere Martín-Barbero (2005), lo quetenemos aquí en juego es además del derecho alacceso de información, la participación “del, y enel” conocimiento, lo cual implica siguiendo suargumentación la “conversión de la investigacióncientífica en elemento estratégico del complejotecnoindustrial”, en sacrificio de los conocimientosprovenientes de los saberes producto de laexperiencia social.

El tercer desafío ronda, como puede ser previsto,producto de los dos desafíos antes mencionados, lorelativo a la propiedad intelectual, en cuanto a que elmodelo actual propuesto por las economíashegemónicas constituye desde la mirada de Martín-Barbero (2005), para los países pobres, una trampa, pueslo que cuenta es la “propiedad” mientras lo “intelectual”queda devaluado y a merced del marketing.

El cuarto desafío y no menos importante, se refierea la diversidad cultural y a los marcos de regulaciónmundial, siendo cada vez más evidente y tendiendoa tener un carácter hegemónico la “World Culture”desde la perspectiva de los centros de producción decultura1, frente a la respuesta de múltiples pueblosoriginarios a conservar y preservar sus tradiciones ysaberes, haciendo una reafirmación de lo local, porencima de lo global.

Por tanto, la preocupación ha sido centrar la atenciónen la metodología empleada, para impulsar lageneración de ideas, tanto en lo relativo a la concepciónde productos, como al impulso de procesos. Lasconclusiones, por supuesto, más allá de ser definitivas,buscan compartir con el lector un conjunto de moralejas,sobre nuestra experiencia y por supuesto sobre nuestrasexpectativas y esperanzas.

Esta línea de reflexión experimenta momentos crucialesde incertidumbre, en tanto nos alejamos de los entornosacadémicos de formación profesional de institucionesde educación superior tradicionalmente dedicadas aformar los vástagos de las elites políticas, empresarialesy académicas. ¿Qué oportunidades reales puedenexperimentar aquellos jóvenes, que sin pertenecer a lossegmentos de población privilegiados cuentan con laoportunidad de vincularse a programas de formaciónprofesional en instituciones de educación superior? Esante este interrogante que la experiencia relativa aimpulsar los semilleros de investigación, como unaexperiencia de formación en investigación para lainclusión social tiene relevancia y significado, más aún,como lo refiere Martín-Barbero (2005), con losfenómenos de descentramiento y destemporalización“aparecen nuevos modos de relación entreconocimiento y producción social, […] con nuevasmodalidades de trabajo y la reconfiguración de losoficios y profesiones no significan la desaparición delespacio-tiempo escolar, pero las condiciones deexistencia de ese tiempo, y de su particular situaciónen la vida, se están viendo transformadas radicalmente”;lo cual genera una preocupación desde la dimensiónde práctica de los semilleros de investigación, enavanzar más allá de la noción de práctica de rudimentosde investigación con fines formativos, donde muchosconfunden el medio con el fin, al priorizar la prácticade la investigación por la investigación, o tan solo parademostrar ante organismos de control de la calidad dela educación superior, el cumplimiento de los requisitosmínimos para lograr las acreditaciones que lesposibiliten permanecer vigentes a la luz de lasregulaciones y favorecer la permanencia en el“mercado” educativo; sin detenerse lo suficiente areflexionar sobre el valor social en cuanto a que elesfuerzo invertido en ello, sea socialmente útil.

La iniciativa de formación de semilleros deinvestigación, tal como ha sido concebida desde lavivencia al interior de la vida universitaria, reflejaparticularmente para segmentos de población menosfavorecidos, una ruptura entre la cotidianidad de losjóvenes estudiantes, pues en los entornos de suscomunidades de origen, la apropiación social de laciencia y la tecnología no destaca por su relevancia

1 Entiéndase en este contexto las industrias culturales como “Hollywood”.

Page 5: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 3 • 200726

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

y prevalencia frente a otras ofertas, y en el caso particularde las TICs, mayoritariamente representan para losjóvenes alternativas de entretenimiento, pero nonecesariamente de aprendizaje o como un mediodinamizador al momento de buscar soluciones aproblemas cotidianos, desde el seno del hogar, siguiendopor las necesidades de la comunidad, hasta desde unaperspectiva más amplia, el quehacer de la sociedad.

