14
Introducción En la Constitución Peruana , en su artículo 123 se reconoció expresamente como un derecho ciudadano, al derecho a habitar en un ambiente saludable y eco lóg icamente equ ilibrado. Como estudiantes de la uni ersidad alas Perunas nos hemos basado en este articulo de un ambiente sano y sabiendo que el reci cla!e es la acti idad que sir e para r ecuperar los desechos sólidos con el "n de reint eg rarlos al ciclo económico, reutili#$ndolos o apro ec h$ndolos como materia prima para nueos pr oductos, con lo que podemos log rar arios bene"cios económicos, ecológicos y sociales como en muchos países, la relación entre los precios de los materiales reciclables y la mano de obra es tal que el recicla!e es económicamente rentable son las ra#ones por las cuales !usti"camos el siguiente proyecto bas$ndonos en los siguientes Puntos% El recicla!e, permite recuperar materiales y, por consecuencia, economi#ar materia prima, energía y agua necesarias para la producción de nueos materiales y ba!ar la contaminación ambiental.  El sector de recicla!e ayuda a crear &uentes de traba!o para aquella mano de obra no cali"cada. El recicla!e permite a la industria conseguirse materia prima secundaria a ba!o precio y aumentar su competitiidad.  Con el recicla !e se dismi nuye la cantidad de los desechos que se disponen en los basureros. Por consecuencia, se ba!a% el consumo de paisa!e, los costos y los impactos ambientales que genera la disposición "nal

reciclaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reciclaje

Citation preview

Page 1: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 1/14

Introducción

En la Constitución Peruana , en su artículo 123 se reconoció expresamentecomo un derecho ciudadano, al derecho a habitar en un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado. Como estudiantes de la uniersidad alasPerunas nos hemos basado en este articulo de un ambiente sano ysabiendo que el recicla!e es la actiidad que sire para recuperar losdesechos sólidos con el "n de reintegrarlos al ciclo económico,reutili#$ndolos o aproech$ndolos como materia prima para nueosproductos, con lo que podemos lograr arios bene"cios económicos,ecológicos y sociales como en muchos países, la relación entre los preciosde los materiales reciclables y la mano de obra es tal que el recicla!e eseconómicamente rentable son las ra#ones por las cuales !usti"camos elsiguiente proyecto bas$ndonos en los siguientesPuntos%

El recicla!e, permite recuperar materiales y, por consecuencia, economi#armateria prima, energía y agua necesarias para la producción de nueosmateriales y ba!ar la contaminación ambiental. El sector de recicla!e ayuda a crear &uentes de traba!o para aquella manode obra no cali"cada.El recicla!e permite a la industria conseguirse materia prima secundaria aba!o precio y aumentar su competitiidad. Con el recicla!e se disminuye la cantidad de los desechos que se disponenen los basureros. Por consecuencia, se ba!a% el consumo de paisa!e, loscostos y los impactos ambientales que genera la disposición "nal

Page 2: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 2/14

1. '()E*+'-% eneral%

• /eciclar botellas pl$sticas para reducir la contaminación ambiental enel distrito de ma!es y reutili#arlos para generar ingresos económicos.

 Especí"co%

• 0antener un ambiente libre de pl$sticos en el distrito de ma!es.• /eali#ar manualidades con material reciclado.• Comerciali#ar los productos elaborados

2. 0/C' *E/+C' E /EC+C)E

El /ecicla!e trans&orma materiales usados, que de otro modo seríansimplemente desechos, en recursos muy aliosos. a recopilación debotellas usadas, latas periódicos, etc. -on reutili#ables y de allí llearlos auna instalación o puesto de recolección, ser$ el primer paso para una seriede pasos generadores de una gran cantidad de recursos "nancieros,ambientales y como no de bene"cios sociales. Existen pl$sticos que de

acuerdo al grado de tecni"cación en su procesamiento pueden permanecerinalterables de 144 a 544 a6os, constituy7ndose en un gran contaminantedel agua del planeta8 pero en los 9ltimos a6os no se descarta la posibilidadde que se liberen de dichos materiales sustancias tóxicas por acción de&actores clim$ticos, hecho que a9n contin9a en estudio. En Ecuador, laproblem$tica relatia al mal mane!o de los residuos sólidos actualmenteconstituye un problema de alcance nacional, ya que los sericios b$sicos deaseo urbano en el país, en t7rminos de cobertura, e"ciencia y calidad, nohan logrado atender a la mayoría de la población en &orma satis&actoria8situación que compromete seriamente la salud y el bienestar de lacomunidad a&ectando con mayor intensidad a los segmentos de población

menos priilegiados económicamente. Esta situación, de por sí grae,reiste una mayor importancia, si se considera que sin duda alguna est$

