Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    1/7

    ____________________________________________________________________

    Doce Recomendaciones para la Cobertura

    Electoral del 28 de Junio del 2009

    (En base a talleres realizados por el Foro de Periodismo Argentino,durante el mes de mayo de 2009, en La Matanza, Mendoza, Crdoba,Rosario y Capital Federal).

    1. Intentar esquivar la censura y la autocensura. Aquellos periodistasque trabajen en medios con un posicionamiento electoral muy definido,

    sean pblicos o privados, deben tratar en lo posible de incluir vocesalternativas en su cobertura. En medios pblicos o privados en los quehaya limitaciones para difundir informacin de inters pblico, puedenintentar aprovechar las secciones no polticas (que a veces son menoscontroladas) para analizar la solidez y viabilidad de las propuestas deesos candidatos. Si en el propio medio eso no es posible, se debeintentar compartir la informacin de inters pblico con colegas deotros medios que s puedan difundirlo. El periodista debe evitar laautocensura y ejercer profesionalmente su misin de informar a lasociedad.

    2. Defensa del pluralismo. Debido a que los gobiernos (nacionales,provinciales y comunales) tienden a inclinar el peso de la coberturaperiodstica en campaa, hay que intentar balancear ese peso para noinvisibilizar a otros actores polticos. Es funcin del periodismocontribuir a hacer clara la diferencia entre actos del gobierno y actos decampaa, y contextualizar lo ms posible la informacin sobre lagestin durante el perodo electoral. Los debates entre candidatos debenser una prctica insoslayable de convivencia democrtica y los medios yperiodistas deben alentar su concrecinsea promovindolos o alentandosu realizacin por parte de instituciones u ONG. Es inexcusable paraun candidato resistirse a participar y as correspondera que seareflejado en las crnicas, ms all de los justificativos polticos quepueda aducir. Hay que tener en cuenta que desde siete das antes de laselecciones no se pueden inaugurar obras pblicas, ni lanzar planes niotros proyectos de alcance colectivo, por disposiciones legalesexpresas (art. 64 quater, Cdigo Nacional Electoral). El horario corre apartir de la cero hora (0).

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    2/7

    3. Investigar a fondo a los candidatos. El 28 de junio se van elegir427 legisladores en todo el pas. Todo el periodismo nacional en suconjunto puede evaluar a los principales aspirantes a esos cargos. Peroel anlisis de un candidato no puede limitarse a la realizacin de unaentrevista, o a la difusin de sus declaraciones. No es tan importante lo

    que el candidato dice, como lo que hizo en sus anteriores ocupaciones.Si viene de la actividad privada, habr que consultar su historiacomercial (Registro Pblico de Comercio o entidades similares) y judicial(archivos en Tribunales) y, si viene de la actividad pblica, hay queresearla en la forma ms exhaustiva posible. Es importante informarsobre sus ingresos y su patrimonio, mediante la consulta a susdeclaraciones juradas, si fueron funcionarios o legisladores (Oficina detica Pblica o Cmara respectiva en el Congreso), o solicitndole ladeclaracin jurada de bienes a los propios candidatos. Tambin hay queinvestigar si lo que dicen en su currculum es cierto.

    4. Informar sobre el detrs de la escena.Se debe intentar informar almximo sobre el equipo de campaa de los candidatos, sus estrategiasy tcticas, sus recursos econmicos, el nombre de los principalesaportantes, el uso de los recursos del Estado en favor de la listaoficialista de cada lugar y sus intentos de realizar operaciones deprensa. Hay que investigar los actos de campaa y no tomarlos comoun hecho rutinario donde se dice un discurso, o varios, y se cuenta lacantidad de gente. Los actos sintetizan la naturaleza de una campaa ypueden abrir muchas vetas informativas sobre la red de apoyos de un

    candidato, as como su coherencia ideolgica (o la falta de ella). Elsimple hecho de llegar bastante antes al lugar del acto y ver cmo sevan ordenando los distintos sectores brinda informacin muy til paraentender los apoyos concretos a un candidato, o a un partido, as comolas caractersticas de la organizacin de un acto, los concurrentes y sugrado de espontaneidad. En la semana previa a la fecha de los comicios,el Juez Federal con competencia electoral debe difundir por Internet elinforme previo de los aportes pblicos y privados recibidos, as comode los gastos efectuados en la campaa (art. 54 y 55 de la Ley 26.215).El anlisis del financiamiento electoral es un excelente indicador de sufutura gestin como representante del pueblo. Es funcin de periodismodifundirlo y exigirlo si as no se hace. Asimismo, si corresponde hay queutilizar la informacin de financiamiento en anteriores elecciones.