Tal que la misma sociedad presenta a los jóvenesestudiantes; siendo notorio el divorcio entre lacotidianidad y la cátedra. Mientras la cátedra presentauna oferta diversa de contenidos, muchas veces apartir de concepciones o mejor cosmovisionesproducto de otros entornos culturales y de ladinámica de otras sociedades, que al ser transferidosa las aulas representan ideas y concepciones queaunque posiblemente coherentes, atrayentes ypertinentes, no significa automáticamente su naturalasimilación y su puesta en marcha. Surge entoncesun fenómeno generador de incertidumbre y “stresssocial” durante el proceso de formación de losjóvenes estudiantes, conforme recorren semestre asemestre sus programas académicos y que en muchoscasos se traduce en desencanto frente a lasperspectivas de desarrollo profesional que su entornoes capaz de ofrecerles, bien por la implicacióneconómica de abordar en un principio labores conremuneraciones muy bajas, bien por las reducidasoportunidades de participar en roles, retos,responsabilidades que enriquezcan y nutran laformación que producto de ello, favorezcan luegonuevas y mejores oportunidades de desarrollopersonal, económico y profesional. Estacircunstancia, que más que notoria, muchas vecesse ha convertido en una práctica aceptadasocialmente, compromete significativamente lasoportunidades de nuestras comunidades parainsertarse adecuadamente en el concierto mundial,en tanto como lo menciona Martín-Barbero (2005),“La inserción latinoamericana en la sociedad de lainformación debe ser también sopesada a la luz de[…] dos parámetros. Uno es el peso de la industriainformática en la economía de la región, y otro es elgrado de presencia y desarrollo de la industria delos medios audiovisuales y las otras tecnologíasdigitales de información”.

La iniciativa de formación de semilleros deinvestigación, tal como ha sido concebida desde lavivencia al interior de la vida universitaria, buscaafrontar los desafíos antes mencionados, en términosde proveer a los jóvenes estudiantes de imaginariosde futuro, que faciliten la construcción de visiones,articuladas posteriormente en proyectos, pues de locontrario, como en muchos casos cotidianos ocurre–aunque no es fenómeno nuevo-, se observa unademanda cada vez más acelerada de personalextranjero en los países denominados desarrollados,con especial énfasis en aquellos con formaciónprofesional. Muy notorio es la preferencia porpersonal calificado en áreas relativas a la ingenieríay particularmente con dominio “certificado” entecnologías. Por muchos, este fenómeno es recono-cido como la llamada “fuga de cerebros”, generandograndes procesos de migración, como lo mencionaMartín-Barbero (2005; 80), al estar caracterizado porun fenómero donde “las crecientes oportunidadespara los individuos en el exterior se hacen ostensiblesfrente a la escasa capacidad de los países endesarrollo para retener a sus cuadros calificados”.Más sin embargo, este cúmulo de aspiracionesindividuales, que en suma en muchas ocasiones seconvierten en aspiraciones colectivas, no siempre seconcretan; bien sea por dificultades de adaptacióncultural a las nuevas condiciones de vida, que lascondiciones de las nuevas sociedades y entornos lesimponen, bien por dificultades relativas al dominiodel idioma del país receptor de esta migración, bienpor barreras impuestas a los emigrantes, que imponenuna innumerable lista de requisitos y certificacionespara ascender en la pirámide social y dar porsuperadas las primeras experiencias de convivenciasocial y laboral, al asumir para sí, labores nocalificadas, sensiblemente menor remuneradas queaquellas que implican destrezas profesionales y quepor tanto aporten oportunidades de desarrollopersonal, como profesional para los recién llegados.En cuyo caso, la formación profesional adquirida enel país de origen pierde relevancia, debiendo quecompetir entre sí y contra otros por acceder por lasalternativas de trabajo con condiciones deremuneración bajas frente al fuerte contraste querepresentan las oportunidades laborales para losnaturales.

Page 6: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

27

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología

Modelo de trabajo en formación para incentivar

la práctica de la investigación

Los aspectos claves inicialmente introducidos en eldiseño metodológico de la puesta en práctica de unacomunidad de jóvenes universitarios reunidos en tornoa un semillero adscrito a un grupo de investigación,pueden ser vistos –y mejor dispuestos- a semejanza depiñones de una maquinaria, de forma que su articulaciónpermita construir un proceso tendiente a crear unacultura favorable a la investigación y a la formación enel quehacer de prácticas relativas a la actividadinvestigativa en el marco de trabajo de la UniversidadCatólica de Colombia, y que pudiese resultar en unobjetivo socialmente útil.

El diseño metodológico contemplo tres componentes:pedagogía de la investigación, foco en las realidadesdel país y fundamentos de práctica en vigilanciatecnológica, que tratan de ser fuente de energíatransformadora gracias a contar con un modelo detrabajo que promueva la formación de jóvenesuniversitarios en función de incentivar las prácticas dela investigación socialmente útiles, tal como se muestraen la gráfica No.1.

Desarrollo de una pedagogía de la investigación. Unproceso de formación dirigido hacia los jóvenesmiembros del semillero de investigación, contemplandocuatro grupos de actividades de trabajo:

Primero, puesta en marcha de un modelo de vinculaciónbasado en el mecanismo de convocatoria para serpartícipes a los jóvenes estudiantes de pregrado de lafacultad de ingeniería de sistemas, en ejerciciosaplicados de orden tecnológico que aborden laexploración temática de un aspecto de particular interéspara el grupo de investigación principal, al cual seencuentra adscrito el semillero, gracias a lo cual seconstituye en una oportunidad de extensión de susactividades académicas en curso en su habitualformación profesional, el cual centra su dinámica enun proceso de selección, contempla el desarrollo deprocesos orientados hacia las competencias yhabilidades, denominado “Presenta tu medalla”. Elproceso de selección, contempla una evaluación decompetencias e identificación de habilidades, dentrode cuyos componentes se destaca, una presentación tipo“casting” de cada uno de los estudiantes interesados enhacer parte del semillero de investigación, la cual esfilmada, para posteriores referencias sobre el procesode transformación personal y colectivo que aquellosfuturos participantes puedan llegar a experimentardurante el tiempo de vinculación al semillero deinvestigación.