Page 3: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 3/14

impactando espacios ambientalmente sensibles :#onas de recarga deacuí&eros;, de alta diersidad ecológica :pantanos, marismas, humedales,bosques tropicales, etc.;, así como reseras ecológicas y parquesnacionales. lo anterior, se debe sumar la &alta de participación de lacomunidad en la solución de esta problem$tica, &undamentalmente por la

&alta de espacios, que deben ser brindados por el sector gubernamental. <Categorías del Pl$stico Polietileno tere&talato. Polipropileno. Poliestireno.Polietileno ba!a densidad. Polietileno alta densidad. Poli cloruro de inilo. -ise considera que los pl$sticos son polímeros deriados de petróleo, sepuede dimensionar el costo creciente que este material tiene por e&ecto dela constante al#a en el precio del recurso no renoable. -eg9n la industria elconsumo global de petróleo crudo como materia prima es del 5=, por cada>ilo de pl$stico producido se requieren aproximadamente dos >ilos depetróleo. -i se reempla#a el pl$stico producido de petróleo por un productoreciclado se incrementa el rendimiento del pl$stico al ampliar su ida 9til ala e# que se disminuye el consumo de materia prima irgen. a enta!a

principal del recicla!e de los pl$sticos reside en el ahorro asociado con elconsumo de energía durante la polimeri#ación del material, pues esteconsumo oscila entre el ?2 al @1 = del total requerido en la producción demateria prima irgen.

3. Categorías del Pl$stico  os materiales pl$sticos encontrados en los residuos sólidos urbanos sesit9an dentro de las categorías siguientes%

5. 'tros materiales pl$sticos laminados.  os materiales pl$sticos tienen menores resistencias mec$nicas que losmetales, pero en cambio sus densidades son bastante in&eriores, por lo cualpueden ser altamente competitios. *ienen, en general, me!or resistenciaquímica que los metales y por eso precisamente se los utili#a en la&ormulación de pinturas. a mayor parte de ellos son materiales aislantespero actualmente se han dise6ado polímeros conductores con amplias

aplicaciones industriales :electrónica, pinturas anticorrosias;. -us procesos

Page 4: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 4/14

de &abricación son dos y hasta tres eces m$s baratos que loscorrespondientes a los metales.

A. Ene!ecimiento de los pl$sticos os pl$sticos tienen, en general, buenas propiedades químicas. 0uchos deellos se utili#an para almacenar productos alimenticios, son la base de la&ormulación de las pinturas que protegen a los metales de la corrosión, etc.Bo obstante pueden su&rir degradación :como todos los materiales deingeniería; ba!o la acción de diersos &actores. lo largo del ciclo de idadel polímero :y de su reutili#ación y recicla!e; se pueden presentar diersos&enómenos que dan lugar a la degradación del material. Este deterioropuede proocar que las cadenas del polímero se rompan y por tantodisminuyan las propiedades mec$nicas del material :y se acorte el tiempode ida 9til;, es posible tambi7n que sean los grupos extremos de la cadenalos que se alteren por reacciones químicas, o que los microorganismos

ataquen los grupos laterales, etc. El deterioro del material puede sercausado por e&ectos &ísicos, entonces se le denomina ene!ecimiento &ísicoy puede estar ocasionado por%

• bsorción de solentes• bsorción de humedad• 0igración de aditios• Cambios en la cristalinidad

D. as podemos clasi"car en los siguientes tipos%

• Degradación térmica: Cuando se descomponen por e&ecto de latemperatura. Por e!emplo el Polimetil metacrilato puededescomponerse hasta llegar a sus monómeros, el Poli cloruro de inilo:PC; puede producir $cido clorhídrico :por eso se le agreganaditios;, etc.

• Degradación oxidativa: ebido a la acción del oxígeno y del o#onoalgunos polímeros pueden &ragili#arse, por e!emplo los cauchos.

Page 5: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 5/14

• Degradación por radiaciones:  a radiación ultraioleta puededegradar a los polímeros, así por e!emplo, los polietilenos son m$sresistentes a las radiaciones que el polipropileno.

• Degradación por substancias químicas.-Existen ciertassubstancias químicas como los $cidos y las bases que pueden atacar

los polímeros y descomponerlos.• Biodegradación.FCiertos microorganismos tambi7n pueden atacar a

los polímeros, lo que en algunos casos permite que el polímero sedescomponga, eitando así que permane#ca en la naturale#a pormucho tiempo como agente contaminante.

