101
TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL “LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 1 RECICLADO DE MATERIALES Y RESIDUOS DE PLOMO Y METALES NO FERROSOS. “TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACÁN”. BOBADILLA QUINTERO ERIC ODRANOEL. COMPLEMENTO DE PROYECTO (30%) 2008

Reciclado de materiales y residuos de plomo y metales no …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/... · 2014-02-13 · Copia de escrituras del sitio del proyecto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 1

RECICLADO DE MATERIALES Y RESIDUOS DE PLOMO Y METALES NO

FERROSOS.

“TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACÁN”.

BOBADILLA QUINTERO ERIC ODRANOEL.

COMPLEMENTO DE PROYECTO (30%)

2008

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 2

EL RETO ES COINCIDIR EN ARMONIA…..

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 3

Los 10 mandamientos ecologistas

Primero:

Amaras al planeta porque es el gran hogar universal.

Nosotros, los seres humanos, nos consideramos universales por haber sido dotados de la capacidad de decisión y tener la aptitud entre los seres vivientes para transformar el entorno

natural y adaptarnos en la diversidad ecológica del planeta, por eso debemos amarlo, porque en el nacimos, en el vivimos como en la gran casa que nos abriga y nos refugia de las inclemencias

siderales.

Segundo: Amaras la bio-naturaleza como a tu propia vida.

Nosotros, los seres humanos, somos dependientes de origen de todo lo que constituye el

planeta, porque de el tomamos lo que nuestros organismos necesitan para la subsistencia. Debemos amar lo que nos alimenta como nos amamos a nosotros mismos.

Tercero:

Respetaras la ciudad como a tu propia casa.

Nosotros, los seres humanos, que somos capaces de transformar el medio natural en ecosistemas adecuados para nuestra convivencia y desarrollo, debemos respetar las ciudades

que construimos con el esfuerzo de todos y son de uso común para propios y visitantes.

Cuarto: No industrializaras en perjuicio del prójimo.

Nosotros, los seres humanos, que tenemos la capacidad y la necesidad de transformar y

enriquecer los recursos naturales, tenemos la obligación y el derecho de hacerlo en beneficio de todos pero nunca para hacerles daño a otros en el exclusivo beneficio individual.

Quinto:

No contaminaras el aire, la tierra ni el agua.

Nosotros, los seres humanos, que sustentamos nuestra existencia material en estos tres elementos, estamos obligados a preservarlos porque representan el derecho a la evolución y

desarrollo de las generaciones futuras.

Sexto: No desperdiciaras el agua.

Nosotros, los seres humanos, entes bióticos universales, necesitamos el agua como las demás

especies para vivir, sin embargo también la necesitamos para enriquecer y transformar otros elementos naturales, por lo tanto la necesitamos mas que el resto de las especies y por esto

tenemos la obligación de no desperdiciarla ni alterar las fuentes que la producen.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 4

Séptimo: No asesinaras la flora ni la fauna.

Nosotros, los seres humanos, considerados como el eslabón administrador de las cadenas

biológicas, debemos cuidar que se mantenga la capacidad reproductiva de la flora y la fauna ya sean especies espontáneas o reproducidas. Por lo tanto matarlas o depredarlas por placer,

deberá considerarse como un asesinato a la naturaleza y un atentado contra la vida.

Octavo: No robaras a la naturaleza lo que no necesitas.

Nosotros, los seres humanos, tenemos necesidades limitadas para nuestro mantenimiento físico

y desarrollo espiritual. Por lo tanto, tomaremos de la naturaleza lo que nos haga falta, porque cualquier exceso será en contra de la naturaleza y de nosotros mismos.

Noveno:

Reciclaras todo lo que te sobre.

Nosotros, los seres humanos, entendidos como parte y transformadores de una gran cadena ecológica-universal, debemos regresar al bio-sistema lo que ya no nos es necesario y vuelva a

ser útil para nosotros o nuestros descendientes.

Décimo: Plantaras un árbol una vez al año.

Nosotros, los seres humanos, celebramos cada año de nuestra existencia, plantando un árbol

como testimonio constante de amor al planeta en el que nos fue dado el vivir.

Del libro "Moral Ecologista", Por: Roberto Díaz García, Panorama Editorial.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 5

ÍNDICE I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. PAGINA 6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. PAGINA 9 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. PAGINA 25 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. PAGINA 39 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. PAGINA 58 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. PAGINA 63 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. PAGINA 76 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. PAGINA 80

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 6

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 7

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Reciclado de materiales y residuos de plomo y metales no ferrosos. I.1.2 Ubicación del proyecto Oriente Dos No. 500, Ciudad Industrial Andador Peatonal y Eje Norte Sur, Morelia, Michoacán, C.P. 58200. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acortarlo en años o meses). 20 años I.1.4 Duración total incluye todas las etapas. El programa de trabajo comprende varias etapas y se desarrollara en 2 años, de los cuales 12 meses corresponden a la construcción, aunque actualmente el terreno cuenta ya con un avance de un 70% de la construcción. I.1.5 Presentación de la documentación legal: Copia de escrituras del sitio del proyecto e identificación oficial del propietario. (Anexo I.1.5.) I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

, .

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social

. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes ó CURP. Número de Cédula Profesional.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 8

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 9

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 10

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La actividad de la empresa consiste en el desarrollo y aplicación de tecnologías para la recuperación de plomo en base al aprovechamiento de desechos de baterías o acumuladores automotrices catalogados como residuos peligrosos así como también de chatarra metálica de plomo generada en la industria. Mediante procesos de fundición, reducción y afinación de dicho metal, contribuyendo así en el control ambiental procesando residuos peligrosos y reutilizar el Ácido Sulfúrico y plástico constituyente de las baterías. El desarrollo de tal actividad representaría una alternativa de saneamiento ambiental de desechos o residuos generados por el sector de auto transporte que actualmente tiene un alto índice de crecimiento y se prevé una misma tendencia en el futuro. Por lo cual se generaran mayores volúmenes de acumuladores de desecho y a la vez mayores consumos de plomo para su fabricación que en parte conlleva a incrementar el grado de sustentabilidad para nuestro proyecto el cual aun no inicia operaciones. II.1.2 Selección del sitio. Se selecciono un sitio ubicado en una zona industrial, con el fin de que los posibles impactos adversos no afecten a zonas urbanas ni a ecosistemas, así como también de contribuir a la generación de empleos accesibles a la población de Morelia. Para la selección del sitio se siguieron los siguientes criterios: A) Por ser una zona con emplazamiento industrial. B) Por no haber zonas urbanas y/o rurales cercanas. C) Por no ser una zona protegida y por estar alejada de las mismas. D) Por ser una zona cercana a otras industrias. E) Por estar alejada de embalses de agua. F) Por que el terreno no tiene uso, ya que estaba semiabandonado. G) Por la cercanía de los centros de acopio de baterías y de los lugares de consumo de plomo. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Oriente Dos No. 500, Ciudad Industrial Andador Peatonal y Eje Norte Sur, Morelia, Michoacán, C.P. 58200. (Anexo II.1.3) II.1.4 Inversión requerida Capital total requerido: 7’000,000 (Siete Millones de Pesos M.N.). Precisar el período de recuperación del capital se estima aun periodo de 5 años y la inversión requerida incluye los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. II.1.5 Dimensiones del proyecto Superficie total del predio: 2,272 m2. Superficie a construir en el predio: 1,925 m2. El sitio del proyecto se contempla en la Ciudad Industrial de Morelia Mich. la cual cuenta con la infraestructura requerida así como con la vocación del uso de suelo acreditado. La empresa no tiene planeado aumentar la capacidad de producción aquí descrita, sin embargo si el mercado exigiera una mayor demanda de este producto y a su vez hubiese una mayor cantidad de desechos por tratar se elaboraría el proyecto de ampliación de la planta.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 11

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancia Industrial, contemplado en el programa de desarrollo urbano del municipio.

Mixto distrital, microindustria

y artesanal (MI)

Industria

aislada (IA)

Industria en parque

(IP)

(EL PROYECTO SE PRETENDE

INSTALAR EN ZONA INDUSTRIAL).

18. INDUSTRIA DE RIESGO. 18.1 INDUSTRIA DE RIESGO

(EXPLOSION, CONTAMINACION Y EXTRACCION).

NO COMPATIBLE

NO COMPATIBLE

CONDICIONADO16

El Parque Urbano Ecológico de CIMO (Ciudad Industrial Morelia) reactiva sus servicios gracias al trabajo conjunto del Ayuntamiento de Morelia, del Fideicomiso de Parques industriales de Michoacán y de esta Secretaría, para lo cual se ha establecido un horario de atención de las 10:00 a las 17:00 horas de lunes a domingo. Además de la presentación de los trabajos de rehabilitación y adecuación de nuevos espacios, el acto contará con concursos, actividades artísticas y deportivas, además de recorridos guiados por las nuevas áreas naturales establecidas. El CIMO cuenta con zona de juego y senadores, ciclopista, senderos para caminar o correr, área de campamento, un lago artificial, zona de conservación del hábitat original; áreas de frutales, cactario y reserva de plantas medicinales. Recientemente, el parque ha recibido una gran cantidad de reforestaciones que han mejorado la fisonomía y los servicios ambientales que este paisaje urbano aporta a la ciudad. El CIMO es un área natural protegida estatal decretada el 10 de julio de 1995, la cual cuenta con más de 89 hectáreas de terreno y se ubica al noreste de la ciudad en la calle Nicolás Ballesteros en la colindancia con las colonias Primo Tapia y José María Pino Suárez (en la parte posterior o poniente de las escuelas técnicas aledañas a Ciudad Industrial). (Anexo II.1.6) 2 Km al Suroeste inicia la Zona Urbana de la Ciudad de Morelia. 2 Km al Noreste inicia la Zona Urbana de la Población de La Aldea. El cuerpo de agua más cercano es el Río Grande de Morelia ubicado a 500 metros al norte. La carretera federal más cercana es la No. 126 que va de Morelia a Charo ubicada 150 metros al sur de la planta y la vía del FFCC pasa a 150 metros al norte de la planta respectivamente. La Laguna de Cuitzeo su ubica 20 kilómetros al norte de la planta. La Lago de Patzcuaro su ubica 45 kilómetros al oeste de la planta. El Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional más cercana se ubica a 10 kilómetros al este del sito del proyecto la cual es conocida como Insurgente José Maria Morelos con una superficie de 4,325 Km en los municipios de Charo y Tzitzio. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área se encuentra en una zona industrial ya con la infraestructura de los diferentes servicios requeridos para el proyecto; vías de acceso, agua, drenaje, energía eléctrica, teléfono, el proyecto no requiere de planta de tratamiento de aguas residuales ya que solo se generarán aguas sanitarias y estas que son volúmenes mínimos se canalizarán a la red de drenaje del municipio.

ZONA DE USOS PREDOMINANTES

USOS Y DESTINOS

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 12

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto a) Recuperación y venta del plomo de acumuladores por tratamiento térmico. b) Recuperación y venta del ácido y el material plásticos componentes de los mismos. c) Elaboración de óxidos de Plomo. II.2.1.1 Datos particulares a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo: Recuperación de plomo, ácido y polipropileno de baterías automotrices de desecho mediante tratamiento térmico. b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reuso, reciclaje o tratamiento: Acumuladores o baterías automotrices y chatarra de plomo. Los acumuladores están constituidos con plomo y ácido sulfúrico con cubierta o contenedor de polipropileno así como chatarra y aleaciones de plomo. c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se pretende realizar en el caso de reuso, reciclaje o tratamiento, especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros). 1. Adquisición y almacenamiento temporal de materias primas: La capacidad nominal de producción será de 2,340 Toneladas Anuales de Plomo que son 195 Toneladas Mensuales de Plomo ó sean 6.5 Toneladas Diarias de Plomo. Se reciben las materias primas, de Lunes a Sábado, siendo 2,800 Toneladas Anuales de Baterías Usadas que son 183 Toneladas Mensuales de Baterías Usadas ó sean 6 Toneladas Diarias de Baterías Usadas procesando inicialmente 13 batch ó cargas por día con un solo horno, las cuales pasan al área de almacén techado y de piso de concreto; en donde se guardan por separado. La chatarra de plomo se apila a granel, la rebaba de fierro en mega sacos acomodados sin estibar; los acumuladores son estibados uno sobre otro hasta una altura de 1.5 mts.; el carbonato de sodio se recibe en bolsa plástica las cuales se estiban una sobre otra; el carbón coque se almacena también en mega sacos. Posteriormente se integrara la línea dos de producción con el tanque de Gas LP 2, horno 2 y paila 2 respectivamente. En la segunda fase incluye la sustitución del Gas LP por el Gas Natural suministrado por la red interna del parque industrial. 2. Desensamble de baterías: Las baterías son vaciadas del líquido que puedan traer (electrolito), el cual es una solución de agua y ácido sulfúrico, en una concentración variable pero que no pasa del 20%, el cual es bombeado a dos recipientes de PPL (Polipropileno) de 1,000 litros los cuales se embarcaran por medio de un polipasto a camiones que lo transportaran a diferentes clientes. El material seco de la batería es transferido al área donde por medio de una sierra de disco se le quita la tapa y posteriormente de manera manual es desmembrada y se le extraen los componentes de las rejillas y electrodos, almacenándose ambos materiales a granel, para canalizarlos al horno. El plástico de la cubierta del acumulador es separado de los anteriores materiales y almacenado a granel, es reciclado. 3. Alimentación de la carga al horno rotatorio: La alimentación es realizada por baches o lotes, se prepara la carga al pie del horno la cual consiste en: 80% en peso de los desechos de las baterías (Óxidos y sulfatos de plomo, plomo metálico y

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 13

basuras como plástico, fibra de vidrio y pvc), 4% en peso de carbonato de sodio, 8% en peso de carbón mineral y el resto de rebabas de fierro. Se para el quemador, se quita de la boquilla y se alimenta en forma manual a el horno mediante palas por la boquilla de alimentación, una vez terminado de cargar (10 min.), se coloca el quemador en su lugar y se enciende para iniciar el proceso de reducción. 4. Reducción y fundición de la carga y vaciado del horno: El horno rotatorio alcanza una temperatura de los 1100°C y se lleva acabo una reacción química de reducción las cuales son como siguen: PbSO4 + Fe° Pb° + FeSO4 PbO2 + Fe° Pb° + FeO Por lo que se obtiene plomo metálico y escorias, teniendo un tiempo de proceso de aproximadamente 1.5 horas. Una vez que el material alcanza las condiciones adecuadas y por sus características físicas (color, brillantez), el material se vacía por la parte media del horno donde se tiene un tapón de arcilla y boquilla de vaciado, el horno se va ladeando mecánicamente y se vacía a un carro de fierro de forma trapezoidal con capacidad de 500 Kg de plomo. De forma manual y mediante ganchos es retirado de la cercanía del horno. En la operación de reducción se generan emisiones de gases y polvos para los cuales se tiene un sistema de control (enfriamiento y colector seco de polvos de bolsas, los polvos colectados son recirculados al horno rotatorio). 5. Enfriamiento separación de escoria y almacenamiento temporal de la carga: En el carro de fierro se deja enfriar el plomo y se le retira manualmente la capa de escoria que se forma en la superficie por la diferencia de densidades, se le coloca un gancho y se le transporta mediante grúa viajera a su lugar de almacenamiento temporal. 6. Afinado de plomo: El plomo metálico anterior puede tener dos alternativas de purificación: La primera llamada afinado consiste en extraerle todas las impurezas al plomo para obtener un material puro, para lo cual el material es colocado en paila metálica y mediante el calor se funde y se le retiran las escorias que se formen en la parte superior, obteniéndose un producto de alta pureza. La segunda consiste en realizar una aleación antimonal-estañado de acuerdo a la solicitud del cliente, para lo cual se le determina la cantidad de antimonio y/o estaño al material salido del horno de reducción, se funde en la paila de fierro y se le agregan las cantidades requeridas antimonio y/o estaño, hasta lograr las especificaciones requeridas por el cliente. En estas etapas se generan emisiones de gases de combustión principalmente y emisiones de partículas o polvo que se genera en la adición de reactivos y aditivos. Para el control de dichas emisiones se cuenta con equipo similar para la etapa de fundición. 7. Vaciado, moldeado y enfriamiento de plomo: De la paila se vacían las lingoteras de fierro y el lingote toma la forma del recipiente, es enfriado a las condiciones atmosféricas y tiene un peso de 30 Kg. 8. Almacenamiento y venta de las barras de plomo:

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 14

El lingote es sacado de la lingotera y es acomodado en pilas de aproximadamente 500 Kg., mediante la grúa viajera se llevan al lugar de almacenamiento temporal, hasta su carga al camión que lo llevará con el cliente. El agua de servicios será tomada de la red del parque industrial así como la descarga se hará también a la red interna del mismo parque industrial. d) Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos de reuso, reciclaje o tratamiento. Residuo Baterías Chatarra de plomo

18% plomo 61% Oxido de plomo 13% Ácido sulfúrico

Composición Típica

8% Plástico

% variable de plomo.

Características fisicoquímicas: Material Temp. de

Fusión 0C Temp. de ebullición 0C

Densidad Gr/cm3

Solubilidad en agua

Reactividad con agua

Color Olor

Ácido sulfúrico

ND 340 1.84 100% Violenta con generación de calor

incoloro -castaño oscuro

Inodoro sofocante e irritante

Plomo 337 1775 11.34 insoluble débil gris metálico e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo. Los residuos a tratar o recuperar son de tal naturaleza (desechos) que no se fijan condiciones de rechazo ya que el interés o beneficio económico del proyecto es la recuperación total de los componentes de los acumuladores. f) Descripción de todos los procesos. La información de este apartado se deberá apoyar con un diagrama de flujo, en el que se indique, residuos recibidos, almacenamientos, procesos intermedios y finales, subproductos, entradas de materias y sustancias. Además de lo asentado el inciso a) se anexa diagrama de flujo:

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 15

Balance de materia para una corrida de 21 cargas ó batchs que forman un lote de producto terminado siendo la capacidad inicial de producción de 13 cargas o batch por día con un horno.