Segundo, inducción e integración al trabajo colectivorealizado por los miembros antiguos del semillero,como de los auxiliares de investigaciónpertenecientes al grupo de investigación principal.Las actividades realizadas en esta instancia, tienencomo contenidos, las áreas temáticas de interés delgrupo de investigación principal, y son ejecutadaspor otros jóvenes previamente vinculados y queproducto de la identificación de sus intereses yaptitudes se han transformado en líderes al interiordel grupo de trabajo. Tal dinámica, ejerce unainfluencia muy favorable para unos y otros, nuevosy antiguos miembros del semillero de investigación,pues el proceso de comunicación es matizado desdela comprensión y apropiación que los jóvenes hanadquirido durante su tiempo de vinculación.

Tercero, realización de un grupo de actividadesdirigidas a poner en contexto a los jóvenes adscritos

Gráfica No.1. Modelo de trabajo en formaciónpara incentivar la práctica de la investigación

Fuente: Elaboración propia del autor.

Page 7: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 3 • 200728

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

al semillero de investigación, en relación con losobjetivos, modelo de trabajo, proyectos y áreastemáticas de interés del grupo de investigaciónprincipal; alrededor de estas actividades existen dosciclos, el primero de nivelación, de modo que losnuevos vinculados tengan oportunidad de asimilarlos conceptos y contenidos temáticos que losmiembros más antiguos han comenzado a manejar,en este sentido se hace necesario incluir conferenciasy seminarios por cada área temática de interés, conhorarios designados para su realización, dentro delas jornadas de trabajo designadas para el semillerode investigación y las cuales son llevadas acabo porlos jóvenes antiguos; el segundo ciclo de actividadesincluye la realización de charlas, encabezadas por eldocente-investigador tutor, en relación a la culturaorganizacional del grupo de investigación principal,como de su semillero adscrito, en este sentido, resultaclave además de instruir a los jóvenes participantesdel semillero sobre prácticas, metodologías yherramientas utilizadas, formar a cada uno de losindividuos sobre los elementos conceptuales yprincipios que rigen el funcionamiento del semillerode investigación. La integración gradual de losjóvenes a un entorno amigable, lleno de la energía yentusiasmo que otros con intereses comunes tienen,junto con las guías en términos del deber ser ypráctica de la formación en investigación, son uneslabón del proceso de vinculación y permanenteactualización que favorece la construcción de unasólida “cultura organizacional” que trae como fruto,varios elementos valiosos como los siguientes:

• Desarrollo de un sentido de propiedad del quehacerdel grupo de trabajo

• Descubrimiento de técnicas de trabajo que favorecenel crecimiento individual

• Identificación de oportunidades para integrar acti-vidades de formación en relación con los intereses

Gracias a estos tres elementos, se hace posiblemotivar a los jóvenes a encontrar alternativas paradesarrollar sus potencialidades y destacarse en susobligaciones académicas, puesto que al generarsinergias entre las actividades del semillero deinvestigación y la responsabilidad académica formalamplía la frontera de aprendizaje y permite elevarsus resultados académicos respecto a otros jóvenesen el mismo grado de formación.

Y cuarta, la formación introductoria en temas comovigilancia tecnológica e inteligencia competitiva,como en fundamentos de prospectiva tecnológica.Estos temas permiten desarrollar en los jóvenes unaclara conciencia sobre lo que significa su quehaceren tecnología y motivarlos a explorar con mayor rigorlas prácticas de ciencia y tecnología, menos que porel requerido sustrato del método, más por lo querepresenta para ellos, reconocer como los ciclos dedesarrollo tecnológico desarrollados desde otrasdinámicas –en la arena internacional- se conviertenen agentes de cambio de sus realidades e influyenen la gran mayoría de ocasiones sobre nuestrasposibilidades reales y concepciones. Es muyenriquecedor para los jóvenes descubrir que elconocimiento, ya no se encuentra centrado alrededorde los libros, más sí encontrarse, como lo refiereMartín-Barbero (2005), con los fenómenos dedescentramiento y destemporalización; en particularcuando comienzan a tener contactos con fuentesconfiables y reconocidas internacionalmente deinformación relacionadas con desarrollos en cienciay tecnología y comenzar a incursionar en laexploración de sitios de consulta de registro depatentes o más aún tener acceso a informes deestudios relativos a tendencias tecnológicas y notarcon relativa sorpresa que los contenidos de muchosde los libros comúnmente empleados en el aula tienenbrechas importantes respecto a las invenciones,innovaciones y conocimientos de frontera.

