13
Los recolectores de PET - Cusco PET collectors - Cusco Javier Escóbar – antropólogo [email protected] Resumen En el presente artículo, conoceremos más de cerca una actividad y subsector de la economía que en general pasa desapercibida, pero que está vigente no obstante los avances de la modernidad: la recolección, la misma que el hombre utilizó con eficiencia durante muchos miles de años. Los recolectores que desarrollan sus actividades en las grandes ciudades hoy en día, ya no buscan plantas comestibles, sino materiales desechados por otros congéneres, en especial uno que abunda en las sociedades de consumo en forma de botellas descartables: el PET. En los párrafos siguientes, describiremos la constitución el mercado del PET; la articulación de los recolectores para efectuar sus labores utilizando el capital social y su grado de formalización e incrustamiento dentro de la economía. Además, relacionaremos sus características sociales con lo que Oscar Lewis denominó como la subcultura de la pobreza y buscaremos la explicación acerca de porqué son pobres desde la perspectiva de Amartya Sen, finalizando con los aportes de Hernando de Soto y El Misterio del Capital. Este estudio es todavía incipiente, debido a la complejidad del mismo y que esperamos sirva como punto de partida para futuras investigaciones. Palabras clave: Recolección, Oferta, Demanda, Cadena de valor, Pobreza, Informalidad, Capital social. 1

Recolectores PET Cusco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el presente artículo, conoceremos más de cerca una actividad y subsector de la economía que en general pasa desapercibida, pero que está vigente no obstante los avances de la modernidad: la recolección, la misma que el hombre utilizó con eficiencia durante muchos miles de años. Los recolectores que desarrollan sus actividades en las grandes ciudades hoy en día, ya no buscan plantas comestibles, sino materiales desechados por otros congéneres, en especial uno que abunda en las sociedades de consumo en forma de botellas descartables: el PET.

Citation preview

Page 1: Recolectores PET Cusco

Los recolectores de PET - Cusco

PET collectors - Cusco

Javier Escóbar – antropólogo

[email protected]

Resumen

En el presente artículo, conoceremos más de cerca una actividad y subsector de la

economía que en general pasa desapercibida, pero que está vigente no obstante los

avances de la modernidad: la recolección, la misma que el hombre utilizó con

eficiencia durante muchos miles de años. Los recolectores que desarrollan sus

actividades en las grandes ciudades hoy en día, ya no buscan plantas comestibles,

sino materiales desechados por otros congéneres, en especial uno que abunda en las

sociedades de consumo en forma de botellas descartables: el PET.

En los párrafos siguientes, describiremos la constitución el mercado del PET; la

articulación de los recolectores para efectuar sus labores utilizando el capital social y

su grado de formalización e incrustamiento dentro de la economía. Además,

relacionaremos sus características sociales con lo que Oscar Lewis denominó como la

subcultura de la pobreza y buscaremos la explicación acerca de porqué son pobres

desde la perspectiva de Amartya Sen, finalizando con los aportes de Hernando de

Soto y El Misterio del Capital. Este estudio es todavía incipiente, debido a la

complejidad del mismo y que esperamos sirva como punto de partida para futuras

investigaciones.

Palabras clave: Recolección, Oferta, Demanda, Cadena de valor, Pobreza,

Informalidad, Capital social.

Summary

In this article, learn about more of an activity and subsector of the economy that

generally goes unnoticed, but it is in effect notwithstanding the inroads of modernity:

the collection, the same man who used efficiently for many thousands of years .

Collectors that they operate in large cities today, and not seek edible plants, but other

materials discarded by congeners, especially one that abounds in consumer societies

in the form of disposable bottles: PET.In the following paragraphs, we will describe the

constitution of the PET market, the articulation of collectors to do their work using the

1

Page 2: Recolectores PET Cusco

social capital, and their degree of formalization and embedding within the economy. In

addition, social characteristics relate them with what Oscar Lewis called as the

subculture of poverty and seek the explanation of why they are poor from the

perspective of Amartya Sen, ending with the contributions of Hernando de Soto and

The Mystery of Capital. This study is still in its infancy, due to the complexity of it and

that we hope will serve as a starting point for further research.

Keywords: Collection, supply, demand, value chain, Poverty, Informality, Social Capital.

