19
 DISEÑO Y PROMOCIÓN DE UN PROYECTO DE RECICLAJE DE ALUMINIO, PLÁSTICO Y VIDRIO EN EL COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA ÍNDICE GENERAL pp INTRODUCCIÓN................................................................................................. 4 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA................................................................................................ 5 Planteamiento, Justificación e Importancia............................. ......................... Finalidad.............................. ............................. ............................................... 5 6 II. MARCO TE ÓRICO................................................... ...................................... 6 El Reciclaje...................................... ............................................................... El Reciclaje del Vidrio................................................... ........................... El Reciclaje del Plástico........................................... ................................ El Reciclaje del Aluminio................................................... ...................... 6 8 10 13 Glosario ............................................................................................................. 16 III. METODOLOGÍA................................................... ........................................ 17 Diseño y P rocedimiento................................... ................................................ 17 Gestiones para la implantación del proyecto de reciclaje................................. Educación de las alumnas del plantel............................................................... La elaboración de campañas incentivas............................................................ La futura inversión de fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el alumnado............................................................. ............. 18 19 20 20 Población y muestra............ ................................... ......................................... 20 Variables................................................... ....................................................... 21 Instrumentos de medición y registro................................................... ............. 21 IV. RESULTADOS................................................... ........................................... 23 Resultado de l as encuestas................................................... ............................ 24 V. CONCLUSIONES................................................... ........................................ 27 Conclusiones................................................... ................................................. 27 Limitacio nes................................................... ................................................. 28 Recomendaciones................................................... ......................................... 28 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................... ......................... 31 ANEXOS........... ....................................... . ........................................................... 31 IIA Escala Valo rativa.......... .............................. .............................................. 32 1

Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 1/19

DISEÑO Y PROMOCIÓN DE UN PROYECTO DE RECICLAJE DE ALUMINIO, PLÁSTICO Y VIDRIOEN EL COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA

ÍNDICE GENERAL

pp

INTRODUCCIÓN................................................................................................. 4CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA................................................................................................ 5

Planteamiento, Justificación e Importancia......................................................

Finalidad........................................................... ...............................................

5

6

II. MARCO TEÓRICO................................................... ...................................... 6

El Reciclaje.....................................................................................................

El Reciclaje del Vidrio................................................... ...........................

El Reciclaje del Plástico........................................... ................................

El Reciclaje del Aluminio................................................... ......................

6

8

10

13

Glosario............................................................................................................. 16

III. METODOLOGÍA................................................... ........................................ 17

Diseño y Procedimiento................................... ................................................ 17

Gestiones para la implantación del proyecto de reciclaje.................................

Educación de las alumnas del plantel...............................................................

La elaboración de campañas incentivas............................................................

La futura inversión de fondos recaudados en proyectos

beneficiosos para el alumnado..........................................................................

18

19

20

20

Población y muestra............ ................................... ......................................... 20

Variables................................................... ....................................................... 21

Instrumentos de medición y registro................................................... ............. 21

IV. RESULTADOS................................................... ........................................... 23

Resultado de las encuestas................................................... ............................ 24V. CONCLUSIONES................................................... ........................................ 27

Conclusiones................................................... ................................................. 27

Limitaciones................................................... ................................................. 28

Recomendaciones................................................... ......................................... 28

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................... ......................... 31

ANEXOS................................................... ...........................................................31

II−A Escala Valorativa.......... .............................. .............................................. 32

1

Page 2: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 2/19

II−B Escala de actitudes.......... .............................. ............................................ 32

RESUMEN

La presente investigación se cataloga dentro de lo que es proyecto factible, ya que persigue el diseño ypromoción de un proyecto de reciclaje de aluminio, plástico y vidrio; a la vez que se logra la instrucción,educación y capacitación de cómo llevarlo a cabo. Tal proyecto se dirige específicamente al alumnado delcolegio Santa Rosa de Lima, ya que éstos mostraron a través de las encuestas realizadas un grado de

desinformación muy alto (promedio de 9,7/20) y se encontraron muy a gusto con la idea de reciclar (un 96%).Además que el propósito principal de este trabajo no fue otro que darles a conocer a la población la granimportancia que tiene el reciclaje a nivel mundial, ya que es uno de los medios primordiales para lapreservación del planeta y del equilibrio ecológico, del cual no podemos prescindir; y que con la prácticaadecuada de éste, se pueden obtener cuantiosos beneficios. Al invertir de una manera inteligente, (los fondosrecibidos por la recolección de los materiales reciclables) en pro de las necesidades presentes en el plantel,como la falta de casilleros, computadoras, etc.

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación pretende de una forma práctica, informativa, educacional y venturosa,

la concientización y capacitación del estudiantado del Colegio Santa Rosa de Lima para la adopciónpermanente y necesaria de la recaudación y recuperación, de productos desechables renovables como lo son:el plástico, el aluminio y el vidrio. En otras palabras, el reciclaje.

A pesar de que en la actualidad es muy fácil recibir información acerca de este maravilloso proceso (elreciclaje), pues contamos con novedosos y prácticos medios de comunicación como la radio, prensa,televisión, Internet, etc., hemos notado que todavía no se ha podido lograr la total instrucción de la población,en este caso del alumnado del colegio Santa Rosa de Lima, tal como se muestra en el anexo III−A. Esta es unade las razones que nos motivó a tomar parte activa en programas que ayuden, a que cada vez sean más laspersonas que contribuyan y tomen conciencia de que nuestro planeta necesita que los seres humanos sepamosaprovechar al máximo, los recursos que la Madre Naturaleza nos brinda, para poder mantener el equilibrio

ecológico, que es imprescindible.

En este sentido, el presente trabajo abarca los aspectos, que a continuación se señalan,

El Capítulo I: se refiere al planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos de lainvestigación y, el por qué e importancia que para las autoras tenía llevar a cabo este proyecto.