Direccionamiento de la investigación conforme a lasrealidades del país. Aunque es probable que el lectorpueda tener muchas sugerencias y recomendacionessobre este elemento, puesto que es posible recurrir amúltiples fuentes de estudio y de informaciónestadística o comparativa sobre Colombia y losproblemas, retos y dificultades que nos aquejan. Lafuente de inspiración, sin perjuicio de otras posturas,ha sido la obra del maestro Pedro José Amaya Pulido(1937-2005), primer Decano de la Facultad deCiencias Económicas Administrativas y Contablesde la Universidad Central. Los estudios einvestigaciones tomados a partir del desarrollo delpensamiento del profesor y maestro Pedro JoséAmaya Pulido están relacionados con una de susúltimas obras, relativas con la investigaciónprospectiva COLOMBIA: UN PAIS PORCONSTRUIR, en (Amaya, 2000), una de sus obras

Page 8: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

29

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social

más destacadas, en la cual es posible identificarfactores críticos relativos a la búsqueda constantede un desarrollo sostenible en el largo plazo y quese constituya una oportunidad de ser generados decambio ante las oportunidades y desafíos que nuestranación enfrenta de cara al futuro.

Resultado de una serie de talleres de corteprospectivo y de consenso alrededor de imágenes yvisiones de futuro con el empleo de técnicasmulticriterio y, romper nuestros viejos paradigmas(en particular desde la práctica docente), el primerfruto obtenido de esta práctica fue la identificaciónde áreas de interés relativas a las problemáticascaracterísticas en Colombia, con particular atenciónal quehacer de la ingeniería de sistemas.

El modelo presentado constituye un ejercicio deacercamiento a nuestra realidad, lejos de sersimplemente un esfuerzo de compilación temática, yque nos permite desde las aulas generar procesos deconstrucción colectiva, con la esperanza –no utópica-de contribuir de forma positiva en la formación denuevos jóvenes profesionales que tengan mayorconciencia en la necesidad de reconocer su ejercicioprofesional con pertinencia social, al comprender quesu aplicación debe ser reconocida como socialmenteútil. Gracias al proceso anteriormente descrito, se hizoposible –con una clara orientación hacia la construccióncolectiva de cultura- articular un conjunto de acuerdoscooperativos, expresados estos en un paquete deherramientas de gestión en la organización del semillero,que favorecieran hacia delante, el delineamiento yorientación de cuales quiera de las acciones yactividades que los jóvenes, junto con el docente tutorrealizan como parte del plan de desarrollo del semillero,claro siempre, articulado con los intereses y definiciónestratégica del grupo de investigación principal.

Vigilancia tecnológica. La vigilancia tecnológicapuede ser entendida como la observación y análisisdel entorno, pues la vigilancia en general, no puedeser limitada tan solo al aspecto tecnológico, sino másbien debe ser entendida como un esfuerzo sistemáticode observación, captura, análisis, divulgaciónespecífica y recuperación de información sobreaspectos tanto tecnológicos, como económicos,sociales, culturales o comerciales. Teniendo esto en

consideración, la aplicación de este tipo de práctica,adaptada por su puesto, al formato de trabajo desemillero de investigación, favorece vincular a losjóvenes con métodos que les permiten descubrir, omejor, “identificar las redes de trabajo humanas”(circuito de personas) y las vías o canales decomunicación que las mismas emplearán (León,2005); así como tener oportunidad de realizar unaprimera identificación y selección de las fuentesrelevantes de información a las que acudir, tal comolo menciona Sánchez (2006).

En cuanto se refiere la orientación del uso de lavigilancia tecnológica adaptada a las actividadesrealizadas por el semillero de investigación, el focode atención está dirigido sobre dos aspectos:

• Desarrollo de manuales y guías documentales.• Introducción en la realización de ejercicios de

bibliometría y cienciometría, cuya prácticapermite elaborar documentos tales como:

Gracias a las actividades –de fundamentación yformación- realizadas por los jóvenes miembros delsemillero de investigación, aunque en muchasocasiones no cuenten con la suficiente calidad yprofundidad, que el trabajo de experticia alrededorde áreas específicas de exploración e interéstecnológica exigen; pues el bagaje y conocimientosprofundos no están disponibles en una etapa deformación de pregrado, si resulta muy interesantecontar con el entusiasmo y dedicación –producto dela inherente interacción con medios electrónicos ydigitales- de los jóvenes en procesos de pesquisadocumental que posteriormente permitan sertomados en cuenta, como insumos de informaciónpara avanzar en proyectos de investigacióndesarrollados por el grupo de investigación principal.

La organización y soporte del trabajo

cooperativo

Para mostrar el fruto del trabajo realizado, acontinuación se presenta en la gráfica No.2 unesquema que muestra la dinámica relativa a laactividad desarrollada por el semillero deinvestigación desde la perspectiva organizacional yde soporte al trabajo cooperativo.

