Recomendación CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    1/10

    Proyecto: 00060813

    Construccin de ciudadana y espacios de participacin para el Desarrollo Sustentable(2008-2013).

    Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable ncleo Veracruz

    - 1 - de 4

    Xalapa Veracruz, a 21 de febrero de 2012.No.Of. CCDS-NV-0020/12

    M.C. Juan Elvira Quesada, SecretarioSecretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNATBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines de la MontaaDelegacin TlalpanMxico, D.F. 14210

    Atencin: Mauricio Limn, Subsecretario de Gestinpara la Proteccin Ambiental, SEMARNAT

    Estimado M.C. Juan Elvira:

    Me dirijo a usted en nuestra calidad de integrantes del Consejo Consultivo para el DesarrolloSustentable Ncleo Veracruz (CCDS ncleo Veracruz). Anexo a esta carta incluimos lasrecomendaciones, propuestas y consideraciones sobre la Manifestacin de Impacto Ambiental(MIA) sobre el proyecto minero Caballo Blanco (presentada por la empresa CANDYMIN, S.A. deC.V. con clave nmero 30VE2011M0043CCDS) que el CCDS ncleo Veracruz ha obtenidodespus de consultar a los sectores representados dentro del CCDS ncleo Veracruzampliamente. De la consulta recibimos insumos de 10 instituciones (en las que participaron 48

    expertos afiliados) y 16 expertos independientes, que se incluyen en los 27 anexos (con 251pginas) a esta carta:

    Relacin de instituciones y expertos con observaciones sobre la MIA de Caballo BlancoInstitucin Nmero

    de anexoNmero de

    pginas por anexoCentro de Investigaciones en Ecosistemas (UNAM) 1 7Instituto de Biologa (UNAM) 2 6Instituto de Ecologa (UNAM) y 6 centros ms de la UNAM 3 49INBIOTECA UV (Universidad Veracruzana) 4 5UCCS: Unin de Cientficos Comprometidos con la Sociedad(http://www.uccs.mx/doc/g/minera-caballo-blanco_es)

    5 5

    CIPAMEX (Sociedad para el Estudio y Conservacin de las

    Aves en Mxico A.C.)

    6 5

    Pladeyra, S.A. de C.V. 7 7El Paisaje Urbano y Natural, S.C. 8 3Sociedad Geolgica Mexicana, A.C. 9 3El pueblo indgena Nuntaj+yi 10 1ExpertosDr. Andrew Vovides (INECOL) 11 10Dra. Patricia Gerez (INBIOTECA UV) 12 11Dr. Leonardo Ortiz (UV) 13 3

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    2/10

    Proyecto: 00060813

    Construccin de ciudadana y espacios de participacin para el Desarrollo Sustentable(2008-2013).

    Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable ncleo Veracruz

    - 2 - de 4

    Dr. Oscar A. Escolero (UNAM Instituto de Geologa) 14 9Dr. Marco A Muoz (abogado ambiental) 15 23Arturo Hernndez (INECOL) 16 4Dra Luisa Pare (IIS-UNAM) Antroploga 17 6Sergio Angn (consultor independiente) 18 20Mtro. Jorge Pelaz Padilla (UACM) 19 9PhD William Sacher (Invest. independiente en hidrologa) 20 9Dr Vinicio Sosa (INECOL) (zologo, especialista en murcilagosy mamferos)

    21 9

    Dra Victoria Sosa (INECOL) (botnica, experta en flora yepfitas)

    22 4

    Dra Patricia Moreno (INECOL) (importancia ecolgica ybiolgica de la regin de impacto de la minera Caballo Blanco)

    23 18

    Dra Patricia Moreno (INECOL) (implicaciones en la hidrologa) 24 3Sergio Rodrguez (gelogo) 25 5M. en C. Elisa Prez-Barbosa (Pronatura Veracruz, A.C.) 26 10Dr Giancarlo Delgado Ramos (CIICH UNAM) 27 7El CCDS ncleo Veracruz llev a cabo este trabajo en respuesta a la solicitud especfica de laSEMARNAT y a las atribuciones del CCDS ncleo Veracruz descritas en el artculo 159 de la LeyGeneral Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA). Estas recomendaciones,propuestas y consideraciones se incluyen en un resumen adjunto seguido de los 27 anexosmencionados anteriormente. Los anexos forman parte ntegra de estas recomendaciones,propuestas y consideraciones. Cualquier duda con relacin al resumen o sus anexos, leagradeceremos contactar directamente al CCDS ncleo Veracruz a travs de su coordinador.