El Capítulo II: presenta el marco conceptual, es decir, los aspectos teóricos, conceptuales y representativos dela realidad contextual que implica esta investigación, adaptados de manera de que se relacionen con lavariable estudiada.

El Capítulo III: ofrece el marco metodológico, el cual descríbelos métodos, técnicas, procedimientos,población y muestra utilizados para llevar a cabo todo lo propuesto en el Capítulo I.

El Capítulo IV: se analiza e interpreta los resultados obtenidos y su efectividad o no, con relación a lasvariables y objetivos planteados.

El Capítulo V: ofrece el resumen de los aspectos más relevantes, el aporte de la investigación tomando encuenta los resultados obtenidos, además, se especifican las limitaciones que se tuvieron y las recomendacionesque las autoras consideran que se deben tomar en cuenta

CAPITULO I

2

Page 3: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 3/19

EL PROBLEMA

Planteamiento, Justificación e Importancia

En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del ecosistema, por lotanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje y además la puesta enpráctica de acciones concretas en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un paísdepende en gran parte, de su nivel de educación ecológica.

Esta inquietud y deseo fue lo que impulsó a las autoras a investigar qué nivel de conocimiento sobre el tema(reciclaje) tenía la población estudiantil de 1º a 5º año del Colegio Santa Rosa de Lima período 2000−2001.

Dada la desinformación que presentaron los alumnos del S.R.L sobre el reciclaje y sus diversas aplicaciones,afirmación que se hace sobre la base de los datos arrojados por la encuesta aplicada a la población, tal comose puede observar en el gráfico (Ver Anexo IV−A), se decidió que la mejor manera de concientizarlos y lograrque éstos adquirieran el hábito de reciclar, era implantando un programa enfocado en la necesidad eimportancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana. Para ello, la educación del alumnado se convirtió enuna necesidad apremiante, ya que sería imposible realizar un programa permanente de reciclaje si la poblaciónque va a formar parte de él no tiene conocimiento acerca del tema.

Otro motivo que nos impulsó a llevar a cabo esta investigación fue la posibilidad de recaudar fondos para elalumnado del S.R.L.

La realización de este proyecto se dio en parte porque se pensó que con él se logrará crear una concienciaecológica y un hábito de reciclaje, que en el futuro ayudará considerablemente a la protección del planeta ysus recursos naturales, que se traducirá en la preservación de la vida.

Finalidad

El principal propósito de este trabajo de grado es diseñar y promover un proyecto de reciclaje en el plantel y

con ello lograr que los alumnos se informen a la vez que toman conciencia de lo indispensable que es elreciclaje como un proceso para la preservación de los recursos naturales y de esta manera, adquieran

el hábito de reciclar.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El Reciclaje

Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos sólidos, pues sencillamenteno existía la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempoconsiderable como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos oen su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando se establecieron las primerascomunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionarlos desechos. De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos optaron porincinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares estratégicos y así sucesivamente hasta que seencontró la manera más útil, práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.

El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad,

3

Page 4: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 4/19

es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible o basura. También es una forma desolucionar el problema de la acumulación de residuos, el ahorro de la energía, la extinción de recursos norenovables, etc. Logrando de esta manera la protección del medio ambiente, se mejora la economía nacionalporque no se necesita ni el consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el procesode las industrias de recuperación además de que constituye una fuente de empleos e ingresos de gran beneficioy sin duda, contribuye al equilibrio ecológico. Se le da de esta manera un poco más de vida, tanto a lanaturaleza como a cada uno de nosotros.

Los objetivos principales del reciclaje son:

1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.

2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.

3. Protección del medio ambiente.

4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el consumo de materias primas ni el deenergía que son más costosos que el proceso de la industrias de recuperación.

Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una materia primaviable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse después en un producto. Este producto debecomercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir comprandodicho producto fabricado con materiales residuales.

Por lo tanto, el reciclaje requiere cuatro elementos:

Recolección.•

Selección de materias primas.•

Recuperación de la materia prima para fabricar el producto.•

Mercado y clientes que compren el producto.•

 El Reciclaje del V i d r i o

El vidrio se forma a partir de la fusión de la arena de sílice con sosa o potasa. El inconveniente que éstepresenta no es su escasez, ya que hay mucho en el mundo, es que tarda miles de miles de años en degradarse ysu transporte es muy costoso.

El vidrio para envases es el único vidrio que en la actualidad se recicla en grandes cantidades pues es 100%reciclable, es decir, ya sea claro u oscuro, roto u entero, puede ser fundido y convertido en vidrio nuevo en uninfinito número de veces, sin ser esto motivo de que su calidad no sea la misma que cuando fue hecho porprimera vez, ejemplo: un kilo de envases de vidrio fundido se convierte en un kilo de nuevos envases deidéntica característica, sin generar ningún tipo de subproducto o residuos. Así también el vidrio trituradoconocido como Casco, se utiliza en diferentes maneras que él de envases porque se emplea muchas veces enprocesos de fabricación y en otras aplicaciones industriales tal y como cuando forma el árido que se utiliza enlos pavimentos bituminosos de la carretera.

El reciclaje de vidrio de ventanas, bombillas, espejos, platos de cerámica, vasos recipientes para el horno yfibra de vidrio se considera, sin embargo, contaminante.

Desde que fue inventado hace unos cinco mil años, el vidrio ha desempeñado un papel fundamental en lacivilización. Por sus características especiales, ha sido un elemento indispensable tanto en la vida cotidianadel hombre como en el desarrollo de la tecnología y el arte, siempre cumpliendo la misión de proteger, dejar

4

Page 5: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 5/19

ver, iluminar, decorar y comunicar

La opción de retorno y reuso de los envases de vidrio es de gran valor tanto para la industria como para elhombre en general. En lo referente al retorno, es decir a la recolección por parte de los envasadores de losfrascos usados para rellenarlos con el mismo producto, como es el caso de las industrias de refrescos ycerveza, resulta de gran rentabilidad pues convierten el envase retornable en una de las bases de lacomercialización de su producto. Este tipo de envase se fabrica con especificaciones técnicas especiales que lepermiten resistir a los múltiples procesos de lavado y envasado a los cuales son sometidos.

