6
Recomendaciones Jornada Institucional Junio – cohorte 2014 Introducción: - Retomar desde las temáticas abordadas en la jornada anterior, realizar una breve síntesis a modo recordatorio para ubicar el punto en donde se debe continuar. - Puntos a retomar Trayectorias escolares. Nuevos roles en la educación secundaria Las TIC A partir de las Actividades propuestas en la anterior jornada (Planificar, proyectar interdisciplinariamente, por departamento; teniendo en cuenta los objetivos planteados, para elaborar acuerdos y estrategias didácticas y metodológicas, que favorezcan los objetivos planteados. Teniendo en cuenta los criterios de evaluación) Material Audiovisual sugerido: Les Luthiers, Los jóvenes de hoy en día https://www.youtube.com/watch?v=lrKPY7WB2sI Presentes - Mariana http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/ buscar?rec_id=112381 ¡Qué difícil comenzar una nueva vida en un lugar en el que no conocemos a nadie! Eso es lo que le está pasando a Mariana (Ailín Salas), quien nació en Aluminé (Neuquén). Sus padres, recién separados. Ella, con su mamá en Buenos Aires, se encuentra en medio de una situación que no deseó y que le es difícil enfrentar. Su adaptación a la vida en el Conurbano Bonaerense le resulta difícil. Nueva escuela, nuevos amigos... Iguales pero diferentes

Recomendaciones Junio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2014

Citation preview

Recomendaciones Jornada Institucional Junio cohorte 2014Introduccin: Retomar desde las temticas abordadas en la jornada anterior, realizar una breve sntesis a modo recordatorio para ubicar el punto en donde se debe continuar. Puntos a retomar Trayectorias escolares. Nuevos roles en la educacin secundaria Las TICA partir de las Actividades propuestas en la anterior jornada (Planificar, proyectar interdisciplinariamente, por departamento; teniendo en cuenta los objetivos planteados, para elaborar acuerdos y estrategias didcticas y metodolgicas, que favorezcan los objetivos planteados. Teniendo en cuenta los criterios de evaluacin)Material Audiovisual sugerido:Les Luthiers, Los jvenes de hoy en dahttps://www.youtube.com/watch?v=lrKPY7WB2sI Presentes - Marianahttp://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=112381 Qu difcil comenzar una nueva vida en un lugar en el que no conocemos a nadie! Eso es lo que le est pasando a Mariana (Ailn Salas), quien naci en Alumin (Neuqun). Sus padres, recin separados. Ella, con su mam en Buenos Aires, se encuentra en medio de una situacin que no dese y que le es difcil enfrentar. Su adaptacin a la vida en el Conurbano Bonaerense le resulta difcil. Nueva escuela, nuevos amigos...

Iguales pero diferentesSi hay un lugar en el que la diversidad cultural se expresa, ese es la escuela. Cmo se acta frente a la discriminacin? Cul es la funcin de un tutor? Son efectivos los talleres? La igualdad es un derecho que implica reconocer la diversidad: el verdadero desafo es aprender a respetarnos como distintos.

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/encuentro?rec_id=117291

Radios escolares Los toldoshttp://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=122526

Consumo cuidadoLa escuela como espacio de prevencin

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=123700 Estudiantes de todo el pas compartieron un debate sobre las drogas, los medios, los excesos, los amigos, la escuela, la familia. Sus reflexiones nos acercan una diversidad de opiniones y nos permiten dimensionar la complejidad de cada tema. Esto es lo que dijeron

Entrevista a Mariana Dufour Para conversar sobre la importancia de una educacin que respete las diversas culturas y promueva la igualdad de oportunidades para todos los chicos y chicas del pas.https://www.youtube.com/watch?v=3oQ9sgHNGHQ

Conferencia Dbora Kantor Salud Ms Adolescencia https://www.youtube.com/watch?v=wYTy5GrJUm El sentido del origen de la escuela secundaria.Albergar a los que no tena previstos. Cmo se vincula el adolescente de hoy con la escuela?, no con los conocimientos sino con los pares?.Qu toma Kantor del discurso de los alumnos?.Qu implicancias tiene trabajar con los adolescentes de hoy? en la escuela de ayer?

Baquerohttps://www.youtube.com/watch?v=uXCvLU177CI&feature=youtu.be Nos hace repensar como la Psicologa tuvo desde las teoras evolutivas cuestiones que luego se tornaron prescriptivas a la hora de seleccionar a quienes no podan aprender.Sospechas sobre la educabilidad en los sectores pobres.Las experiencias educativas no tan intensas.Teoras evolutivas no tan sutiles, sino que analiza los efectos de las mismas en las prcticas pedaggicas y la seleccin de quienes no pueden estar en la escuela.