2.1.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE RECUPERACION DE PLOMO Y AREA DE RESIDUO

14 E1CICLO COLECTOR

DE FINOS (B)

A1 A2 B3 F1+F2+F3 F4+G11 2 11 12 13

CHATARRA DE DESAMBLADO OBTENCION DE FORMULACION FUNDICION EN

PLOMO Y BATERIAS DE BATERIAS PLACAS DE PLOMO HORNO ROTATORIO

3 8 F5

OBTENCION RECUPERACION 19 E3 15DE AGUA DE PLASTICO F8 CICLON COLECTOR VACIADO Y

DE POLVOS ENFRIAMIENTO

A4 P54 9 P1+P2 18

TANQUES DE ALMACEN DE P3+P4 PAILAS DE

AGUA ACIDA PLASTICO ENFRIAMIENTO

P7P11 P6 F7

B2 20 22 16 F6 2110 POLVOS MOLDEO Y ESCORIAS OTRA

VENTA AMARILLOS ENFRIAMIENTO FORMULACION

5 P10 E2DECANTACION 23 17

VENTA ALMACEN

DE RESIDUOS

A36

AGUA ACIDA

AL 18 %

A57

VENTA

SIMBOLOGIA: AREA DONDE SE GENERA EL RESIDUO ESCORIA DE FUNDICION.

AREAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE RECICLAJE DE PLOMO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 16

a) CORRIENTES DE ENTRADA:

Corriente

Material

Estado físico

Temperatura operación °C

Presión operación

Kg/cm2

Componentes

Flujo o cantidad

A1

Baterías

Sólido y líquido

Ambiente

No aplica

13% ácido 8% plástico 18% plomo 61% PbO

9,853 kg

A2

Agua de lavado

Líquido

Ambiente

Baja presión

97% agua 1% plástico 1% plomo 1% ácido

1,163 kg

A3 Ácido

sulfúrico Líquido Ambiente No aplica 98% H2SO4 120.86 kg

F1 Carbonato de sodio

Sólido Ambiente No aplica 92% NaCO3 8% otros

435 kg

F2 Rebaba de fierro

Sólido 1,200 * No aplica ND% fierro ND%

impurezas

870.2 kg

F3 Carbón Sólido 1,200 * No aplica ND% carbón ND%

impurezas

870.2 kg

F4 Aire Gas Ambiente No aplica 21% oxigeno 79%

nitrógeno

ND

G1 Gas L.P./Gas Natural

Gas Ambiente 1.7 70% butano 30% propano

1,132 lts

G2 Gas L.P./Gas Natural

Gas Ambiente 1.7 70% butano 30% propano

228 lts

P1 Chatarra de plomo

Sólido 1,200 * No aplica Plomo 944.24 kg

P2 Sosa cáustica

Sólido Ambiente No aplica 99 % NaOH 1% otros

6 kg

P3

Nitrato de

sodio

Sólido

Ambiente

No aplica

94% nitrato de sodio

5% sulfato de sodio

100 kg

P4 Aserrín Sólido Ambiente No aplica 100% celulosa de

madera

5 kg

TOTAL DE ENTRADAS 14,367.5 kg ** *Temperatura a que se somete en la fundición ** No se consideran las entradas de Gas.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 17

b) CORRIENTES DE SALIDA:

Corriente

Material

Estado físico

Temperatura operación °C

Presión operación

Kg/cm2

Componentes

Flujo o cantidad

A5 Ácido sulfúrico

Líquido Ambiente No aplica 18% H2SO4

2,212 kg

B2 Plástico en polvo

Sólido Ambiente No aplica Polietileno 714 kg

E1 Gases y partículas (varios)

Gas

68 °C

25.2071”Hg

Partículas 1.27mg/m3

0.1428 kg (partículas)

E2

Escoria

Sólido

Ambiente

No aplica 0.0310%

bario 0.0014% cadmio

0.0300% níquel

0.7391% plomo

1,564 kg

E3 Gases y partículas (varios)

Gas

25 °C

25.2145”Hg

Partículas 11.93 mg/m3

0.4798 kg

P10 Plomo

afinado Sólido Ambiental No aplica 99% Pb

1% otros 8,175.7 kg

P11 Plomo de desmolde

Sólido 460 No aplica 99% Pb 1% otros

1,367 kg

P7 Polvos colectados

Sólido Ambiente No aplica No determinado

315 kg

P7 Polvos colectados

Sólido Ambiente No aplica No determinado

19 kg

TOTAL DE SALIDAS 14,367.7 kg

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 18

c) CORRIENTES INTERNAS O DE RECIRCULACION:

Corriente

Material

Estado físico

Temperatura operación °C

Presión

operación Kg/cm2

Componentes

Flujo o

cantidad

A4 Ácido sulfúrico

Líquido Ambiente No aplica % H2SO4

1,287 kg

B1

Componente sólido de la

batería

Sólido

Ambiente

No aplica

99% plástico0.23% plomo0.77% PbO

714 kg

B3

Componentes de plomo

de la batería más chatarra

Sólido

Ambiente

No aplica

23% plomo 77% PbO es de batería 99% plomo

es de chatarra

7,854 kg

F5

Plomo

Líquido

1200

No aplica

19% escoria 78% plomo

3% impurezas

9,714.34 kg

F6 Gases y partículas

Gas No determina No determinado

No determinado

No determinado

F7 Polvos colectados

Sólido Ambiente No aplica No determinado

315 kg

F8 Polvos colectados

Sólido Ambiente No aplica No determinado

190 kg

P5 Plomo Sólido --- No aplica 96.2% plomo3.8%

impurezas

6,785 kg

P6 Plomo afinado

Líquido 460 No aplica 99% Pb 1% otros

6,455.7 kg

P7 Gases y partículas

Gas No determinado

No determinado

No determinado

No determinado

P8 Escorias Sólido 460 No aplica No disponible 400 kg P9 Amarillos Sólido 460 No aplica 3 % Sb

2% Pb 95% otros

967 kg

P11 Plomo de desmolde

Sólido 460 No aplica 99% Pb 1% otros

1,367 kg

g) Capacidad de diseño. Incluir las especificaciones del equipo empleado: marca, origen, temperaturas de operación, sistema de control de emisiones, temperatura de los gases a la salida del equipo y la temperatura a la salida de los equipos de control de emisiones.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 19

NOTA: RELACIÓN DE EQUIPO ADICIONAL (30% FALTANTE):

Equipo Características Temperatura de operación

Temperatura de salida del

equipo

Temperatura de salida de equipo de control de

emisiones Campana de extracción de

gases y polvos de carga de material del Horno No. 1

(Reducción)

2.7 pies de ancho 2.69 pies de largo 7.28 pie2 de área Acero al carbón Marca EVASA

1200o C 1200o C 70o C

Campana de extracción de

gases y polvos de carga de material del Horno No. 1

(Reducción)

2.7 pies de ancho 2.69 pies de largo 7.28 pie2 de área Acero al carbón Marca EVASA

1200o C 1200o C 70o C

Campana de extracción de

gases y polvos de carga de material

del payla 1 (Afinación)

2.7 pies de ancho 8.46 pies de largo 22.89 pie2 de área

Acero al carbón Marca EVASA

350o C 350o C 70o C

Campana de extracción de

gases y polvos de carga de material

del payla 2 (Afinación)

2.7 pies de ancho 5.32 pies de largo 14.39 pie2 de área

Acero al carbón Marca EVASA

350o C 350o C 70o C

Equipo Características Presión del

gasoducto Presión de

suministro a planta

Distribución

Estación Receptora de Gas

Natural proveniente de la

red interna del parque industrial.

Sistema de válvulas reductora y reguladora de presión de 4 a 2 pulgadas

con graficador de volumen y poder

calorífico consumido

4 Kg/cm2 2 Kg/cm2 Línea de acero al carbón cedula 40 con soldaduras radiografiadas y aislante

de plástico.

h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos. El proyecto requiere de los siguientes servicios: Combustible, energía eléctrica, agua y drenaje de la red municipal. i) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo describa el sistema. No se generarán aguas residuales industriales solo las sanitarias. j) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. Actualmente no se tiene contemplado pero se analizaran probabilidades o alternativas aplicables a nuestro proceso. II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos:

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 20

a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden usar, reciclar o tratar: Señalar las estimaciones sobre el total anual y el promedio mensual (en toneladas) que se espera recibir.

Residuo Total anual Promedio mensual Baterías Usadas 2,850 toneladas 237 toneladas

Chatarra de plomo (Eventualmente).

100 toneladas 10 toneladas

b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se trate de reuso o reciclaje de residuos peligrosos. La capacidad nominal de producción será de 2,340 Toneladas Anuales de Plomo que son 195 Toneladas Mensuales de Plomo ó sean 6.5 Toneladas Diarias de Plomo. Se reciben las materias primas, de lunes a sábado, siendo 2,800 Toneladas Anuales de Baterías Usadas que son 183 Toneladas Mensuales de Baterías Usadas ó sean 6 Toneladas Diarias de Baterías Usadas. SUBPRODUCTOS: Ácido sulfúrico: 286 ton/año Plástico de polipropileno de carcazas: 176 ton/año. II.2.2 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DE MONTAJE E INSTALACIÓN ADICIONAL (30% FALTANTE):

ACTIVIDAD JUL/2008 AGO/2008 SEP/2008 OCT/2008

Montaje de toma de Gas Natural de gasoducto para la sustitución del Gas LP

Montaje de campana de extracción de gases de alimentación del horno de reducción

Montaje de campana de extracción de gases de descarga del horno de reducción

Montaje de ductos de extracción de gases de campanas del horno de reducción

Montaje de enfriador de gases del horno de reducción

Montaje de colector de gases del horno de reducción Montaje de ventilador de extracción de gases del

horno de reducción

Montaje de campana de extracción de gases de payla de afinación 1

Montaje de campana de extracción de gases de payla de afinación 2

Montaje de ductos de extracción de gases de paylas de afinación

Montaje de enfriador de gases de paylas de afinación Montaje de colector de gases de paylas de afinación

Montaje de ventilador de extracción de gases de paylas de afinación

Pruebas de operación

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 21

II.2.3 Preparación del sitio En la preparación del terreno se realizaron las siguientes actividades: A) Limpieza y excavaciones. El material retirado de las excavaciones será utilizado en el conformado, compactado y nivelado del terreno, así como en las jardineras. B) Conformado, compactado y nivelación. Se utilizará el material de las excavaciones y cimentaciones, escombro y grava, así como cemento gris y cal. II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto: • OBRA CIVIL Se efectuará en dos fases, la primera referente a la obra necesaria de apoyo como oficinas administrativas y áreas de servicios generales y la segunda que corresponde a la obra necesaria para la instalación de los equipos. 1era. Fase: Adecuación de planos de construcción. Compra de materiales. Desplante de la obra. Construcción primaria. Se realizará la obra negra como construcción de cimientos, zapatas, castillos, dalas, muros, plataformas, lozas, techos, estructuras, etc. 2da. Fase: Adecuación de planos de construcción. Compra de materiales. Desplante de obra. Construcción primaria. Se harán las cimentaciones, dalas, fosas, plataformas, concreto de fosas, trincheras, estructuras, muros, techumbre. El piso de concreto FC= 250 kg/cm2 espesor de 15 cms. Armado con malla 6x6-10/10 y con fibras fibermesh para evitar agrietamientos. Construcción secundaria. Acabado general de la obra. • OBRA MECÁNICA: Adquisición de materiales y equipo. Montaje de campanas de extracción de polvos de alimentación y descarga de horno de reducción. Montaje de enfriador de polvos de horno de reducción. Montaje de colector de polvos de horno de reducción. Montaje de extractor de polvos de horno de reducción. Montaje de campanas de extracción de polvos de paylas de afinación 1 y 2. Montaje de enfriador de polvos de paylas de afinación 1 y 2. Montaje de colector de polvos de paylas de afinación 1 y 2. Montaje de extractor de polvos de paylas de afinación 1 y 2. Montaje de estación receptora de Gas Natural. Ver planos y memorias de cálculo de equipos anticontaminantes seleccionados. (Anexo II.2.4). • OBRA ELÉCTRICA: Instalación de tableros y equipo auxiliar de control. Instalación de lámparas, contactos, apagadores, etc. Acabado general de la obra eléctrica. • OBRA HIDRÁULICA: Detallado de la obra hidráulica.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 22

II.2.5 Etapa de construcción En esta etapa se realizarán los pasos necesarios para lograr la obtención de permisos de lo cual forma parte el presente estudio, de hecho se ha iniciado y lleva un avance del 60% la construcción, aunque falta la instalación del segundo horno, se ha llevado a cabo lo siguiente: Selección del sitio. Planeación. Adecuación del sitio. Relleno y compactación del terreno. Nivelación y trazo del terreno. Construcción e instalación de equipos. II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento El personal total a utilizar, una vez que se haya terminado la instalación del segundo horno y trabajando al 100% de lo estimado será de 15 personas, distribuidos de la siguiente manera: ADMINISTRADOR........................................................ (1) SUPERVISORES.......................................................... (2) CONTADOR................................................................. (1) AUXILIAR DE CONTADOR.......................................... (1) LABORATORISTA DE CONTROL DE CALIDAD......... (1) JEFE DE MANTENIMIENTO........................................ (1) SECRETARIAS............................................................. (2) OBREROS CALIFICADOS.......................................... (6) OBREROS................................................................... (10) La operación de la planta para el personal de atención a los hornos de reducción (2 horneros en el mismo de 0.8 ton. y 4 horneros en el horno de 2 ton. será de 7 días a la semana, en turnos de 12 horas, turnándose el día de descanso. El personal restante laborará de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., descansando los días domingo, se laborarán aproximadamente 48 semanas al año. Además se contratará el servicio de vigilancia de una empresa privada que ofrezca este servicio. II.2.7 Otros Insumos a) Sustancias no peligrosas Listar las sustancias no peligrosas, con su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas y el consumo mensual de cada una de ellas. Sustancia Estado físico Cantidad almacenada Consumo mensual Carbonato de sodio Sólido 15 toneladas 13.48 toneladas Rebaba de fierro Sólido 20 toneladas 18.82 toneladas Carbón Sólido 20 toneladas 18.82 toneladas Aserrín Sólido 400 kilogramos 183.5 kilogramos Nitrato de Sodio Sólido 500 kilogramos. 100 kilogramos. b) Sustancias peligrosas

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 23

Indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa, de ser este el caso, proporcionar la siguiente información para cada una de ellas: nombre comercial, nombre técnico, CAS (Chemical Abstract Service), estado físico, tipo de envase, etapa o proceso en que se emplea, cantidad de uso mensual, cantidad de reporte, características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-Infeccioso), IDLH (Inmediatamente peligrosos para la vida o la salud. Inmediately Dangerous of Life of Healt), TLV (Valor Límite de Umbral. Threshold Limit Value), destino o uso final y uso que se da al material sobrante. Para las sustancias que sean tóxicas, se deberá adicionar la siguiente información: persistencia en aire, agua, sedimento y suelo, bioacumulación FBC (Factor de Bioacumulación), Log Kow (Coeficiente de partición octano/agua), toxicidad aguda en organismos acuáticos, toxicidad aguda en organismos terrestres, toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica en organismos terrestres. Se presentan hojas de datos de seguridad de materiales (Anexo II.2.7) II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto Este proyecto de recuperación de plomo tiene vinculación directa con la fabricación de acumuladores de la empresa ACUMULADORES MICHOACANOS SA DE CV ubicada en la colindancia sur del sitio del proyecto justo al atravesar el andador sin nombre aun la cual se abastecerá de plomo reciclado así mismo se recuperará el ácido sulfúrico contenido en las baterías o pilas de desecho el cual se obtendrá como un subproducto y se venderá a la industria de la galvanoplástia y curtiduría. Así también el plástico de la cubierta del acumulador es otro de los subproductos previa operación de molienda. II.2.9 Etapa de abandono del sitio 1.- ESTIMACIÓN DE VIDA ÚTIL. La estimación de la vida útil del proyecto es de 50 años, sin embargo la vida útil de los equipos y procesos es de 10 años los cuales se pueden prolongar a través del mantenimiento adecuado, no obstante podrán ser renovados total o parcialmente con lo cual se alargaría el tiempo de vida o de operación de los mismos, también dependerá de la demanda de plomo en el mercado y de la generación de acumuladores, ya que estos parámetros limitarían la producción de la empresa. 2.- PROGRAMAS DE RESTITUCIÓN DEL ÁREA. Se demolería la construcción y se reforestaría con plantas oriundas de la región y exóticas, así como plantas ornamentales, para lo cual se tendrá que elaborar el proyecto de restitución del área, por el momento no se puede proyectar, sino hasta que se llegue la necesidad del abandono del sitio, sin embargo lo anterior es lo más recomendable. 3.- PLANES DE USO DEL ÁREA AL CONCLUIR LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. No se cuenta con algún plan en específico. II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Durante la etapa de preparación del sitio se ha generado material orgánico en forma mínima resultante de la limpieza del terreno (maleza) y tierra del despalme la cual se ha utilizado para la construcción de las jardineras y otra parte para el nivelado del terreno, así como también restos de alimentos, la maleza y el resto de los alimentos se depositaron en tambor cerrado que fue

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 24

canalizado al servicio de limpieza privado. Durante la construcción se han generado chatarra por cortes y desperdicio (padecería de vigueta canal, varilla, alambre lámina, tubos, cables, etc.) en un volumen de aprox. 150 kgs., así como también cajas y empaques de cartón, plástico y papel en un volumen de 100 kg., los cuales se canalizaron a un centro de acopio para su reciclado y reutilización por la misma empresa recolectora. II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona. Para los residuos sólidos no peligrosos en la planta se tendrán distribuidos contenedores y se contará con la Recolección Municipal. Para residuos del proceso y peligrosos se contara con un almacén temporal y se contratará servicio de recolección que cumplan debidamente con la normatividad.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 25

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 26

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO • PLANES Y PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL SITIO DEL PROYECTO Y/O COLINDANTES AL MISMO: En el Estado de Michoacán solo existen cuatro Planes de Ordenamiento Ecológico Territorial registrados y que son:

Zona Industrial y Portuaria de Lázaro Cárdenas Michoacán

Ordenamiento Ecológico Regional de la Zona Industrial y Portuaria de

Lázaro Cárdenas

7 de Noviembre de 2005

Cuenca del Lago de Cuitzeo Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca del Lago de Cuitzeo

14 de Julio de 2006

Municipio de Cotija Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cotija

14 de Agosto de 2006

Región de la Mariposa Monarca

En período de consulta pública a partir del 19 de septiembre de 2006

25 de Septiembrede 2006

Por lo que el sitio del proyecto no se ubica en ninguno de ellos todavía. Ver Anexo lII.1.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 27

• LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATAL, MUNICIPAL, O EN SU CASO, DEL CENTRO DE POBLACIÓN. En este rubro es recomendable describir la correspondencia de los usos de suelo establecidos en estos instrumentos de planeación con los propuestos para el desarrollo del proyecto. Ver Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Ver Anexo III.2 DE ACUERDO CON LA TABLA IV.14 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE MORELIA PARA LA COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO SE TIENE PARA EL SITIO DEL PROYECTO:

Mixto distrital, microindustria

y artesanal (MI)

Industria

aislada (IA)

Industria en parque

(IP)

(EL PROYECTO SE PRETENDE

INSTALAR EN ZONA INDUSTRIAL).