    5. Informar quin es el verdadero autor de la informacindifundida.Al presentar en televisin material audiovisual entregado porlos candidatos y difundirlo en cualquier soporte (televisin, radio,grfica o internet), se deber aclarar en forma visible su origen a laaudiencia, con especial atencin cuando se trata de una informacin

    elaborada por el equipo de campaa respectivo, por los medios deprensa del Estado o por profesionales contratados con dinero pblico.

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    3/7

    6. Presentar bien las encuestas. Estas deben incluir los datostcnicos, qu consultora realiz el estudio y por quin fue encargado.En la difusin se debe aclarar que las conclusiones se refieren a una

    cantidad determinada de encuestados y no al conjunto de la sociedad("el 70% de los encuestados...", por ejemplo; no "el 70% de lapoblacin...", ya que cambia drsticamente el sentido), ya que segn eluniverso de la muestra consultada cambia drsticamente el sentido.

    7.Convertir en noticia la falta de propuestas de un candidato/a ola falta de sustento de sus consignas. Forzar, mediante preguntas, alos candidatos a presentar propuestas concretas y, luego, verificar suviabilidad con expertos, como tambin su relacin con promesasrealizadas en el pasado; con actos de gobierno, si el candidato fue o esfuncionario pblico, as como su coherencia con las actividades quedesempe en las esferas pblica o privada. El periodismo es elresponsable de exigir propuestas slidas a los candidatos. Laciudadana tiene pocas posibilidades de hacerlo. Los temas especficossuelen ser defendidos por los grupos de intereses. Pero, en general, losgrandes temas de inters pblico no suelen tener un grupo de intersespecfico que lo defienda. Aqu es necesario que el periodismo asumasu representacin.

    8. Representar a toda la sociedad, en especial a los sectores msdbiles. Hay que evitar que el periodismo adopte en la coberturaelectoral una visin que sea solo representativa de las clases medias ode los principales actores del poder poltico y econmico. La exclusinsocial es posiblemente el principal problema nacional y el periodismodebe llevar este tema a la campaa en forma sistemtica. Un ejemplo deesa problemtica, generalmente excluido de las campaas electorales,es el de la niez en riesgo. El Monitoreo 2007 Infancia y Adolescenciaen la Prensa Argentina realizado por la ong Periodismo Social relevque el 35 por ciento de la poblacin del pas no figur en la agenda dela campaa electoral y que, tampoco, fue temapara los periodistas depoltica que se ocuparon de seguir a los candidatos.

    9. Evitar cubrir la campaa en forma rutinaria.Losperiodistas debentener preguntas propias y no dejarse llevar por la agenda de loscandidatos. Siempre se debe exigir la posibilidad de la repregunta. Enel caso de que no sea as, se debe explicitar a la ciudadana estarestriccin.

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    4/7

    10. Uso de la Web para obtener informacin de la audiencia sobrelos candidatos y sus propuestas. Entre la audiencia hay siemprepersonas que tienen informacin adicional de los candidatos y sobre lostemas que tratan. Por eso, se debe intentar obtener esa informacin demodo permanente, con un ejercicio responsable y profesional de

    anlisis de los datos que se obtengan (en especial, con el cruce deinformacin y la corroboracin de las denuncias que sean enviadasantes de su publicacin). Una prctica recomendada es preguntar a laaudiencia a travs de la web, o cualquier otro mecanismo, qu es lo queel medio no est cubriendo de la campaa y debera hacerlo. Serecomienda que en los sitios web de los medios se pongan los link a lospadrones, a la Direccin Nacional Electoral, a los partidos polticos quedispongan de ese recurso, y a toda informacin pblica que resulte deinters y utilidad para los electores. Es muy recomendable que losmedios que dispongan de sitios Web cuelguen all a disposicin de losciudadanos la lista completa de candidatos en ese distrito, tanto a lalegislatura nacional como a la provincial si correspondiese. De esaforma, ofrecemos un camino ms para un mayor control social de esascandidaturas.