Page 9: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 3 • 200730

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Gráfica No.2. Apropiación colectiva de conocimientoFuente: Elaboración propia del autor

Desde la perspectiva de las disposiciones legales, en lacuales se promueve la existencia de semilleros deinvestigación como medio para promover la formaciónen investigación, se hace necesario abordar, junto a lasmetodologías asimiladas y puestas en práctica en eltrabajo con los jóvenes estudiantes universitariosalrededor del componente pedagógico, sin olvidar porsupuesto los aspectos temáticos.

La tarea de poner en marcha el semillero deinvestigación, más cuando hace parte de un grupode investigación principal, no puede ser simplementereducida como la extensión de una práctica docente-alumno, en particular si el interés es formar futurosprofesionales, donde el paso por el semillerosignifique una experiencia válida en relación a susescenarios futuros. La apuesta de la experienciadurante estos años en el soporte de semilleros deinvestigación ha sido por tanto dirigida hacia articularun conjunto de actividades que permitan construiruna cultura y visión compartida de futuro alrededordel objeto de trabajo para los miembros del semillero.

La gráfica No.2 pone de manifiesto una de lasintencionalidades del trabajo del semillero y quefavorecen la intención central, en cuanto a logrararticular y mantener concurrentemente en operaciónprocesos de apropiación colectiva de conocimiento,invitando a los jóvenes estudiantes para formar partede proyectos de investigación, cuya orientacióninicial, como ocurre en este caso, contempla unapedagogía de la investigación. Tal direccionamientopermite construir procesos que generen arraigo enla comunidad estudiantil, de forma tal, que sesiembren las semillas de una verdadera vocacióninvestigativa y gusto por el quehacer científico.

Tanto la conceptualización individual de contenidostemáticos, la integración conceptual de los mismos,como en la adquisición colectiva de conocimiento,tienen como centro de gravedad la noción de queuna de las maneras para generar impacto, en estaetapa formativa en la cual se encuentran los jóvenesadscritos al semillero de investigación, paradesarrollar la capacidad de lograr una comunidad deaprendizaje, claro desde el ámbito y alcance deaplicación de un semillero, pero que en efectorepresenta un excelente laboratorio de pruebas paraponer en marcha una iniciativa de este tipo. Hablarde una comunidad de aprendizaje, posiblemente seamuy pretencioso para muchos, más sin embargo,resulta razonable y saludable interpretar desde laperspectiva del papel de las instituciones deeducación superior (IES), a la luz de la ConstituciónPolítica de Colombia, como de otros en paísesvecinos de la región, como su accionar, como lorefiere Revelo (2004; 11) se “considera como underecho fundamental de la persona y como underecho y como un servicio público que cumple unafunción social; por tanto, la educación debecontribuir a que el individuo acceda a los bienes yvalores de la cultura, y debe influir de manerapermanente en el desarrollo de ciudadanos y países”,en tanto aceptemos, como de nuevo lo reitera Revelo(2004; 11), que la “educación debe ser parte esencialdel bien común y estar inspirada en la búsqueda desociedades justas, abiertas y tolerantes, basadas enlos principios de solidaridad, libertad y justicia,respeto por los derechos humanos, conservación ysostenimiento del medio ambiente, promoción de lacultura de la paz y del uso compartido delconocimiento y de la información”.. Si aceptamospor tanto como válido la conceptualización anterior,resulta lo menos aprovechar los espacios deformación en pro de la investigación, como ocurrecon los semilleros de investigación, como unaoportunidad de responsabilidad social frente aresponder a la necesidad de construir una sociedadmás justa y con equidad social, donde todos, puedancontar con la oportunidad de hacer parte, siendoactores y no simplemente espectadores.

Los resultados obtenidos hasta la fecha en el procesoantes mencionado, han permitido cambiar unapercepción inicial del carácter de “utopía” en la prácticade la investigación, hacia un “reconocimiento” social,

Page 10: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

31

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social

del beneficio que representa acercarse a dichapráctica, en función de construir oportunidades dedesarrollo profesional futuras, gracias a hacer partede un semillero de investigación y haber logrado el“incremento” en las propias competencias. Aún estemprano, comentar sobre los resultados de esteproceso, pues tan solo unos pocos años han pasadoen el despliegue de este modelo de desarrollo desemilleros de investigación, más sin embargo lasexperiencias están siendo compiladas y sistema-tizadas para presentar pronto una lectura del impacto.

ResResResResResultados obtenidosultados obtenidosultados obtenidosultados obtenidosultados obtenidos

La vocación y motivaciones del semillero deinvestigación adscrito al Grupo de InvestigaciónPtolomeo se encuentra enmarcados y alineados conel cumplimiento de la misión de la UniversidadCatólica de Colombia y de los objetivos de laFacultad de Ingeniería de Sistemas en cuanto afortalecer y desarrollar procesos orientados hacia laformación de los jóvenes en investigación.

El área de trabajo del semillero acompaña el área deinterés del Grupo de Investigación Ptolomeo,reconocida como la generación de plataformastecnológicas basadas en conocimiento.