    En seguimiento al artculo 43 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente en Materia de Evaluacin de Impacto Ambiental y a la convocatoria que laSEMARNAT public con relacin a la Reunin Pblica en torno a la MIA en comento, el CCDSncleo Veracruz presentar la recomendacin en la Reunin Pblica de Informacin, que tendrlugar el 22 de febrero de 2012, misma que esta como anexo al presente.

    Consideramos importante resaltar que en la revisin de la MIA el CCDS ncleo Veracruz detectcomo necesario que la SEMARNAT consulte a la Secretara de la Defensa Nacional, a laSecretara de Energa, Secretara de Salud y a la Secretara de Seguridad Pblica, ya que esprobable que el proyecto al que hace referencia la MIA tenga implicaciones de ndole de Seguridad

    Nacional, que estn fuera del conocimiento de este CCDS ncleo Veracruz. En particular, seradeseable que la autoridad ambiental cuente con la aprobacin de la Comisin Nacional de EnergaNuclear y Salvaguardas, as como del Organismo Internacional de Energa Atmica de lasNaciones Unidas con el fin de que sopese el riesgo de tener en una zona de un radio menor a los 3km una planta nucleoelctrica y grandes cantidades de explosivos y cianuro de sodio. Es tambinnecesario que Petrleos Mexicanos (PEMEX) emita su aprobacin, debido a la presencia dediferentes ductos de PEMEX dentro del permetro sealado. Finalmente, es necesaria la consulta aCONABIO y el INAH ya que en el rea de despalme y desmonte propuesta se encuentran altosvalores en biodiversidad (asociacin nica de encinos tropicales relictuales del pleistoceno con

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    3/10

    Proyecto: 00060813

    Construccin de ciudadana y espacios de participacin para el Desarrollo Sustentable(2008-2013).

    Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable ncleo Veracruz

    - 3 - de 4

    ccadas (ej Dioon edule) cuya antigedad de sus especmenes podra llegar a los 2500 aos y queson contemporneos o ms antiguas que los sitios arqueolgicos ah presentes.

    Dentro de los temas de bienes y servicios ambientales, considerando:1) El impacto en un rea de alta biodiversidad con endemismos y especies en riesgo,

    asociaciones nicas de encinos, ccadas y orqudeas con efectos potenciales en el rea deinfluencia, en particular a sitios Ramsar y al rea natural protegida Sistema ArrecifalVeracruzano;

    2) El impacto en el fenmeno migratorio de aves ms importante en el mundo que tiene lugar enesta zona;

    3) La informacin insuficiente en las medidas de restauracin;4) La informacin insuficiente que presenta la MIA en el mbito hidrolgico con un potencial

    impacto masivo sobre el uso del agua y la falta de considerar proyecciones del cambio climticocon sus medidas correspondientes de adaptacin y mitigacin;

    5) La informacin insuficiente en el mbito geolgico;6) Los riesgos que conlleva el manejo de cianuro sdico para la salud y el medio ambiente,7) Las consecuencias socioeconmicas para el pas, estado y regin de impactos permanentes en

    el paisaje, suelos, agua, ambiente costero.

    este CCDS ncleo Veracruz concluye que la afectacin ambiental planteada es significativa eirreversible, mientras que las propuestas de la MIA de prevencin, mitigacin y compensacin sonimprobables, dejndole a la sociedad y al estado importantes pasivos ambientales, comoafectaciones importantes potenciales a la salud pblica. Recomendamos por lo tanto a la

    SEMARNAT que emita su resolutivo como NO AUTORIZADO a la Manifestacin de ImpactoAmbiental presentada por la empresa CANDYMIN, S.A. de C.V. con clave nmero30VE2011M0043.

