7
Recomendaciones del Informe de Brunner Las recomendaciones del informe del comité asesor y los avances de la reforma educativa. El Comité Asesor recomendó contraer un Compromiso Nacional con la Educación con participación del Gobierno, el parlamento, los partidos políticos, los padres de familia, las educadoras y educadores, los empresarios, los trabajadores, las ONGs, etc, para modernizar la educación poniendo en acción “las reformas necesarias”. La Comisión Nacional de Modernización, en representación de la comunidad educacional hizo suya la recomendación. Se firmó un Acuerdo Marco de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. El Gobierno inició las tareas de modernización, a través de la reforma Educativa. Máxima prioridad: proporcionar una formación general de calidad para todos. (1) PROBLEMAS RECOMENDACIONES AVANCES DE LA REFORMA (2011) Curriculum Anacrónico Determinar las competencias esenciales que debe formar la escuela. Se exige que el curriculum incremente los objetivos de aprendizaje para los alumnos. Una Educación Desigual Extender la preparación preescolar de los niños de extrema pobreza e integrarla mejor con los años iniciales de básica. Estos niños asisten a Prekinder, Kinder y son creadas, la JUNJI y fundación INTEGRA para las familias de más pobreza. Baja calidad en la educación, no consideran a los alumnos que poseen diferentes estilo de aprendizaje o formas de aprender. Adoptar el aprendizaje activo en las aulas. En los textos escolares se incluyen: -Material didáctico, lecturas libres, actividades grupales de interacción. Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía General Básica Fundamentos de la Educación Básica Profesora: Sra. María Elena Mellado Estudiante: María Paz Valenzuela

Recomendaciones del informe de brunner

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recomendaciones del informe de brunner

Recomendaciones del Informe de Brunner

Las recomendaciones del informe del comité asesor y los avances de la reforma educativa.El Comité Asesor recomendó contraer un Compromiso Nacional con la Educación con participación del Gobierno, el parlamento, los

partidos políticos, los padres de familia, las educadoras y educadores, los empresarios, los trabajadores, las ONGs, etc, para modernizar la educación poniendo en acción “las reformas necesarias”.

• La Comisión Nacional de Modernización, en representación de la comunidad educacional hizo suya la recomendación.• Se firmó un Acuerdo Marco de todos los partidos políticos con representación parlamentaria.• El Gobierno inició las tareas de modernización, a través de la reforma Educativa.

Máxima prioridad: proporcionar una formación general de calidad para todos. (1)

PROBLEMAS RECOMENDACIONES AVANCES DE LA REFORMA (2011)

Curriculum AnacrónicoDeterminar las competencias esenciales que debe formar la escuela.

Se exige que el curriculum incremente los objetivos de aprendizaje para los alumnos.

Una Educación DesigualExtender la preparación preescolar de los niños de extrema pobreza e integrarla mejor con los años iniciales de básica.

Estos niños asisten a Prekinder, Kinder y son creadas, la JUNJI y fundación INTEGRA para las familias de más pobreza.

Baja calidad en la educación, no consideran a los alumnos que poseen diferentes estilo de aprendizaje o formas de aprender.

Adoptar el aprendizaje activo en las aulas.

En los textos escolares se incluyen: -Material didáctico, lecturas libres, actividades grupales de interacción.

Universidad Católica de Temuco Facultad de EducaciónPedagogía General BásicaFundamentos de la Educación Básica

Profesora: Sra. María Elena MelladoEstudiante: María Paz Valenzuela

Page 2: Recomendaciones del informe de brunner

Poco tiempo para ampliar el conocimiento del alumno.

Extender el tiempo de la jornada escolar y reforzar la formación general.

Se implementa un fondo de inversiones en infraestructura para los establecimientos con jornada escolar completa.

Escasez de fondos en establecimientos educacionales.

Aumentar los insumos y el gasto por alumno/a.

Se implementan computadores por redes de enlace, creando programas educativos.Se crea el CRA Centro de Recursos para el Aprendizaje

Textos desfasados y poco adaptables a nuevas bases curriculares de la reforma.

Innovar en materia de textos. Se crean textos más didácticos y de mejor calidad. Creación de Hipertextos

Falta de calidad en la educación y en los docentes Estándares más altos de desempeño. A través de sistemas de evaluación nacional se le evalúan

autonomía y responsabilidad de los docentes.Pocos procedimientos que evalúan la calidad de la educación y desempeño docente.