Es conveniente mencionar que la generación deplataformas tecnológicas basadas en conocimiento haceparte de los nuevos retos y desafíos tecnológicos de lassociedades tecnológicamente más avanzas, paraconfirmar lo anterior, tan solo basta ver los estudios deForecasting del Profesor William Halal2 de laUniversidad de George Washington respecto a que lastecnologías basadas en el conocimiento impactarán einfluenciarán nuestra forma de vida futura.

De otra parte, las limitaciones económicas y dedisponibilidad de recurso humano, generan un “nudogordiano” alrededor de las difíciles realidades en elámbito del mercado de la innovación. Aunque lareflexión anterior pueda sonar cruda y de difícilreconciliación, quien escribe estas líneas tiene la

fuerte creencia, que emplear modelos alternos dedesarrollo nos posibilita romper el “nudo gordiano”que aprieta nuestra realidad desde la mirada de lainnovación tecnológica, de modo que se puedacontribuir en la formulación de nuevas oportunidadesde desarrollo social y económico, que finalmente sereflejen en el desarrollo y elevación de las condicionesde vida de nuestras comunidades. En tal sentido, y apesar de las limitaciones estructurales de nuestrarealidad, la promoción de los semilleros deinvestigación, tomando como matiz, lo antes expuesto,constituye un elemento de especial importancia paracomenzar a responder los interrogantes inicialmenteplanteados, ¿qué valor tiene para nuestros jóvenesdesarrollar sus capacidades alrededor de lainvestigación?, ¿qué dirección y sentido debe tener laformación en investigación?, ¿puede una iniciativa deformación de jóvenes investigadores contribuir a suinclusión social en nuestro país?, de modo que loscomponentes metodológicos y énfasis temáticosabordados por el semillero de investigación adscrito alGrupo Ptolomeo, junto a ciertas iniciativas de índoleorganizacional, buscan romper el paradigma de losfundamentales de nuestro sub-desarrollo, frente a lassociedades avanzadas en cuanto a la forma de propenderpor la creatividad y desarrollar la innovación,apoyándose fundamentalmente en una de nuestrasprincipales capacidades y ventajas comparativas, la cuales nuestra propia iniciativa expresada a través de losjóvenes de nuestras comunidades, que están ansiososde encontrar caminos de desarrollo personal yprofesional, articulando la llave que permitirá construirun camino que favorezca a todos y entregue valor tantoa los jóvenes estudiantes de la Facultad de Sistemas, elsector productivo, las comunidades y obviamente parala Universidad Católica de Colombia y sus forjadores.

Producto del trabajo realizado en estos años alrededordel semillero de investigación, llega el momento, alescribir estas líneas de comentar algunos de losresultados obtenidos a la fecha. Estos resultados puedenser presentados por dos aspectos, el primero relativo aproceso y el segundo relacionado a producto, lo anteriordenota, más que un simple ejercicio de coordinación,una intención clara de traducir el trabajo en dos tipos

2 Se recomienda consultar el sitio del profesor William Halal donde se puede apreciar un juicio y sistemático esfuerzo por identificartecnologías genéricas emergentes que muy posiblemente generen impacto tanto económico, social, político, como cultural en tantosu ciclo de maduración prosiga conforme las perspectivas esperadas por investigadores, como por inversores.

Page 11: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 3 • 200732

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

de entregables. Proceso, en cuanto a nuestra culturacon incipiente orientación hacia la valoración de laciencia y la tecnología e innovación, traducida esta enbajos niveles de dedicación hacia la dedicación eninvestigación y el consiguiente bajo reconocimiento dequienes la practican. Producto, en tanto, a pesar de serun esquema insertado en un entorno de formación depregrado, la actividad propia del semillero deinvestigación, complementa desde la mirada yorientación organizacional y metodológica del Grupode Investigación Ptolomeo, las acciones y proyectosen los cuales tiene su mirada vista y esfuerzocomprometido, los auxiliares de investigación que aéste pertenecen, como del docente investigador,quien los dirige.

Entre los resultados más destacados durante estosaños de trabajo alrededor del semillero deinvestigación Ptolomeo, se destacan los siguientes:

Por proceso:

1. Más de 35 jóvenes de pregrado han participadoen las actividades del semillero de investigación

2. Fortalecimiento del reconocimiento de laactividad de investigación, al generar un “efectodominó” entre los estudiantes.

3. Desarrollo de actividades e iniciativas integrandojóvenes de otras unidades académicas de laUniversidad Católica de Colombia: Facultad dePsicología y Facultad de Ingeniería Electrónicay Telecomunicaciones.

4. Efecto “voz a voz” o simplemente el reconoci-miento de las actividades del semillero que hapermitido utilizar el referenciamiento, comoelemento clave para la vinculación de jóvenes alsemillero, primando su eficacia y capacidad deconvocatoria, por sobre otros mecanismos yalternativas de promoción, difusión y vinculaciónde nuevos prospectos a pertenecer al semillero.

5. Actividad permanente y consistente durante dos (2)años. El semillero trabaja de manera coordinada ycontinuada a partir del inicio del primer periodoacadémico del año y culmina sus labores al concluirel segundo periodo académico del año.