    Atentamente,

    Luis Alberto Peralta PelezCoordinador CCDS - Ncleo Veracruz

    Integrantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Ncleo Veracruz

    Profesin Nombre Apellido 1 Apellido 2 Sector que representa

    Dr. Francisco Javier Laborde Doval Acadmico

    Dr. Luis Alberto Peralta Pelez Acadmico

    Lic. Luis Miguel Fernndez Garibay Empresarial

    Biol. Juan Carlos Stivalet Collinot Empresarial

    C. Virginia Medorio Trujjillo Gnero

    Dra. Beatriz Torres Beristain Gnero

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    4/10

    Proyecto: 00060813

    Construccin de ciudadana y espacios de participacin para el Desarrollo Sustentable(2008-2013).

    Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable ncleo Veracruz

    - 4 - de 4

    Ing. Vctor Alvarado Martnez Gobierno Estatal

    Biol. Hctor Hernndez Andrade Gobierno Estatal

    Dr. Eckart Boege Schmidt OSC

    Dra. Rene Gonzlez Montagut OSC

    C. Emilio Rodrguez Almazn Jvenes

    C. Carolina Rojas Lpez Jvenes

    Lic. Maribel Cervantes Cruz Indgena

    Lic. Pedro Trujillo Romero Indgena

    Lic. Oscar Espino Contreras Social

    Mtra. Maili Alicia Gonzlez Machorro Social

    Dip. Ainara Rementera Coello Poder Legislativo Local

    Soc. Francisco R. Vzquez vila rgano Consultivo Estatal

    C.P. Ren Beln Capitaine rgano Consultivo Estatal

    ccp. Lic. Manuel Molina, titular, Delegacin Veracruz, SEMARNATDr. Javier Duarte de Ochoa, Gobernador, Estado de Veracruz LlaveM en C. Vctor Alvarado, titular, Secretara de Medio Ambiente, Estado de Veracruz LlaveDip. Ainara Rementera, Presidenta, Comisin de Medio Ambiente, Congreso del Estado

    de Veracruz Llave

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    5/10

    1 de6

    Recomendacin del CCDSVeracruz sobre el proyecto

    minero Caballo Blanco

    A.- Introduccin

    Deacuerdoalartculo159delaLeyGeneraldelEquilibrioEcolgicoyProteccinalAmbientelaSEMARNAT

    seapoyaenlosConsejosConsultivosdeDesarrolloSustentableensugestin.EstosCCDSestnintegrados

    por representantesde losdiferentessectoresde lasociedad.Enenerode2012, laSEMARNAT,solicital

    CCDS ncleo Veracruz analizara y emitiera sus recomendaciones, propuestas y consideraciones sobre la

    Manifestacin de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto minero Caballo Blanco (presentada por la

    empresaCANDYMIN,S.A.deC.V.conclavenmero30VE2011M0043CCDS).ElCCDSncleoVeracruzinvit

    a los ocho sectores en l representados. Adicionalmnete, considerando la complejidad y magnitud de la

    MIA,ascomorespuestaa lasolicitudde lossectores,elCCDSncleoVeracruzconsultaexpertosen los

    temasrelacionadosconelproyecto.Lasrecomendaciones,propuestasyconsideracionesqueemiteelCCDS

    partendelasobservacionespresentadasalCCDSncleoVeracruzporunpaneldeexpertosrealizadoel14

    defebrerode2012enXalapa,ascomode lasobservacionesde los integrantesdelCCDSncleoVeracruz

    resultadode

    la

    visita

    al

    sitio

    del

    proyecto

    el

    3de

    febrero

    de

    2012.