Responsabilidad por los logros de aprendizaje y valoración de la competencia profesional estableciendo incentivos por méritos.

Se les dan incentivos a los docentes cómo:Asignación por desempeño laboral

Renovar la formación inicialEscasez de fondos para las universidades

Fondo competitivo para apoyar su mejoramiento.

Se crea el Programa MECESUP, que es un programa para mejorar la calidad y equidad de la educación superior.

Carencia de docentes por una falta en la situación económica.

Becas para atraer jóvenes talentosos, incluyendo jóvenes profesionales.

Se Implementan nuevas becas:Beca excelencia académicaBeca hijo de profesoresBeca Vocación profesorBeca Puntaje PSUBeca Juan Gómez Millas, entre otras.

Page 3: Recomendaciones del informe de brunner

Falta de prestigio y calidad en las universidades

Acreditación separada a entidades de formación docente y premiar su excelencia.

Es obligación la acreditación de las carreras de pedagogía en universidades.

Mala calidad ProfesionalCombinar formación teórica y práctica. Se hacen convenios con instituciones como escuelas u

hospitales, para que los alumnos comiencen sus prácticas y así, sociabilizarse con lo que les tocará mas adelante y puedan formarse tanto práctica como teóricamente.

El perfeccionamiento docente

Carencia de adquisición de estudios

Diversificación de sus modalidades. Talleres comunalesPasantías al extranjeroPostítulos del MineducCursos de apropiación curricularMagisterBecas Capacitaciones de enlaces.

Perfeccionamiento docente casi nulo.

Oportunidades de estudios de postítulo y programas en el extranjero.

Red de enlaces, diplomados al extranjero, intercambios.

Malas condiciones laborales. El campo laboral docente:Perfeccionar un mercado ocupacional sujeto a condiciones públicas.

Se crea el PADEM, el plan anual de desarrollo de la educación municipal.

Remuneraciones bajas y muy poca valoración a sus trabajos

Remuneraciones competitivas que incluyan incentivos por méritos o resultados.

El PADEM, integra premios e incentivos a los docentes que logren mejorar sus resultados de aprendizajes.

Déficit en los ámbitos educativos, en los sectores de mayor vulnerabilidad socio-económica

Esfuerzos preferentes y mayores recursos a favor de las escuelas que atienden a los segmentos más pobres.

Liceo para todos, Chile solidario, Ley SEP que les entrega dinero a los más pobres.

Page 4: Recomendaciones del informe de brunner

Poco aprendizaje de los estudiantes, respecto a las necesidades sociales y del campo de la producción.

Promover acercamiento entre escuelas y comunidad, mediante redes de apoyo.

Seguros escolares con hospitales, servicios de dentistas, oculistas, psicológico y nutricionistas.Apoyo con alumnos practicante universitarios

Una tarea impostergable: reformar y diversificar la Educación Media (2)

Escasez de formación superior para el desempeño laboral

Reforzamiento de la formación general y terminar con el dualismo entre lo académico y lo técnico.

Primeros dos años de enseñanza media se les otorgó un curriculum común.

Planes dualistas pocos capaces de satisfacer las necesidades educativas.

Diversificación posterior al ciclo de formación general

Los liceos se dividen en científicos-humanistas y técnico profesional.

Antiguo marco curricular Insistir en las competencias básicas. Nuevo marco curricularEducación deficiente para el trabajo profesional y desarrollo social de los alumnos.

Extender a todos la educación para el trabajo.

Redes de enlaces donde se enseñan las TICS.

Establecimientos que posean ideas propias y no quieren ajustarse a los currículos impuestos.

Flexibilidad para que los establecimientos definan su proyecto e identidad.

Fondo de desarrollo Institucional.

Mala calidad y pocas posibilidades para el perfeccionamiento del docente

Sólida formación académica, facilitada por una fortalecida formación de los docentes de los liceos.

Mejoramiento de capacitaciones académico-docente

Falta de instituciones que otorgaran oportunidades para la educación técnico profesional.

Una educación técnico profesional no “terminal”, con amplia gama de posibilidades de organización y bien relacionada con las empresas.