6. Desarrollo de actividades integradas con lapráctica docente.

7. RedCOLSI. Integración del semillero de

investigación a la comunidad RedCOLSI, através de la participación de estudiantes querepresenten a la Facultad de Ingeniería deSistemas, al nodo Bogotá.

Por producto:

1. Formulación de siete (7) proyectos de grado.2. Realización de un seminario en siete (7)

temáticas de actualidad en el área de InteligenciaArtificial dirigido a estudiantes de pregrado dela Facultad de Ingeniería de Sistemas, con unaparticipación de 80 jóvenes estudiantes.

3. Una guía de mejores prácticas4. Dos (2) protocolos de trabajo relativos a los

siguientes aspectos:• Criterios de documentación, reporte y

seguimiento de las actividades realizadas porlos jóvenes adscritos al semillero deinvestigación Ptolomeo.

• Criterios de evaluación para selección denuevos miembros al semillero deinvestigación Ptolomeo

5. Un modelo de práctica para vigilancia tecnológica6. Una guía de bibliometría y cienciometría

(documento complementario al de práctica envigilancia tecnológica)

7. Una base de datos de organismos nacionales yde cooperación, promotores de ciencia ytecnología en América Latina.

8. Una guía para la elaboración de ensayos, conénfasis en resolver dificultades de redacción yordenamiento lógico de las ideas a expresar enun documento.

9. Una guía para la definición de estándares dedocumentación y referenciamiento decontenidos.

10. Una guía para definición de un proceso de“Aseguramiento de Calidad”.

La semilla de este proceso apenas comienza, mássin embargo sus frutos se esperan sean ricos yjugosos, permitiendo fortalecer y consolidar un grupode interés sostenible en el mediano y largo plazo, enla medida que los jóvenes aprendan la diferencia entérmino, como lo menciona Cox (1992; 31) “todoslos equipos son grupos; pero no todos los gruposson equipos”.

Page 12: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

33

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

Más que conclusiones, se expresa al lector cuestio-namientos que han acompañado el camino recorridoalrededor de la gestión y trabajo realizado con elsemillero de investigación Ptolomeo, en términos dealgunas reflexiones elaboradas por José ManuelJuventudes Latinoamericanas Arce, como parte desu ensayo sobre Juventudes Latinoamericanas,referido en Martín-Barbero, et al. (2005), paraexpresar el punto focal en la actividad desarrolladapor quien escribe estas breves líneas.

Primero, haciendo referencia a una serie deinterrogantes entorno a señalar las deficienciasimportantes de nuestras sociedades en cuanto serefiere a la oferta educativa. “¿Qué representa laeducación en los imaginarios juveniles? ¿Realmenteposee un lugar socialmente valorado como recursode movilidad social? ¿Cómo compite la educacióncon otras posibilidades (no siempre legales) deobtención de dinero rápido? ¿Qué papel posee laeducación como inversión estratégica de losproyectos de sociedad?”

Segundo, en cuanto se refiere al desafío de lograrpara nuestros jóvenes su inclusión social. ´”Uno delos grandes retos para nuestros países es lasatisfacción de la demanda de empleo de los jóvenesque cada año ingresan al mercado de trabajo;situación que empeora cuando no sólo no se generanempleos, sino cuando crece el número dedesempleados como producto de la pérdida odisminución de empleos. Esta situación, ya de por sígrave, se complica con el importante desfase entrela educación recibida y los empleos disponibles. Enmuchos de los casos, poco tienen que ver lasactividades laborales realizadas por los jóvenes conla capacitación recibida. Esto influye negativamenteen los niveles de autosatisfacción lo cual, ademásindicaría la necesidad de cambios importante en losniveles de articulación de la oferta educativa y laestructura de empleos”.

Pero la problemática arriba mencionada, en efecto,tiene una implicación mucho más profunda si laconsideramos en el contexto del atraso pensandocomo lo propone García (2006) en su teoríalatinoamericana del desarrollo, cuando hace un

diagnóstico del atraso –no solo para Colombia, sinodesde la perspectiva latinoamericana-al afirmar que“subdesarrollo es una noción que se ha definido porsimple negación de lo que se considera desarrollo –de acuerdo con el modelo óptimo de los paísesindustriales-, suponiendo una línea evolutiva deorientación ascendente y una espontánea formaciónde las bases sociales correspondientes a semejantetipo de economía y de vida” (García, 2006;145). Másaún, la reflexión de García (2006) en este contextoresulta mucho más radical al afirmar como “[…] unconsiderable y alienado sector de la inteligencialatinoamericana está empleando su esfuerzo en eldominio de […] modelos o en la práctica de eseestéril virtuosismo de las investigaciones exhaustivasen muestras milimétricas de la sociedadlatinoamericana. En última instancia, ésta resulta unade las más peligrosas y demoledoras formas dedesviación del esfuerzo interno de la América Latina,orientándolo y canalizándolo hacia puntos muertos,hacia el descubrimiento de territorios vacíos. Laverdad radica –como diría Ortega- es que esta notableacumulación de investigaciones, análisis,proyecciones, modelos, informes, planes a corto y alargo plazo, no ha servido para que la América Latinadé un paso adelante en el verdadero y difícil caminode integrarse, desarrollarse desde adentro y ocuparun sitio propio en el mundo” (García, 2006;142).