    Adicionalmente,

    las

    observaciones

    ala

    MIA llegarondirectamentealCCDSncleoVeracruzpormediode lossectoresenlrepresentados.Estas

    recomendaciones, propuestas y consideraciones fueron compliadas por el CCDS ncleo Veracruz en 27

    anexoscon251pginas.ElCCDSrecibi insumosde10 instituciones(en lasqueparticiparon48expertos

    afiliados)y16expertosindependientes.Estos64expertosincluyenbilogos,eclogos,zologos,botnicos,

    socilogos, gelogos, hidrlogos, abogados especialistas en derecho ambiental, economistas, qumicos

    especialistasenminera,arquitectosdepaisajeyconsultoresindependientes.

    Las opiniones tcnicas, comentarios y sugerencias a la MIA y al proyecto minero en general fueron

    realizadas a ttulo honorario (sin retribucin econmica alguna). Junto con este resumen y la carta

    correspondiente, los 27 anexos con esta informacin forman parte del expediente entregado a la

    Subsecretara

    de

    Gestin

    para

    la

    Proteccin

    Ambiental

    en

    la

    SEMARNAT,

    con

    el

    fin

    de

    que

    las

    tome

    enconsideracinpara laresolucinsobre laMIAsealada.El resumenacontinuacinresaltaalgunosde los

    puntos ms relevantes en los anexos mencionados y tiene como objetivo ser el documento que el CCDS

    ncleoVeracruzpresentarenlaReuninPblicaentornoallaMIAdescrita.

    B. AlgunasgeneralidadessobreelproyectoCaballoBlanco

    ElestadodeVeracruzocupaeltercerlugaranivelnacionalenbiodiversidad,sinembargotambindestaca

    portenerundeterioroambientaldelosmsgravesdelpas.PorsudeforestacinVeracruzocupaeltercer

    lugar nacional. Los ecosistemas veracruzanos estn muy degradados y fragmentados, a tal punto que la

    biodiversidad veracruzana y el funcionamiento de sus ecosistemas estn en riesgo. El futuro de las

    poblaciones

    de

    la

    fauna,

    flora

    y

    dems

    seres

    vivos

    que

    todava

    encontramos

    en

    Veracruz

    dependen

    directamentedelospocosremanentesdehbitatqueannohansidoalteradosporactividadesagrcolas,

    pecuarias, forestales e industriales, entre otras. En los remanentes se encuentran ensamblajes

    ecosistmicos particularescon un reservoriogentico de importancia global (Dinerstein 1995), queesde

    granimportanciaconservar.

    Veracruz,porsuposicingeogrfica,sergravementeafectadaporelcambioclimtico,dondesobresaleen

    lasproyeccionesexistentesunamayorintensidadenhuracanes.Porsualtadegradacinytransformacinel

    estado presenta una alta vulnerabilidad ante el cambio climtico. Los enormes esfuerzos invertidos para

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    6/10

    2 de6

    proteger la biodiversidad veracruzana en reas naturales protegidas y regiones prioritarias no son

    suficientes.Requierenserapuntaladosentodoelterritoriodelestado.

    EnVeracruz,laextraccindeoroacieloabiertoyconelusodecianuro,notieneprecedente.Ladecisinde

    las autoridades competentes tendr que ser muy cuidadosa, debido a los impactos ambientales y socio

    econmicosqueprovocaresteproyectoencasodeserautorizado.Porsuubicacinenunsitioenelque

    se concentran diversas actividades delicadas de importancia nacional, el proyecto presenta riesgos

    importantes.Su

    cercana

    ala

    planta

    Nucleolctrica

    de

    Laguna

    Verde,

    as

    como

    alneas

    de

    conduccin

    de

    PEMEX (gasoducto CactusReynosa), que mueven hidrocarburos de sur a norte, as como a la carretera

    crucialparaelpasonorteasuryviceversadelacostadelGolfodeMxicosonaspectosdegranrelevanciaa

    considerar. Accidentes en alguno de los componentes del proyecto podran tener efectos sinrgicos

    negativoscon implicacionesgravesen laseguridadnacional.Los impactosdelproyectodebencontemplar

    eventos meteorolgicos extraordinarios, pero esperados, como son huracanes de alto impacto,

    deslizamientos de tierra y accidentes carreteros. Particularmente nos preocupa al CCDSVeracruz, el

    transporte,manejoydisposicindetoneladasdecianuro,ascomodeexplosivosyresiduospeligrososen

    presenciadematerialesradiactivosylosductosdePEMEX.