Se establece un sistema de licenciamiento de nuevas universidades e institutos de formación técnica.

Page 5: Recomendaciones del informe de brunner

Falta de desarrollo personal estudiantil Aprovechar la cultura juvenil.

Se forman talleres recreativos y existen más recursos para esos talleres.

Déficit de tecnología y tics Fortalecer equipamiento básico y redes de apoyo.

Se realizan programas de fortalecimientos como el CRA, PME (Proyecto de mejoramiento escrito y talleres de enlaces.

Una condición necesaria: Fortalecer la profesión docente. (3)

Carencia de incentivos docentes

Meta para el año 2000:Remuneraciones atractivas. Existen bonos extras en las remuneraciones.

Falta de creatividad, pensamientos propio y iniciativa docente

Autonomía profesional. CPEIP proporciona talleres en ayuda del docente.

Escasos profesores e ingresado de la carrera de pedagogía que sostengan la enseñanza del pueblo chileno

Oportunidades de carrera atractivas. El MINEDUC entrega las becas de pedagogías, que hacen que los alumnos se sientan mas atraídos por estas carreras.

Un requisito básico: Otorgar mayor autonomía y flexibilidad de gestión, y más información pública sobre sus resultados para tener escuelas efectivas. (4)

Muchos establecimientos educativos con el currículo antiguo

Hacer del establecimiento la unidad básica del sistema y una institución efectiva.

Se crea el equipo de gestión escolar que se concentra en la gestión y dirección de colegios y escuelas, buscando diagnóstico, planificación, implementación y evaluación.

Page 6: Recomendaciones del informe de brunner

Carencia de autoridades competentes

Fortalecer el rol del director. Se creó una ley que dijera que el director se debía cambiar cada 4 años.Programas para mejorar la eficiencia de los directores.

Enseñanza restringida por el contexto en el que se vivía.

Asegurar que el contexto respete y perfeccione la libertad de enseñanza, el papel del Estado, la unidad del sistema y su flexibilidad.

Se ha preservado la libertad de enseñanza; se ha consolidado la descentralización administrativa y se ha ampliado a descentralización curricular y pedagógica.

Falta de compromiso por parte del municipio con la educación pública

Flexibilizar la gestión municipal y avanzar en su autonomía.

La reforma municipal

Baja calidad de la educación y poco control por parte de las autoridades educacionales para asegurar calidad

Perfeccionar la supervisión y fortalecer la evaluación de los establecimientos.

-Sistema de evaluación de desempeño-Un sistema que mida la calidad de la educación.-Subvención escolar.

Un compromiso de la Nación: aumentar la inversión educacional, tanto pública como privada, junto con impulsar la modernización educacional. (5)

Falta de recursos económicos para mejorar la calidad de la educación

En un plazo de 8 años (año 2002) la inversión pública y privada a 7,5% del PIB.

Utilizar SIN cuyo objetivo es entregar herramientas para analizar la conveniencia de ejecutar o no una determinada iniciativa de inversión.

Falta de aporte a la educación subvencionada para mejorar la educación.

Doblar el gasto promedio por alumno/a en l sector subvencionado

Se invierte más gastos por cada alumno.

Page 7: Recomendaciones del informe de brunner

Falta de preocupación en el ámbito económico, no se presta la importancia que requiere.

El gobierno debe asignar definitivamente primera prioridad a la educación preescolar, básica y media en el presupuesto.

Aportes municipalesFinanciamiento compartido

Poco financiamiento de parte de apoderados y empresas.

Extender y fortalecer el financiamiento compartido y las donaciones empresariales, asegurando la equidad.

Sistemas que exigen incluir becas, un tanto proporcional a los alumnos de cada establecimiento.

Educación no poseía fondos Crear un Fondo Nacional para la Educación.

El gobierno decidió financiar el mayor gasto con la recaudación tributaria que significa la intención del IVA en 18%.

Faltan recursos económicos, además no se le daba la importancia necesaria para asegurar la calidad educacional.

Dar plena eficacia al mecanismo de la subvención escolar, elevando su monto, favoreciendo u rol más activo de los padres y dar más autonomía a los establecimientos para administrar los recursos a su disposición.

Un sistema de financiamiento y además supervisar a los establecimientos acerca de los planes y mejoras.