    11. Formacin ciudadana. Dentro de la responsabilidad social delperiodismo figura la de contribuir a la formacin ciudadana durante losprocesos electorales. Tenemos que encontrar formas entretenidas yexplicativas de comunicar sobre las elecciones para que la ciudadanapueda ejercer su derecho a elegir a sus representantes y gobernantes de

    la manera ms apropiada. Se debe tener en cuenta que en variosdistritos va a haber ms listas que en el 2007, por lo que la confusinde los electores puede ser mayor. Hay que aclarar la diferencia entrelistas espejo, colectoras y testimoniales, las distintas categoras en quese vota, los diferentes modos de asignacin de bancas y la confeccin delistas o boletas que puedan resultar engaosas. Tambin debemosexplicar cmo se puede hacer para cortar la boleta sin arruinar el voto,en qu consiste el voto en blanco o el nulo, y cules son las penalidadesvigentes en caso de no concurrir a sufragar y cules son los derechos,obligaciones y deberes de las autoridades de mesa y de los fiscales.

    12. Contribuir al mejor desarrollo de la jornada electoral. Paracontribuir desde el periodismo a evitar la peligrosa incertidumbre quese produjo en varios distritos (sobre todo en Capital Federal, Crdoba yprovincia de Buenos Aires) durante las elecciones presidenciales del 28de octubre del 2007, hacemos las siguientes recomendacionesespecficas:

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    5/7

    (a) Identificar previamente quines sern los voceros de laJusticia Electoral y del Ministerio del Interior durante lajornada electoral a fin de corroborar los datos ese da.

    (b) Conocer con claridad cules son las autoridades de los

    comicios, tanto a nivel federal como provincial, pues fue unode los temas que ms confusin gener en la ltima eleccinpresidencial entre los medios.

    (c) La fuente ms capacitada para informar y comentar lo queest ocurriendo en un lugar de votacin es el delegado de laJunta Electoral. No todos los centros de votacin tendrn undelegado pero la Cmara Nacional Electoral ha recomendado alas juntas electorales de todo el pas que s lo tengan paracooperar con los electores y las autoridades de mesa en todoaquello que resulte necesario (Acordada 57/2009).

    (d) Diferenciar entre denuncia meditica y denuncia judicialpor irregularidades en los comicios. Evitar ser utilizado por loscandidatos para hacer denuncias que luego no sern elevadasla Justicia Electoral. Durante las 48 horas posteriores a loscomicios, la Junta Electoral recibir las denuncias.

    (e) Para aquellos periodistas de radio y televisin que tienenque informar durante las primeras horas de la tarde, debentener informacin disponible para poder cubrir la falta de

    contenido informativo que suele producirse en esos momentos.

    (f) Se debe distinguir entre el cierre del acceso a los locales devotacinque es a las 18 horas, del cierre de los comiciosque escuando terminan de votar todos los que haban llegado antesde ese horario.

    (g) Recomendar que en cada provincia la Justicia Electoral y elPoder Ejecutivo coordinen tambin su vocera durante lajornada electoral. Recomendar a la Justicia Electoral Nacionalque tenga un solo vocero durante la jornada electoral para no

    generar confusin en la opinin pblica.

    (h) Hay que aclarar con precisin que el escrutinio provisorioque se realiza inmediatamente despus de la eleccin noasigna bancas, sino que es una tendencia no oficial. Por estemotivo, es realizado por una empresa especialmentecontratada por el Ministerio del Interior y no por la JusticiaElectoral, que no interviene en este proceso, sino que actaexclusivamente en el escrutinio definitivo que comienza 48horas despus de cerrada la votacin.