La recolección como actividad es una de las más antiguas efectuadas por el hombre.

Durante miles de años, los seres humanos fueron eficaces cazadores y recolectores

antes de iniciar la domesticación de plantas y animales, actividad que según Cashdan

(1991:41)i se halla en contacto directo o indirecto con la economía mundial. Por su

parte, Stuart Plattner (1991:17)ii plantea que la antropología económica es el estudio

de las instituciones y el comportamiento económicos realizado en lugares

antropológicos y con un estilo etnográfico. Esta perspectiva es igualmente válida para

los estudios antropológicos en la ciudad, por lo que abordamos la presente

investigación desde una vertiente etnográfica.

El PET o Tereftalato de Polietileno, es un tipo de plástico muy usado en

envases de bebidas y textiles. Fue producido por primera vez en 1941 como polímero

para la fabricación de fibras, a partir de 1946 se empezó a utilizar industrialmente

como fibra y su uso textil ha proseguido hasta el presente. En 1952 se comenzó a

emplear en forma de filme para envasar alimentos. Pero la aplicación que le significó

su principal mercado fue en envases rígidos, a partir de 1976. Pudo abrirse camino

gracias a su particular aptitud para la fabricación de botellas para bebidas poco

sensibles al oxígeno como por ejemplo el agua mineral y los refrescos carbonatados,

desde principios de los años 2000 se utiliza también para el envasado de cerveza.

Los recolectores de PET desarrollan sus actividades en las grandes ciudades,

ya no en busca de plantas comestibles como en el pasado, sino otro tipo de

materiales que se puedan reutilizar como chatarra metálica, fierro, vidrio, calzado,

cobre, bronce, aluminio, caucho y plásticos. Estos últimos a su vez comprenden una

serie de tipos como el PET (polietileno tereftalato), PEAD (polietileno de alta

densidad), PVC (poli-vinilo de cloruro), PEBD (polietileno de baja densidad), PP

(polipropileno) y PS (poliestireno); cada una con características propias y que se

utilizan para la fabricación de diversos envases, la mayoría en forma de botellas

2

Page 3: Recolectores PET Cusco

contenedoras de líquidos. Estos recolectores a los que denominaremos como

“primarios”, son parte de un sistema complejo mayor.

Para caracterizar el mercado de recolectores de residuos de PET de la ciudad

de Cusco, nos apoyamos en el Proyecto de Ley que regula las actividades de los

recicladoresiii, hoy convertido en Ley (29419) y aprobado por el Pleno del Congreso de

la República el 11 de setiembre de 2009 a iniciativa de la congresista Gloria Ramos

Prudencio la misma que consideramos describe la situación común de los recolectores

en la ciudad de Cusco, sus actividades principales, el grado de informalidad existente

y el nivel de desconfianza al interior de este subsector. Creemos además, que nuestra

investigación ha buscado ahondar más en la situación de los recolectores, sus

actividades cotidianas e historias de vida para intentar analizar desde una perspectiva

antropológica, sus características y capital social existentes en su interior.

De otra parte, recogemos los aportes de teoría del Capital social planteada por

John Durston (2002:16)iv, quien define el capital social como el contenido de ciertas

relaciones y estructuras sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en

combinación con conductas de reciprocidad y cooperación. Ello constituye un capital

en el sentido de que proporciona mayores beneficios a quienes establecen este tipo

particular de relaciones y que puede ser acumulado.

De la teoría de capital de Durston, es importante destacar el hecho de que

tanto la confianza, la reciprocidad y la cooperación, se ven reforzados por sentimientos

de afecto, seguridad y pertenencia, los mismos que promueven el incremento de

dicho capital, y que por el contrario, los sentimientos de rabia, miedo y rechazo, actúan

en detrimento del mismo, por lo que resulta clave para comprender los niveles de

capital social existentes dentro del mercado de recolectores de residuos de PET.