    ConbaseenloanterioryenelanlisisdelaMIArealizadopor10instituciones(enlasqueparticiparon48

    expertos

    afiliados)

    y

    16

    expertos

    independientes

    la

    evidencia

    indica

    que

    el

    proyecto

    minero

    tendr

    consecuencias ecolgicas irreversibles, generar enormes pasivos ambientales para generaciones futuras,

    deteriorando lacalidaddevidade losveracruzanos.Acontinuacinhacemosunresumendelasopiniones

    tcnicas,dictmenes,correccionesysugerenciaselaboradasalaMIAencuestin:

    C.- OpinionestcnicassobrelaMIAyproyectominero(impactoambientaly

    social)

    Aspectosdebiodiversidad

    Losexpertos

    coinciden

    en

    sealar

    varias

    deficiencias

    en

    los

    mtodos

    de

    muestreo,

    inventarios

    incompletos

    yanlisisnoapropiadosdelafaunayflorapresenteelreadelproyectoquedebernatenderse.LaMIAno

    haceelnfasisnecesarioenel impactoquetendra laminasobrelafauna,enparticularsobreelcorredor

    de aves migratorias ms importante del mundo (Anexos 3, 4, 5, 6, 21, 23 y 26), pero tampoco sobre los

    efectosrealesyconsiderablesquetendrn ladestruccin irreversibledehbitat, lospolvos,explosionesy

    ruidocontinuos, luzlas24hen lazonadeexplotacin,problemasconeltrficodevehculospesadosa lo

    largodelcaminoparamovermaterialesprincipalmenteentreeltajoyelpatiodelixiviacin,entreotros.

    Las medidas de mitigacin y compensacin propuestas en la MIA, en opinin de los expertos, no sern

    efectivaspara lafauna.Enparticularsecuestionafuertemente laefectividaddeltrasladodeanimales, los

    cercosyotrasmedidasparaevitaraccesoalaguacontaminadaconcianuro,ascomoahuyentaralafauna

    antesdelasexplosiones(Anexos3,4,6,21y26).Deaprobarseelproyecto,sepodraestarviolandolaLey

    General

    de

    Vida

    Silvestre

    (artculo

    76)

    al

    no

    asegurarse

    la

    proteccin

    y

    mantenimiento

    del

    hbitat

    de

    la

    fauna.Elproyecto contribuira laremocinyposibleextincin decomunidadesvegetalesyanimales de

    especiesqueestnen laNOM059.Abonara ladestruccindeunhbitatcrticoe irremplazableparael

    descanso de millones de aves migratorias que usan este corredor migratorio. Lo anterior ocasionar que

    Mxicovioletratados internacionalesfirmadospornuestropaspara laproteccindeestasespeciesysus

    hbitats(Anexo26y15).

    ElmacizoforestalasociadoconelCerrodeLaPailaesniconosolamenteenelreadelproyectosinoen

    Veracruz y a todo lo largo de la costa del Golfo de Mxico. Destaca su alto grado de conservacin. Su

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    7/10

    3 de6

    importancia como hbitat para la fauna y la flora local son subvaluados por la MIA, particularmente la

    importanciadelencinartropicalpresenteenlazonayqueconstituyeuncasonicoenVeracruz(Anexos3,

    7, 12 y 22). Este macizo es el mejor remanente de encinar tropical de Veracruz, uno de los tipos de

    vegetacinconsideradoscomofocosrojosdelEstado(Ellis2011).

    La MIA no considera que en la destruccin de la vegetacin se perdern no slo los hbitat sino

    asociacioneseinteraccionesnicasentreencinostropicales,ccadas,ydiversasepfitas(Anexos3,11y22).

