64
X Encuentro de gobernadora y gobernadores sobre decisiones sostenibles de política pública para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el proceso de formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales de Desarrollo y de Inversión Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el proceso de formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales de Desarrollo y de Inversión

Recomendaciones para la garantia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recomendaciones para la garantia

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

Libertad y Orden

eVMinisterio de Ambient

ivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Libertad y Orden

Gobernación del Magdalena

Ministerio deEducación NacionalRepública de Colombia

Libertad y Orden

X Encuentro de gobernadora y gobernadoressobre decisiones sostenibles de política pública para la garantía

de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud

Julio 29 y 30 de 2010, Santa Marta, Colombia

X Encuentro de gobernadora y gobernadoressobre decisiones sostenibles de política pública para la garantía

de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud

Recomendaciones para la garantía de los derechosde la infancia, la adolescencia y la juventud, a teneren cuenta en el proceso de formulación del PlanNacional y los Planes Territoriales de Desarrolloy de Inversión

Recomendaciones para la garantía de los derechosde la infancia, la adolescencia y la juventud, a teneren cuenta en el proceso de formulación del PlanNacional y los Planes Territoriales de Desarrolloy de Inversión

Reco

men

daci

ones

par

a la

gar

antía

de

los d

erec

hos d

e la

infa

ncia

, la

adol

esce

ncia

y la

juve

ntud

, a te

ner e

ncu

enta

en

el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

l Pla

n N

acio

nal y

los P

lane

s Ter

ritor

iale

s de

Des

arro

llo y

de

Inve

rsió

n

Page 2: Recomendaciones para la garantia

Recomendaciones para la garantía de los derechosde la infancia, la adolescencia y la juventud, a teneren cuenta en el proceso de formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales de Desarrolloy de Inversión

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADOProcurador general

ILVA MYRIAM HOYOS CASTAÑEDAProcuradora delegada para la defensa de los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia

TATIANA LONDOÑO CAMARGOCoordinadora Asuntos Internacionales

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

SANDRA MORELLIContralora general

GLADYS STELLA CEBALLOSContraloría delegada para el Sector Social

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

MAURICIO SANTAMARÍAMinistro

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

BEATRIZ URIBE Ministra

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MARÍA FERNANDA CAMPOSMinistra

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

HERNANDO JOSÉ GÓMEZDirector general

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

DIEGO ANDRÉS MOLANO APONTEDirector

SANDRA ALZATE CIFUENTES Directora de Cooperación Internacional

MARÍA ALEJANDRA MATEUS SÁNCHEZAsesora de Cooperación Internacional

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ELVIRA FORERO HERNÁNDEZDirectora general

GUSTAVO GARCÍA BATEDirector de Planeación

MIGUEL ANTONIO BUITRAGO NEIRASubdirector de Articulación Regional del SistemaNacional de Bienestar Familiar

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

FELIPE MENDOZA CORREDORDirector

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

ELIZABETH RODRÍGUEZ TAYLORDirectora JORGE LUIS TRUJILLO ALFAROSubdirector ALBERTO MEDINA AGUILARDirector Empleo Público

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

HONORIO MIGUEL ENRÍQUEZ PINEDODirector

FEDERACIÓN NACIONAL DE DEPARTAMENTOS

MARÍA TERESA FORERO DE SAADEDirectora ejecutiva

Page 3: Recomendaciones para la garantia

IMPRESIÓN

Calle Impresores

Primera edición1.500 unidades2011ISBN 978-958-97846-3-1

Bogotá D.C., Colombia. Primera edición.Se autoriza reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.© Derechos reservados

COORDINACIÓN EDITORIAL

Sara Franky C.