• Degradación ambiental.-a combinación de m9ltiples &actores%humedad, radiación ultraioleta, calor, etc., proocan un deterioro delos materiales pl$sticos.

?. 0G*''- E /EC+C)E E PH-*+C'

• Reciclaje mecnico!  este m7todo de recicla!e es aplicable9nicamente a pl$sticos termopl$sticos y est$ compuesto de lassiguientes etapas%

• "rituración.- Ina e# conseguido el material se pasa a una etapa detriturado o molido, con el ob!eto de reducir el espacio dealmacenamiento :o transporte; y para &acilitar el procesamientoposterior del material. lgunas personas y empresas enden elpl$stico en esta &ase de triturado.

• #oliti$ado.-Para esto, el pl$stico granulado debe &undirse y pasarsea tra7s de un tubo delgado para tomar la &orma de spaghetti alen&riarse en un ba6o de agua. Ina e# &río es cortado en pedacitosllamados pellets.

• Recolección o recuperación.-os recicladores suelen tenerpersonal propio que se dedica a isitar empresas o industrias quedesechan pl$sticos :que es una &uente que permite una preiaselección del tipo de pl$stico que se recupera;. 'tras &uentes dematerial lo constituyen los desperdicios dom7sticos y municipales engeneral. Isualmente los proeedores del material recuperado suelenhacer una primera limpie#a del material.

• Reciclado químico o reciclaje terciario.- Este tipo de recicladoimplica reali#ar el proceso inerso a la obtención de materiales

Page 6: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 6/14

polim7ricos, es decir, proocar el &raccionamiento de los materialespolim7ricos en peque6os componentes, que posteriormente puedenutili#arse y trans&ormarse por reacción química. El ob!etio ideal seríarecuperar los monómeros para oler a &abricar los mismospolímeros.

%&orro de energía o reciclado cuaternario.-  Consiste en elcalentamiento del pl$stico con el ob!eto de usar la energía t7rmicaliberada de este proceso para llear a cabo otros procesos, es decir elpl$stico es usado como combustible para reciclar energía. asenta!as% mucho menos espacio ocupado en los rellenos sanitarios, larecuperación de metales y el mane!o de di&erentes cantidades dedesechos. -in embargo, algunas de las desenta!as es la generaciónde contaminantes gaseosos.

<. CEB E /EC+C' P'-EE /+'-

E-('BE-%

• 'rigen: que puede ser dom7stico o industrial.• Recuperación:  que puede ser reali#ada por empresas p9blicas o

priadas. Consiste 9nicamente en la recolección y transporte de losresiduos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

• #lantas de trans(erencia: se trata de un eslabón oluntario o queno siempre se usa. quí se me#clan los residuos para reali#artransportes mayores a menor costo :usando contenedores m$s

grandes o compactadores m$s potentes;• #lantas de clasi)cación *o separación+: donde se clasi"can los

residuos y se separan los desechos recuperables.• Reciclado )nal *o planta de valori$ación;% donde "nalmente los

residuos se reciclan :papeleras;, se almacenan :ertederos; o se usanpara producción de energía :cementeras, biog$s, etc.;

@. Para la separación en origen dom7stico se usancontenedores de distintos colores ubicados enentornos urbanos o rurales%

Page 7: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 7/14

,'"D'R %/%RI00' *1%22+: En 7ste se deben depositartodo tipo de enases ligeros como los enases de pl$sticos :botellas,bolsas, bande!as, etc.;, de latas :bebidas, conseras, etc.;.

,'"D'R %340 *#%#0 5 ,%R"6+: En este contenedor sedeben depositar los enases de cartón :ca!as, bande!as, etc.;, así 

como los periódicos, reistas, papeles de enoler, propaganda, etc.Es aconse!able plegar las ca!as de manera que ocupen el mínimoespacio dentro del contenedor.

,'"D'R 1RD ,0%R' *1IDRI'+:  En este contenedor sedeposita idrio.

,'"D'R 1RD '2,4R':  En 7l se depositan el resto deresiduos que no tienen cabida en los grupos anteriores,&undamentalmente materia biodegradable.

14. El recicla!e se enmarca en la estrategia detratamiento de residuos de las tres /,estrategia que se describe a continuación%

RD4,IR!  acciones para reducir la producción de ob!etossusceptibles de conertirse en residuos.

R742%R, acciones que permiten el oler a usar un producto paradarle una segunda ida, con el mismo uso u otro di&erente.

