2
Recomendaciones Antes de comenzar una lección o una tarea, establezca contacto visual con el niño para que así pueda usted tener la seguridad de que esté concentrado. Siente al niño cerca de su escritorio y alejado de las puertas, ventanas y ventilador. Explique todo en forma directa y en detalle, sea preciso en sus instrucciones. No diga: “Prepárense”, sino subdivida esa instrucción en diferentes pasos, tales como: “Ahora, siéntense en el pupitre con los pies en el suelo; miren hacia el frente de la clase; tengan listos sobre su pupitre el libro de ejercicios y el bolígrafo”. Haga una pausa entre cada instrucción para darle tiempo al niño a seguir el paso indicado. Repita las instrucciones. Escríbalas. Dígalas en voz alta. Repítalas. Entonces, haga que el niño le repita a usted las instrucciones, manteniendo en todo momento el contacto visual. Tenga un horario que sea lo más predecible posible. Colóquelo en un sitio visible y refiérase al mismo con frecuencia. Si usted va a variar el horario, como lo hacen la mayoría de los maestros que despiertan el interés de los alumnos, haga muchas advertencias al respecto. Las transiciones y cambios no anunciados son difíciles para este tipo de niños. Subdivida las tareas grandes en tareas pequeñas. Esto ayuda a evitar las rabietas debidas a la frustración, real o prevista. Además, esto ayuda al niño a absorber lo que usted esté tratando de enseñarle. Un ejemplo de esto consiste en establecer varios tiempos límites (cada 3 a 15 minutos) dentro de una tarea dada (por ejemplo, resolver dos problemas de matemáticas, pausa/descanso, cuatro problemas más, pausa/descanso, o escribir una composición, pausa/descanso, y después otra). Esto ayuda a aquéllos que tengan dificultad para comenzar y a aquéllos que tiendan a

Recomend Ac i Ones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

atencion

Citation preview

Recomendaciones

Antes de comenzar una leccin o una tarea, establezca contacto visualcon el nio para que as pueda usted tener la seguridad de que est concentrado.

Siente al nio cerca de su escritorioy alejado de las puertas, ventanas y ventilador.

Explique todo en forma directa y en detalle, sea preciso en sus instrucciones. No diga: Preprense, sino subdivida esa instruccin en diferentes pasos, tales como: Ahora, sintense en el pupitre con los pies en el suelo; miren hacia el frente de la clase; tengan listos sobre su pupitre el libro de ejercicios y el bolgrafo. Haga una pausa entre cada instruccin para darle tiempo al nio a seguir el paso indicado.

Repita las instrucciones. Escrbalas. Dgalas en voz alta. Reptalas.Entonces, haga que el nio le repita a usted las instrucciones, manteniendo en todo momento el contacto visual.

Tenga un horario que sea lo ms predecible posible. Colquelo en un sitio visible y refirase al mismo con frecuencia. Si usted va a variar el horario, como lo hacen la mayora de los maestros que despiertan el inters de los alumnos, haga muchas advertencias al respecto. Las transiciones y cambios no anunciados son difciles para este tipo de nios.

Subdivida las tareas grandes en tareas pequeas. Esto ayuda a evitar las rabietas debidas a la frustracin, real o prevista. Adems, esto ayuda al nio a absorber lo que usted est tratando de ensearle. Un ejemplo de esto consiste en establecer varios tiempos lmites (cada 3 a 15 minutos) dentro de una tarea dada (por ejemplo, resolver dos problemas de matemticas, pausa/descanso, cuatro problemas ms, pausa/descanso, o escribir una composicin, pausa/descanso, y despus otra). Esto ayuda a aqullos que tengandificultad para comenzary a aqullos que tiendan a distraerse o desinteresarse cuando van por la mitad y que tengan dificultad para concluir lo iniciado.

No alabe con una mano y critique con la otra. Aun cuando su intencin sea buena, no es positivo decirle al nio: Hoy no has estado distrado. Diga ms bien: Me sent muy contento por la forma en la que levantaste la mano y participaste, sigue as.

Los nios aprenden mejor cuando pueden tocar, adems de ver o escuchar. Trate de darle al nio oportunidades para el aprendizaje tctil. Permtale que tenga en sus manos un objeto pequeo mientras est tratando de concentrarse. Con frecuencia, estos nios logran concentrarse mejor al hacer que sus cuerpos participen.