Fotografías: UNICEF

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Néstor Gantiva

CORRECCIÓN DE ESTILOGabriel GómezLaura Vásquez

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA-UNICEF

MIRIAM R. DE FIGUEROARepresentante de UNICEF para Colombia

FERNANDO LAZCANO a.i.Representante adjunto y coordinador de programas

OLGA ISABEL ISAZA Especialista Políticas Públicas

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS-UNFPA

TANIA PATRIOTARepresentante de UNFPA para Colombia

LUCY WARTENBERGRepresentante adjunta y coordinadora de programas

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM

MARCELO PISANIJefe de Misión

PLAN INTERNATIONAL

GABRIELA BÜCHERDirectora nacional

ELIANA RESTREPODirectora adjunta

SAVE THE CHILDREN

PETER LARAUSRepresentante Colombia

VISIÓN MUNDIAL

EDGAR FLÓREZ PINILLADirector nacional

LUZ ALCIRA GRANADA CONTRERASDirectora nacional

EQUIPO TÉCNICO

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

AMANDA SOFÍA POLANCOConvenio Procuraduría General de la Nación-UNICEF

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Marta Isabel Ariza López

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA-UNICEF

Olga Isabel IsazaAna María PeñuelaAdriana Castro

EQUIPO TÉCNICO SISTEMASHUMANOS

Eduardo VillarCarlos Felipe Villar-Guhl Juan Pablo Ferro Jacqueline BustosAlberto MendozaBárbara ZapataMyller PinillaZulma Gómez Carlos Cobo Germán Fonseca Natalia Rojas

Page 4: Recomendaciones para la garantia

Índice

Introducción .............................................................................................................7

Objetivos 11

Objetivo general .....................................................................................................11

Objetivos específi cos ..............................................................................................11

Objetivos del proceso .............................................................................................11

Marco conceptual 13

La práctica sistémica ...............................................................................................14

Construccionismo social .........................................................................................16

Indagación apreciativa ............................................................................................17

Fundamentos conceptuales de la metodología de análisis .......................................18

Metodología y procesos 21

Sistema movilizado y convocatoria .........................................................................22

Diálogos generativos ...............................................................................................22

Entrevistas en profundidad ......................................................................................24

Consultores .............................................................................................................24

Guía temática-campos de indagación .....................................................................25

Participantes ............................................................................................................26

Diálogos generativos ...............................................................................................26

Entrevistas en profundidad ......................................................................................26

Estructura de los diálogos generativos y las entrevistas en profundidad ...................27

Diálogos generativos ...............................................................................................27

Entrevistas en profundidad ......................................................................................29

Análisis ...................................................................................................................30

Descripción de resultados 32

Imágenes del futuro.................................................................................................32

Primera infancia… ..................................................................................................34

Infancia… ...............................................................................................................34

Adolescencia… ......................................................................................................35

Jóvenes… ...............................................................................................................37

Los grandes también sueñan… ...............................................................................37

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

Page 5: Recomendaciones para la garantia

Refl exiones de los participantes acerca del proceso ................................................46

Aspectos que le sorprendieron ................................................................................47

Ideas para las acciones futuras ................................................................................48

¿Qué destacaría del diálogo de hoy? ......................................................................48

Recomendaciones al Plan Nacional y los Planes Territoriales

de Desarrollo y de Inversión ...................................................................................49

Las niñas y los niños recomiendan ..........................................................................49

Las adolescentes y los adolescentes recomiendan ...................................................50

Las jóvenes y los jóvenes recomiendan ...................................................................51

Los Consejos de Política Social Departamentales, la sociedad civil, los gober-

nantes y los representantes de las entidades que conforman la Estrategia Hechos

y Derechos y de otras entidades relevantes involucradas recomiendan con res-

pecto a los derechos a la

Existencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes ..................................................51

Al desarrollo de niñas, niños, adolescentes

y jóvenes ...............................................................................................................52

Ciudadanía y participación de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes ...........................................................................................53

Protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes .................................................54

Con respecto al fortalecimiento de las capacidades territoriales para el cumpli-

miento de sus obligaciones de garantía de los derechos de niñas, niños y ado-

lescentes, se formularon recomendaciones referidas a

Marco normativo ....................................................................................................55

Formulación y desarrollo de políticas ......................................................................56

Estructura y capacidades institucionales ..................................................................57

Articulación y alianzas ............................................................................................57

Planeación, monitoreo y sistemas de información ...................................................59

Recursos fi nancieros ...............................................................................................59

Movilización social .................................................................................................60

Seguimiento y control .............................................................................................60

Asistencia técnica ...................................................................................................61

Referencias 62

........................................................................................51

............................................55

Page 6: Recomendaciones para la garantia

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

6

Page 7: Recomendaciones para la garantia

Introducción

Hechos y Derechos es una alianza estratégica entre entidades del ámbito nacio-

nal y territorial, de diversa naturaleza: vigilancia y control, defi nición y ejecución

de políticas públicas y cooperación técnica internacional en materia de infancia,

cuyo propósito es incidir en las decisiones políticas, técnicas, administrativas y

fi nancieras para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la

juventud.