18. INDUSTRIA DE RIESGO. 18.1 INDUSTRIA DE RIESGO

(EXPLOSION, CONTAMINACION Y EXTRACCION).

NO COMPATIBLE

NO COMPATIBLE

CONDICIONADO16

NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LOS USOS CONDICIONADOS: C16: Condicionada al establecimiento del nivel de riesgo y de las medidas de seguridad adecuadas y de control de desechos y de la emisión de contaminantes. Con excepción de la zonas de preservación para el control de la cuencas menores y de la cuenca para el control del Río Chiquito, de los bordes ubicados en el circuito exterior al sureste de la ciudad del entronque de la carretera a Patzcuaro, inmediaciones a Uruapilla al entronque con la carretera a Mil Cumbres. EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE MORELIA 2004 PUBLICADO EN EL P E R I O D I C O O F I C I A L DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO DEL JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2004 EN SU CAPITULO IV CORRESPONDIENTE A LAS ESTRATEGIAS ESTABLECE: Industrias de riesgo: Comprende los establecimientos industriales cuyas actividades implican considerable peligro por fuego, explosión y otros riesgos para la seguridad y la salud de los habitantes y constituyen un peligro para la conservación y preservación del medio ambiente, por contaminación del suelo, agua y aire. Estos aprovechamientos, requieren de una serie de medidas de protección o minimización de riesgos, por lo que deberán ser ubicados en zonas específicas y aisladas fuera y dentro del área urbana, en áreas (IA) industria aislada, cuando se trate de hechos consumados de aprovechamientos industriales que han sido alcanzados y rodeados por la mancha urbana y particularmente de zonas habitacionales.

ZONA DE USOS PREDOMINANTES

USOS Y DESTINOS

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 28

Las normas de operación de estas industrias deben asegurar el control adecuado de los impactos nocivos generados por las mismas y deberá cumplir con: 1. Las áreas industriales en general y en particular las emisoras de altos índices de contaminación atmosféricas, deberán emplazarse a sotavento de las localidades, para facilitar la eliminación de contaminantes y riesgos. 2. Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características de alto riesgo y/o contaminación, deberá contar con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto, con un ancho determinado según los análisis y normas técnicas de vulnerabilidad y riesgo que no deberá ser menor de 50 metros. 3. Todo tipo de planta aislada o agrupada, deberá estar bordeada. En la franja de aislamiento al interior del predio, no se permitirá ningún tipo de aprovechamiento distinto, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológicos o recreación pasiva informal, sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas. 4. En el caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos, que son extraídos, transformados, almacenados, o distribuidos, se deberán prever reservas territoriales en las instalaciones de las plantas, para alojar su máximo crecimiento y capacidad de producción y/o almacenamiento, según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección, de acuerdo con los análisis y normas técnicas ecológicas. 5. En el caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales al ser humano, prohibidas para instalarse en el interior del centro de población, deberán distanciarse a un mínimo de 1,700 metros de cualquier uso urbano; 100 metros de una vía de ferrocarril de paso; 500 metros de una carretera con transporte continuo de paso. 6. La franja de amortiguamiento de la zona de la ciudad industrial de Morelia será de un mínimo de 100 metros, para garantizar la seguridad y tranquilidad de los habitantes en su entorno y se mantiene libre el canal de ventilación en dirección suroeste noroeste, que permitan la difusión de contaminantes al aire. Dentro de este tipo de industrias se encuentran las descritas a continuación: Establecimientos fabriles de: 1. Materiales: cemento portland, cerámica, ladrillos refractarios, porcelanas, mármol, yeso. 2. Cerillos. 3. Cerveza y otras bebidas alcohólicas. Extracción de solventes. 4. Fundición, aleación o reducción de metales. Gelatinas, cola y apresto. 5. Hule natural y sintético, incluyendo Ilantas, cámaras o similares. 6. Incineración de basura. 7. Insecticidas, fungicidas, desinfectantes o demás químicos relacionados. 8. Jabones y detergentes. . Linóleums. 9. Maquinaria pesada, eléctrica, agrícola, para construcción o similar, incluyendo reparaciones. 10. Metal fundido o productos del mismo tipo pesado, incluyendo rejas de fierro forjado o

similares. 11. Productos asfálticos o de asbesto. 12. Productos estructurales de acero (varilla, vigas, rieles, alambrones). Carbón y/o productos de

grafito. 13. Productos de piedra o cantera, incluidos abrasivos, corte de cantera, quebradoras de piedra o

similares.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 29

14. Proceso de refinado de azúcar. 15. Procesamiento y molienda de granos. 16. Procesamiento de metal o productos de metal, incluidos esmaltado, laqueado, galvanizado o

similares. 17. Procesamiento de maderas, incluyendo triplay, pulpas o aglomerados. 18. Pinturas y barnices. 19. Petróleo o productos de petróleo refinados. 20. Porcelanizados. incluyendo muebles de baño, cocina o similares. 21. Ouimicos, incluyendo acetileno, anilinas, amoniaco, carburos, sosa cáustica, celulosa, cloro,

carbón negro, creosota, agentes exterminadores, hidrógeno, oxígeno, alcohol industrial, potasio, resinas sintéticas y materiales plásticos, fibras sintéticas, ácidos hidroclorhídrico, pírico y sulfúrico o derivados.

22. Radioactivos, incluyendo manejo y almacenamiento. . Tableros de aglomerado y triplay. Depósitos o usos diversos de: 1. Almacenamiento de explosivos. 2. Almacenamiento de estiércol y abonos orgánicos y vegetales. 3. Almacenamiento y distribución de gas L.P. 4. Almacenamiento y manejo de petróleo o productos de petróleo. Plantas frigoríficas. 5. Plantas termoeléctricas. Tiraderos de chatarra.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011

CUMPLIMIENTO DEL PLAN PROGRAMAS PRINCIPALES EJE RECTOR: III. MORELIA:

CRECIMIENTO ORDENADO CON RESPETO AL MEDIO AMBIENTE. ESTRATEGIA PROGRAMAS

PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE INDICADOR SUBINDICADORES

5. TRABAJAR POR UNA CALIDAD DE VIDA SALUDABLE MEDIANTE EL MEJORAMIENTO DEL AGUA, SUELO Y AIRE Y REDUCIENDO LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA.

INVERSIÓN, PROGRAMAS, ACCIONES CALIDAD AMBIENTAL APOYO Y GESTIÓN AMBIENTAL ACUERDO CON FRACCIONADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE ÁREAS VERDES SISTEMA DE ECOPARQUES

INCREMENTAR Y MEJORAR LAS ÁREAS VERDES, PARA LOGRAR UN MEJOR ENTORNO NATURAL, LA ARMONÍA Y ELEQUILIBRIO URBANO SISTEMA DE APOYO Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS OBRAS Y/O ACCIONES DEL MUNICIPIO CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS PARQUES, JARDINES Y CAMELLONES, EN LOS NUEVOS DESARROLLOS HABITACIONALES QUE SE CONSTRUYAN PROMOVER UN SISTEMA DE ECOPARQUES, EN TODO EL MUNICIPIO, PARA LOGRAR UN MAYOR INCREMENTO EN LA ÁREAS VERDES CERCANAS A LOS CAUSES NATURALES

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE, SECRETARIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE, SECRETARIA DE SERVICIOS PÚBLI COS, SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS

OBRAS, ACCIONES REGLAMENTOS, CONVENIOS , OBRAS CONVENIO, ACUERDO, PROGRAMA OBRAS, INVERSIÓN, ACUERDO, PROGRAMA

INVERSIÓN, PROGRAMAS, ACCIONES CALIDAD AMBIENTAL REUNIÓN DE TRABAJO, ACUERDOS FRACCIONAMIENTO, PREDIO, LOTE UNIDAD DE MEDIDA, M2, HECTÁREAS, ÁRBOLES

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 31

Desarrollo económico: Este proyecto cumple al ofrecer alternativas de incrementar y diversificar las fuentes de empleo a través de los nuevos polos de desarrollo fuera de la zona metropolitana de la Ciudad de Morelia. Manejo y gestión de residuos: Este proyecto cumple al ofrecer alternativas de incrementar las posibilidades locales del mejoramiento del manejo de residuos peligrosos al promover su reciclaje de manera sustentable. Mejoramiento de la imagen urbana: Este proyecto cumple por la localización del sitio del proyecto que es en una zona determinada para uso industrial, promueve los objetivos municipales de tener una ciudad limpia, descongestionar la vialidad urbana así como dar cumplimiento a los Planes parciales del Instituto Municipal del Desarrollo Urbano de Morelia. Programa de Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo 2008-2025: Señalar como están asociadas las actividades del proyecto a las políticas del Programa de Desarrollo Urbano Estatal, que tengan vinculación directa con las mismas.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 32

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 33

Previsión y Control de la Contaminación Ambiental: Este proyecto cumple al solicitar las autorizaciones a las instancias federales responsables y así el Gobierno del Estado participará en la regulación, vigilancia y control de fuentes fijas y móviles de emisiones contaminantes a la atmósfera, cuerpos de agua y suelos; en la promoción de un manejo sustentable de los residuos sólidos municipales, y en el control del proceso, producción, manejo y confinamiento de residuos de sustancias tóxicas que representen un riesgo para la seguridad de la población y la salud humana. Regulación y Orientación Ambiental para la Actividad Industrial: Este proyecto cumple al promover la renovación de tecnologías y procesos ambientalmente limpios, así como inducir una mejor ubicación de las plantas industriales, permitirá establecer una estrategia de promoción manufacturera que aproveche las oportunidades del mercado internacional, obteniendo mercancías con certificado. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

4.7 Residuos sólidos y peligrosos

OBJETIVO 12 Reducir el impacto ambiental de los residuos.

Para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos en nuestro país se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de éstos. Además será necesario vigilar que se cumpla la normatividad vigente en las instalaciones y en las operaciones de manejo de residuos. Un ejemplo es el aprovechamiento de los desechos orgánicos para la producción de biogás y la generación de electricidad, lo cual es especialmente rentable para los municipios.

ESTRATEGIA 12.2 Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada para la gestión integral de los residuos peligrosos. El adecuado manejo de los residuos peligrosos requiere de infraestructura y tecnologías especializadas que aseguren la integridad de los ecosistemas y sobretodo la salud de la población. Para ello se requiere de un inventario que provea información sobre los generadores, las características de los residuos, los volúmenes que se producen y su distribución geográfica. Se requerirá además, trabajando junto con el sector privado, de un apoyo decidido para la creación de sitios de confinamiento para estos residuos. Este proyecto cumple al promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos sólidos con la participación del sector privado y la sociedad en este caso el reciclaje de los acumuladores automotrices usados.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 34

• NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: SEMARNAT. AGUA: POR LA DESCARGA DE AGUAS SANITARIAS AL COLECTOR MUNICIPAL. NOM-002-SEMARNAT-1996: Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. AIRE: POR LAS EMISIONES A LA ATMOSFERA DEL USO DE GAS LP/GAS NATURAL COMO MEDIO CALENTANTE Y DEL COLECTOR DE POLVOS. NOM-085-SEMARNAT-1994: Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones. NOM-043-SEMARNAT-1993: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM-035-SEMARNAT-1993: Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición. RESIDUOS PELIGROSOS: POR LA RECEPCION, MANEJO, TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS PROVENIENTES DE LOS ACUMULADORES AUTOMOTRICES USADOS. NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-054-SEMARNAT-1993: Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 PROTECCION DE SUELO, SUBSUELO Y POTENCIAL NIVEL FREATICO: NOM-138-SEMARNAT/SS-2003: Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004: Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. NOM-001-ECOL-1996. : Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. RUIDO PERIMETRAL: POR LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA DE PROCESO. NOM-081-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 35

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL: STPS. POR DEL USO DE GAS NATURAL COMO MEDIO CALENTANTE. NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. POR EL USO DE MAQUINARIA DE PROCESO. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. POR EL USO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. POR EL USO DE MAQUINARIA DE PROCESO A TEMPERATURAS ELEVADAS. NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas de Condiciones de seguridad e higiene. • REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA MATERIA: Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos: APLICA POR LA NATURALEZA PROPIA DE PROYECTO QUE CONSISTE EN LA RECEPCION, MANEJO, TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS PROVENIENTES DE LOS ACUMULADORES AUTOMOTRICES USADOS. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental: APLICA POR EL PROYECTO DE INSTALACION DE LA PLANTA Y SUS EFECTOS AL MEDIO AMBIENTE. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la contaminación Ambiental: APLICA PORQUE EL PROYECTO DE LA PLANTA CONSIDERA EMISIONES A LA ATMOSFERA. Reglamento Federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo: APLICA POR EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS ASI COMO DE LA MAQUINARIA Y PERSONAL QUE INTERVIENEN EN SU OPERACION. • DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. El sitio del proyecto no se ubica en ninguno de ellos. Ver Anexo lII.3.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 36

AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO.

1.-RESERVAS DE LA BIOSFERA

Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

ÁREA NATURAL

PROTEGIDA DECRETO DE

CREACIÓN SUPERFICIE

EN HA. UBICACIÓN ECOSISTEMAS MUNICIPIOS

Mariposa Monarca 10-nov-56 259 Michoacán y

México

Bosque de oyamel, bosque

pino-encino, pastizal,

matorral de juníperos.

Michoacán: Contepec, Senguio,

Angangueo, Ocampo,

Zitacuaro Y Aporo.

Edo de México: Temascalcingo, San Felipe Del Progreso, Villa De Allende Y

Donato Guerra.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 37

2.-PARQUES NACIONALES

Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

ÁREA NATURAL

PROTEGIDA DECRETO DE

CREACIÓN SUPERFICIE

EN HA. UBICACIÓN ECOSISTEMAS MUNICIPIOS

Bosencheve 01-ago-40 10,432 México y Michoacán

Bosque de pino y oyamel.

Edo de México:: Villa de Allende y

Villa Victoria. Michoacán: Zitácuaro.

Barranca del Cupatitzio 02-nov-38 362 Michoacán

Bosque de pino, pino-encino

Uruapan.

Cerro de Garnica 05-sep-36 968 Michoacán Bosque de pino

y oyamel. Hidalgo y

Queréndaro

Insurgente José Maria Morelos 22-feb-39 4,325 Michoacán

Bosque de pino, matorral y pastizal.

Charo y Tzitzio

Lago de Camécuaro 08-mar-41 10 Michoacán

Bosque de galería,

ahuehuetes y sauce.

Tangancícuaro.

Pico de Tancítaro 27-jul-40 23,154 Michoacán

Bosque de oyamel, pino y encino, pastizal

y matorral

Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro,

Peribán y Uruapan

Rayon 29-ago-52 25 Michoacán.

Bosque artificial de cedro y eucalipto.

Tlalpujahua

AREA NATURAL PROTEGIDA CON CATEGORIA DE PARQUE NACIONAL MAS CERCANA A

10 KILOMETROS AL ESTE DE TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACÁN.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 38

3.-SANTUARIOS

Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Área Natural Protegida Publicaciones

D.O.F Superficie en

Ha. Ubicación Municipios

Playa de Maruata y Colola

Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de

Recategorización: 16/ 07/ 2002

33 Michoacán

Aquila

Playa Mexiquillo

Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de

Recategorización: 16/ 07/ 2002

25

Michoacán

Aquila

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 39

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 40

IV.1 Delimitación del área de estudio: El municipio de Morelia se ubica al Noroeste del estado de Michoacán, cuenta con una superficie de 1,199 km2 y representa el 2.003 % del total de la superficie del estado. Limita al Norte con el municipio de Copándaro y Chucándiro, al Sur con Villa Madero, Pátzcuaro y Acuitzio, al Este con Charo y Tarímbaro y al Oeste con Quiroga y Tzintzuntzan. Al Noroeste con Coeneo y Huaniqueo. Al Sureste con Tzitzio y al Suroeste con Lagunillas y Huiramba. Ubicación del proyecto Oriente Dos No. 500, Ciudad Industrial Andador Peatonal y Eje Norte Sur, Morelia, Michoacán, C.P. 58200. Fotografías aéreas del sitio del proyecto y su área de influencia a 500 y 1000 metros. (Anexo II.1.3). Colindancias del predio: AL NORTE: Calle Oriente Dos en dos diagonales de 23.25 y 15.75 metros respectivamente. AL SUR: Andador Peatonal S/N con 38 metros. AL ESTE: Eje Norte-Sur con 55.5 metros. AL OESTE: Propiedad Industrial con 59.85 metros. a) Plano Topográfico y Urbano de Localización del sitio de proyecto. (Anexo III.1a). Coordenadas geográficas del predio: 101º 08’ 25” Longitud Oeste.