Cualidades del Vidrio

Inerte: no reacciona ante los productos envasados, su sabor, olor, y la calidad de su contenido se mantieneinalterable.

Moldeable: se pueden elaborar envases con una gran variedad de formas y tamaños.

Higiénico: nace del fuego a 1500 °C, de este modo garantiza la total pureza de los productos que en él seenvasan.

Honesto: su transparencia permite ver a simple vista la calidad del producto que contiene.

100% Reciclable: los envases ya usados pueden fundirse para fabricar nuevos envases, lográndose con ello laprotección del medio ambiente, lo que lo hace el envase ecológico por excelencia.

El reciclado de vidrio doméstico produce una serie de beneficios provenientes de:

− El reciclaje de vidrio usado que ocasiona la no−extracción de materia prima; por cada tonelada de envasesde vidrio usado que se recicla. En esto se ahorra 1,2 toneladas de materias primas.

− La disminución en el uso de energía: debido a dos factores: por la no−extracción de materias primas y

porque la temperatura en los hornos que se necesita con el vidrio reciclado es menor a la utilizada con lamateria prima. Se estima que cada tonelada de envases de vidrio usados ahorra 130 Kg de fuel.

− La disminución del volumen de residuos que se han de recoger, así ahorrando el costo de la recolección ytransporte del mismo.

Según Serviplus (1997), el reciclaje es una necesidad urgente para nuestro planeta porque si éste se practicaraen el ámbito mundial y correctamente, la extracción de materias primas de nuestros recursos naturales seríaentre un 40 y 75% menor por cada cm3 de vidrio reciclado lo cual reducirá la contaminación del aire en un20%, la del agua en 50% y se ahorraría la energía suficiente para mantener encendida durante 4 horas unabombilla de 60 voltios.

 El Reciclaje del Plástico

Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, está hecho por petróleo, elemento no renovable, por lotanto cada vez más caro.

La industria del plástico recicla anualmente varios miles de millones de kilogramos de termoplásticosprocedentes de los recortes y canales secundarios de moldeo de su proceso de fabricación. Esto se denominaregranulado. Los recortes se recolectan y después se densifican o se trituran para mezclarlos con la resinavirgen al comienzo del proceso. La importancia de este proceso radica en el hecho de que demuestra lareusabilidad de un material que de otra forma sería desechado.

5

Page 6: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 6/19

Pearson (citado en Herbert F. Lund, 1996) destaca que:

El enfoque principal del reciclaje de los plásticos se centra sobre el componente termoplástico, que supone75% de todos los plásticos fabricados. Es interesante destacar que, basándonos en el volumen, el envaseplástico para bebidas supone la tercera parte del volumen de los objetos que actualmente son reciclables,(como lo muestra el gráfico a continuación. Esto es muy importante, porque demuestra claramente que si seincluyesen los envases para plástico de bebidas entre los reciclables tradicionales, es decir, periódicos yenvases no plásticos para bebidas, el volumen del material desviado del vertedero se incrementaría en un 50%.

 Nota. Datos tomados del Manual McGraw−Hill de Reciclaje. Gráfico elaborado por las autoras.

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son seis: el Polietileno Tereftalato (PET), elPolietileno de Alta Densidad (PEAD), el Cloruro de Plolivinilo(PVC), el Polietileno de Baja Densidad(PEBD), el Polipropileno (PP) y el Poliestireno (PS). Para su reciclaje se clasifican según sus característicaspor lo cual su reciclaje generalmente, es por separado. Esta clasificación debe hacerse en el origen deldesecho, tales como los hogares, centros educativos, centros de salud, oficinas, etc.

Clasificación

Pueden clasificarse según su capacidad para ser vueltos a fundir mediante el calor. Los termoplásticos son losmás utilizados en la vida diaria.

 Procesamiento del plástico por tipos

El reciclaje implica procesar las basuras en componentes finitos para que cada componente pueda encajar ensu propio espacio de mercado como materia prima; de la misma forma, para maximizar el valor de losplásticos, lo ideal es dividirlos lo máximo posible. Las tecnologías para separar los plásticos post−consumidoren sus componentes entran en una de las cuatro amplias categorías:

1.Macro selección de componentes.

Este concepto se relaciona con la separación, mediante métodos manuales o automatizados, de botellas enteraso trozos enteros.

La macro selección implica tomar los artículos desechados y separarlos en diferentes componentes,manipulando cada artículo individual. También permite la separación de un amplio número de polímeros quehan sido identificados por medio de una codificación establecida por la Sociedad Industrial de Plástico (SPI);esta codificación asigna un número para siete categorías de polímeros:

PET (polietileno tereftalato)•

PE−HD (polietileno de alta densidad)•

PVC (policloruro de vinilo)•

PE−LD (polietileno de baja densidad)•

PP (polipropileno)•

PS (poliestireno)•

Otros•

2.Micro selección de componentes.

La micro selección implica la separación de los polímeros por tipos, después de haber sido triturados ycortados en pequeños trozos de, aproximadamente, 3−6 mm de diámetro.

6

Page 7: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 7/19

Otra tecnología que presenta algún potencial para separar materiales a nivel micro es el concepto detrituración criogénica. Los polímeros se fracturan de formas distintas a temperaturas mediante su inmersión ennitrógeno líquido.

3. Selección molecular de componentes

La tecnología de selección a nivel molecular consiste en disolver el plástico para que las moléculas depolímero se separen en el disolvente. Es posible refinar−seleccionar adicionalmente el nivel molecular

mediante un proceso de despolimerización para obtener monómeros.

Una de las ventajas de esta tecnología de separación molecular es que permite la recuperación de lospolímeros individuales de un envase con múltiples capas. Muchos embalajes modernos contienen uno o máspolímeros combinados para conseguir ciertas propiedades, como por ejemplo: barreras para el oxígeno,barreras para la humedad, etc. Mediante la tecnología de separación molecular, se ha comprobado que estosmateriales pueden separase para recuperar los materiales genéricos originales.