La Estrategia exige el cumplimiento de las obligaciones normativas de los

garantes de derechos; ofrece herramientas y acompañamiento técnico para la

formulación, gestión y evaluación de las políticas públicas; estimula la parti-

cipación de niñas y niños y la corresponsabilidad del sector privado; y realiza

vigilancia preventiva y control de gestión. Su principal ámbito de operación es

el territorial.

La Estrategia le ha permitido a Colombia reconocer,

en el ámbito territorial, el camino que le falta recorrer para

alcanzar un mayor grado de inclusión de la infancia, la

adolescencia y la juventud, en los Planes de Desarrollo y

Plurianuales de Inversión de los departamentos y munici-

pios para el período 2012-2015. Todo sustentado en los re-

sultados del estudio comparativo, realizado por la Procura-

duría General de la Nación con el apoyo de UNICEF, de los Planes de Desarrollo

de los períodos 2004-2007 y 2008-2012. El estudio señala que, mientras en el

primer período, en una califi cación de 1 a 100, el departamento que más puntaje

sacó obtuvo 15; en el segundo período analizado, utilizando la misma escala de

califi cación, 25 departamentos sacaron entre 30 y 60 puntos, 5 departamentos

obtuvieron menos de 30 y 2 lograron más de 60.

Un ejercicio similar no se ha realizado con el Plan Nacional de Desarrollo,

razón por la cual la estrategia Hechos y Derechos, en el marco del X Encuentro

de gobernadora y gobernadores, teniendo en cuenta el inicio de la formulación

La Estrategia exige

el cumplimiento

de las obligaciones

normativas de los

garantes de derechos

7

Page 8: Recomendaciones para la garantia

del primer Plan Nacional de Desarrollo después de la sanción de la Ley de In-

fancia y Adolescencia, se propuso contribuir para garantizar la adecuación del

mismo a lo dispuesto en la norma y avanzar en el fortalecimiento territorial para

gestionar la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.

Dicha contribución en una primera fase consistió en:

Señalarle a los nuevos gobiernos, nacional y territoriales, los contenidos de

política y estrategias que deben quedar en el Plan Nacional de Desarrollo referi-

dos a dos campos:

La garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.1.

El fortalecimiento de la capacidad de gestión de los gobiernos de-a.

partamentales para la garantía de los derechos de la infancia, la

adolescencia y la juventud.

Impulsar un proceso participativo para la elaboración del Plan b.

Nacional de Desarrollo que recoja las voces (experiencia y cono-

cimiento) de actores relevantes involucrados en el campo de la

niñez.

Las recomendaciones enunciadas del amplio proceso participati-2.

vo en los asuntos antes señalados fueron entregadas al nuevo gobierno

como insumos fundamentales para el Plan Nacional de Desarrollo y el

Plan Plurianual de Inversión 2010-2014 los pasados 29 y 30 de julio de

2010 en la ciudad de Santa Marta, en el X Encuentro de gobernadora

y gobernadores: “Decisiones sostenibles de política pública para la ga-

rantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud”.

Fue el gobernador del Huila y presidente de la Federación Nacional de De-

partamentos Luis Jorge Sánchez García, quien le entregó los resultados de esta

consulta participativa al vicepresidente electo, Angelino Garzón, diciendo: “en

nombre de la estrategia Municipios y departamentos por la infancia, la adoles-

cencia y la juventud, Hechos y Derechos, hago entrega de los resultados de este

importante estudio que, como usted pudo escuchar, expresa de manera clara las

prioridades de política para este grupo poblacional, las capacidades territoriales,

el camino recorrido y las recomendaciones políticas, técnicas y organizaciona-

les para continuar avanzando en la implementación del Código de la Infancia y

Adolescencia y la Ley de Juventud”1.

1 Palabras del discurso del gobernador del Huila y presidente de la Federación Nacional de Departa-mentos.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

8

Page 9: Recomendaciones para la garantia

El vicepresidente electo de la República de Colombia, dijo: “quiero agrade-

cer la entrega del documento de la estrategia Hechos y Derechos para ser tenida

en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Plurianual de Inversión

2010-2014 del Gobierno Nacional, lo mismo que la proposición y es mi obli-

gación, entregar este documento a nuestro próximo presidente de la República,

Juan Manuel Santos Calderón a partir del 7 de agosto, lo mismo que a todo el

equipo de gobierno, en cabeza de la Dirección Nacional de Planeación, entidad

que coordina la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, pero también para

tener en cuenta en los presupuestos nacionales de los próximos cuatro años”2.