19º 43’ 43” Latitud Norte. Altura Sobre el Nivel del Mar: 1,901 Metros. b) Distancia y ubicación de zonas vulnerables: (Anexo III.1a). 2 Km al Suroeste inicia la Zona Urbana de la Ciudad de Morelia. 2 Km al Noreste inicia la Zona Urbana de la Población de La Aldea. El cuerpo de agua más cercano es el Río Grande de Morelia ubicado a 500 metros al norte. La carretera federal más cercana es la No. 126 que va de Morelia a Charo ubicada 150 metros al sur de la planta y la vía del FFCC pasa a 150 metros al norte de la planta respectivamente. La Laguna de Cuitzeo su ubica 20 kilómetros al norte de la planta. La Lago de Patzcuaro su ubica 45 kilómetros al oeste de la planta. El Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional más cercana se ubica a 10 kilómetros al este del sito del proyecto la cual es conocida como Insurgente José Maria Morelos con una superficie de 4,325 Km en los municipios de Charo y Tzitzio. c) Descripción de las actividades desarrolladas en un radio de 500 metros: En la fotografía aérea del (Anexo II.1.3) se puede observar que en la zona de influencia de 500 metros a la redonda los claros todavía de zonas tanto de cultivo al sureste como baldíos hacia el noreste. Hacia el sur se encuentra la zona potencialmente habitable de la Colonia Consuelo Alfaro Velásquez. De suroeste al noroeste se ubica la zona industrial ocupada por instalaciones fabriles. La calzada Madero llamada así dentro de la ciudad de Morelia se convierte en la Carretera Morelia-Atapaneo-Charo. AL NORTE: Con la Calle Oriente Dos y enfrente con la Empresa Concretos Premezclados SA CV. AL SUR: Con el andador peatonal sin nombre y enseguida con Acumuladores Michoacanos, S.A. CV proyecto vinculado al propuesto en este estudio. AL ESTE: Con el andador peatonal Norte-Sur Dos y enseguida una Fabrica de Veladoras. AL OESTE: Con predio de actividad industrial sin operar. Al noroeste con una Bodega de materiales para construcción.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 41

d) Vías de acceso: Carreteras En su porción oriental penetran dos caminos importante provenientes de la ciudad de México, el federal número 15 y el 120. El primero llega a Toluca y de ahí se adentra en territorio michoacano, en donde pasa por Zitácuaro y Ciudad Hidalgo y arriba a la capital estatal Morelia. El segundo entra al estado por Zinapécuaro, se dirige hacia el suroeste hasta converger con la No. 37 y en su recorrido une las poblaciones de Morelia, Pátzcuaro, Villa Escalante, Ario de Rosales y La Huacana. El eje No. 37 recorre a la entidad de norte a sur y atraviesa las dos grandes provincias fisiográficas que la conforman -Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur-. Toca ciudades asentadas en las mismas, como La Piedad Cabadas, Purépero, Uruapan, Nueva Italia, Arteaga y Playa Azul. Ferrocarriles A través de este medio de comunicación se moviliza una parte importante de las cosechas que se producen en las zonas agrícolas del norte y centro de la entidad, además, se recibe de otras regiones una amplia gama de productos que no se obtienen en ella. Aeropuertos La navegación aérea tiene gran importancia en el estado, ya que muchas localidades no poseen vías de comunicación terrestre, debido a lo accidentado de su territorio. Hay aeropuertos en Morelia, Lázaro Cárdenas y Uruapan. Puertos En una de las desembocaduras del río Balsas se encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual da salida a los productos elaborados en la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de desahogo, en parte, del movimiento de carga que se efectúa en los puertos de Manzanillo, Colima y Acapulco, Guerrero. (Anexo lll.1d). IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental: IV.2.1 Aspectos abióticos: a) CLIMA El clima del municipio de Morelia es Cb (w1)(w), templado subhúmedo con régimen de lluvias en verano y por sus características climáticas se distinguen en el estado dos grandes áreas: - Climas de la Sierra Madre del Sur y de la Escarpa Limítrofe del Sur (Eje Neovolcánico). - Climas del Eje Neovolcánico (a excepción de la Escarpa Limítrofe del Sur). LA CIUDAD DE MORELIA SE UBICA CLIMATICAMENTE EN EL AREA DEL EJE NEOVOLCANICO, el cual se caracteriza desde las depresiones del Balsas y del Tepalcatepec se produce la transición entre los climas cálidos de la Sierra Madre del Sur y los templados semifríos de las subprovincias de Mil Cumbres y la Meseta Tarasca del Eje Neovolcánico. En el primer caso se produce suavemente, a diferencia de la Meseta Tarasca, donde la variación del clima semiseco muy cálido de Apatzingán, al semifrío húmedo de Tancítaro, ocurre en una distancia de 25 km, a través de un abrupto desnivel de aproximadamente 1 000 m. Los climas del Eje Neovolcánico se distribuyen de norte a sur y gradúan de cálidos a fríos y nuevamente a cálidos. Se desarrollan en altitudes que van desde los 1 600 m en los bajíos y zonas lacustres, hasta los 3 842 m, en la cumbre del Tancítaro. La temperatura media anual en los semicálidos -de los bajíos zamoranos- es de 21° C y en los semifríos de 9° C. Heladas y Granizadas

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 42

La frecuencia de las heladas guarda una estrecha relación con los diferentes climas. En los sitios semicálidos subhúmedos del centro y norte del estado su presencia va desde 0 a 20 al año, y en los templados de 20 a 80 en el mismo lapso. La mayor incidencia de este meteoro se presenta en las zonas serranas -templadas y semifrías de altitudes superiores a 2 500 m, donde alcanzan anualmente un rango de 80 a 140. De dichas zonas, la de Tancítaro y Los Azufres son particularmente las más afectadas en el ciclo agrícola de invierno. En Michoacán, las granizadas son poco frecuentes, pues en la totalidad del estado se presentan como máximo 8 al año. Su presencia -al igual que las heladas- se relaciona directamente a las características y distribución de los climas. De manera que en algunas áreas cálidas como las de la costa y sierra de Coalcomán el fenómeno es inapreciable durante todo el año. El rango predominante es de 0 a 2 días con granizadas, el cual concuerda con zonas cálidas, semicálidas y templadas, entre ellas, las de Zamora, Estanzuela, Carapán y Angamacutiro. En la meseta tarasca, lugar de asentamiento de Uruapan y Pátzcuaro van de 2 a 4 al año. Las áreas con presencia de 4 a 8 granizadas anuales corresponden a las mismas que registran heladas en mayor proporción (80-140). (Anexo IV.2.1.a). Temperatura (mínima, máxima y promedio) En el municipio de Morelia predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual es de 17.6°C, con temperaturas máximas de 36°C (mayo) y mínimas de -2°C (diciembre y enero). Dirección y velocidad del viento (promedio) Los vientos dominantes proceden del sureste y noreste, variables en julio y agosto con intensidades de 2.0 a 14.5 km/hr. b GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Fisiografía: El municipio pertenece al sistema neovolcánico transversal, comprende terrenos montañosos que cubren aproximadamente 750 km2 del territorio total y 440 km2 de planicies. En el municipio encontramos 3 sistemas montañosos: por el Este diversas montañas que forman parte de la Sierra de Otzumatlán y las cuales se extienden desde el Norte hacia el Suroeste, destacando el cerro de El Zacatón ( 2,960 m ), el cerro Zurumutal ( 2,840 m ), el cerro Peña Blanca ( 2,760 m ), y el cerro del Punhuato ( 2320 m ) que marca el límite Oriental de la ciudad de Morelia; así como el cerro Azul ( 2,625 m ) y el cerro Verde ( 2,600 m ) un poco más hacia el Sureste. Por el Poniente, sobresalen los cerros de Quinceo ( 2,760 m ), Pelón ( 2,320 m ) y el Águila ( 3,000 m ), cuyo alineamiento va de Norte a Suroeste. El primero es un aparato volcánico de perfil cónico, al Sur del cual se observan dos conos de menor altitud conocidos localmente como las Tetillas del Quinceo. Por el Sur el parteaguas que delimita la zona, presenta una dirección aproximada de Poniente a Oriente y los accidentes orográficos corresponden al alineamiento de los cerros Cuanajo y San Andrés cuyos remates cónicos sirven como límite a los valles de Lagunillas y Acuitzio. Por este sector destacan el cerro Verde ( 2,600 m ), el cerro Peña Verde ( 2,600 m ), el cerro de Cuirimeo ( 2,540 m ) así como el cerro la Nieve que se localiza hacia el extremo Suroccidental. Por el Norte y marcando los límites de la Ciudad de Morelia, se extiende un lomerío en dirección Oeste-Este desde el barrio de Santiaguito, el cual se continua hasta enlazarse con los cerros de Punhuato, Blanco, Prieto y los de Charo, que forman parte del límite Oriental y van descendiendo en elevación hasta formar lomeríos bajos hacia Quirio. El límite Norte queda marcado por lomeríos

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 43

bajos como el cerro La Placita ( 2,100 m ) que se localizan hacia el Norte del Valle de Tarímbaro, así como por el sector más sureño de los Valles de Queréndaro y Álvaro Obregón. (Anexo IV.2.1.b). Geología: Litología Superficial. Todas las montañas que se encuentran en la zona, son de origen volcánico, existiendo dos principales tipos de rocas: las ígneas extrusivas y las sedimentarias. Las primeras son las más abundantes y destacan los siguientes tipos. Las Andesitas se localizan en pocos afloramientos, uno cerca del Puerto de los Copales y el otro al pie del cerro Viejo, aproximadamente 1.5 kilómetros al Suroeste de Acuitzio y cerca de Atécuaro. Las Tobas andesíticas se encuentran en el kilómetro 16.4 de la carretera Morelia-Mil Cumbres sobreyaciendo a las Andesitas y formando parte inferior del banco, desde las lomas de Santa María hasta Santiago Undameo; así como en la confluencia del arroyo de Agua Zarca con el Río Chiquito. Las Riolitas afloran en el kilómetro 7 de la carretera Morelia-Mil Cumbres , en los márgenes del Río Chiquito, Jesús del Monte y el cerro de la Presa ; en el arroyo de Carindapaz, en los contrafuertes del cerro Azul, en la Huerta , en la cascada de Santa María, en Santa Rosalía y en los cerros de Atécuaro o de las Animas. Las Tobas riolíticas afloran en la parte alta de la Loma de Santa María hasta Cointzio, en las canteras del Zapote y de Santiaguito. Se les explota como material de construcción. Las brechas riolíticas se localizan en el Arroyo de Carindapaz, cerca de la confluencia con el arroyo de los Laureles. Los Basaltos se extienden en corrientes a partir de numerosos focos como el Quinceo, las Tetillas del Quinceo, el cerro Pelón, cerro del Águila, cerro de San Andrés y cerro del Punhuato. Brechas basálticas se observan en la cañada del Río Chiquito, desde el Molino hasta el Palmito y en los acantilados de la Torrecilla y Peña de San Pedro. Los Tezontles están asociados a las formaciones basálticas en la región de Tacícuaro. Dentro de las rocas sedimentarias destacan los bancos de cenizas volcánicas que se ubican cerca de Charo y Quirio. Los conglomerados afloran cerca del manantial de Agua Caliente y en los alrededores de San Miguel del Monte. Las areniscas sobreyacen a las Tobas riolíticas de El Zapote y Santiaguito, en posición Sureste de la ciudad de Morelia, así como en los alrededores de Charo, Quirio, cerca de Tacícuaro y el cerro Pelón. Los aluviones se distribuyen en los cauces de los arroyos y se extienden hasta las planicies (Hernández, 1936 tomado de Guevara, 1995). c) SUELOS Los suelos que predominan en el municipio son dos: del grupo podzólico propio de los bosques subhúmedos, templados y fríos, ricos en materia orgánica de color café y en la zona norte se presentan suelos negros del grupo chernozem. Valles, ciénegas, litosoles y andosoles. Bosque de pino encino, zonas montañosas, etc. Elevaciones más importantes: (Anexo IV.2.1.c).

CERRO EL ÁGUILA 3 080 METROS CERRO LAS TETILLAS DEL QUINCEO 2 760 METROS CERRO SANAMBO 2 740 METROS CERRO QUINCEO 2 740 METROS

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 44

VOLCÁN EL MELÓN 2 640 METROS CERRO AZUL 2 600 METROS CERRO VERDE 2 600 METROS CERRO EL VENADO 2 540 METROS CERRO LAS ÁNIMAS 2 540 METROS CERRO LA TRAMPA 2 520 METROS CERRO EL GALLINERO 2 380 METROS CERRO LAS VIGAS 2 380 METROS

d) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA El municipio de Morelia cuenta con la laguna de la Mintzita (ubicada al sureste), de donde se surte parte del agua de la ciudad, así como la presa de Cointzio, principal cuerpo de agua del municipio, ubicado al sur del área urbana. La ciudad cuenta con un par de ríos conocidos como Río Chiquito y Río Grande los cuales llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río Grande fue canalizado a finales del s. XIX debido a los frecuentes desbordamientos. El municipio cuenta con dos importantes ríos: el Río Grande que nace en la parte Sureste de Acuitzio, tiene un trayecto de 26 km con rumbo Norte 21¼ hasta Morelia. Su principal afluente es el Río Chiquito que confluye con el Río Grande en la parte Oeste de la ciudad de Morelia de donde recorre 25 kilómetros con dirección general Norte 47¼ 30' Oriente. Posteriormente se desvía hacia el Poniente y hacia el Suroeste, describiendo casi una semicircunferencia y toma una dirección Norte-Noreste para finalmente desaguar en el lago de Cuitzeo. El Río Grande atraviesa la ciudad de Morelia y desemboca en la cuenca del lago de Cuitzeo. Los principales escurrimientos que alimentan a este río son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y de la barranca de San Pedro. El Río Chiquito por su parte se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla , cuya cuenca receptora comprende gran parte de la región montañosa situada al Sur de Morelia desde cerro Azul hasta Agua Escondida. El Río Chiquito se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla y Agua Escondida, más adelante se une con el arroyo El Salitre, que baja de cerro Azul y luego se une con el arroyo el Peral, después se junta el arroyo Bello, todos estos arroyos tienen aguas permanentes debido a los manantiales que en ellos nacen. Posteriormente, viene la unión de los pequeños arroyos de Agua Zarca y de Las Mojaditas para llegar luego a la confluencia con el arroyo de Carindapaz y de ahí continuar hacia los filtros de donde partía la tubería que conducía el agua a la ciudad de Morelia. Al Suroeste encontramos la presa de Umécuaro y la presa de Loma Caliente que son parte del servicio para el sistema de generación de energía eléctrica que abastece a la ciudad de Morelia. Los escurrimientos de estas presas depositan sus aguas en la presa de Cointzio, aprovechando el cauce del Río Tirio y del Canal de San Juan, sobre los cuales confluye una gran cantidad de arroyos y corrientes permanentes, destacando por su importancia el Río Santa Rosalía. La presa de Cointzio cuenta con una capacidad de operación de 79.2 millones de metros cúbicos. Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita utilizado en la industria y de abastecimiento de agua potable. Corresponde a la Región Hidrológica No. 12 (Lerma Santiago); a la Subregion Hidrológica 12A (Anexo IV.2.1.d). IV.2.2 Aspectos bióticos:

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 45

a) VEGETACIÓN. Agricultura La actividad agrícola dentro de Michoacán y a nivel nacional es una de las más significativas, tanto por su participación en el producto interno bruto, como por la población a la que da empleo. Ocupa una gran extensión de tierras de las que, la mayor parte se dedica a la agricultura de temporal. Debido a las diferentes condiciones naturales, hay una amplia variedad de cultivos, entre ellos, el aguacate, ajonjolí y limón agrio.

Concepto Nombre científico

Nombre local Utilidad

Agricultura 27.99% de la superficie

estatal Zea mays Maíz Comestible

Triticum vulgare Trigo Comestible Avena sativa Avena Comestible Cicer arietinum Garbanzo Comestible

La producción se consigue en ciclos cortos, principalmente en el de primavera-verano. Así también, la agricultura de temporal se realiza en el ciclo primavera-verano. En cambio, en la agricultura de riego se desarrollan cultivos anuales (ciclo corto), semiperennes (plantaciones) y perennes (frutales). Caracterizando a la agricultura regional, se tiene que existe: la agricultura de riego intensa, la agricultura de riego moderada, la agricultura de temporal intensa, la agricultura de temporal moderada, agricultura de temporal limitada, agricultura de humedad. Vegetación de la Provincia del Eje Neovolcánico.