El capital social puede presentarse bajo seis formas, cada una con su propia

dinámica: i) Capital social individual: contratos diádicos y redes egocentradas; ii)

Capital social grupal; iii) Capital social comunitario; iv) Capital social puente: alianzas

regionales; v) Capital social “de escalera”: reciprocidad con control; y vi) Capital social

societal. Esta tipología es particularmente útil en cuanto nos permite entender a qué

tipo de capital social pertenecen los distintos actores del mercado de recolectores,

evidenciando que la mayoría de éstos se ubican en los dos primeros tipos, vale decir,

dentro del capital social individual: contratos diádicos y redes egocentradas y el capital

social grupal. También están, de manera incipiente, dentro del capital social

comunitario, aunque a nivel nacional la tendencia a futuro será conformar el

denominado capital social puente: alianzas regionales y el capital social “de escalera”:

3

Page 4: Recolectores PET Cusco

reciprocidad con control. El último tipo de capital, el capital social societal, es posible

que se pueda producir entre los recolectores de nuestro país más a largo plazo.

El análisis de Durston alrededor de capital social y exclusión es ilustrativo

puesto que el binomio inclusión/exclusión entre los recolectores es una constante, ya

que compiten por un recurso limitado como es el PET y tendiendo redes en donde los

miembros incluidos gozan de privilegios y los excluidos no, siendo obligados estos

últimos, a tejer otras redes o bien buscar la manera de incluirse con los primeros.

M. Estellie Smith (1991:398)v efectúa un estudio bibliográfico acerca de la

economía informal, indicando que en los años posteriores a la Segunda Guerra

Mundial se evidenciaba la aparición cada vez más notoria de un sistema

extraordinariamente productivo que incorporaba un gran número de personas en la

elaboración y consumo de bienes y servicios, en su mayoría sin conocimiento directo

del gobierno. Para Smith (ídem: 401) el sector informal está integrado por aquellas

actividades que permiten obtener recursos mediante 1) el creciente acceso privado a

los recursos colectivos más allá de su distribución normativa y 2) la evasión parcial o

total del control público o de las cuentas generales, así como de toda estimación

corporativa, ya sea esta obligatoria o recíproca (esto es, los impuestos). Son los

productores de bienes y servicios que ofrecen alguna mercancía comercializable que

por diversas razones escapan al enlistado, la regulación u otro tipo de seguimiento o

verificación públicos.

En la ciudad de Cusco, la generación de residuos de PET es reciente, al igual

que en el resto del país. Esta empieza en los años ochenta y se incrementa en forma

paulatina, esencialmente por la reconversión tecnológica de las empresas

embotelladoras de bebidas gasificadas que empiezan a reemplazar los envases de

vidrio por hechos de PET, por ser la tendencia a nivel mundial debido a sus

características favorables para esta industria.

En nuestra ciudad, existe un promedio de 43 depósitos o centros de acopio de

residuos. Cada uno de ellos deducimos que en promedio ocupa a 04 trabajadores,

haciendo un total de 172. De otra parte, cada uno de estos depósitos es proveído por

50 recolectores aproximadamente, haciendo un aproximado de 2322 a 2500 personas

involucradas en la actividad del reciclaje en la ciudad de Cusco para el 2010.

Consideramos además, que esta cifra es conservadora, no existiendo a la fecha, un

censo que indique cifras más exactas, vacío que esperamos se cubra en posteriores

investigaciones. El mercado de recolectores de residuos de PET de la ciudad de

Cusco, está compuesto por:

4

Page 5: Recolectores PET Cusco

La Oferta. Constituida por los generadores de plástico PET como los

domicilios, empresas privadas, mercados de abastos, instituciones públicas,

espacios públicos, comercios e instituciones educativas; así como por los

desperdicios y botellas con fallas de fábricas embotelladoras y los desperdicios

de la producción de botellas de plástico.

Los Canales de distribución minoristas. Conformado por los trabajadores

informales: segregadores, buzos, tricicleros o recolectores primarios; y por los

comercializadores minoristas: acopiadores minoristas informales y los

comercializadores minoristas formales.

Los canales de distribución mayoristas. Son los comercializadores mayoristas,

como las empresas comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) y los

depósitos mayoristas informales.

La Demanda. Integrado por mercado nacional: las fábricas de fibra de poliéster,

las empresas recicladoras de plástico y las fábricas que usan el PET reciclado

como insumo; y el mercado externo: los exportadores de PET reciclado. En

nuestra ciudad, no hemos podido verificar la existencia de la demanda, pues

ésta se concentra fuera de la región y especialmente en la ciudad de Lima.