En ese mismo discurso, el Vicepresidente hizo referencia a cuatro mandatos,

que de acuerdo con la Constitución Política de Colombia, todos los gobernan-

tes y la sociedad en su conjunto deben cumplir: “El primer mandato es lo que

dice la Constitución Política Nacional, la cual nos obliga a

los servidores públicos a tener en cuenta que los derechos

de niñas y niños, priman sobre los demás derechos. El se-

gundo mandato es que cuando hablamos de niñas, niños

y adolescentes tenemos que hablar en presente: mañana

son adultos, mañana es tarde. El tercer mandato es que

cuando hablamos de los derechos de niñas, niños, ado-

lescentes y jóvenes, hablamos de una política integral de

derechos humanos. Y el cuarto mandato es que Colombia

está comprometida, y eso compromete a todos los servido-

res públicos en el cumplimiento de las Metas del Milenio,

en relación con la garantía del bienestar de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes”.

Este documento, que contiene las recomendaciones para avanzar en la ga-

rantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como en el

fortalecimiento de las capacidades territoriales, y que fue entregado al vicepresi-

dente de la República de Colombia los pasados 29 y 30 de julio en Santa Marta,

se constituye en una agenda de discusión principalmente para las personas y

entidades involucradas en el campo de la niñez, la adolescencia y la juventud,

con el fi n de que se pueda colectivizar y complejizar las estrategias y acciones

que el país desarrolla en esta materia.

2 Palabras del discurso del vicepresidente electo, Angelino Garzón.

La Constitución nos

obliga a los servidores

públicos a tener

en cuenta que los

derechos de niñas y

niños, priman sobre

los demás derechos

9

Page 10: Recomendaciones para la garantia

Para facilitar la lectura, el documento está organizado de la siguiente mane-

ra. En primer lugar, se presentan los objetivos del proceso, los cuales dan cuenta

de la estructura y alcance de estudio. En segundo lugar, el marco conceptual

hace explícito las principales ideas teóricas que fueron utilizadas en el diseño,

desarrollo y análisis de la información. En tercer lugar, se describen los resultados

obtenidos, los cuales incluyen las imágenes del futuro y las recomendaciones

que los diferentes actores le hacen al nuevo gobierno. Finalmente, se exponen

las conclusiones de este proceso.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

10

Page 11: Recomendaciones para la garantia

Objetivos

Objetivo generalPromover, organizar y realizar un proceso de diálogo y consulta con el fi n

de identifi car recomendaciones en el orden departamental y nacional para la

garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, a fi n de

que sean tenidas en cuenta en el proceso de formulación del Plan Nacional y los

Planes Territoriales de Desarrollo.

Objetivos específi cosProgramar y desarrollar 22 diálogos generativos, dos por cada uno de 1.

los 11 departamentos seleccionados por regiones del país, con un pro-

medio de asistencia de 25 personas por grupo, de la siguiente manera:

con los integrantes del Consejo de Política Social Departamental am-

pliado en 11 departamentos, con los miembros de la sociedad civil en 6

departamentos y con los representantes de la infancia, la adolescencia

y la juventud en 5 departamentos.

Programar y desarrollar 60 entrevistas estructuradas en profundidad con 2.

gobernantes departamentales y representantes de las entidades com-

prometidas con la temática de la niñez, la infancia y la adolescencia o

integrantes de la estrategia Hechos y Derechos.

Analizar la información obtenida y extraer las principales recomenda-3.

ciones para continuar avanzando en la garantía de los derechos de ni-

ñas, niños, adolescentes y jóvenes y en el fortalecimiento de las capaci-

dades de los garantes de derechos en el orden territorial.

Objetivos del proceso3

Los objetivos del proceso se diferencian de los objetivos general y específi -

cos en que no describen las actividades realizadas, sino que se refi eren al impac-

to generativo que las actividades hechas tienen en los participantes. Estos fueron

los objetivos del proceso:

3 Los objetivos del proceso se enmarcan en los desarrollos del trabajo de Barnett Pearce y de sus cole-gas en el Public Dialogue Consortium (PDC).

11

Page 12: Recomendaciones para la garantia

Encontrar los recursos positivos de quienes participen y de las entidades que 1.

representan para construir un mundo mejor.