Bosque

28.68% de la superficie estatal Quercus rugosa

Encino quebracho Madera

Quercus sp. Encino Madera

Pinus oocarpa Ocote trompillo Madera

Pinus sp. Pino Madera Subprovincia Neovolcánica Tarasca Los bosques de pino ocupan un porcentaje importante de esta subprovincia, y forma asociaciones principalmente con el bosque de encino. Subprovincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos La mayor parte de esta subprovincia está ocupada por agricultura, principalmente de temporal. Los tipos de vegetación más importantes son: matorral subtropical, bosques de encino y de pino. El pastizal inducido es otro tipo de vegetación sobresaliente. Subprovincia de Mil Cumbres. Los bosques de pino ocupan una superficie importante en esta zona, y se desarrollan principalmente en las sierras, aunque pueden también encontrarse en mesetas, lomeríos, valles o llanuras. Estos bosques son el común denominados de esta subprovincia, ubicándose principalmente en el oeste. Los bosques de encino ocupan una superficie menor, al igual que el bosque de oyamel. También hay bosque mesófilo y selva baja caducifolia. (Anexo IV.2.2.a).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 46

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE FLORA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-ECOL-2001 Fraxinus udhei Fresno Pr Pinus martinezii Pino Pr

b) FAUNA. La Fauna del Estado de Michoacán es rica en especies, su distribución esta relacionada a los factores físico - climáticos de la entidad. Mamíferos: Las especies que predominan son: Zorrillo, mapache, cacomixtle, conejo, armadillo, gato montes, zorro gris, tlacuache. Aves. - Predominan: el pato cabeza roja, la cerceta de alas azules, el pato tzitzihua, el faisán gritón, la huilota, y la torcaz; en la Costa; la gallina del monte, la tórtola, la chachalaca y la paloma suelera en la Sierra Madre del Sur; el pato boludo prieto, cabeza roja, pato chalcuán, huilota, pato Tepalcatepec, y otros en las Depresiones del Balsas, Lerma y Chapala. Fauna en lagos y ríos. - En los vasos, lagos y ríos del Estado abundan las siguientes especies: Acúmara, ajolote, achoque, bagre de Chapala; bagre del Balsas, charal de Pátzcuaro, charal de Chapala, mojarrita, juile, mojarra, pez blanco de Zirahuen, pez blando de Pátzcuaro, pez blanco del Lerma, robalo, tortuga, trucha, camarón de río, camarón real (chacal o langostino), rana, sapo. Fauna Marina: Las principales especies son: lisa, guachinango, mojarra, robalo, mero, langosta, ostión, lapa, gorro y otros, que se desarrollan dentro de la plataforma continental, y fuera de la plataforma, encontramos especies como: tiburón, tonina, pez volador, pez vela, pez espada, y otros. Reptiles y Anfibios: Destacan los siguientes: tortuga marina, tortuga carey, tortuga verde, tortuga de pozo, lagartija, serpiente, camaleón, iguana, nopiche, escorpión, boa, culebra, sorcuate, culebra de agua, víbora de cascabel, rana, ajolote, sapo y lagarto.

LISTADO DE ANFIBIOS IDENTIFICADOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-ECOL-2001

Ambystoma amblycephalum Salamandra Pr/Endémica

Ambystoma ordinarium Salamandra michoacana

Pr/Endémica

Bufo compactiles Sapo meseta No Aparece Hyla aericolor Ranita de cañada No Aparece Hyla bistincta Ranita de pliegues Pr/Endémica Hyla eximia Ranita de montaña No Aparece

Eleutherodoctylus hobartsmithi Ranita de hojarasca

No Aparece

Eleutherodoctylus microbatrachylus

Ranita de hojarasca

No Aparece

Hypopachus variolosos Rana ovejera No Aparece

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 47

LISTADO DE REPTILES IDENTIFICADOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-ECOL-2001

Lampropeltis triangulum arcifera Falsa coralillo A Masticophis taeniatus girardi Culebra látigo rayada No Aparece

Phituophis deppei deppei Alicante A/Endémica Rhadinaea Hesperia Culebra rayada occidental Pr/Endémica

Sibon fasiata guerreroensis Culebra rayada de guerrero No Aparece Toluca lineata lineata Toluqueña rayada No Aparece Storeria storerioides Culebra parda mexicana No Aparece

Thamnophis melanogaster canescens Culebra de agua panza negruzca-gris No Aparece Thamnophis pulchrilatus Jarretera de tierras altas mexicanas No Aparece

Thamnophis eques eques Culebra de agua rayada A Thamnophis cyrtopsis collaris Culebra de agua nómada de Smith A

Conopsis nasus Culebra de tierra de la meseta mexicana No Aparece Kinosternos integrum Casquito Pr Sceloporus aeneus Llanerita No Aparece

Sceloporus grammicas microlepidotus Chintete de mezquite común Pr Sceloporos torcuatus toricuatus Rápido barrado de meseta No Aparece

Ramphotyphlops braminus Culebra ciega de Braminy No Aparece Crotalus polysticus Cascabel acuática Pr/Endémica

Crotalus triseriatus aquilus Hocico de puerco No Aparece Crotalus triseratus triseratus Cascabel oscura mexicana No Aparece

LISTADO DE AVES IDENTIFICADOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-ECOL-2001 Corvus corax Linnaeus Cuervo común No Aparece Calocitta formosa Swinson Urraca No Aparece Capodacus mexicanus Müller Pinzón mexicano No Aparece Budo virginianus Gmelin Búho cornudo A Glaucidium brasilianum Gmelin Tecolote No Aparece Cathartes aura Linnaeus Zopilote No Aparece Columbina inca Lesson Tórtola cola larga No Aparece Aphelocoma ultramarina Bonaparte Chara pecho gris No Aparece Basileuterus rufifrons Sqainson Chipe garra rufa No Aparece Carduelis pinus Wilson Jilguero pinero No Aparece Carduelis psaltria Say Jilguero dominico No Aparece Chondestes grammacus Say Gorrión arlequín No Aparece Dendroica townsendi Townsend Chipe negroamarillo No Aparece Dendroica petechia Linnaeus Chipe Amarillo No Aparece

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 48

Guiraca caerulea Linnaeus Picogordo azul No Aparece Icteria virens Linnaeus Buscabreña No Aparece Icterus cucullatus Swinson Balsero encapuchado No Aparece Icterus galbula Linnaeus Balsero de Baltimore No Aparece Mniotita varia Linnaeus Chipe trepador No Aparece Myioburus myniatus Swainson Chipe de montaña No Aparece Oporornis tolmie Townsend Chipe de montaña No Aparece Passerina cyanea Linnaeus Colorín azul No Aparece Passerina versicolor Bonaparte Colorín morado No Aparece Pseucedramus taeniatus Du Bus de Gisignies Ocotero enmascarado No Aparece

Phucticus melanocephalus Swainson Picogordo No Aparece Pipilo fuscus Swainson Toquí pardo No Aparece Piranga flava Viellot Tangará encinera No Aparece Quiscalus mexicanus Gmelin Zanate mexicano No Aparece Spizella passerina Bechstein Gorrión ceja blanca No Aparece Sporophila torqueola Bonaparte Semillero de collar No Aparece Vermivora celata Say Chipe corona naranja No Aparece Vermivora ruficapilla Wilson Chipe de coronilla No Aparece Wilsonia pusilla Wilson Chipe corona negra No Aparece Mimus polyglottus Linnaeus Cenzontle norteño No Aparece Toxostoma curvirostre Swinson Cuitlacoche pico curvo No Aparece Catharas aurantiirostris Hartlaub Zorzal pico naranja No Aparece Ctharas gattatus Pallos Zorzal cola rufa No Aparece Myadestes obscurus Lafresnaye Clarín jilguero No Aparece Myadestes occidentalis Pr Polioptila caerulea Linnaeus Perlita azul gris No Aparece Regulus calendula Linnaeus Reyezuelo de rojo A Sixlia sialis Linnaeus Azulejo garganta canela No Aparece Turdus assimilis Cabanis Mirlo garganta blanca No Aparece Passer domesticus Linnaeus Gorrión casero No Aparece Ptilogonys cinereus Swainson Capulinero gris No Aparece Otus kenicottii Linnaeu Tecolote oriental No Aparece Amazilia beryllina Colibrí berilo No Aparece Cyconthus latirostris Swainso Colibrí pico ancho No Aparece Amazilia violieps Gould Colibrí corona violeta No Aparece Selasphorus platycercus Swainson Zumbador cola ancha No Aparece Selasphorus rufus Gmelin Zumbador rufo No Aparece Campylorhynchus gularis Sclater Matraca serrana No Aparece Thrymanes bewickii Audubon Chivirin cola oscura No Aparece Troglodytes aedon Vieillot Chivirin saltapared No Aparece

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 49

Empidonax difficilis Baird Mosquetero californiano No Aparece Empidonax fulvifrons Mosquetero pecho leonado No Aparece Myiarchus cinerascens lawrence Papamoscas cenizo No Aparece Myiarchus tuberculifer D'orbigny & Lafresnaye Papamoscas triste No Aparece

Pyrocephalus rubinus Boddaert Mosquetero cardenal No Aparece Tyrannus vociferans Swainson Tirano gritón No Aparece Vireo huttoni Cassin Vireo reyezuelo No Aparece Vireo solitarius Vireo anteojillo No Aparece

LISTADO DE MAMIFEROS IDENTIFICADOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-ECOL-2001Canis latrans Coyote No Aparece Urocyon cinereoargenteus Zorra gris No Aparece Dasypus novemanctus Armadillo No Aparece Delphis virginiana Tlacuache, zarigueya No Aparece Marmosa canwacens Tlacuachín, ratón tlacuache No Aparece Balantiopteryx plicata Murciélago No Aparece Pappogeomys tylorthinus Tuza No Aparece Pappogeomys alconi Tuza Pr Pappogeomys gymnurus Tuza No Aparece Pappogeomys umbrinus Tuza No Aparece Liomys irroratus Tucita No Aparece Eumops glaucinus Murciélago No Aparece Eumops underwoodi Murciélago No Aparece Leptonycteris yerbabuenae Murciélago No Aparece Leptonycteris nivalis Murciélago A Leptonycteris sanborni Murciélago A Molossus ater Murciélago No Aparece Cynomps malagai Murciélago No Aparece Molossus sinaloae Murciélago No Aparece Molossus trinitatus Murciélago No Aparece

Nyctinomops macrotis Tadarida femorosacca Murciélago

No Aparece

Nyctinomops macrotis tadarida macrotis Murciélago No Aparece Promops centralis Murciélago No Aparece Tadarida brasiliensis Murciélago No Aparece Pteronotus davyi Murciélago No Aparece Pteronotus suapurensii Murciélago No Aparece Pteronotus personatus chilonycteris torrei Murciélago No Aparece Pteronotus parnelli chilonyteris parnelli Murciélago No Aparece

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 50

Mormoops megalophyla aelo megalophyla Murciélago No Aparece Baiomys musculus Ratón de campo No Aparece Baiomys taylori Ratón de campo No Aparece Metorito microtus mexicanus Rata de campo No Aparece Mus musculus Ratón de casa No Aparece Neotoma albigula Rata de campo A/Endémica Neotoma mexicana Rata de campo No Aparece Oryzomys covesi Rata de campo No Aparece Oryzomys fulvesces Rata de campo No Aparece Oryzomys palustris Rata de campo A/Endémica Peromyscus difficilis Rata de campo No Aparece Peromyscus levipes P. Boylii Rata de campo No Aparece Peromyscus maniculatus Rata de campo A/Endémica Peromyscus spicilegus Rata de campo No Aparece Peromyscus truei Rata de campo No Aparece Rattus norvegicus Rata parda No Aparece Rattus rattus Rata gris No Aparece Reithrodontomys chysopsis Ratón de campo No Aparece Reithrodontomys fulvescens Ratón de campo No Aparece Reithrodontomys microdon Ratón de campo A/Endémica Sigmodon hallen Rata de campo No Aparece Sigmodon fulviventer Rata de campo No Aparece Sigmodon hispidus Rata de campo No Aparece Sigmodon mascotensis Rata de campo No Aparece Sigmodon hispidus Rata de campo No Aparece Conepatus mesoleucus Zorrillo de una banda No Aparece Mephitis macroura Zorrillo de dos bandas No Aparece Mustela frenata Comadreja, hurón No Aparece Natalus stramineus Murciélago No Aparece Anoura geofroyi Murciélago No Aparece Artibeus intermedius Murciélago No Aparece Glossophaga curozoe Murciélago No Aparece Glossophaga mexicana Murciélago No Aparece Glossophaga soricina Murciélago No Aparece Glossophaga morenoi Murciélago No Aparece Letonycteris nivalis Murciélago A Macrotus weterhousii Murciélago No Aparece Macrotus otopterus weterhousii Murciélago No Aparece Micronycteris megalotis Murciélago No Aparece Micronycteris schizastoma megalotis Murciélago No Aparece Musonycteris harrisoni Murciélago A/Endémica

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 51

Musonycteris choeronysteris harrisoni Murciélago No Aparece Sturnira lilium Murciélago No Aparece Sturnira angelina Murciélago No Aparece Sturnira ludurensis Murciélago No Aparece Bassariscus astutus Murciélago A/Endémica Nasua nasua Tejón Pr Nasua narica Tejón Pr Proyon lotor Mapache No Aparece Sciurus aureogaster Ardilla de árbol No Aparece Notiosorex crawdordi Musaraña A Notiosorex gigas Musaraña No Aparece Notiosorex megorex gigas Musaraña No Aparece Sorex oreopolus Musaraña No Aparece Sorex saussurei Musaraña Pr/Endémica Sorex vagranas Musaraña Pr Sorex obscurus Musaraña No Aparece Eptesicus furinalis Murciélago No Aparece Eptesicus gaumeri Murciélago No Aparece Eptesicus fuscus Murciélago No Aparece Lasiurus borealis Murciélago No Aparece Lisiurus cinerea Murciélago No Aparece Lasiurus ega Murciélago No Aparece Myotis auriculus Murciélago No Aparece Myotis euotis Murciélago Pr Myotis thysanodes Murciélago No Aparece Myotis velifer Murciélago No Aparece Myotis yomanensis Murciélago No Aparece

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 52

IV.2.3 Paisaje 1.- ¿MODIFICARA LA DINÁMICA NATURAL DE ALGÚN CUERPO DE AGUA? Ninguno, ya que no se localiza sobre la vía de algún río y/o embalse de agua. 2.- ¿MODIFICARA LA DINÁMICA NATURAL DE LAS COMUNIDADES DE FLORA Y FAUNA? No, porque esta instalada en una zona industrial y los efectos propios de la actividad de la empresa son de un alcance muy corto. 3.- ¿CREARA BARRERAS FÍSICAS QUE LIMITEN EL DESPLAZAMIENTO DE LA FLORA Y/O FAUNA? No, porque esta instalada en una zona industrial. 4.- ¿SE CONTEMPLA LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS? No. 5.- EXPLICAR SI ES UNA ZONA CONSIDERADA CON CUALIDADES ESTÉTICAS ÚNICAS O EXCEPCIONALES. No. 6.- ¿ES UNA ZONA CONSIDERADA CON ATRACTIVO TURÍSTICO? No. 7.-¿ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN ÁREA ARQUEOLÓGICA O DE INTERÉS HISTÓRICO? 2 Km al Suroeste inicia la Zona Urbana de la Ciudad de Morelia Patrimonio Cultural de la Humanidad 8.- ¿ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA? El Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional más cercana se ubica a 10 kilómetros al este del sito del proyecto la cual es conocida como Insurgente José Maria Morelos con una superficie de 4,325 Km en los municipios de Charo y Tzitzio. 9.- ¿MODIFICARA LA ARMONÍA VISUAL CON LA CREACIÓN DE UN PAISAJE ARTIFICIAL? No, porque esta instalada en una zona industrial. 10.- ¿EXISTE ALGUNA AFECTACIÓN EN LA ZONA? ¿EXPLIQUE EN QUE FORMA Y SU GRADO ACTUAL DE DEGRADACIÓN? No, porque esta instalada en una zona industrial aun de incipiente ocupación. IV.2.4 Medio socioeconómico POBLACIÓN: Densidad demográfica del sitio La población total del municipio es de 620, 525 habitantes, de los cuales más de las tres cuartas partes se concentran en la ciudad de Morelia. (INEGI, 2000). En 2005, la densidad de población del municipio era de 570.6 hab/km², mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de 7,306.1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese mismo año con una densidad de 505.2 hab/km². (Anexo IV.2.4) ver AGEB de la zona. IV.2.5 Diagnóstico ambiental

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 53

PROGRAMA MUNICIPAL AGENDA - 21

Considerando que es la primera reflexión y aproximación para identificar el balance ambiental del municipio de Morelia, es menester considerar que existen cuatro asuntos de primordial importancia que aquejan su desarrollo, referidos a la gestión de desechos sólidos no peligrosos, el agua, el cambio del uso del suelo y las áreas verdes. Tales asuntos plantean por primera vez una interpretación estadística que nos reflejan su problemática y justa dimensión que deberá atenderse dentro del plan de acción de esta Agenda. I. DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS La generación de basura domiciliaria por habitante corresponde a 583.7 gr/día, la basura generada por otras fuentes es de 97.09 ton/día. La estimación de la generación total de basura* corresponde a 420.75 ton/día. Servicio de Recolección de Basura. Se estima que se cubre el 75% de la demanda de servicio de recolección, el cual se brinda en forma mixta: H. Ayuntamiento y particulares autorizados, como a continuación se desglosa: El H. Ayuntamiento recoge aproximadamente 193.54 toneladas cada día con 42 vehículos (camiones). El servicio particular concesionado recoge aproximadamente 227.20 toneladas cada día, con un promedio de 230 vehículos (camionetas). El servicio particular lo integran 8 Uniones, con un padrón de 431 concesiones. Problemática. El servicio de recolección de la basura se caracteriza por ser: insuficiente, anárquico e ineficiente; sin definición de rutas, pésimo aspecto y factor de desaseo de la ciudad y contaminación por ruido. Las Uniones recolectoras, contribuyen en gran medida con la problemática imperante; dado que nacieron producto de la necesidad, improvisaron su incorporación sin orden, ni definición de obligaciones que sumando al hecho de ser grupos ligados a intereses político-partidistas, han colocado al H. Ayuntamiento en permanente estado de conflicto sin que se haya logrado la más mínima respuesta para su regularización. En cuanto su disposición final, no se cumple con las especificaciones señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, lo cual provoca daños al medio ambiente* por: infiltración de lixiviados, dispersión de basura en la zona aledaña y de partículas a un área mayor, incendios en tiempo de estiaje, foco de infección y proliferación de fauna nociva. En el tiradero de basura existen actividades de pepena, lo cual implica que seres humanos estén expuestos a contraer un sin fin de enfermedades y a convivir con un medio insalubre, en el que participan niños, mujeres y personas de la tercera edad. Alternativas de Solución 1. Escenario de Nulo Impacto Continuar con el esquema actual, con tan sólo realizar algunas mejoras en cuanto al aspecto de los vehículos y a través de ciertas medidas de control, intentar que disminuya el grado de conflictividad e ineficiencia del sistema en su conjunto. 2. Escenario de Bajo Impacto Diseñar mecanismos de apoyo para que los particulares autorizados en la recolección de la basura transformen su parque vehicular, procurando implantar la sectorización del servicio. En el caso del personal de aseo público, impulsar un cambio de actitud respecto al trabajo, para que se brinde un mejor y más eficiente servicio.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 54