Dimensin: La enseanza y su rgimen acadmico(Para retomar evaluacin)

Los procesos de planificacin de la enseanzaA nivel institucional, se han podido generar espacios para el trabajo colectivo en torno a las planificaciones de clases realizadas? Podra contar si estas instancias fueron por ciclo-curso/grado-rea? Cuntos espacios de este tipo y qu periodicidad tuvieron?La planificacin anual de su/s materias/reas la han realizado en forma individual o colectiva (con colegas de su misma rea y/o del mismo ciclo)? Cree que hubiera sido necesario hacerla de otro modo (es decir, si lo ha hecho en forma individual, qu hubiera sido preferible, construirla con otros colegas o viceversa)? La planificacin realizada ha tomado como referencia: los diseos curriculares provinciales, los N.A.P., libros de textos (manuales, revistas educativas, etc.); u otros recursos. En la formulacin de sus planificaciones anuales, ha incluido la previsin de qurecursos didcticos utilizar (pelculas, libros, visitas escolares, laboratorios) o a estos los ha ido definiendo en el curso de la implementacin de su propuesta? En la planificacin de su propuesta de enseanza cont con algn tipo de informe pedaggico sobre los alumnos con los cules trabajara ese ao? Si no cont con l, cree que hubiera sido necesario tenerlo? Si cont con l, le result de utilidad? Qu otras cosas cree que podra haber incluido? Pudo, a partir de l, pensar en estrategias diferenciadas para el trabajo con alumnos que presentaran aprendizajes de baja intensidad (notas mnimas de promocin y altos porcentajes de inasistencias en el ao previo)? Al momento de organizar la planificacin de su espacio curricular, qu dudas se le plantearon? Por ejemplo: qu temas incluir o no; cmo secuenciarlos; qu actividades proponer a los alumnos para los diferentes temas; cmo evaluar los temas trabajados, u otros (por favor, especificarlos). Pudo resolverlas? Si es as, de qu modo?Han contado con instancias de asesoramiento para elaborar su planificacin: de equipos directivos, supervisores, equipos tcnicos u otros? Si han existido, han sido individuales o colectivos? Con qu frecuencia se han dado?Han contado con devoluciones de sus planificaciones por parte de sus colegas? Si es as, de quines? De directivos, docentes de su escuela, de supervisores, equipos tcnicos? Dichas devoluciones han sido escritas u orales? A partir de ellas, ha tenido que reformular su propuesta inicial o no ha sido necesario?La planificacin anual realizada se articul inicialmente con aspectos o acciones definidas en el marco de proyectos institucionales y/o por reas o la misma se fue produciendo a lo largo del ao?Siempre las planificaciones anuales poseen cambios. Esos cambios pudieron asentarlos en la misma planificacin o slo se fueron incorporando en el desarrollo de las mismas clases? Tuvo que realizar adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad? Para cuntos alumnos? Para trabajar con dichos alumnos tuvo asesoramiento de las maestras de apoyo a la integracin? Si fue as, fue suficiente? Por qu?

El desarrollo de las propuestas de enseanza

Pudieron desarrollar todos los contenidos previstos al principio del ao, la mayora o solo algunos? A qu creen que se debi ello? Podran describirlo brevemente?Qu contenidos que no pudieron ensearse (por falta de tiempo, por otras decisiones didcticas, etc.) consideran prioritarios para el ao siguiente y creen que debera conocer el/los docente/s que trabaje/n con dichos alumnos? Cules fueron los materiales de consulta que utilizaron para el desarrollo de sus clases: los NAP, los cuadernos del aula; documentos producidos por la Provincia; los diseos curriculares; manuales; libros de textos, etc. Podran colocarlos en orden decreciente: los ms importantes primero y los menos importantes despus?En el desarrollo de sus propuestas de enseanza qu materiales utilizaron como principales referencias para el trabajo con los alumnos: libros de textos, pelculas, salidas educativas, imgenes, trabajos en internet, etc.? Su uso forma parte habitual del trabajo con los alumnos o se dio solo en ocasiones?Contaron con instancias durante el ao para compartir con otros colegas la construccin de actividades; las producciones de los alumnos; los interrogantes que le surgan del desarrollo de sus clases u otras cuestiones?Realizaron proyectos de integracin curricular con docentes de otras reas? Si es as, podran contar cules y registrarlos brevemente?Les proponemos compartir aspectos de sus propuestas de enseanza que presentaron mayor complejidad para sus alumnos, por ejemplo: identificacin de hechos, acontecimientos; presentacin de explicaciones; elaboracin de anlisis.

Sobre los procesos y criterios de evaluacin y promocin de los aprendizajes

Las evaluaciones realizadas se dirigen a conocer: qu saben los alumnos; y/o qu pueden hacer con lo que saben los alumnos. Tipos de pruebas/trabajos prcticos realizados: grupales; individuales; sobre preguntas para contestar en la hora de examen (con textos/fichas o no) o para hacer en la casa y presentar en clase; para hacer en la casa y defender en clase; etc. Especificar la cantidad de cada uno de ellos. Para definir la promocin de un alumno, qu criterio privilegia (lo que el alumno sabe de determinados contenidos, lo que con ellos puede hacer y/o la relacin entre lo que saben y su comportamiento) Ejemplifique