R,I,0%R! el con!unto de operación

Page 8: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 8/14

11. CIE/P' E +BJ'/0E

En los 9ltimos A4 a6os en nuestro país y el mundo entero se ha identi"cadoun incremento alarmante en el uso de productos pl$sticos por las bondades

que este material o&rece comparado con otros usados en d7cadas pasadas,como el idrio y el papel y por la tendencia actual de uso 9nico, y de lapresentación indiidual de los productos por la conulsionada ida moderna.-in embargo, el uso creciente de pl$stico ha creado tambi7n una di"cultaden la gestión de los residuos sólidos urbanos, al no ser biodegradables, sueliminación es una problem$tica medioambiental, pensando en estodecidimos buscar una manera din$mica y creatia para trans&ormar botellaspl$sticas desechadas en noedosos e innoadores productos que despu7slos comerciali#amos para obtener recursos económicos y con los mismostuimos la oportunidad de compartir unos peque6os re&rigerios con los&amiliares de los pacientes del Kospital eneral ocente de /iobamba que

se encontraban angustiados en la sala de espera, despu7s de esto nossentimos &elices ya que de alguna manera les brindamos compa6ía en susmomento di&íciles

Page 9: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 9/14

  E P/'CE-' E C'BE/-+B E ('*E- PE* J+(/ C'/* EP'+G-*E/

Page 10: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 10/14

Enseguida detallaremos, por etapas, la propuesta de &abricación de "bracorta de poli7ster a partir del scrap de botellas transparentes de PE*. Elscrap de botellas de PE* se obtiene luego de proceder a la segregación delas botellas. Primero, estas son clasi"cadas por color, luego se les retirantapas y etiquetas para, "nalmente, ser molidas y obtener las ho!uelas

:scrap; de PE* transparente.Este insumo tambi7n se puede adquirir directamente a proeedores localeso, en su de&ecto, incluir su producción en el propio proceso de &abricación dela "bra corta de poli7ster.

+nspección

El proceso de producción de la "bra corta de poli7ster depende de unaapropiada elección de la calidad del scrap de PE*. Esto se logra con laadecuada selección del proeedor, quien debe ser capa# de suministrar uninsumo con la calidad requerida. -in embargo, para salaguardar la calidad

del producto "nal, es necesario empe#ar el proceso productio con lainspección y limpie#a del material8 eitando la presencia de residuos nopl$sticos, suciedad, restos met$licos, compuestos de papel o cartón,etc7tera.

aado

El scrap de PE*, libre ya de contaminantes,@ es laado con agua a preF siónque contiene proporciones conenientes de detergente industrial para unproceso m$s e&ectio. El material es en!uagado con agua pura y luegodepositado en recipientes que tienen como base una malla met$licaantioxidante de no m$s de 1L< de pulgada de di$metro, que permite queMuya el agua con los residuos a9n presentes. Con ayuda de los recipientes,el scrap es luego transportado a la secadora.

-ecado

os &ragmentos de PE*, ya inspeccionados y limpios, antes de entrar alproceso de &undido para el hilado, deben ser secados ba!o un constantecontrol de temperatura. El secado puede ser al acío :accum dryer; o, ensu de&ecto, se emplea un sistema sencillo de Mu!o de aire caliente, gracias aresistencias el7ctricas, suministrado por un entilador. Posteriormente, el

scrap ya libre de cualquier estigio de humeF dad, puede continuar con elproceso siguiente.

Jundido, "ltrado y extrusión para hilatura

 *odo proceso de hilatura de "bra arti"cial se basa en tres etapas generales.Primero, la preparación de una solución iscosa :tipo !arabe;. -egundo, laextrusión de esta solución a tra7s de una tobera para &orF mar la "bra.Jinalmente, la solidi"cación de la "bra por coagulación, eaporación oen&riamiento.

a extrusión es una parte muy importante del proceso de hilatura. Consiste

en &or#ar o bombear la solución de hilatura a tra7s de los peque6osori"cios de una hilera o tobera. Ina hilera es una boquilla peque6a,

Page 11: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 11/14

seme!ante a un dedal. as "bras obtenidas por la extrusión se en&rían yendurecen al hacer contacto con el aire. Para elaborar una mecha serecolectan "bras de arias hileras. Cada mecha contiene unos 2.544 den.11as mechas se unen para &ormar el subFtoN que se coloca en recipientes:canecas; capaces de almacenar hasta 344 >iloF gramos.12 uego, las

canecas se colocan en "letas,13 esperando la siguiente etapa del proceso.