3. Escenario de Gran Impacto Dar por terminado el servicio particular concesionado para: A) Crear un organismo operador de los servicios de limpia del municipio de Morelia. Esto surgiría de la transformación de la actual Dirección de Aseo Público, para incorporar criterios gerenciales que aseguren la rentabilidad de la operación y servicios de calidad. B) Concesionar la prestación de los servicios de limpieza y recolección a quien ofrezca la mejor alternativa, para asegurar calidad y eficiencia. Disposición Final de la Basura Generada. A) La basura generada se deposita en un terreno de 18 hectáreas, que se renta a particulares y que se ubica a 12 kilómetros al poniente de la ciudad. B) Dentro del sitio de disposición final se llevan a cabo actividades de pepena, por un número aproximado de 150 personas que pertenecen a la Unión Mutualista de Pepenadotes: Tierra y Libertad. Alternativa de Solución 1. Construir el relleno sanitario. 2. Implementar medidas de clausura, confinamiento y restauración en el actual tiradero. II. AGUA El tipo de uso de suelo que tiene el municipio de Morelia del recurso agua es urbano-doméstico y se adquiere de la presa de Cointzio, los manantiales de San Miguel, los manantiales de la Mintzita, el manantial el Salto y de 62 pozos profundos (datos modificados según información del OOAPAS, 2000). Sólo un tercio del agua que se sirve a la ciudad se obtiene por escurrimiento, esto es por gravedad, sin necesidad de inversión o gasto electromecánico; casi un 70% del total del agua servida se debe mover por acción electromecánica con el costo de energía eléctrica. Hacia el poniente de la ciudad de Morelia, sobre la Carretera a Quiroga, a la altura de Las Garzas existen evidencias de la presencia de contaminantes en pozos de agua. Esto supone la necesidad de monitoreos constantes a través de organismos certificados para prevenir posibles daños a la salud humana. Crecida en ambas márgenes de los Ríos Grande y Chiquito de Morelia, que originalmente la circundaban, nuestra ciudad tira sus aguas residuales en ellos y es a través del Valle Morelia-Queréndaro que se vierten en el Lago de Cuitzeo. Este se comporta como una laguna natural de oxidación de aguas residuales que impi- de que los residuos orgánicos lleguen al cauce del Río Lerma, razón por la que nuestra subcuenca no tiene prioridad en los programas federales de saneamiento de Cuencas, a pesar de que el lago de Cuitzeo si es considerado prioritario desde que fue declarado área de restauración ecológica aún cuando no se le han destinado recursos. El costo promedio de operación del metro cúbico de agua potable en Morelia es de $2.99 (dos pesos noventa y nueve centavos), esto sin contar el pago de derechos que el municipio debiera hacer a la Comisión Nacional de Agua. El 89.5% de los usuarios son subsidiados, es decir los habitantes de las zonas popular, popular A, media y residencial con cuota fija pagan menos de $3.00 pesos por el metro cúbico. La eficiencia del sistema de distribución es baja debido a que se cuenta con una infraestructura obsoleta, principalmente en las redes de distribución de la zona centro de la ciudad, que en muchos casos aún son de asbesto cemento. Parte de ella se rehabilitó en el año de 1974, pero quedaron conexiones que tienen más de 60 años de funcionar. El municipio de Morelia, al igual que el resto del estado, presenta un rezago en la dotación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, debido principalmente al crecimiento anárquico que obliga a dar soluciones forzadas y no planeadas. La consecuencia es que el OOAPAS opera de manera deficitaria y buena parte del quehacer diario es, precisamente, resolver problemas de esta situación.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 55

III. CAMBIO DE USO DE SUELO La ciudad de Morelia experimentó un crecimiento importante entre 1975 y 1990. De tener 790 hectáreas en el año de 1960, pasó a 3,368 hectáreas entre 1975 y 1990. El incremento en superficie de 1960 a 1975 es de 71%; de 1975 a 1990 es de 197%. En 1960 el 40.5% de la ciudad se encontraba sobre la planicie aluvial, en 1990 el porcentaje era de 46%. Considerando de manera general, tanto las características de los suelos como los procesos geomorfológicos, el crecimiento de la ciudad hacia la planicie tiene consecuencias en la pérdida de suelos con alta capacidad para la agricultura. Este patrón de crecimiento de las zonas urbanas sobre terreno agrícola se presenta en la mayoría de las ciudades de México (SEDESOL, 1992). Actualmente el crecimiento de la traza urbana incluye la invasión de terrenos importantes en la infiltración de agua de origen pluvial hacia los mantos acuíferos subterráneos. Esto tiene serias implicaciones porque se pierde hasta el 80% o más de infiltración de agua hacia el subsuelo debido a obra civil propia de urbanismo. Los cambios en la estructura de la población implican que las tasas de crecimiento medio anual del número de viviendas sean alrededor del 30% superior a las tasas de crecimiento medio anual de la población. Tendencia que se ha aumentado entre 1990 y 1995. Esto significa que la demanda de suelo para usos habitacionales es mayor que la que se esperaría en términos del crecimiento de la población, y obedece al crecimiento en el ritmo de formación de nuevos hogares y la reducción del número promedio de habitantes por vivienda (Duhau, 1998).Del mismo modo, se incrementa la demanda de agua para uso doméstico generando cada vez un déficit mayor del vital líquido y una menor posibilidad de recuperar el balance hidrológico, por haber deteriorado las áreas de infiltración debido al cambio de uso de suelo. Se puede deducir que el ritmo de crecimiento poblacional no produce en todos los casos un incremento en el área urbana. En la mayoría de las ciudades del país ocurre una densificación poblacional en la zona urbana (mayor número de habitantes viviendo en la misma área). Sin embargo, la mancha urbana de la ciudad de Morelia crece casi al mismo ritmo que el crecimiento de la población. Basado en el modelo de regresión lineal elaborada para este trabajo, se realizó una predicción del crecimiento de la mancha urbana de Morelia. La población estimada para el año 2020 es de 1,531,261 habitantes y el área urbana modelada para el mismo año es de 18,242 hectáreas, la que es tres veces mayor a la superficie observada en el año de 1997 (5,970 hectáreas). IV. ÁREAS VERDES La ciudad de Morelia cuenta con una superficie total de 1, 341,582 metros cuadrados de áreas verdes de diversa naturaleza, como son: plazas, jardines, camellones, boulevares, bosques, glorietas, márgenes de los ríos Grande y Chiquito y áreas verdes de los fraccionamientos. Las áreas más extensas corresponden a los bosques Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas cuyas áreas respectivas son de 90,295 y 390,000 metros cuadrados. Siguiendo en importancia, las márgenes de los ríos y arroyos, los camellones y los boulevares. En el mes de septiembre del 2002, y a objeto de generar pertenencia entre la sociedad civil, en los asuntos relativos a las áreas verdes, se creó el consejo municipal _Morelia verde, mismo que se dará a la tarea de analizar y restablecer estrategias para el enverdecimiento del Municipio de Morelia. V. SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE (SINAICA) EN MORELIA Y POSTERIORMENTE A TODO MICHOACÁN:

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 56

Con el objetivo de inscribir a Morelia y posteriormente a Michoacán en el Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINAICA), el geógrafo Roberto Solís Calderón participa en el Foro de Monitoreo Atmosférico y Taller de Gestión Ambiental del Aire que este miércoles se inauguró en la ciudad de México. “La población de Michoacán debe estar informada sobre la calidad del aire que respira y tener la certeza de contingencias ambientales en horas críticas o en el mejor de los casos, incrementar las medidas para conservar el aire limpio que aún podríamos presumir en Michoacán”, expuso el funcionario estatal. El titular de la Dirección de Investigación y Fomento Ambiental de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), informó que a principios de mayo comenzará a operar la Estación de Monitoreo Automatizada de Morelia, primera de varias que operarán en las ciudades más pobladas de Michoacán a partir de este año 2006. El Ayuntamiento de Morelia instalará una caseta ambiental en donde se operará la estación de monitoreo, a través de la cual se medirán tipos de gases contaminantes y porcentajes de partículas suspendidas; además, ruido ambiental Independientemente de que ya se registran índices graves de contaminación en horas pico en la capital del Estado y algunos municipios como Uruapan y Lázaro Cárdenas, el Programa de Calidad del Aire del Estado de Michoacán tiene un carácter preventivo. Además, hay que tomar en cuenta que la tendencia de crecimiento del parque vehicular es mayor al de la propia población de Michoacán. Actualmente en nuestra entidad circulan alrededor de un millón de unidades automotoras, y los problemas de vialidad agravan el problema a nivel de piso donde lastimosamente ya es evidente para los transeúntes. Lo que se busca con la operación del Programa de Calidad del Aire es controlar la emisión de gases contaminantes tanto de las fuentes fijas o industrias como de las fuentes móviles, es decir, todos los vehículos registrados en nuestra entidad. El Gobierno del Estado de Michoacán a través de SUMA, trabaja para reducir los contaminantes del aire, aunque debemos admitir que la labor es complicada mientras no se controle la contaminación por parte de los automóviles, la que en nuestra entidad constituye el mayor factor de contaminación del aire. El Foro de Monitoreo Atmosférico y Taller de Gestión Ambiental del Aire continuará hasta el viernes próximo y en el participaran especialistas en procesos meteorológicos, sociedad y contaminación atmosférica, transporte sustentable y experiencias exitosas en Latinoamérica y en algunas entidades del país. VI. PROGRAMA DE VERIFICACIÓN VEHICULAR: A partir de enero de 2006, Michoacán se unirá de lleno a las 12 entidades del país es las que opera el Programa de Verificación Vehicular, gracias a las acciones implementadas por los respectivos gobiernos y a la paulatina participación ciudadana. Durante el año 2005, el programa inició con los vehículos propiedad del Gobierno del estado. Antes del periodo vacacional se consiguió la verificación de una tercera parte de dicho parque vehicular que asciende alrededor de 3 mil unidades, aunque el compromiso del Gobierno del Estado, es que todos los autos oficiales reanuden el proceso en enero, incluso, se contempla la posibilidad de dar de baja unidades que irremediablemente contaminaran por su antigüedad. El Programa de Verificación Vehicular responde a un deber con las leyes de México y de Michoacán aunque principalmente a un compromiso con el mundo y con los michoacanos y michoacanas comprometidos con su entorno y con la calidad del aire, el cual no sólo es un bien único y común de la humanidad sino de todas las especies vivas. VII. PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE COTIJA DE LA PAZ, ASÍ COMO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL. La publicación de las cartas correspondientes al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cotija de la Paz, así como el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca de Cuitzeo, son los primeros de una serie de documentos que la Secretaría de Urbanismo y Medio

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 57

Ambiente (SUMA) compartirá con la sociedad con la intención de que se difunda y comparta la estrategia denominada Michoacán, Territorio Ordenado, dentro de la cual el Plan Estatal de Desarrollo Urbano ya cuenta con un avance del 90% en su elaboración. De un total de 113 municipios michoacanos, 52 han contado alguna vez con Plan de Desarrollo Urbano; de éstos, sólo 2 se mantienen vigentes: Morelia y Panindícuaro; el resto, tiene 5 años o más sin actualización. Respecto al Ordenamiento Ecológico Territorial (OET), se trata del instrumento de planeación técnica y política de un territorio, que permite a mediano y largo plazo la organización del uso y ocupación del mismo, acorde con las potencialidades y limitaciones del territorio, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo, lo que permite un uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a las estrategias de aprovechamiento y con base en la aptitud natural del territorio y la demanda actual que tiene la población de dichos recursos. El Decreto del Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, que se publicó el 13 de junio en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán, contempla el ordenamiento de 13 municipios: Acuitzio, Álvaro Obregón, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Chucándiro, Huandacareo, Indaparapeo, Morelia, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Zinapécuaro. Otro Ordenamiento Ecológico Territorial que ya se ha completado y está listo para su autorización oficial es el de Lázaro Cárdenas, en tanto que existen avances importantes en los correspondientes a las regiones de Mariposa Monarca y Tepalcatepec.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 58

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 59

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto En primer lugar se analizo el proyecto a desarrollar en cuanto a su propósito fundamental, insumos, capacidad de producción, tecnología a emplear, maquinaria a utilizar y productos terminados a obtener con el fin de conocer la información básica para poder vincular su instalación y operación con el sitio del proyecto del cual se investigaron sus datos estadísticos, geográficos y socioeconómicos con el fin de estar en condiciones de establecer y analizar las interacciones a presentarse entre el proyecto y su sitio de localización y sus efectos. Para el desarrollo de este capitulo se apoyara de una matriz de identificación de los impactos ambientales que se van a producir como resultado de la ejecución del proyecto. La matriz que se va utilizar en este caso es la de L. B. LEOPOLD, (Leopold, 1971), diseñada a partir de la EIA de una mina de fosfatos de California modificada para las condiciones del sitio y actividades especificas de su ejecución. Dicha matriz está formada por columnas y renglones; en las primeras se escribe la realización del proyecto en sus tres fases (preparación del sitio, construcción operación y mantenimiento de la empresa); en los renglones ubican los aspectos ambientales que pueden sufrir impactos positivos o adversos. En el cuadro donde ocurre la intersección se anota el impacto que va a sufrir el medio al efectuarse la actividad especificada en la columna. V.1.2 Lista de indicadores de impacto INDICADORES DE IMPACTO ALCANCE SUELOS: COMPOSICION FISICOQUIMICA EROSION PERMEABILIDAD

El sitio del proyecto aunque se ubica en una zona industrial, la realización de la obra naturalmente que cambiara las propiedades del suelo.

CLIMA: PRECIPITACION TEMPERATURA HUMEDAD

El uso de combustibles fósiles por mas limpios que estos sean como lo es el Gas LP conlleva la generación de gases de invernadero como el dióxido de carbono entre otros.

AGUA: COMPOSICION FISICOQUIMICA INFILTRACION

El agua de abasteciendo será de la red el parque industrial y la descarga al colector del mismo parque, la cual será básicamente agua sanitaria.

AIRE: RUIDO GASES PARTICULAS SUSPENDIDAS

El proceso de fundición de metales y su maquinaria tendrán interacción con estos indicadores de impacto.

FLORA: VEGETACION ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION PAISAJE NATURAL

Al incrementar las actividades propias del parque industrial, estas tendrán efecto tanto en el microclima y en consecuencia en la flora del lugar.

FAUNA: ABUNDANCIA ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Al incrementar las actividades propias del parque industrial, estas tendrán efecto tanto en el microclima y en consecuencia en la fauna del lugar.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 60

MEDIO SOCIOECONOMICO: EMPLEO COMERCIO SERVICIOS PUBLICOS SALUD PUBLICA

Los beneficios sociales como empleo y calidad de vida así como los comerciales al sustituir importaciones de plomo por ejemplo, serán evidentes pero desde luego tan solo el aumento del parque vehicular en la Ciudad Industrial de Morelia tendrán efectos en la comunidad.

A la lista de indicadores de impacto, se integraran las diversas etapas del proyecto que a continuación se detallan: ETAPAS DEL PROYECTO ABREVIATURA ALCANCE PREPARACION DEL TERRENO MANO DE OBRA MO USO DE MAQUINARIA UM TRAZO Y NIVELACION TYN MANEJO DE RESIDUOS MR

Incluye las etapas del terreno ya urbanizado para el trazo y nivelación de áreas.

CONSTRUCCION DE LA PLANTA MANO DE OBRA MO MATERIALES DE CONSTRUCCION MC USO DE MAQUINARIA UM OBRA CIVIL OC OBRA MECANICA OM OBRA ELECTRICA OE MANEJO DE RESIDUOS MR

Incluye las etapas desde la logística de materiales de construcción, excavación, edificación de obras, instalación de maquinaria, cableado eléctrico, pintura y acabados.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MANO DE OBRA MO MATERIAS PRIMAS MP FUNDICION FUN COLECTOR DE POLVOS CCP ENFRIAMIENTO ENF MANTENIMIENTO DE EQUIPO ME MANEJO DE RESIDUOS MR TRANSPORTE DE PRODUCTO TP

Contiene el abastecimiento de materias primas que en este caso son los residuos peligrosos denominados baterías usadas, Gas LP y los químicos complementarios así como las operaciones de fundición y enfriamiento de plomo, retención de polvos, transporte de productos así como el mantenimiento de la planta.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental. • Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 61

• Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. • Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. • Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). • Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido. • Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas. • Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre petenes o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc. • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos. SIMBOLOGIA PARA IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.: INTERACCION CONTINUA: INTERACCION ESPECÍFICA: X SIN INTERACCION: SIGNIFICADO DE ABREVIATURAS PARA PONDERACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: (+/-1) = Poco apreciable, ya que por su insignificancia real, o porque no es posible distinguirlo sin ayuda de instrumentos para evaluar su magnitud, debido a las características particulares de la interacción dada. (+/-2) = Ligero, que existe un impacto mayor al interior pero resulta apenas distinguible a simple vista. (+/-3) = Moderado, es un impacto de mayor magnitud,¿ que el anterior y resulta claramente visible a simple vista. (+/-4) = Notorio, impacto de magnitud considerable que amerita medidas de atención al caso en ser negativo, o de reforzamiento en caso de ser positivo. (+/-5) = Severo impacto de carácter negativo y de magnitud alarmante, que requiere medidas de control y mitigación inmediata.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 62

(+): SIGNO DE IMPACTO BENEFICO. (-): SIGNO DE IMPACTO ADVERSO. SIGNIFICADO DE ABREVIATURAS PARA CLASIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. Impacto Negativo (A) Adverso El impacto es Adverso o Negativo cuando las alteraciones al ambiente modifican las condiciones naturales y ocasionan un desequilibrio en el sitio o en su zona de influencia inmediata. Impacto Positivo (B) Benéfico Se dice que el impacto es positivo cuando las modificaciones que sufre el ambiente hacen posible la estabilidad del equilibrio ecológico del sitio de estudio. Temporabilidad (T) Temporal En este aspecto se considera un impacto como definitivo o permanente aun al finalizar la actividad que lo genero, el daño se conserva en el ambiente. Cuando el impacto es temporal, el efecto debe finalizar con la del proyecto. Mitigable (Mitigable) El proyecto es mitigable cuando existen los elementos que pueden minimizar los impactos del medio, llevando al grado de menor (mínima) a nula. Sin mitigacion (SM) Pone el peligro la integridad del elemento ambiental en cuestión, modifica substancialmente su calidad e impide su acondicionamiento de forma reversible. Intensidad (I) Para esta ponderación se considera como de alta intensidad cuando el impacto as adverso y provoca un desequilibrio ecológico mínimo. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada (VER ANEXO V.1.3.2.).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 63

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 64

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. SP (SUELOS PROYECTO): COMPONENTE AMBIENTAL: SUELOS. INTERACCIONES CON LA PREPARACION DEL SITIO DEL PROYECTO.