    Solicitamosala

    SEMARNAT

    prestar

    mucha

    atencin

    ala

    recomendacin

    de

    los

    expertos

    en

    ccadas,

    quienes

    conexperienciapreviaentrasladodeccadas,nosindicanquelasmedidasdetrasladoysiembraenviveros

    propuestasen laMIAnosernexitosas,puesnomantendrnnia lapoblacinniasuspolinizadores.Esto

    afectar irremediablementea laspoblaciones localesde lastresespeciesdeccadasdelsitio,quesonde

    granimportanciaparaelpas.Estaspoblacionesincluyenindividuosmilenariosquenopodrnsobreviviren

    caso de aprobarse la extraccin minera. Estos especmenes probablemente son las plantas ms antiguas

    quehayentodoelpas,puessusedadesseremontanatiemposprehispnicos(Anexo11).

    DebidoalascaractersticasparticularesdelCerroLaPailaysudifcilacceso,ascomosuscondicionesmicro

    climticas nicas, su macizo forestal es biolgicamente nico. Actualmente est en buen estado de

    conservacin. Setrataporlotantodeunmacizoconunaltovalorparalaconservacindelgermoplasmade

    lazona

    ydel

    Estado.

    Adems

    de

    los

    servicios

    ambientales

    que

    brinda

    en

    la

    recarga

    de

    acuferos,

    fijacin

    de

    carbono y refugio de fauna, este sitio es un reservorio de la flora estatal irreemplazable, que debera

    mantenersecomopotencialinculoparalarestauracin(Anexos3,5,11,22,23y26). Engenerallostipos

    de vegetacin an presentes en la zona, forman un mosaico nico e irreemplazable, en el que se dan

    contactosytransicionesentretiposdevegetacindistintosquenoocurreenningnotrositiodeVeracruzy

    deMxico:encinarestropicalesenanosenlacimadelCerroLaPaila,conrelictosdeencinarestropicalesen

    caadasprotegidasconrbolesdegrantalla,mezcladosconmanchonesdeselvabajacaducifoliayselva

    medianasubcaducifolia(Anexos12,21,23).

    Deacuerdoconlaopinindelosexpertosconsultados,elusodediferentesescalasquesepresentanenla

    MIAes inconsistenteyenmuchoscasos incorrecto,dadoquenopermitehacerundiagnsticoprecisode

    las

    diferentes

    zonas

    que

    se

    van

    a

    impactar

    por

    parte

    del

    proyecto

    en

    materia

    de

    vegetacin,

    distribucin

    real de las especies, uso del suelo, geologa, hidrologa, agua subterrnea, riesgos de deslaves y

    deslizamientos de tierra. Lo anterior no permite hacer una evaluacin cualitativa o cuantitativa de los

    impactos esperados y riesgos potenciales, as como sobre las medidas de mitigacin, remediacin y

    compensacinpropuestas(Anexos3,7,11,12,14,16,18,25y27).

    Aspectoshidrolgicosydecontaminacin

    LaMIAnodemuestralasostenibilidadenelmedianoylargoplazodelafuentedeabastecimientodeagua.

    Elusointensivodelagua,segnlosexpertos,presentavariosproblemas.Losanlisisdelademandadeagua

    no estn debidamente realizados. Adicionalmente, la MIA no muestra la autorizacin oficial para la

    concesindelacuferoencuestin(Anexos3,7,14,18,19,24).Sibienquedaclaroqueunaextraccindel

    10%aproximadamente

    del

    remanente

    de

    agua

    disponible

    luego

    del

    consumo

    general

    del

    Sistema

    Ambiental

    Regional(SAR)(45%)noafectarcrticamente,quedaentotalopacidad loquerepresentaese10%parael

    aguadisponibleenelreadelproyecto.Estaopacidadpodraconduciraque laextraccindeaguatraiga

    como consecuencia que las comunidades cercanas al pozo, e incluso al rea del proyecto, puedan verse

    afectadasensudisponibilidadyaccesoalagua.Setratadeuncontextoenelquenosobra indicarque la

    cantidaddeaguaqueusaelproyectoequivale al148%deltotalfacturadoen2001paralaciudaddeXalapa