4. Otros métodos

Los productos por su durabilidad permanecen intactos durante muchísimos años, agregándose a miles de

toneladas de basura sin un tratamiento adecuado. Lamentablemente, esta cualidad es su mismo defecto, senecesita que esté hecho con materiales naturales y para que pueda ser biodegradable, pero eso le quitaría sumejor virtud: que es su resistencia. Los científicos ya encontraron varios métodos para hacer plásticobiodegradable. Ahora se tiene que encontrar el término justo entre la durabilidad y la rápida descomposición.

Un método para hacer este tipo de plásticos es por medio de la utilización de bacterias. Estas convierten losresiduos de la producción de azúcar (melado) en ingredientes para pinturas.

Otro es un proceso especial que funde al almidón de maíz con agua, a altas presiones, creando un materialplástico, que al ubicarse en diferentes moldes, se endurece (PHBV).

Los plásticos pueden ser fuente de energía pero no es muy aconsejable porque la quema de alguno de estosplásticos, como el PVC, produce corrosivos, sustancias tóxicas y sustancias cancerígenas

 El Reciclaje del Aluminio

Los yacimientos, de donde se extrae industrialmente el material, son depósitos de los mismos que están siendopoco a poco agotados. En los nuevos yacimientos se debe invertir mayor capital, porque los minerales seencuentran más adentrados en la corteza terrestre y en lugares más remotos del centro de producción. A su vezestos acarrean mayores impactos ambientales, y son de peor calidad.

Al respecto, cabe citar que la Sra. Calleti dijo que:

El cobre, desde los 80, procede de lugares económicamente remotos, como Chile, Zambia, Zaire, Papúa−Nueva Guinea. Hasta hace sólo 4 años, estos países representaban el 8% del cobre en la Tierra, hoyrepresentan, menos del 1%. En 1990, para obtener los, casi, 9 millones de toneladas de cobre que seprodujeron, hubo que extraer y reprocesar 990 toneladas de mineral.

El reciclaje de los metales contribuye significantemente a no empeorar la situación actual de contaminación.Al respecto, Jordan (citado en Herbert F. Lund,1996) destaca que:

Al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua, aire y los desechos de la minería en un 70%. Elobtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía

7

Page 8: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 8/19

eléctrica, en comparación con el procesado de materiales vírgenes.

Una gran ventaja del reciclaje del metal, está en el ilimitado número de veces que se puede reciclar. Sinembargo, presenta una desventaja, no se puede reciclar en casa. Una vez en la empresa que lo recicla, se cortaen trozos, se somete a altas temperaturas y se le da la nueva forma deseada.

 Latas de aluminio

Los materiales más aptos para el reciclaje son aquellos para un uso a corto plazo, desechados rápidamente ypresentes en grandes cantidades en el flujo de residuos sólidos. Por ello el aluminio, sobre todo las latas parabebidas, es un material sumamente importante y apto para reciclar; tienen un período de vida útil muy corto,es fabricado y apenas es consumido ya es desechado.

Las latas de aluminio son unos de los artículos más frecuentemente recuperados mediante los programas dereciclaje municipales y comerciales, porque son fácilmente identificables para los residentes y empleados.También proporcionan más ingresos que otros materiales reciclables.(Ver Anexo IV−A)

Jordan (citado en Herbert F. Lund ,1996) destaca que:

El reciclaje de latas usadas no sólo ahorra un espacio valioso en los vertederos, sino que también minimiza elconsumo de energía durante la fabricación de latas nueva utilizando envases usados para bebidas (EBU)consume el 95% menos de energía que utilizando materiales vírgenes, un ahorro energético equivalente adecenas de millones de barriles de petróleo anuales.

 Fabricación de aluminio a partir de envases usados para bebidas

Dentro de la industria dedicada a la chatarra, la fabricación de productos nuevos de aluminio a partir demateriales usados se denomina producción de aluminio secundaria. En este proceso, el aluminio recuperadomediante programas de reciclaje se funde en un horno y se mezcla con otros materiales para conseguir unaaleación que cumpla con las especificaciones industriales. También se añade aluminio virgen con el fin de

asegurar las correctas especificaciones requeridas por el producto final. Después de calentarse, la mezclafundida se consolida en lingotes, láminas o productos de aluminio.

Jordan (citado en Herbert F. Lund ,1996) destaca que:

Aproximadamente el 95% de los EBU recolectados se funden y se elaboran con ellos una lámina de aluminio.El 5 % restante será utilizado por las fundiciones para la producción de lingotes destinados a otros usos, y unpequeño porcentaje se exportará. El aluminio de las latas usadas de bebidas, frecuentemente, se encuentra enel supermercado en tan solo en noventa días, completándose así el círculo del reciclaje.

Comercialización

El componente más importante de un programa de reciclaje es la identificación, elección y obtención de losmercados para EBU. El método de recolección empleado para el programa de reciclaje y la forma en la que sevende el material dependerá del mercado. Existen tres principales tipos de mercado para las latas de aluminio:

Los Intermediarios

Compran y venden materiales reciclables, proporcionando una valiosa salida a muchos programas dereciclaje.

Los Procesadores

8

Page 9: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 9/19

Compran latas de aluminio sueltas y las embalan para venderlas a un usuario final.

Los Usuarios Finales

Son aquellos fabricantes que limpian y funden el aluminio para elaborar láminas, lingotes o bloques dealuminio, que serán reutilizados en la fabricación de latas nuevas u otros artículos.

Glosario

Despolimerización: es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces de las cadenas delpolímero, dando a origen varios monómeros.

Monómeros: son pequeñas unidades repetitivas que constituyen los polímeros.•

Polímeros: son moléculas grandes constituidas de pequeñas unidades repetitivas llamadasmonómeros.