PREPARACION MO UM TYN MR

SUELOS: COMPOSICION FISICOQUIMICA AT AT AP AT EROSION AP AT PERMEABILIDAD AP AT El impacto adverso temporal (AT) causado por el personal que aporta la mano de obra sobre los suelos del sitio del proyecto el cual contiene el cambio de composición, erosión y permeabilidad al realizar las obras preparativas para trazo y nivelación por adición de materiales y residuos humanos: SP1.-Implementar tambos o contenedores para basura y residuos con el fin de evita la presencia de papel, bolsas, envases, etc generados por los trabajadores. SP2.-Instalar letrinas portátiles de mantenimiento continuo con el fin de controlar las excretas de los trabajadores para evitar las enfermedades. SP3.-Instalar señalamientos alusivos a prohibido tirar basura en el sitio del proyecto. El impacto adverso temporal (AT) causado por el uso de maquinaria sobre los suelos del sitio del proyecto el cual contiene el cambio de composición, erosión y permeabilidad al realizar las obras preparativas para el trazo y nivelación por adición de materiales y residuos contaminantes: SP4.-En un recipiente especial se deberá colocar el aceite quemado en caso de hacer servicio a la maquinaria dentro de la obra. Jamás deberá tirarse sobre terreno natural donde posteriormente dicho aceite, se deberá llevar a los centros de acopio municipales o a que una empresa recolectora de residuos peligrosos pase por ellos. SP5.-Las bujías, estopas, baterías, deberán respetar las medida del punto anterior, con el objeto de confinar los residuos peligrosos en los centros de acopio autorizados para posterior traslado al confinamiento definitivo en su caso su reciclaje. SP6.-La operación del equipo deberá hacerse con operadores que conozcan su trabajo y no hagan sobre excavaciones no contempladas en el proyecto. El impacto adverso permanente (AP) causado por el desplante de los suelos del sitio del proyecto el cual causará el cambio de composición, erosión y permeabilidad al realizar las obras de trazo y nivelación: SP7.-Se pondrá a disposición de la administración de la Ciudad Industrial la cubierta vegetal obtenida de la nivelación para su aprovechamiento en la reforestación de áreas verdes del mismo parque industrial. El impacto adverso temporal (AT) causado por la recolección de residuos peligrosos y no peligrosos así como las letrinas como ya se indico, se manejaran por separado según ya se ha señalado. TOTAL: 7 RECOMENDACIONES PARA INTERACCIONES SUELOS/PREPARACION.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 65

CAAP (CLIMA, AGUA Y AIRE PROYECTO): COMPONENTES AMBIENTALES: CLIMA, AGUA Y AIRE. INTERACCIONES CON LA PREPARACION DEL SITIO DEL PROYECTO.

PREPARACION MO UM TYN MR

CLIMA: PRECIPITACION AT TEMPERATURA AT HUMEDAD AT AGUA: COMPOSICION FISICOQUIMICA AT INFILTRACION AT AIRE: RUIDO AT GASES AT PARTICULAS SUSPENDIDAS AT Los impactos adversos temporales (AT) causado por el uso de maquinaria sobre el clima, el agua y el aire del sitio del proyecto el cual provoca su cambio de composición al realizar las obras para el trazo y nivelación: CAAP1.- El mantenimiento de la maquinaria, se deberá hacer en condiciones óptimas de su estado mecánico, para disminuir al máximo las emisiones de gases y ruidos que pueden afectar a las empresas aledañas. CAAP2.- Por ningún motivo se deberá de permitir arrojar al drenaje del parque industrial los residuos de aceites, grasas y otros materiales tóxicos. CAAP3.- Por ningún motivo se deberá de permitir hacer excavaciones en el sitio del proyecto para depositar aceites, grasas y otros materiales tóxicos que podrían contaminar los mantos freáticos. TOTAL: 3 RECOMENDACIONES PARA INTERACCIONES CLIMA, AGUA, AIRE/PREPARACION. MSEP (MEDIO SOCIOECONOMICO PROYECTO): COMPONENTES AMBIENTALES: MEDIO SOCIOECONOMICO. INTERACCIONES CON LA PREPARACION DEL SITIO DEL PROYECTO.

PREPARACION MO UM TYN MR

MEDIO SOCIOECONOMICO: EMPLEO BT BT COMERCIO BT BT SERVICIOS PUBLICOS BT BT BT SALUD PUBLICA AT AT Para los impactos benéficos temporales (BT) se recomienda emplear a personal de la población cercana al lugar por el beneficio que esto representa y para los adversos temporales (AT) causados por el uso de maquinaria y su efecto sobre el aire y el clima así como por la generación de residuos del sitio del proyecto y su posible efecto en la salud publica ya fueron contemplados anteriormente.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 66

SC (SUELO CONSTRUCCION): COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO. INTERACCIONES CON LA CONSTRUCCION DEL SITIO DEL PROYECTO.

CONSTRUCCION MO MC UM OC OM OE MR

SUELOS: COMPOSICION FISICOQUIMICA AT AT AT AT EROSION AT AT PERMEABILIDAD AT AP AP AT Para los impactos adversos temporales (AT) causado tanto por el personal que aporta la mano de obra como por el uso de maquinaria para la construcción de la planta, son similares a las detalladas en los puntos SP1, SP2, SP3, SP4, SP5 y SP6. Para los impactos adversos temporales (AT) causado a los suelos por la disposición de materiales de construcción principalmente la que proviene de los bancos de material. SC1.-Los materiales inertes que se utilizaran en la etapa de construcción deberán ser bancos autorizados por la dirección del medio ambiente y ecología del municipio de Morelia. SC2.-Los concretos a utilizar serán conveniente ente los que se producen dentro las empresas que operan dentro del parque industrial. SC3.-La arena solo será de los bancos autorizados por el municipio, la arena de parcelas no deberá nunca utilizarse en estas obras antes de contratar un transportista de materiales. Los impactos adversos permanentes (AP) causado por la obra civil y mecánica en los suelos del sitio del proyecto el cual causará el cambio de permeabilidad al realizar dichas obras: SC4.-Verificar mediante el estudio de mecánica de suelos la capacidad de carga del piso así como el análisis estratigráfico y la ubicación del nivel freático del agua en el subsuelo. SC5.-Utilizar moldes metálicos ya que la cimentación es continua y no usar cajones de madera para cimbra. SC6.-Se recomienda curarlos elementos de concreto con agua, no con aditivos porque son tóxicos. SC7.-Cualquier cimbra de madera que se llegase a utilizar curar dicha cimbre con desmoldantes, nunca con aceite quemado ya que es residuo peligroso ya que puesto al instalar las planchas de concreto para la formación de los pisos se perderá de manera definitiva la permeabilidad de los suelos del sitio del proyecto no deberán de contener materiales contaminantes. Los impactos adversos temporales (AT) causado por el uso de maquinaria para la construcción como lo son las maquinas para soldar, las cuales generan residuos de materiales de soldadura, cable, chatarra, papel, plástico, cartón, etc., en el sitio del proyecto el cual provoca su cambio de composición al realizar las obras de construcción de la planta son similares a las especificadas en las operaciones de preparación del sitio SP1 para el acopia de residuos no peligrosos (papel, plástico, cartón) y SP5 para residuos peligrosos (soldadura, cable, chatarra, botes de pintura, envases vacíos de “spray”, etc) obligatoriamente por separado. TOTAL: 7 RECOMENDACIONES PARA INTERACCIONES SUELOS/CONSTRUCCION.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 67

CAAC (CLIMA, AGUA Y AIRE CONSTRUCCION): COMPONENTE AMBIENTAL: CLIMA, AGUA Y AIRE. INTERACCIONES CON LA CONSTRUCCION DEL SITIO DEL PROYECTO.

CONSTRUCCION MO MC UM OC OM OE MR

CLIMA: PRECIPITACION AT TEMPERATURA AT HUMEDAD AT AGUA: COMPOSICION FISICOQUIMICA AT INFILTRACION AP AIRE: RUIDO AT AT AT AT AT GASES AT AT AT AT PARTICULAS SUSPENDIDAS AT AT AT AT Los impactos adversos temporales (AT) causado por la logística para el abastecimiento de materiales para la construcción (MC) y el uso de maquinaria (UM) para la misma construcción (OC) obra mecánica (OM) y la obra eléctrica (OE) sobre el clima y el aire del sitio del proyecto el cual provoca su cambio de composición al realizar las obras de construcción de la planta son similares a las especificadas en las operaciones de preparación del sitio CAAP1, CAAP2 y CAAP3. De manera similar a los impactos adversos temporales (AT) causado por el uso de maquinaria sobre el clima, el agua y el aire del sitio del proyecto el cual provoca su cambio de composición al realizar las obras de preparación del terreno, también para las operaciones de construcción estarán prohibidos: Por ningún motivo se deberá de permitir arrojar al drenaje del parque industrial los residuos de aceites, grasas, pinturas, solventes, acabados y otros materiales tóxicos utilizados durante la realización de las obras civiles, mecánicas y eléctricas en la construcción de la planta su manejo se hará de acuerdo a lo señalado en el punto CAAP2. El impacto adverso permanente (AP) causado por la obra civil y mecánica en los suelos del sitio del proyecto causado de manera permanente al instalar los pisos, cimentaciones y estructuras el cual causará el cambio de la infiltración del agua pluvial se recomienda: CAAC1.-Todos los bajantes de aguas pluviales de techos y muros de la planta se deberán de canalizar hacia un pozo de absorción el cual deberá de ubicarse y construirse antes de instalar pisos, cimentaciones y estructuras definitivas. EL CUAL DEBERA DE SER MONITOREADO ANUALMENTE. TOTAL: 1 RECOMENDACION PARA INTERACCIONES CLIMA, AGUA Y AIRE./PREPARACION.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 68

MSEC (MEDIO SOCIOECONOMICO CONSTRUCCION): COMPONENTES AMBIENTALES: MEDIO SOCIOECONOMICO. INTERACCIONES CON LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO.

CONSTRUCCION MO MC UM OC OM OE MR

MEDIO SOCIOECONOMICO: EMPLEO BT BT BT BT BT COMERCIO BT BT BT BT BT BT SERVICIOS PUBLICOS BT BT BT SALUD PUBLICA AT AT Para los impactos benéficos temporales (BT) al igual que en al obras de preparación del sitio del proyecto, se recomienda emplear a personal de la población cercana al lugar por el beneficio que esto representa y para los adversos temporales (AT) causados por el uso de maquinaria y su efecto sobre el aire y el clima así como por la generación de residuos del sitio del proyecto y su posible efecto en la salud publica también ya fueron contemplados anteriormente.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 69

SOYM (SUELO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO): COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO. INTERACCIONES CON LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MO MP FUN CP ENF ME MR TP

SUELOS: COMPOSICION FISICOQUIMICA AM AP AP AP AP EROSION AP PERMEABILIDAD AP Para el impacto adverso mitigable (AM) causado por el manejo de materias primas en relación a los suelos y su posible contaminación, se propone lo siguiente: SOYM1.- Para poder recibir las baterías usadas como residuos peligrosos, la empresa deberá de obtener el registro ante la SEMARNAT y cumplir con toadas sus condicionantes. SE RECOMIENDA INSTALAR POZOS DE MONITOREO PERIMETRALES A LA INSTALACION CON EL FIN DE EVALUAR POSIBLES CONTAMINACIONES AL SUELO Y/O MANTOS FREATICOS SOMEROS POR METALES Y/O COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, SOLVENTES, ETC. SOYM2.- Las baterías usadas provienen de los centros de acopio denominados “yonkers” o centros de desmantelamiento vehicular así como de los expendios que venden las baterías nuevas y recogen las usadas como también del sector industrial y del transporte: deberán de llegara la planta en vehículos cerrados para evitar fugas de soluciones ácidas, tapados e identificados como transportistas de residuos peligrosos de acuerdo a la normatividad de la SCT. Las baterías usadas se deberán acomodarse sobre TARIMAS DE PPL QUE INCLUYA BASE PARA RETENCION DE LIQUIDOS y ser bajadas por el montacargas hasta el almacén diseñado para ello. SOYM3.- Las baterías usadas deberán de desensamblarse de acuerdo al procedimiento específico descrito en el punto II.2 de este estudio para la separación de los siguientes materiales: Las placas de plomo se separan para pasar a la etapa de formulación. Ácido sulfúrico diluido al 18 % se vende para la industria de galvanizado entre otras. El plástico de las carcazas o envolturas del acumulador usado se envían al almacén de plástico para su venta y fabricación de cubetas, asas de escobas, etc. En todo este proceso se deberán de atender las fugas o derrames de líneas, tanques, estoperos, etc con materiales absorbentes como la cal para que posteriormente se envíe al almacén de residuos peligrosos y sean recolectados por una empresa autorizada por SEMARNAT para su destino final. SOYM4.-El carbonato de sodio se transportará en vehículo de carga de redilas de tres toneladas, transportando el material en bolsas cerradas de 25 kg. SOYM5.-El carbón se transportara en traileres de volteo con caja neumática a granel debiendo cubrirse con lona pesada. SOYM6.-La rebaba de fierro se transportara en un camión de plataforma y redilas a granel con laminas cubierto con lona pesada. SOYM7.-El nitrato de sodio será transportado en camioneta pick-up en bolsas cerradas de 50 kg. SOYM8.-La sosa cáustica será transportada en camionetas pick-up en bolsas cerradas de plástico de alta densidad de 25 kg. SOYM9.-Al momento de conducir los materiales envasados tales como la sosa cáustica, nitrato y carbonato de sodio en transportador manual tipo “diablo” al área de formulación, todos susembalajes deberán de separarse y conducirse al almacén temporal de residuos peligrosos previa identificación.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 70

SOYM10.-Similarmente, los materiales a granel como carbón y rebaba de fierro al área de formulación, se hará en “carretilla” evitando que se tire el material al piso. SOYM11.-Se deberá de implementar el EPP (Equipo de Protección Personal) para cada puesto de trabajo de acuerdo a la STPS. SOYM12.-Para el abastecimiento de Gas LP/Gas Natural se deberá primero de obtener el registro ante la SENER y cumplir con toda su condicionantes para poder iniciar operaciones. Para los impactos adversos permanentes (AP) causado por las operaciones de fundición, colector de polvos y enfriamiento en la paila con relación a los suelos y su posible contaminación, se recomienda lo siguiente: SOYM13.-Durante las operaciones de carga y descarga del horno se deberá de tener el máximo cuidado de no tirar o tener derrames al suelo. SOYM14.-Se recomienda evitar al máximo las emisiones fugitivas y así evitar que estas partículas caigan al suelo provocando contaminación mediante un sistema de capacidad suficiente para inducir toda la succión de gases de combustión, vapores y partículas del horno hacia el sistema de enfriamiento del ciclón-colector de finos. SOYM15.-Si no fuera suficiente el ciclón-colector de finos será necesaria la construcción de una cabina de control en la zona, para garantizar el buen manejo del nivel de gases a la atmósfera así como un adecuado aislamiento acústico. SOYM16.- El ciclón-colector de finos proveniente del horno de fundición generará en su primera etapa que consiste en el atomizado de agua para provocar la máxima retención de partículas, la formación de polvos que deberán de recibirse en un contenedor cerrado para evitar su dispersión con el aire y por lo tanto la contaminación del suelo. Estos polvos serán reciclados a las nuevas formulación de carga para alimentar el siguiente lote de fundición previa estabilización si es necesaria. En el carro de fierro o paila se deja enfriar el plomo y se le retira manualmente la capa de escoria que se forma en la superficie por la diferencia de densidades, se le coloca un gancho y se le transporta mediante grúa viajera a su lugar de almacenamiento temporal y de manera similar a las recomendaciones para la operación del horno, el desprendimiento de vapores durante el enfriamiento puede ocasionar emisiones fugitivas por lo que se aplicaran las recomendaciones SOYM17, SOYM18, SOYM19 y SOYM20 para la paila. Para los impactos adversos permanentes (AP) causado por las operaciones de mantenimiento de equipo con relación a los suelos se recomienda lo siguiente: SOYM21.-Elaborar el programa anual de mantenimiento preventivo civil, mecánico, eléctrico e instrumental, su seguimiento y evaluación documentada donde se incluya el manejo de embalajes y generación de residuos peligrosos y no peligrosos para evitar la afectación del suelo. Para los impactos adversos permanentes (AP) causado por el manejo de residuos con relación a los suelos se recomienda lo siguiente: SOYM22.-Elaborar el PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS el cual incluye la ubicación diseño, instalación y operación de los almacenes temporales de residuos peligrosos y no peligrosos así como los registros correspondientes ante las autoridades federales, estatales y municipales para la recolección y destino final de cada uno de ellos de acuerdo a la LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y REGLAMENTO RESPECTIVO. TOTAL: 22 RECOMENDACIONES PARA INTERACCIONES SUELOS/OPERACIÓN Y MTTO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 71