Estiramiento

Preio ba6o en una emulsión de agua y aceite, el subFtoN debe ser estiFrado. as "bras arti"ciales, al ser extruidas, presentan un estado moF lecularaleatorio, sin orientar. El estirado o alargamiento aumenta la cristalinidad ydistribución interna ordenada, reduce el di$metro :dis minuyendo porconsiguiente el título o denier; y agrupa las mol7culas !unt$ndolas m$s. acristalinidad y orientación se relaciona con proF piedades &ísicas de la "bra.

a resistencia a la abrasión, la elongación, la absorción de humedad, así como la receptiidad de la "bra a los colorantes, son algunas de esaspropiedades.

os poli7steres deben estirarse en caliente para que la alineación molecularsea e&ectia. as cadenas moleculares se mantienen unidas entre sí porenlaces cru#ados o por &uer#as intermoleculares :llamadas enlaces dehidrógeno y &uer#as de an der Oaals;. as &uer#as son similares a laatracción entre un im$n y un tro#o de hierro. 0ientras m$s cerca est7n lascadenas unas de otras, m$s &uertes ser$n los enlaces. El enlace dehidrógeno es la atracción de los $tomos positios de hidrógeno en unacadena por $tomos negatios de oxígeno o nitrógeno de una cadenacontinua. as &uer#as de an der Oaals son similares, pero m$s d7biles.15

/i#ado :crimpado; y secado

El ri#ado de la "bra se re"ere a las ondas, quiebres, ri#os o dobleces a lolargo de su longitud. Este tipo de ondulación aumenta la cohesión,resiliencia, resistencia a la abrasión, elasticidad, olumen y conseraF cióndel calor. El ri#ado tambi7n aumenta la absorbencia, y si bien &aF orece lacomodidad al contacto con la piel, puede reducir el lustre. Ina &orma com9nde ri#ado es el mec$nico, que se imparte a la "bra haci7ndola pasar a

tra7s de rodillos graados, torci7ndolas o aplaF nando uno de sus lados.

El ri#ado o crimpado &aorece la cohesión. Es decir, la capacidad de las"bras de permanecer !untas durante la hilatura. dem$s, contriF buye adarle resistencia al deshilachado de la tela posteriormente.1A

El subFtoN, una e# ri#ado, pasa por un t9nel de secado para "!ar el ri#o enla "bra. a mecha continua se llama ahora toN, quedando lista para laobtención de "bra corta, d$ndole la longitud de corte deF seada :1A den y 3den para la me#clas con algodón y rayón, resF pectiamente;. *ambi7n eltoN puede ser acondicionado para me#cla con lana si es cortado de maneraespecial para este "n :unos D den;.

Page 12: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 12/14

Cortado y embalado

Jinalmente, el toN se corta en las longitudes predeterminadas y se embalaen pacas de unos 344 >ilogramos, a!ustadas con #unchos de pl$stico. Elproducto "nal est$ listo para ser comerciali#ado ba!o el nombre de "bracorta de poli7ster, de acuerdo a las especi"caciones solicitadas y requeridaspor el mercado.

continuación se presenta el iagrama de 'peraciones del Proceso, a "nde resumir las etapas anteriormente descritas.

Page 13: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 13/14

A. '- I-'- E P'+G-*E/ /EC+C'

Page 14: reciclaje

7/17/2019 reciclaje

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-568ea196d7229 14/14

a necesidad de buscar alternatias de reutili#ación para algunosmateriales, radica en el imperatio 7tico de preserar nuestro planeta, yadesgastado y a&ectado por la contaminación. /eciclar PE* es reintegrar enun nueo ciclo productio como materia prima. as botellas sin pigmento:transparentes; tienen mayor alor para el reciclado por sus sendas

posibilidades de uso8 entre otros, como material de empaque, l$minas paratermo&ormados, madera pl$stica, tarimas y "bra de poli7ster.

a atención puesta en el presente artículo en la "bra corta de poli7ster,radica en que es la "bra sint7tica de uso m$s extendido en la &abricación dete!idos de di&erentes características, ya sea como componente 9nico ome#clado con otras "bras naturales, como el algodón. Entre los productos&abricados a partir de esta "bra tenemos casacas, su7teres, &ra#adas,al&ombras, telas para decoración :cortinas y tapicería;, ropa de cama,te!idos anchos :toldos, lonas, carpas, cintas transportadoras, carF telesluminosos, bolsos de ia!e; y te!idos estrechos :cinturones de seguF ridad,cintas de transmisión, mangueras, etc7tera;.

Jinalmente, nuestra propuesta tiene por "nalidad diulgar y sensibili#ar alos interesados en la tecnología industrial del recicla!e, en torno a una de lastantas posibilidades de reutili#ación del PE*, en una apuesta uniersal portecnologías limpias que contribuyan a paF liar en algo el inmenso da6oambiental que en las 9ltimas d7cadas hemos generado.