Polímero termoplástico: es aquel que puede ser deformado y vuelto a formar mediante la aplicación de calory frío

CAPITULO III

METODOLOGIA

El presente trabajo utilizó el Método Descriptivo de tipo Proyecto Factible, porque en éste se presentó unanálisis sobre el reciclaje, sus características, sus procesos y sus ventajas, al mismo tiempo se buscó lasolución de dos problemas los cuales eran:

La necesidad de disminuir el desperdicio de materiales renovables por medio de la implantación de unproyecto de reciclaje.

El grado de desinformación presente en el alumnado del colegio Santa Rosa de Lima sobre el reciclaje.Solucionable por medio de un folleto y una página web creados por las autoras de esta tesis.•

Diseño y Procedimiento

Con esta investigación se logró el diseño de un proyecto de reciclaje, el cual se encarga de:

Promover un programa de reciclaje en el plantel.•

Motivar la práctica de reciclaje en el plantel.•

Educar a las alumnas de dicho plantel.•

Elaborar campañas incentivas.•

Promover la inversión de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el alumnado.•

Gestiones para la implantación del proyecto de reciclaje.

Los pasos que se dieron para gestionar la implantación de este proyecto de reciclaje en el plantel fueron lossiguientes:

Contactar a las empresas encargadas en el reciclaje específico de cada material.•

Owens Illinois (encargada del vidrio)

9

Page 10: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 10/19

Vía telefónica se contactó a la persona encargada del departamento de reciclaje de ésta empresa (Sra. AnitaFasulo) la cual exigió una serie de requisitos para poder establecer el acuerdo previo con la empresa, loscuales fueron los siguientes.

Redactar una carta en la cual se especificaran las características del proyecto y donde constara elpermiso otorgado por la directora del colegio Santa Rosa de Lima (Sor Purificación) para implantarlo. Además se debía anexar el número de dependencia del colegio para tramites de remuneraciónposteriores al convenio.

Proponer un coordinador que se encargara de darle continuidad a dicho proyecto, con el fin de que laempresa observase la responsabilidad que este proyecto pretende, sin mencionar que uno de losobjetivos principales es que perdure este proceso en dicho plantel. Es por eso que se le pidió a laprofesora Marianela Anzola, que se encargara del proyecto pues además de que la disposición yentusiasmo que presentó, cuenta con las cualidades necesarias que éste requiere.

Una vez cumplidos los requisitos se fijó, en mutuo acuerdo, una entrevista entre las alumnas encargadas delproyecto (Srta. Bárbara Borgatta, Silvia Caradonna y María Karina García) y la Sra. Anita Fasulo; con elobjeto de analizar, establecer, e informarnos de los puntos que la empresa, como tal, nos propuso. De estamanera, se lograron las charlas educativas y los diversos materiales informativos de la labor que cumple laOwens & Illinois como empresa recicladora de vidrio. Con estas herramientas se cumplió el objetivo de

educar e instruir al alumnado del colegio en el arte de reciclar.

Se acordó que facilitarían los pipotes la primera semana de junio, donde es posible que se lleve a cabo unasegunda charla para la primaria del plantel. También acordamos que por cada kilo de vidrio recolectado se nospagarán 8 bolívares.

Torno Metales (encargada del aluminio)

Se contactó dicha empresa vía telefónica, y sólo se logró llegar a un acuerdo simple: el de recaudar el materialque luego, Torno Metales recogerá y pagará. La única condición puesta por dicha empresa fue la recaudaciónun mínimo de 500 kilos de aluminio, por el cual nos pagará 550 bolívares por cada kilogramo.

 PROVENCA (encargada del plástico)

Al igual que las empresas anteriores, ésta fue contactada vía telefónica. El Sr. Ceveriano González es lapersona encargada de la tramitación de los proyectos de reciclaje en la empresa, por ende sostuvimos unaentrevista con él, en la cual nos explicó el proceso del reciclaje de plástico y qué tipo acepta la empresa, etc. Através de la entrevista se llegó al acuerdo por el cual se nos facilitarán las bolsas diseñadas especialmente parael material a reciclar, que se llaman Big Bags.

 Educación de los alumnos del plantel 

Para educar a los alumnos se elaboraron: una página web (Ver Anexo V−A) y un folleto informativo (VerAnexo V−B). Ambos referentes al reciclaje y al proyecto de reciclaje y aclaran qué son, su importancia ybeneficios tanto ecológicos como económicos. El folleto informativo fue distribuido para ser leído tanto porlos docentes como por el alumnado, en el momento de ser recibido, parta evitar que éste fuera desechado.

También hablamos con las empresas recicladoras para que éstas se comprometieran a dictar charlasinformativas al alumnado y a entregar material informativo a las autoras.

 La elaboración de campañas incentivas

Se realizaron campañas incentivas relativas al proyecto de reciclaje para motivar a las alumnas a participar

10

Page 11: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 11/19

activamente en él. Entre los medios utilizados están:

Medios visuales: afiches y calcomanías (Ver Anexo VI−A).•

Medios audiovisuales: charlas.•

Medios interactivos: página web (Ver Anexo V−A).•

 La futura inversión de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el alumnado.

Se diseñó un sistema para incentivar la participación de los alumnos en el proyecto de reciclaje, que consisteen la inversión del dinero, obtenido de la recolección y venta de los materiales a reciclar (aluminio, plástico yvidrio), en bienes necesarios, por ejemplo, la instalación de casilleros para cada alumno, la remodelación de lasala audiovisual, computadoras, etc

Población y Muestra

Para medir en el alumnado el nivel de conocimientos del reciclaje, su disposición a participar en el proyecto ypara saber en qué prefieren invertir el dinero recaudado, se aplicó un encuesta cuya población fue formada porel alumnado de bachillerato del Colegio Santa Rosa de Lima período 2000−2001, tomando el 25% del total dealumnas por salón, sustentándonos en el listado de cada uno de ellos.