En general, los recolectores primarios presentan las características que Oscar

Lewis (1973)vi definió como una subcultura de la pobreza, estudio que realizó en

México y que se puede equiparar con lo que acontece con los recolectores de Cusco.

La gran mayoría de los recolectores confrontados son migrantes, que se acercan a la

ciudad en busca de oportunidades económicas y para huir en muchas ocasiones de

difíciles circunstancias familiares, estableciéndose en las zonas urbanas marginales de

la ciudad. Trabajan en grupos familiares, especialmente jóvenes. Las madres lo hacen

con sus hijos, quienes la apoyan. En el botadero de Jaquira, distante a 7.5 km de la

ciudad del Cusco, se pueden observar a niños y jóvenes, los mismos que efectúan sus

labores de recolección en forma individual o en grupos vinculados por nexos de

parentesco consanguíneo.

Los recolectores primarios son grupos sociales vulnerables, dedicándose a

esta actividad y a la mendicidad como medio de sobrevivencia. Algunos presentan

problemas como el alcoholismo, alteraciones mentales, abandono familiar y pernocte

en la vía pública. Los recolectores primarios, parafraseando a Amartya Sen (2000)vii

son pobres, debido a que éstos están privados de sus capacidades y derechos, por lo

5

Page 6: Recolectores PET Cusco

que no pueden disfrutar de sus libertades fundamentales, “para llevar el tipo de vida

que tiene razones para valorar”.

Complementando con lo dicho, Consuelo Uribe (2008:204-205)viii indica que

estas capacidades están referidas a todo aquello que pueden lograr: “realizaciones”

(“functiontings”); es decir, la manera cómo los individuos explotan su potencial. Las

capacidades darían pues, cuenta de la igualdad de las oportunidades. En ese sentido,

los recolectores de residuos de PET son pobres al no explotar su potencial y no existir

además igualdad de oportunidades para lograr sus propias “realizaciones” expresadas

en una falta de una nutrición adecuada, tener una buena vivienda, acceso a servicios

públicos de salud, educación y escapar a una morbilidad evitable, mortalidad

prematura, entre otros.

Por otro lado, los recolectores primarios presentan acumulación de capital

social, expresado en sus relaciones sociales y niveles de confianza alcanzados debido

en gran medida a sus orígenes étnicos y reforzados por sus relaciones de parentesco.

Dicho capital social se verá incrementado aún más en la medida que conformen

asociaciones de recicladores que establezcan alianzas estratégicas con otras

instituciones, para mejorar sus condiciones y calidad de vida, con lo que además

estarán dando un paso hacia su inserción dentro de la economía formal.

El grado de formalidad de los involucrados en el mercado de recolectores de

residuos de PET, depende de la posición que ocupen dentro del sistema. Es decir, que

a menor lugar que ocupen en la escala, menor grado de formalización. Así, al estar los

recolectores primarios en la primera escala se pueden considerar como informales o

con un grado de formalidad incipiente. Por su parte, los intermediarios, segregadores y

exportadores presentarían un mayor grado de formalidad inmediato superior respecto

a los anteriores.

Los intermediarios y propietarios de depósitos formales o informales ya no se

pueden considerar como pobres, pues han subido en la escala socioeconómica;

siendo más bien microempresarios que paulatinamente se están insertando a la

economía formal. Cuentan con un capital propio, el que utilizan para comprar el PET.

Compiten además entre sí y conforman redes de contacto con mayoristas ubicados en

la ciudad de Lima, ciudad de la que en muchos casos proceden. El capital social en

ellos es relativo, existiendo desconfianza entre ellos, pero con los recolectores

primarios más bien sucede lo contrario y que se expresa en el pago adelantado que

les hacen con el fin de garantizar la provisión de material.