    (Anexo27).Seesperaporlotantoquelaextraccindeestevolumenafecteelabastecimientodeaguapara

    uso humano, agrcola y ganadero, en Palma Sola y los distritos de riego circundantes, particularmente

    durante la poca de estiaje. Esto impactar tambin a los humedales y sistemas costeros aledaos con

    potencialdaodelapesqueralocalydemsbeneficiosderivadosdeestoshumedales.LaMIAnopresenta

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    8/10

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    9/10

    5 de6

    debienestar (Cap.4p.122).De losempleosagenerarse, lamayoraserntemporalese indirectos,y los

    permanentesnorebasarnlos5aos,queson losaosdevidatildelproyecto.Ellocausaunafalsaidea

    degeneracindeempleosquesimulaun impactopositivodelproyectominero.LaMIAnoseexpresaen

    tornoasilosempleoscontarnconlasprestacionesdeLey,porlocualnogeneracertidumbreentornoala

    calidaddelempleo.Elmarginalimpactopositivodelageneracindeempleosnocompensalosimpactos

    ambientalesresidualesyacumulativos.Es imporantenotarqueel impactoenelempleo,debidoa loaqu

    explicado,sermenorenelreadelproyecto,enActopanyAltoLucero,quesonloslugaresquemsvana

    sufrirlas

    consecuencias

    ambientales

    yeconmicas

    del

    proyecto

    minero.

    La

    MIA

    no

    demuestra

    que

    para

    los

    habitantesdelosmunicipiosinvolucradossevayanagenerarempleosquesatisfaganelDerechoalTrabajo

    entrminosdelArt.123Constitucional,delaLeyFederaldelTrabajoydelrestodelanormatividadvigente,

    incluyendolosconveniosdelaOITratificadosporMxico(Anexo19).

    EnlaMIAnosetomanencuentalosdaosycostosambientalesporemisindegasesinvernadero,niporla

    quema de millones de litros de diesel, agua extrada prcticamente sin costo, descontaminacin y

    remediacina largoplazo,entreotros. Portanto,nose incluyenmuchoscostosrelevantes,quenosern

    cubiertosporlaempresaygenerarnpasivosambientalesquetendrquecubrirelestadoysushabitantes.

    Pese a ello, se apuesta por una actividad que dibuja ms costos de corto, mediano y largo plazo que

    beneficios (estos ltimos casi todos de corto plazo). La MIA tampoco contabiliza la prdida de servicios

    ambientalesque

    ocasionar

    el

    proyecto

    de

    ser

    aprobado.

    Los

    costos

    de

    pasivos

    ambientales

    alargo

    plazo

    son mucho mayores que el beneficio cortoplacista que traer a algunos de los pobladores actuales,

    comprometiendolasaludyeconomadelasgeneracionespresentesyfuturas(Anexo27).

    En laopininde losexpertosenrestauracin, lasmedidaspropuestaspararecuperar losecosistemas,sus

    especiesyfuncionesambientalesnocumplenconlosrequisitosmnimosindispensablesynotendrnxito.

    En particular la MIA no especifica un protocolo serio de cmo se restaurara una montaa que ha sido

    triturada,explotadaenunreade55haamasde300mdeprofundidadyconunvolumende199millones

    detoneladasdematerialretirado(Anexo3).Nohayprotocolosdemonitoreoyseguimientodelasmedidas

    preventivas,demitigacinyremediacin,porlotanto,sermuydifcilevaluarelxitoonodelasmismas.

    El

    sitio

    en

    el

    que

    se

    plentea

    el

    proyecto

    es

    una

    zona

    de

    confluencia

    de

    dos

    provincias

    biogeogrficas

    (la

    Nertica y Neotropical) y recibe directamente la humedad proveniente del Golfo de Mxico.