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    6/7

    (i) Est prohibido publicar y difundir resultados de encuestassobre las elecciones desde 48 horas antes de comenzado loscomicios. La prohibicin sobre las encuestas boca de urna seextiende hasta las 21 horas. Los medios no deben violarla ypueden explicar a la audiencia esta normativa, al tiempo de

    resaltar que su ausencia obedece a que se est cumpliendocon la ley. Los periodistas tienen la obligacin de cumplir elmarco legal sobre difusin de informaciones electorales, msall de que la autoridad regulatoria sancione efectivamente, ono, a los que no lo cumplen.

    (j) Si los medios violan la ley, se puede afectar el derecho alvoto de quienes llegaron antes de las 18hs. y estn esperandopara votar. Adems podr desalentar a los fiscales que seencuentran controlando las tareas de escrutinio.

    (k) Para el escrutinio provisorio sobre los resultados relativos alos legisladores nacionales que se realizar en la noche deldomingo, la Direccin Nacional Electoral del Ministerio delInterior habilitar un Repositorio de datos para los medios decomunicacin en su pgina web, donde se podr obtenerinformacin a medida que los datos de las urnas se vancargando en el sistema (www.elecciones2009.gov.ar).

    AGRADECIMIENTOS

    Instituciones y Fundaciones:

    - Direccin Nacional Electoral (Ministerio del Interior, Presidencia de laNacin)- Cmara Nacional Electoral (Poder Judicial de la Nacin)- Centro Cultural Caras y Caretas- Universidad Nacional de La Matanza- Universidad de Palermo- Universidad Catlica de Crdoba- Universidad Nacional de Rosario- Cmara de Diputados de Mendoza- El gora- Fundacin Ejercicio Ciudadano

    Panelistas en los talleres:

    Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral

  • 8/11/2019 Recomendaciones Cobertura Electoral FOPEA

    7/7

    Nicols Deane, Secretario de Actuacin Electoral de la CmaraNacional Electoral

    Delia Ferreira Rubio, presidenta de Poder Ciudadano y especialista enfinanciamiento electoral.

    Mara Teresa Ronderos, asesora editorial de la Revista Semana(Colombia) maestra de la Fundacin Nuevo Periodismo Iberoamericano.

    Jos Prez Corti, Secretario del Juzgado Electoral de Crdoba.

    Mario Riorda, Catedrtico de la Facultad en Ciencia Poltica yRelaciones Internacionales de la Universidad Catlica de Crdoba.

    Avelino Lago,Justicia Electoral de Santa Fe.

    Eduardo Seminara, vicerector de la Universidad Nacional de Rosario

    Javier Romero, director de El Diario de Morn y redactor del diarioCrtica de la Argentina.

    Alejandro Surez, director del diario Mi Ciudad de Florencio Varela.

    Nstor Sclauzero, conductor de Radio Rivadavia y de RadioUniversidad La Matanza.

    Pablo Mendelevich, columnista poltico de radio Uno y colaboradorespecial del diario La Nacin.

    Fernando Ruiz, docente e investigador de la Universidad Austral.

    Marisa Alvarez, prosecretaria de redaccin de El Da de La Plata.

    Pamela Cceres,integrante de la ONG local El Agra.

    Sergio Suppo, secretario de Redaccin de La Voz del Interior.

    Sergio Carreras,columnista de La Voz del Interior y revista El Sur.

    Alejandro Costanzo, corresponsal en Cuyo de TodoNoticias y directorde Cuyonoticias

    Fernando Ruiz,docente e investigador de la Universidad Austral

    Ricardo Pipino, gerente de contenidos de canales de interior y de lacadena de canales locales de Cablevisin (Grupo Clarn)

    Pablo Rossi, gerente de noticias de Cadena 3

    Estela Perez Moncunill, presidenta de Ejercicio Ciudadano y profesorade la UNR.

    Pablo Feldman, editor de Rosario 12.

    Lucas Ameriso, redactor del diario La Capital.