6

Page 7: Recolectores PET Cusco

Con sus clientes de Lima, existe también desconfianza mutua y por lo tanto

escaso capital social, debido a que los volúmenes en las transacciones comerciales

son mayores y por lo tanto hay un mayor movimiento de dinero, pudiendo ser objetos

de estafa. Respecto al grado de formalidad, los intermediarios o mayoristas

paulatinamente lo viene haciendo paulatinamente en sus operaciones comerciales,

situación que en general consideran positivo, aunque difícil de conseguir por las

grandes trabas burocráticas que no permiten su agilización, situación que coincide con

el análisis de Hernando de Soto en el Misterio del Capital (2000:46-47)ix:

Casi tan difícil como volverse legal es seguir siéndolo. Inevitablemente, la cosa no es tanto que

los migrantes quebranten la ley sino que la ley los quebranta a ellos, motivo para salirse del

sistema […] Una vez que estos recién llegados a la ciudad abandonan el sistema, pasan a ser

extralegales. Su única alternativa es vivir y trabajar por fuera de la ley oficial, usando sus propios

acuerdos informales y vinculantes para proteger y movilizar sus activos. Estos acuerdos resultan

de una combinación de reglas selectivamente tomadas del sistema legal oficial, como

improvisaciones ad hoc y costumbres traídas de sus lugares de origen o localmente ideadas. Lo

que mantiene a esas reglas juntas es un contrato social sostenido por la comunidad entera e

impuesto por autoridades que ella misma ha seleccionado. Estos contratos extralegales han

creado un sector vibrante pero subcapitalizado, el centro del mundo de los pobres.

A lo largo del presente artículo, hemos visto de manera sucinta la conformación

del mercado de recolectores de residuos de PET de la ciudad de Cusco, la articulación

de los actores sociales inmersos en el mismo y su grado de formalización.

Consideramos que se debe proseguir con investigaciones referentes a su evolución

en los próximos años y observar su consolidación como actividad económica,

observando los cambios sociales y conflictos que se pudiesen suceder producto del

proceso de formalización y conversión en asociaciones o microempresas.

Asimismo, se deberá observar y efectuar el seguimiento de este subsector de

la economía con la incorporación de nuevo actores sociales, especialmente la de las

empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS), económicamente más

poderosas y que modificarán la estructura de este mercado. Será igualmente

importante el impacto de instituciones públicas nacionales como el Ministerio del

Ambiente, quien valiéndose de la Ley del reciclador (29419), buscarán regular sus

actividades, lo que traerá cambios y por ende, conflictos. Por su parte, los gobiernos

locales también incidirán directamente en las actividades de recolección, como el caso

de la municipalidad provincial de Cusco, que tiene la obligación de clausurar el

botadero de Jaquira o privatizarla por medio de concesiones a empresas que

7

Page 8: Recolectores PET Cusco

dispondrán libremente de los residuos del mismo, situación que podría afectar

dramáticamente la vida y actividades de muchas familias de recolectores.

Por otro lado, es conveniente profundizar respecto a las articulaciones

existentes al interior de los recolectores, especialmente en lo concerniente al capital

cultural, que será sumamente útil para una mejor comprensión de este sector, puesto

que da sustento al capital social existente entre ellos. Igualmente, se debe indagar con

mayor detalle su proceso de formalización legal por medio de la conformación de

microempresas, asociaciones de recolectores y de empresas comercializadoras de

residuos sólidos, situación que está siendo fomentada por medio de la ley del

reciclador y apoyada por ONG. Finalmente, recomendamos realizar biografías de

familias de recolectores para conocer a profundidad su modo de vida, actividad que en

pleno siglo XXI, está más viva que nunca.

Referencias:

8

Page 9: Recolectores PET Cusco

i Cashdan Elizabeth (1991) Cazadores y recolectores. En: Antropología Económica. Stuart Plattner. Ed. Patria, para Alianza Editorial. México. 626 pp.

ii PLATTNER, STUART (1991) Antropología Económica. Ed. Patria, para Alianza Editorial. México. 626 pp.

iii CONGRESO DE LA REPÚBLICA (S/F).Proyecto de ley del reciclador. Disponible en: http://www.redrrss.pe/material/20090128193646.doc .Fecha de consulta: 27 de setiembre de 2009

iv DURSTON, John (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. CEPAL. Santiago de Chile.

v SMITH, M. Estellie (1991). Economía Informal. En: Antropología Económica. Stuart Plattner. Ed. Patria, para Alianza Editorial. México. 626 pp.

vi LEWIS, Oscar (1973). Los hijos de Sánchez. Ed. Joaquín Mortiz, S.A. XII edición.

vii SEN, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Bogotá. Colombia

viii URIBE, Consuelo (2008). Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial PUCP. Lima.

ix De Soto, Hernando (2000). El Misterio del Capital. Empresa editora El Comercio. Lima.