La muestra fue elegida al azar por medio del uso de un biombo, por lo tanto, el tipo de muestra fueprobabilística por azar simple.

Variables

La variable que se presentó en esta investigación fue la disposición por parte del alumnado de bachillerato delColegio Santa Rosa de Lima período 2000−2001 a reciclar.

Para las autoras de esta investigación la disposición a reciclar consiste en la aceptación y actitud colaboradoraque expresaron las alumnas ante la posibilidad de reciclar.

Los indicadores de la variable fueron:

El grado de aceptación ante el reciclaje.•

El grado de importancia del reciclaje en sus vidas.•

La conciencia acerca de la importancia y necesidad del reciclaje.•

Conocimientos básicos sobre el reciclaje.•

Instrumentos de Medición y Registro

Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron:

a) La "escala valorativa", utilizada para medir el grado de conocimiento que poseía la muestra sobre elreciclaje, con preguntas de : Verdadero o Falso; la escala de evaluación fue sobre veinte puntos y cadapregunta tenía un valor de 4 puntos. El puntaje mínimo aprobatorio era doce puntos (ver Anexo II−A).

b) La escala de actitudes, utilizada para medir la disposición de la muestra ante su participación en el reciclaje.Se elaboró con preguntas cuyas respuestas oscilaron entre: Sí, No mucho, No o sus posibles variaciones (VerAnexo II−B). Se le dio un valor a las respuestas que fuera directamente proporcional al grado de aceptación ydisposición, es decir, las respuestas (a) tuvieron un valor de 3 puntos que correspondieron a: Alta, Sí; lasrespuestas (b) valieron 2 puntos y correspondieron a: Baja, No Mucho y las respuestas (c) valieron 1 puntoporque correspondieron al mínimo nivel de aceptación o disposición (Insignificante,No).

11

Page 12: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 12/19

CAPITULO IV

RESULTADOS

Esta investigación tuvo como resultado la exitosa realización de todos los objetivos que fueron planteados,dado que:

Se aplicó una encuesta a las alumnas donde se analizó cuán dispuestas están a reciclar, qué materiales

podrían traer al plantel y cuál es el grado de conocimiento que tienen sobre el reciclaje, cuyos resultadosestán colocados en la tabla de datos principal (Ver Anexo VII−A).

Se diseñó y promovió un proyecto de reciclaje para el colegio Santa Rosa de Lima que luego fueimplantado .

Se elaboraró tanto el folleto como la página web, el primero fue distribuido y leído en todo el plantel y lapágina web fue puesta en línea y puede ser accesada por cualquier persona a la dirección:www.geocities.com/reciclajesrl

Se llegó a un acuerdo con las empresas recicladoras en el cual se estableció lo siguiente:•

 4.1. Owens & Illinois

Educación del alumnado mediante charlas informativas a los cursos comprendidos entre 7to y 9no grado deeducación básica y 1º y 2º año diversificado período 2000−2001, el día 21 de mayo de 2001 en el teatro delplantel.

Suministro de los pipotes a partir de la primera semana de junio, donde será depositado el vidrio recolectado,que se recogerá mensualmente. Pagará un monto inicial de 8 Bs. por kilogramo de vidrio.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Esta investigación tuvo como resultado la exitosa realización de todos los objetivos que fueron planteados,dado que:

Se aplicó una encuesta a las alumnas donde se analizó cuán dispuestas están a reciclar, qué materialespodrían traer al plantel y cuál es el grado de conocimiento que tienen sobre el reciclaje, cuyos resultadosestán colocados en la tabla de datos principal (Ver Anexo VII−A).

Se diseñó y promovió un proyecto de reciclaje para el colegio Santa Rosa de Lima que luego fueimplantado .

Se elaboraró tanto el folleto como la página web, el primero fue distribuido y leído en todo el plantel y lapágina web fue puesta en línea y puede ser accesada por cualquier persona a la dirección:www.geocities.com/reciclajesrl

Se llegó a un acuerdo con las empresas recicladoras en el cual se estableció lo siguiente:•

 4.1. Owens & Illinois

Educación del alumnado mediante charlas informativas a los cursos comprendidos entre 7to y 9no grado deeducación básica y 1º y 2º año diversificado período 2000−2001, el día 21 de mayo de 2001 en el teatro delplantel.

Suministro de los pipotes a partir de la primera semana de junio, donde será depositado el vidrio recolectado,que se recogerá mensualmente. Pagará un monto inicial de 8 Bs. por kilogramo de vidrio.

12

Page 13: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 13/19

 4.2 Tornometales

Debido a que esta es una empresa de reducida producción y alcance, se comprometió únicamente en recogerel aluminio recolectado (que previamente haya sido colocado en contenedores) cuando éste llegue a unacantidad de 500 kilogramos. Pagará un monto de 500 Bs. por kilogramo de aluminio.

 4.3 REPLASMAR

Se llegó a un acuerdo con la empresa y ésta se comprometió a proporcionar cinco Big Bags donde se colocaríael plástico recolectado. Un camión, también provisto por la empresa, pasaría mensualmente para recoger elmaterial contenido en los Big Bags. El precio inicial de venta establecido es de 60 Bs. por kilogramo.

La empresa, de manera irresponsable, no cumplió con nada de lo estipulado porque no llegó a entregar los BigBags acordados.

 Resultados de las encuestas

1.

TABLA DE DATOSCurso

 Promedio de las calificaciones

 obtenidas

Séptimo 10.6

Octavo 9.4

Noveno 8.1

1er año dediversificado

10.3

2do año dediversificado

10.2

 Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada.

Este gráfico # 1 (Ver Anexo III−A), refleja los conocimientos presentes en la población acerca del reciclaje ysus aplicaciones. Se puede observar como las calificaciones obtenidas por el grupo en general se encuentranpor debajo del mínimo aprobatorio, porque la media es 9.72 puntos, lo que nos indica que el alumnado delColegio Santa Rosa de Lima se encuentra sumamente desinformado sobre el tema evaluado.

 2.