Ese proceso de construcción de desarrollo desdenuestra propia lectura de la realidad, a partir deaprovechar nuestras capacidades para potenciarlas,como encontrar “atajos” que nos faciliten esquivarnuestra limitaciones y restricciones, ha sido lapremisa sobre la cual ha girado la labor de estos añosen la articulación a través del espacio de formaciónque representan los semilleros de investigación.Reiterar este planteamiento, siguiendo losargumentos de García (2006), es considerar como“uno de los puntos de partida […] de recuperar laperspectiva latinoamericana (diseñada en el fecundociclo de los “filósofos sociales”, en el siglo XIX),integrando los dispersos conocimientos sociales eimpulsando esa “imaginación creadora” de que taninspiradamente hablaba Wright Mills. Integración deperspectivas –superando el sectorialismocaracterístico de los análisis típicamente económicos,sociológicos, políticos, antropológicos, etc- eintegración de los factores que constituyen la

Page 13: Recibido: 27/07/2007 • Aceptado: 03/05/2007 LOS SEMILLEROS

Revista Educación en Ingeniería • Nº. 3 • 200734

Copyright © 2007 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

compleja y conflictiva trama de un proceso social”(García, 2006; 145), planteándonos establecer lasdiferencias entre las expresiones “subdesarrollo” y“atraso” no son simplemente literarias o semánticas,sino profundamente conceptuales, pues como locomenta de nuevo García (2006), “la noción delsubdesarrollo es lineal y se forma por comparacióncon los “arquetipos de desarrollo”; la noción delatraso es de naturaleza dialéctica y se fundamentaen el análisis de los factores estructurales yconflictivos que impiden a un pueblo utilizar suexcedente económico y movilizar su propio esfuerzo,

su energía interna y su potencial de recursos endirección a un cierto proyecto de vida” (García,2006;.145) en consecuencia por extrapolación,siguiendo el mensaje de García (2006; 147) “podríadefinirse el atraso como un proceso que anula, frenao disloca las posibilidades de un crecimientointegrado, coherente, dinámico y conducido desdeadentro, mientras las fuerzas sociales identificadasen un propósito de cambio y de construcción de unanueva sociedad no ganen la conciencia, la facultadorganizativa y el poder de decisión para romper eseproceso y salvar esos obstáculos estructurales”.

Referencias

AMAYA P., Pedro J. (2000). Colombia un país por cons-truir. Editorial Unilibros. Bogotá, pp. 35-66.

Convenio Andrés Bello (2004). Políticas, estrategias yconsensos de acción en ciencia y tecnología delos países del Convenio Andrés Bello (2003-2010), Convenio Andrés Bello, Tomo I, Bogotá,pp 15-35

COX, Allan. (1992). Hablando claro el lunes por lamañana. Vergara Editores. Buenos Aires,Argentina, pp. 179-245.

GARCÍA N., Antonio. (2006). La estructura del atrasoen América Latina. Hacia una teoría latinoame-ricana del desarrollo. (Convenio Andrés Bello,Bogotá, pp 137-147,

JAIMES, Claudia S. (2006). Los Semilleros de Investi-gación, una Cultura de Investigación Formativa.Consultado el 20 febrero de 2007, en http://www.semanaciencia.infoarticle. php?id_article=99

MARTIN-BARBERO, et al. (2005). América Latina,otras visiones desde la cultura. Ciudadanía,juventud, convivencia, migraciones, pueblosoriginarios, mediaciones. Convenio AndrésBello, Bogotá, pp. 14-81.

REVELO R., José. (2004). Normas, reflexiones yrealidades sobre la educación superior en lospaíses del Convenio Andrés Bello. Bogotá,Convenio Andrés Bello, Bogotá, pp. 11 -15.

LEÓN, Tamara. (2005). La vigilancia tecnológicacomo herramienta para la definición demacroproyectos de investigación. CIGET –VILLA CLARA. IDICT.

SÁNCHEZ, J. Marcela. (2006). Planes de VigilanciaTecnológica e Inteligencia Competitiva.Ministerio de Agricultura. Informe de estudiosen vigilancia tecnológica. Manuscrito nopublicado.

Sobre el Autor

Raúl Trujillo Cabezas

Ingeniero de Sistemas, especialista en PensamientoEstratégico y Prospectiva, y MBA de la UniversidadExternado de Colombia. Por alrededor de quinceaños se desempeñó con éxito en venta consultiva deservicios para NCR Colombia. Ha permanecidovinculación por más de quince años a la Facultad de

Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católicade Colombia, como docente investigador. Presta susservicios en consultoría para múltiples organiza-ciones locales e internacionales en Prospectivaestratégica, Vigilancia Comercial e InteligenciaCompetitiva.Email: [email protected]

Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de laAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.