    Geolgicamente es una regin nica que divide la planicie costera del Golfo de Mxico en dos, lo que

    ocasionadeestepuntodevistaqueseaunazonaconexcepcionalbellezanaturalyriquezabiolgica,cuya

    conservacin es fundamental para las comunidades aledaas, a nivel estatal, nacional e internacional, ya

    que puede ser utilizada para actividades realmente sustentables como el ecoturismo, entre otras cosas.

    Alberga ejemplaresdeccadasque seencuentranentre los msantiguosdelpas, ascomo el fenmeno

    mundialnicodenominadoroderapaces(avesmigratorias).Protegeapoblacionesdeveracruzanosdel

    embatecadavezmayordefenmenosmeteorolgicosextremos.

    Las caractersticas geolgicas, ecolgicas, biolgicas y socioeconmicas de la costa son nicas, y de gran

    importancia para numerosas formas de vida, incluyendo al hombre. Es una zona frgil, muy dinmica y

    cambiante.

    Lacosta

    es

    el

    resultado

    de

    las

    interacciones

    de

    la

    atmsfera,

    el

    ocano,

    el

    agua

    dulce

    yla

    tierra.

    Es un ambiente muy delicado formado por miradas de subsistemas interconectados, desde terrestres

    (pastizalesyselvassobreplaniciesysobredunascosteras,pionerasdeplayas,vegetacindeacantilados),

    hasta dulceacucolas (lagos de agua dulce, zonas bajas de ros) y marinos (zonas intermareales, fondos

    arenosos, planicies de pastos marinos, arrecifes), as como aquellos que representan verdaderas

    transiciones(humedalesdeaguadulce,manglares,marismas),todosellosconfuncionesquenopuedenser

    duplicadasenningnotroecosistema.Losflujossoncrticos,tantofsicoscomoecolgicos,desdelaaltura

    delasmontaasyseextiendenalolargodelallanuracosterahastaalcanzarlaplataformacontinental.

  • 7/31/2019 Recomendacin CCDS a SEMARNAT sobre la MIA del proyecto de #mineria Caballo Blanco

    10/10

    6 de6

    D.RecomendacindelCCDS-VeracruzaSEMARNAT

    Esteconsejociudadano,elConsejoConsultivoparaelDesarrolloSustentable,ncleoVeracruz,conbaseen

    la opinin de los expertos consultados, concluye que la afectacin ambiental planteada es significativa e

    irreversible, mientras que las propuestas de la MIA de prevencin, mitigacin y compensacin son

    improbables, dejndole a la sociedad y al estado significativos pasivos ambientales, como afectaciones

    importantes

    potenciales

    a

    la

    salud

    pblica.

    Recomendamos

    por

    lo

    tanto

    a

    la

    SEMARNAT

    que

    emita

    su

    resolutivo como NO AUTORIZADO a la Manifestacin de Impacto Ambiental presentada por la empresa

    CANDYMIN,S.A.deC.V.conclavenmero30VE2011M0043.Solicitamosa laSEMARNATquedirijaaeste

    CCDSncleoVeracruz,susrespuestasacadaunodelosanexos(opinionestcnicasdelosexpertos).

    BIBLIOGRAFIA

    Ellis,EA,MMartnezBello&RMonroyIbarra.2011.Focosrojosparaconservacindelabiodiversidad.2011.En:A.

    CruzAngon

    (editora).

    La

    biodiversidad

    en

    Veracruz:

    Estudio

    de

    Estado.

    Comisin

    Nacional

    para

    el

    Conocimiento

    y

    UsodelaBiodiversidad,GobiernodelEstadodeVeracruz,UniversidadVeracruzanaeInstitutodeEcologaA.C.

    Mxico,D.F.Pp.351372.

    Dinerstein,E.,D.M.Olson,d.J.Graham,A.L.Webster,S.A.Primm,M.P.BookbinderyG.Ledec.1995.Unaevaluacin

    delEstadodeconservacindelasEcoregionesterrestresdeAmricaLatinayelCaribe.WorldWildlifeFundy

    BancoMundial.Washington,D.C.