TABLA DE DATOS

Curso Grado de aceptación

Séptimo grado 95.6%

Octavo grado 96%

Noveno grado 97.3%

1er año dediversificado

96%

2do año dediversificado

95%

13

Page 14: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 14/19

 Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada.

En el gráfico # 2 (Ver Anexo III−B), se analiza la disposición que tiene el alumnado ante la práctica delreciclaje en el plantel. Se puede observar como la mayoría de las alumnas encuestadas se muestran dispuestasa colaborar con materiales reciclables, esto nos lleva a la conclusión de que si el alumnado respondiósinceramente, la campaña tendrá una alta participación.

 3.

TABLA DE DATOS

 Material  Porcentaje

Aluminio 15.4%

Plástico 63.4%

Vidrio 21.2%

 Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada.

El gráfico # 3 (Ver Anexo III−C) nos muestra los resultados, en porcentajes, obtenidos por la población al

aplicarle el test. Se puede observar como hay una fuerte inclinación por parte del alumnado en proporcionarplástico para la campaña, ya sea porque le es más práctico (al momento del transporte) o accesible (ya que esmuy utilizado por sus familias). Como segundo elemento se muestra el vidrio con un 21% y por último elaluminio con un 15%. En conclusión, si la población fue sincera al momento de responder, en el futuro esto sedebería reflejar al momento de la recolección, siendo las cantidades de plástico mucho mayores que las demásrecogidas.

 4.

TABLA DE DATOS

 Pieza Porcentaje

Casilleros 77.7%Computadoras 21.2%

Sala deAudiovisuales

1.1%

 Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada.

El gráfico # 4 (Ver Anexo III−D) es el resultado del test aplicado al alumnado. En él se muestra la preferenciade la población ante la idea de poder adquirir unos casilleros propios, porque el 78% estuvo de acuerdo coninvertir el dinero proveniente de la venta de los materiales a reciclar en esto. Se puede, de igual modo,

observar como se presentó una baja preferencia por parte de los alumnos en adquirir más computadoras parasu propio uso y en mejorar la sala de audiovisuales del colegio. Esto nos lleva a concluir que, utilizando loscasilleros como una recompensa, se podría motivar al alumnado a que tomen parte en el proyecto.

CAPITULO V

CONCLUSIÓN

Conclusiones

Unas breves conclusiones recogen los logros alcanzados con nuestro proyecto de investigación. En este

14

Page 15: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 15/19

sentido, podemos mencionar los siguientes:

* Se diseñó y aplicó una encuesta para conocer: a) El nivel de claridad de información en relación con elproceso de reciclaje presente en la población estudiada; b) La búsqueda de información relativa sobre ladisposición del alumnado del Colegio Santa Rosa de Lima a participar en el proyecto; c) La obtención deinformación sobre la preferencia de la inversión del dinero recolectado como producto del proceso dereciclaje.

* Se logró promover el proyecto de reciclaje en el Colegio Santa Rosa de Lima.

* Se elaboró un folleto con información pertinente del reciclaje, así como una página web atractiva y de fácilacceso por parte de los alumnos.

* Los afiches elaborados por las autoras sirvieron para incentivar la campaña de reciclaje.

* En cuanto al compromiso realizado con diferentes empresas (las charlas informativas) para promover elreciclaje, no pudo ser cumplido en su totalidad y, como tal, se convirtió en un limitante.

* En relación con la riqueza de conocimientos, las autoras de este trabajo, nos sentimos ampliamente

gratificadas por cuanto a la experiencia vivida fue altamente enriquecedora y porque todavía seguimospensando que este proyecto es de gran importancia y trascendencia.

 Limitaciones

Al poner en práctica esta investigación surgió un obstáculo que limitó parcialmente el logro de un objetivo:que las empresas recicladoras dieran charlas informativas al alumnado del colegio. Esto se debió a que tantoTornometal como REPLASMAR no cuentan con el tiempo, material y personal necesario y adecuado parapoder realizar dicha actividad y no dictaron ninguna charla. La única empresa que lo hizo fue la recicladora devidrio Owens & Illinois, la cual envió a su encargada del departamento de reciclaje Ana Fasulo, quien sehabía comprometido anteriormente con las autoras de este trabajo a traer folletos y materiales audiovisuales al

momento de dictar las charlas que fueron realizadas el día 21 de mayo de 2001.Otro problema que surgió en el desarrollo de esta investigación fue que la recicladora de plásticoREPLASMAR no cumplió con el acuerdo establecido el cual fue : proporcionar 5 Big Bags al plantel. Estomantiene abierto un punto en la investigación: buscar otra empresa que se encargue del reciclaje del plástico.

 Recomendaciones

Sabiendo lo extenso y complicado que puede llegar a ser un proyecto de implantación de un plan de reciclajeen un plantel, las autoras de este proyecto proponen ciertas pautas que podrían ayudar considerablemente enperpetuar este proyecto y su popularidad a lo largo de los años. Las sugerencias son las siguientes:

Crear un departamento de reciclaje en el plantel integrado por:•

1.1 Una coordinadora que se encargue de continuar el proceso de reciclaje en la institución, mantener lasrelaciones con las empresas y administrar el dinero recaudado.

1.2 Una persona que se encargue de administrar la página web del proyecto.

1.3 Una alumna que se encargue de la publicación de artículos sobre el

proyecto y el reciclaje en el periódico estudiantil.

15

Page 16: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 16/19

2. Crear una brigada de reciclaje formada por los alumnos del colegio a partir de 4to grado hasta 9no deeducación básica, quienes se encarguen de vigilar que los materiales reciclables se encuentren en los pipotescorrectos, ayudar a los alumnos más pequeños a llevar el material reciclable a los pipotes y a orientar a laspróximas generaciones en relación a cómo debe estar el material al ser colocado en los pipotes (limpios, sintapas, etc.).