CAAOYM: COMPONENTE AMBIENTAL: CLIMA, AGUA Y AIRE. INTERACCIONES CON LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MO MP FUN CP ENF ME MR TP

CLIMA: PRECIPITACION TEMPERATURA HUMEDAD AGUA: COMPOSICION FISICOQUIMICA AM AM AM INFILTRACION AIRE: RUIDO AM AM AM AM GASES AM AM AM AM PARTICULAS SUSPENDIDAS AM AM AM AM Para el impacto adverso mitigable (AM) causado por las operaciones de manejo de materias primas, colector de polvos y manejo de residuos con relación a las aguas residuales y su posible contaminación, se recomienda lo siguiente: la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN CUANTO A METALES PARÁMETROS (miligramos por litro)

Promedio Mensual

Promedio Diario

Instantáneo

Arsénico total 0.5 0.75 1 Cadmio total 0.5 0.75 1 Cianuro total 1 1.5 2 Cobre total 10 15 20 Cromo hexavalente 0.5 0.75 1 Mercurio total 0.01 0.015 0.02 Níquel total 4 6 8 Plomo total 1 1.5 2 Zinc total 6 9 12

Establece para plomo total (soluble e insoluble) como promedio mensual 1 miligramo por litro, como promedio diario, 1.5 miligramos por litro y en un muestreo instantáneo 1 miligramo por litro como máximo. Si las medidas técnicas SOYM2, SOYM3, SOYM13, SOYM14, SOYM15 y SOYM16 no se realizan con la eficiencia requerida, entonces será necesario: CAAOYM1.-Instalar sistema de tratamiento de aguas residuales para dar cumplimiento a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 72

Para el impacto adverso mitigable (AM) causado por las operaciones de manejo de materias primas, fundición, enfriamiento y mantenimiento de equipos con relación a la calidad del aire, se recomienda: CAAOYM2.- Las maquinas vibratorias, giratorias o de impacto deberán de tener soportes de neopreno en todas las bases para disminuir las vibraciones y por lo tanto la generación de ruido tanto en la planta como en áreas colindantes. CAAOYM3.- Se deberán de instalar materiales absorbentes de ruido (poliuretano, cartón, etc) en los sistemas motrices que rebasen las normas oficiales mexicanas tanto de exposición como de ruido perimetral. CAAOYM4.- Los sistemas anticontaminantes tanto de ciclón-colector de finos para el horno como el sistema de ciclo-colector para polvos de la paila y óxidos deberán de cumplir con la NOM-043-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA DE PARTÍCULAS SÓLIDAS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS. CAAOYM5.- Para fines estadísticos se deberá de realizar anualmente el muestreo perimetral de calidad de aire vientos arriba y vientos abajo con el fin de estimar el aporte de Partículas Suspendidas Totales del proyecto según la NOM-035-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES EN EL AIRE AMBIENTE Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN. CAAOYM6.-Con el fin de evaluar la calidad del aire del medio ambiente laboral se recomienda realizar el estudio según la NOM-010-STPS-1999, (CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL), ESTABLECE QUE:

No. SUSTANCIA No. CAS Connotación LMPE-PPT LMPE-CT o Pico

ppm mg/m3 ppm mg/m3

465 PLOMO, (Pb) POLVOS INORGÁNICOS, HUMOS Y POLVOS.

7439-92-1 A3 Carcinógeno en animales

- 0.15 - -

Límite máximo permisible de exposición promedio ponderado en tiempo (LMPE-PPT): es la concentración promedio ponderada en tiempo de un contaminante del medio ambiente laboral para una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas, a la cual se pueden exponer la mayoría de los trabajadores sin sufrir daños a su salud. Límite máximo permisible de exposición de corto tiempo (LMPE-CT): es la concentración máxima del contaminante del medio ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo y que no sobrepase el LMPE-PPT. TOTAL: 6 RECOMENDACIONES PARA INTERACCIONES CLIMA, AGUA Y AIRE/OPERACIÓN Y MTTO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 73

FYFOYM: COMPONENTE AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA. INTERACCIONES CON LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MO MP FUN CP ENF ME MR TP

FLORA: VEGETACION AM AM ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

PAISAJE NATURAL FAUNA: ABUNDANCIA AM AM ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

AREAS NATURALES PROTEGIDAS Para el impacto adverso mitigable (AM) causado por las operaciones de manejo de materias primas, y control de polvos con relación a la abundancia de flora y fauna, se considera que las medidas anteriores tanto para suelos como para clima, agua y aire dirigidas específicamente al cuidado y monitoreo de las variables ambientales en el área de influencia de la planta vendrán a mitigar tanto la presencia como la abundancia de las especies de flora y fauna remanentes después de crear la Ciudad Industrial de Morelia Mich. El creciente incremento de áreas naturales protegidas tanto federales como estatales así como los programas de ordenamiento ecológico territorial coordinado por el Estado de Michoacán vendrá a mitigar los efectos de la creciente mancha urbana y sus zonas industriales.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 74

MSEC: COMPONENTES AMBIENTALES: MEDIO SOCIOECONOMICO. INTERACCIONES CON LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MO MP FUN CP ENF ME MR TP

MEDIO SOCIOECONOMICO: EMPLEO BP BP BP BP BP BP BPCOMERCIO BP BP BP BPSERVICIOS PUBLICOS BP BP BP BP BPSALUD PUBLICA AM AM AM AM AM Para los impactos benéficos temporales (BT) al igual que en al obras de preparación del sitio del proyecto y construcción de la planta para su operación y mantenimiento, se recomienda emplear a personal de la población cercana al lugar por el beneficio que esto representa y para los adversos mitigables (AM) causados por la fundición y su efecto sobre el aire, el agua, el suelo y el clima y su posible efecto en la salud publica también ya fueron contemplados anteriormente. Cabe aclarar que el impacto benéfico permanente para el transporte de producto se refiere tanto a la cercanía del sitio de consumo del plomo producto terminado en su mayor parte es para la inmediata fabricación de acumuladores en el establecimiento ubicado en la colindancia sur del sitio del proyecto además de sustituir las importaciones que se vienen realizando de plomo principalmente de los países orientales.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 75

VI.2 Impactos residuales. A continuación se presentan los posibles impactos residuales que pudieran presentarse: 1.-Debido a las operaciones de la planta, la capacidad del medio físico de adaptarse a las interacciones analizadas y de manera específica por ejemplo, la capacidad del personal de la planta a la absorción y/o retención del plomo, lo cual deberá también de monitorearse de manera programada y observar su desempeño. IR-1.-ANALISIS ANUAL DE SANGRE EN PERSONAL DE PLANTA. 2.-El impacto vial que causaran las maniobras vehiculares de acceso a la planta con las remesas de los insumos ya señalados, los cuales tendrán también que observarse y en su caso, modificar, señalizar, balizar, etc., con el fin de no afectar sensiblemente la vialidad actual. IR-2.-A TRAVEZ DE LA ADMINISTRACION DEL PARQUE INDUSTRIAL, MONITOREAR LA VIALIDAD DEL PROPIO PARQUE. 3.-Los efectos acumulativos de la empresa ubicada al frente del sitio del proyecto donde se formulan premezclas de concreto y la emisión de partículas suspendidas. IR-3.- A TRAVEZ DE LA ADMINISTRACION DEL PARQUE INDUSTRIAL, MONITOREAR LA CALIDAD DEL AIRE EN LA NUEVA RED MUNICIPAL RECIENTEMENTE INSTALADA. 4.-La capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia tales como Protección Civil, Cruz Roja, etc., y el incremento de industrias o establecimientos en la Ciudad Industrial de Morelia Mich. IR-4.- EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 2 SE PRESENTA POR SEPARADO Y SE ELABORARA E INSTRUMENTARA EL PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES ANTE LA SEMARNAT A LA AUTORIZACION DE ESTE PROYECTO. 5.-Similarmente y debido a las operaciones de la planta, la capacidad del medio físico de adaptarse a las interacciones analizadas y de manera específica por ejemplo, la capacidad del suelo a la absorción y/o retención del plomo, deberá también de realizarse una evaluación ambiental del sitio de manera programada y observar su desempeño. IR-5.-ANALISIS ANUAL DE SUELO Y SUBSUELO DE PLANTA SEGÚN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Y NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. 6.-De acuerdo al nivel freático del lugar establecido en el primer estudio de suelos reportado, instalar pozos de muestreo aguas arriba y aguas abajo con el fin realizar evaluación ambiental del mismo. IR-6.-ANALISIS ANUAL DEL MANTO FREATICO POTENCIAL DE PLANTA SEGÚN LA NOM-001-SEMARNAT-1996. TOTAL: 6 RECOMENDACIONES PARA IMPACTOS RESIDUALES.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 76

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 77

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario. Debido a la compatibilidad de industrias ya establecidas con la propuesta en este estudio, como lo son la fábrica de concreto, la fabrica de acumuladores, almacenadoras y distribuidoras de Gas LP ente otras, percibe como un entorno de continua de industrialización objeto para el cual fue creado. VII.2 Programa de vigilancia ambiental. Como ya se indico, en las recomendaciones para la operación y mantenimiento de la planta, se deberán de establecer las rutinas de inspección, muestreo, análisis y control de las variables ambientales más sensibles y por lo tanto para la preparación de una respuesta inmediata para reforzar las medidas de mitigacion propuestas o en su caso su replanteamiento. VII.3 Conclusiones. Fundamentalmente el hecho de que el sitio del proyecto sea una zona de vocación industrial de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de la Ciudad de Morelia llamada precisamente CIUDAD INDUSTRIAL conlleva de antemano la mitigación de los principales impactos ambientales propios de una instalación nueva entre los mas sensibles están: 1.-El desplazamiento de la fauna tanto la establecida en el lugar como la migratoria de cualquier especie. 2.-La remoción de la cubierta vegetal y erosión incluyendo las pequeñas y grandes especies de flora. 3.-La modificación de los perfiles de escurrimiento, absorción y recarga de mantos acuíferos. 4.-La disminución de áreas verdes y sus consecuencias climáticas. Pero todos estos impactos desfavorables se tendrán que mitigar a razón de los impactos favorables que contiene el proyecto de la creación de parques y zonas industriales en diversas partes tanto del Municipio de Morelia como del Estado de Michoacán con el fin de establecer los polos de desarrollo de manera sustentable. El impacto ambiental de carácter positivo o benéfico de duración permanente de este proyecto, consiste en el reciclaje de todos los materiales que componen los acumuladores o baterías usadas en el transporte vehicular. Actualmente están clasificados como residuos peligrosos por el contenido de sustancias toxicas y corrosivas como lo son el ácido sulfúrico y su contenido de sales de plomo así como la carcaza o caja de acumulador de material plástico de polipropileno. Este proyecto cumple de manera directa con el OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS publicado en el Diario Oficial de la Federación 28 de abril de 2003 en su Artículo 1 que dice: La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para:

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 78

I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos; Este proyecto consiste en el manejo de residuos clasificados como peligrosos como la materia prima básica del proceso bajo los principios antes indicados. II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana; Definitivamente, este proyecto fomentara la recolección y manejo totalmente alejado de vertederos, confinamientos y sitios de disposición final dejando de contaminar principalmente el suelo y subsuelo así como las aguas superficiales y subterráneas de los sitios de disposición final actuales y por lo tanto a la flora y fauna del lugar. III. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la constitución política de los estados unidos mexicanos; Este proyecto es compatible con los objetivos tanto federales como estatales y municipales implementados en sus planes de desarrollo y ordenamiento ecológico territorial para la disminución de la contaminación ambiental y conservación de las áreas naturales protegidas. IV. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar sus inventarios, así como orientar y fomentar la prevención de su generación, la valorización y el desarrollo de sistemas de gestión integral de los mismos; Este proyecto esta vinculado de manera directa al de la fabricación de acumuladores nuevos ya que tanto geográficamente está localizado de manera contigua como forman parte de la misma organización. V. Regular la generación y manejo integral de residuos peligrosos, así como establecer las disposiciones que serán consideradas por los gobiernos locales en la regulación de los residuos que conforme a esta ley sean de su competencia; El Gobierno del Estado de Michoacán ha establecido una serie de parques industriales con el fin de ubicar los sitios apropiados para la instalación de estos procesos. VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores, comerciantes, consumidores y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, así como de los prestadores de servicios en el manejo integral de los residuos;

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 79

Este proyecto viene a competir con las importaciones de productos automotrices provenientes principalmente de oriente y en su caso lograr la sustitución por la oferta de productos mexicanos a costos y tecnologías competitivas. VII. fomentar la valorización de residuos, así como el desarrollo de mercados de subproductos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, y esquemas de financiamiento adecuados; Este proyecto viene a detonar los nuevos mercados del reciclaje y aprovechamiento de residuos en nuestro país dejando de explotar los recursos naturales tanto renovables como no renovables. Total: 7 Recomendaciones para interacciones suelos/preparación. Total: 3 Recomendaciones para interacciones clima, agua, aire/preparación. Total: 7 Recomendaciones para interacciones suelos/construcción. Total: 1 Recomendación para interacciones clima, agua y aire./preparación. Total: 22 Recomendaciones para interacciones suelos/operación y mantenimiento. Total: 6 Recomendaciones para interacciones clima, agua y aire/operación y mantenimiento. Total: 6 Recomendaciones para impactos residuales. EN RESUMEN SE PRESENTAN 52 RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCION, OPERACIÓN

Y CONTROL DEL PROYECTO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 80

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 81

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. GUIA DE ANEXOS: 0.-PAGO DE DERECHOS. 1.- ESCRITURAS DEL SITIO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL PROPIETARIO. (ANEXO I.1.5.). 2.- FOTOGRAFIAS AEREAS DE UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. (ANEXO II.1.3). 3.-PERMISO DE USO DE SUELO. (ANEXO II.1.6). 4.-PLANOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO DE EQUIPOS ANTICONTAMINANTES. (ANEXO II.2.4). 5.-HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES. (ANEXO II.2.7). 6.-PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL (ANEXO III.1.). 7.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. (ANEXO III.2). 8.-ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. VER ANEXO III.3. 9.-PLANO TOPOGRÁFICO Y URBANO DE LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE PROYECTO. (ANEXO III.1.a). 10.- PLANO DE VÍAS DE ACCESO. (ANEXO III.1d). 11.-DATOS CLIMÁTICOS. (ANEXO IV.2.1.a). 12.- PLANO DE ELEVACIONES MÁS IMPORTANTES. (ANEXO IV.2.1.c). 13.- PLANO DE HIDROLOGÍA. (ANEXO IV.2.1.d). 14.- PLANO DE VEGETACIÓN. (ANEXO IV.2.2.a). 15.-DATOS DEL AGEB DE LA ZONA. (ANEXO IV.2.4). 16.-MATRIZ DE LEOPOLD. (VER ANEXO V.1.3.2.). 17.-FOTOGRAFIAS DEL SITIO DEL PROYECTO. 18.-BIBLIOGRAFIA.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 82

0.-PAGO DE DERECHOS.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 83

1.- ESCRITURAS DEL SITIO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL PROPIETARIO.

(ANEXO I.1.5.).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 84

2.- PLANOS DE LOCALIZACIÓN y UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. (ANEXO II.1.3).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 85

3.-PERMISO DE USO DE SUELO. (ANEXO II.1.6).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 86

4.- PLANOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO DE EQUIPOS ANTICONTAMINANTES

(ANEXO II.2.4).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 87

5.-HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES. (ANEXO II.2.7).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 88

6.-PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL (ANEXO III.1.).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 89

7.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. (ANEXO III.2).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 90

8.-ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (ANEXO III.3.).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 91

9.-PLANO TOPOGRÁFICO Y URBANO DE LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE PROYECTO.

(ANEXO III.1.a).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 92

10.- PLANO DE VÍAS DE ACCESO. (ANEXO III.1d).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 93

11.-DATOS CLIMÁTICOS. (ANEXO IV.2.1.a).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 94

12.- PLANOS DE ELEVACIONES MÁS IMPORTANTES Y SUELOS.

(ANEXO IV.2.1.c).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 95

13.- PLANOS DE HIDROLOGÍA. (ANEXO IV.2.1.d).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 96

14.- PLANOS DE VEGETACIÓN. (ANEXO IV.2.2.a).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 97

15.-DATOS DEL AGEB DE LA ZONA. (ANEXO IV.2.4).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 98

16.-MATRIZ DE LEOPOLD. (VER ANEXO V.1.3.2.).

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 99

17.-FOTOGRAFIAS DEL SITIO DEL PROYECTO.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 100

18.-BIBLIOGRAFIA.

TRANSFORMADORA DEL CENTRO DE MICHOACAN MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE SON ACCIONES DE CALIDAD TOTAL” 101

Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán 2008-2025. Programa de Desarrollo Municipal 2008-2011. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011. Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. Atlas de Riesgo del Estado de Michoacán. El Mosaico del Municipio de Morelia. Datos Climatológicos Instituto de Astronomía y Meteorología de la CNA. Cartas Climatológicas de INEGI.

Zonas Sísmicas Clasificadas por la Comisión Federal de Electricidad. Guía Norteamericana de Transporte en al Industria Química. Normas Oficiales de la STPS. Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures/Federal Management Agency Washington DC 20472. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa Apell Reporte Técnico 12 (1992). Manual del Ingeniero Químico 7ª Edición.