Como incentivo para que el alumnado participe, se le recompensará con puntos, debido a que ésta es unaactividad extracurricular (tipo la banda, la patrulla, etc.); el mínimo y máximo de puntos otorgados y en que

materias serán colocados, será establecido sobre la base de criterios pedagógicos por la coordinadora deldepartamento de reciclaje del plantel.

3. Hacer que en el plantel sea obligatoria la creación de afiches incentivos referentes al reciclaje y quecontengan información sobre en la inversión del dinero recaudado.

3.1.En esta actividad pueden participar alumnos desde 1er hasta 6to grado de educación básica; y las fechasque le correspondería a cada curso para la creación de dichos afiches serían distribuidas de esta manera:

3.1.1. Octubre: primer grado, secciones A y B.

3.1.2. Noviembre: primer grado sección C y segundo grado sección A.

3.1.3. Diciembre: segundo grado, secciones B y C.

3.1.4. Enero: tercer grado, seccionesA y B .

3.1.5. Febrero: tercer grado sección C y cuarto grado sección A.

3.1.6. Marzo: cuarto grado, secciones B y C.

3.1.7. Abril: quinto grado, secciones A y B.

3.1.8. Mayo: quinto grado sección C y sexto grado sección A.

3.1.9. Junio: sexto grado, secciones B y C.

Con esto se lograría que el alumnado siempre esté consciente de la presencia del reciclaje en el colegio y semotive a participar activamente en él; hasta que se convierta en algo habitual y natural en sus vidas.

4. Para que el proceso de reciclaje, en cuanto a su recolección y separación, sea más rápido y eficaz,proponemos una pre−selección de los materiales; para ello recomendamos que se coloquen papeleras dedistintos colores en las galerías del plantel, en las que cada color representará el material a depositar y quetendrá una calcomanía alusiva al material depositable. Los colores de las papeleras con sus respectivosmateriales podrían ser los siguientes:

4.1. Azul: Vidrio

Verde: Plástico•

Rojo: Aluminio•

También incluimos ciertos puntos que se corresponden con un plan de reciclaje pero que no pertenecían a esteproyecto debido a que estos nacen a partir de cierto conocimiento y experiencia del tópico tratado. Estos son:

16

Page 17: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 17/19

5. La creación de una cuenta bancaria de ahorros a nombre de Reciclaje SRL donde será destinado el dinerorecaudado del reciclaje. Esta se convierte en el fondo monetario del alumnado que será invertido en elproyecto que el alumnado haya elegido y sea para su beneficio. Por ejemplo: la instalación de casilleros, quesegún una encuesta aplicada por las autoras, demostró que la mayoría del alumnado quiso que el colegio losadquiriera (Ver Anexo V−A).Por ello las autoras de esta tesis se encargaron de averiguar cuál es el costo delos casilleros para su futura adquisición (Ver Anexo VIII−A).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Caletti, B. (s.f.). Trabajo sobre el reciclaje de R.S.U. [Documento en línea]. Disponible:http://www.altillo.com/monografías/index.asp [Consulta: 2000, noviembre 5].

Coripo, F. A. (1988). Diccionario práctico de sinónimos y antónimos. Dinamarca: Larousse.

Diccionario enciclopédico Grijalbo. (1986). Barcelona, España. Autor.

Gabaldón, A.J. (1984). Política ambiental y sociedad. Caracas: Monte Ávila editores.

García−Pelayo, R. (1983). Diccionario práctico del español moderno. París: Larousse.

Lund, H. F. (1996). Manual McGraw−Hill de Reciclaje. Madrid: McGraw−Hill.

Peláez, F. (s.f.). Los plásticos [Documento en línea]. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtlm [Consulta: 2000, noviembre 10].

Serviplus. (1997). [Página web en línea]. Disponible: http://www.serviplus.com/m.ambiente/doc/esp/reco.htm[Consulta:2000, noviembre 8].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1986). Laevaluación de los programas de postgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas:

Autor.

[ANEXO II−A]

[ESCALA VALORATIVA]

U.E. Santa Rosa de Lima.

Año: _____ Sección: ____

El Reciclaje

En la siguiente encuesta se te presentan una serie de proposiciones las cuales deberás de contestar marcandocon una "X" dentro de los paréntesis si son verdaderas o falsas.

1.− El Aluminio se puede reciclar un máximo de 10 veces. V____. F____.

2.− El reciclaje del plástico es imposible de realizar, porque se quema el material convirtiéndose en algoinútil. V____. F____.

3.− Para que el vidrio pueda ser reciclado debidamente se separa por color, composición y tamaño. V____.F_____.

17

Page 18: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 18/19

4.−Únicamente los elementos no renovables son reciclados, para así no agotarlos, mientras que los renovablesno son reciclados porque solo traería pérdida de energía. V____. F____.

5.− El aluminio debe someterse a altas temperaturas para ser reciclado.

V____. F____.

[ANEXO II−B]

[ESCALA DE ACTITUDES]

U.E. Santa Rosa de Lima.

Año:_____. Sección: _____.

El Reciclaje

En la siguiente encuesta se te presentan una serie de situaciones a las cuales deberás responder marcando conuna "x" la que más se adapte a tu opinión.

1.−Para ti el reciclaje es algo con una importancia:

a.− Alta ____.

b.− Baja ____.

d.− Insignificante ____

2.−¿Estarías dispuesta a aportar material de reciclaje para iniciar una campaña en el colegio?:

a.− Si ____.b.− No mucho ____.

c.− No ____.

3.− ¿Cuáles de los siguientes materiales de deshecho puedes aportar más fácilmente al colegio para serreciclados?

a.− Vidrio ____.

b.− Aluminio ____.

c.− Plástico ____.

4.−¿Qué te parece que es necesario en el colegio?

a.− Renovar la sala audiovisual_____.

b.−Un casillero para cada alumna_____.

c.− Más computadoras______.

18

Page 19: Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio

5/10/2018 Reciclaje Papel, Vidrio Plastico Aluminio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reciclaje-papel-vidrio-plastico-aluminio 19/19

[

19