Estimular la construcción conjunta de ideas para moverse hacia delante de 2.

una manera innovadora y productiva en benefi cio de la niñez, la adolescen-

cia y la juventud.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

12

Page 13: Recomendaciones para la garantia

Marco conceptual

En el desarrollo conceptual y metodológico del proyecto de diálogo, con-

sulta y participación se privilegiaron enfoques y métodos dialógicos, cuyas pre-

misas son coherentes con la epistemología sistémica y construccionista social,

para lograr las recomendaciones derivadas de las lecciones aprendidas por los

entes territoriales, por una serie de actores relevantes involucrados y por niñas,

niños, adolescentes y jóvenes, en materia de garantía de sus derechos. Esta ma-

nera de organizar el conocimiento y la investigación participativa implica un

cambio en la manera de ver y de representar el mundo. Se trata de una ruptura

en la forma del pensamiento occidental, que ha abierto paso a lo que se conoce

como la posmodernidad, la cual es coherente con el nuevo

paradigma sobre los Derechos Humanos y su comprensión

de las personas, del Estado, de la sociedad y de la familia, se

funda en la participación activa de los sujetos en su propio

desarrollo, con el apoyo de políticas, programas y proyectos

que privilegian a todas las personas por igual, desde una

perspectiva diferencial; dicha perspectiva está basada en el

supuesto de que la individualidad solo surge y es sostenible

a partir de las relaciones sistémicas en las que se encuentran

los individuos.

Sistemas Humanos4, entidad seleccionada por la estrategia Hechos y De-

rechos, propuso estas conceptualizaciones teóricas para diseñar y desarrollar

el proceso de diálogo y consulta mediante diálogos generativos, entrevistas en

profundidad y el análisis y presentación de los resultados. Elegimos la práctica

sistémica5, el construccionismo social6 y la indagación apreciativa7 como los

ejes centrales sobre los cuales se articula esta propuesta.

Como se mencionó, creemos que el enfoque sistémico y construccionista

social es coherente con la perspectiva actual sobre los Derechos Humanos, ya

que se fundamenta en una mirada holística y relacional que ubica a las personas

como sujetos activos capaces de participar en su propio desarrollo.

4 www.sistemashumanos.com.co5 Bertalanffy, 1968; Bateson, 1972; Tomm, 1984; Watzlawick, Beavin & Jackson, 1985; Keeney, 1987;

Sluzki, 1987; Cecchin, 1989; Von Foerster, 1991; Cecchin, 1991; Bateson,1993; Von Foerster, 1994; Von Foerster, 1998; Capra, 1998; Tomm, 2004; Bertrando & Toffanetti, 2004; De Shazer, 2007.

6 Najmanovich, 1995; Gergen, 1996; Pakman, 1996; Shotter, 1998; Burr, 2003.7 Lang & McAdam, 2000; Cooperrider, 2005; Tatchenkery, 2005; Lang & McAdam, 2009.

Esta manera de organizar

el conocimiento y la

investigación participativa

implica un cambio en

la manera de ver y de

representar el mundo

13

Page 14: Recomendaciones para la garantia

Según la visión

sistémica, las

propiedades

esenciales de un

organismo o

sistema viviente

son propiedades del

todo que ninguna

de las partes posee

A continuación se describen de una manera más detallada los enfoques que

soportan la presente propuesta: la práctica sistémica, el construccionismo social

y la indagación apreciativa.

La práctica sistémicaLa práctica sistémica tiene como premisas y planteamientos básicos, con-

ceptos y nociones que se alejan de una visión mecanicista y lineal que privilegia

un punto de vista único y “objetivo”, lo cual implica en el tratamiento de los pro-

cesos e investigaciones sociales nuevas miradas: una perspectiva relacional, que

reconoce la interconectividad fundamental entre entidades; contextual, que nos

previene sobre la necesaria dependencia entre signifi cados y contextos; cons-

tructivista y de segundo orden, la cual subraya nuestro carácter de sujetos obser-

vadores limitados por nuestra estructura y que, inevitablemente, nos afectamos

y afectamos el resultado de nuestras observaciones; compleja, que nos recuerda

cómo los sistemas sociales se constituyen a partir de interacciones

discontinuas y recurrentes que oscilan entre estados de organiza-

ción, orden y desorden; y hermenéutica, la cual postula que los

mundos sociales son construidos en el lenguaje y que es necesario

comprender el mundo en términos de las relaciones y las conver-

saciones en que participamos.

Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un

organismo o sistema viviente son propiedades del todo que nin-

guna de las partes posee, y que emergen de la continua relación

recursiva entre las partes.

Esta epistemología abandona la concepción clásica del co-

nocimiento que aboga por certezas defi nitivas, por verdades objetivas y por una

visión mecánica del universo, característica de la modernidad. Como alternativa

propone nuevas formas de pensar, de investigar y de vivir en el mundo, de modo

que se dé cabida a la coexistencia de diferentes perspectivas y se acepte la indi-

soluble relación entre el observador y lo observado, al tiempo que considera al

universo como unas islas de estabilidad en un mar de caos8.

La práctica sistémica propone, a manera de método, una curiosidad activa

que busca en las explicaciones su polifonía, es decir, las múltiples voces y ver-

8 Najmanovich, 1995.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

14

Page 15: Recomendaciones para la garantia

dades. No hay –entonces– una sola manera de ser, de ver, de explicar, y esa es

una postura que el sistémico puede adoptar en su práctica solo cuando acepta

las explicaciones y miradas del otro como legítimas, el mundo en el que vivimos

que nos hace partícipes en la construcción de las explicaciones sobre este, al su-

gerir que no existe una realidad independiente de nosotros, pues son las personas

quienes más saben acerca de su propia vida.

En este sentido, quienes hicieron parte de los diálogos generativos y de las

entrevistas en profundidad son expertos en su vida y en su quehacer, es decir, na-

die puede saber mejor que ellos lo que están viviendo y la labor que desempeñan

en donde trabajan; y los consultores, por su parte, son expertos y facilitadores

en generar procesos conversacionales que posibiliten a esas personas construir y

compartir sus experiencias.

15

Page 16: Recomendaciones para la garantia

El construccionismo

social insiste en tomar

una mirada crítica

hacia las formas

de conocimiento y

entendimiento que

tenemos sobre

el mundo

Construccionismo socialVivien Burr9 argumenta que el construccionismo social insiste en tomar una

mirada crítica hacia las formas de conocimiento y entendimiento que tenemos

sobre el mundo y se convierte en una invitación a ser críticos de una mirada ob-

jetiva y representacional que refl eja el mundo tal y como es.

A ese respecto, el construccionismo social sostiene que no vemos el mundo

a través de ópticas biológicas, fi siológicas y psicológicas (lentes, espejos, colo-

res), sino que entendemos y formamos nuestro mundo en relaciones, hablando

unos con otros. Esto ha sido expresado en dos frases famosas: “El ser que puede

ser entendido, es lenguaje”10 y “Comunicamus, ergo sum”11 De esta manera, el

construccionismo social nos permite pensarnos como creadores de historias en

el lenguaje y con la capacidad de co-crear signifi cados, transformar experiencias

de difi cultad en experiencias de las cuales podemos aprender resaltando nuestros

recursos.

Kenneth Gergen afi rma que “las palabras en sí mismas no

llevan signifi cado, no logran comunicar, solo parecen generar sig-

nifi cado en virtud del lugar que ocupan en el ámbito de la interac-

ción humana. Es el intercambio humano el que le da al lenguaje

su capacidad de signifi car”12. Por esto, somos seres que vivimos en

relaciones, porque nuestro mundo adquiere sentido en conversa-

ción con los demás.

Desde el construccionismo social, las formas como enten-

demos el mundo, las categorías y conceptos que utilizamos son

cultural e históricamente específi cas, dado que todas nuestras

comprensiones se construyen en las interacciones cotidianas. Marcelo Pakman

sostiene que “el realismo viene con la impotencia. Ver el mundo como construc-

ción viene como resultado de nuestra capacidad de actuar. La visión del mundo

como construcción es una dimensión a ganar”13

Ahora bien, las prácticas infl uidas por el construccionismo social hacen uso

no solo del lenguaje y de la importancia del signifi cado como elemento funda-

9 Burr, 2003. 10 Gadamer, 1986, p. 478. 11 Gergen, 1994, p.8 Deissler, 2008. 12 Gergen, 1996, p.320.13 Pakman, 1997, p. 254.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

16

Page 17: Recomendaciones para la garantia

mental, sino también de las acciones que los participantes deben llevar a cabo

para lograr un resultado, el cual puede ser un cambio en el signifi cado que las

personas les dan a las historias que confi guran sus vidas. Estas prácticas pueden

ser vistas “como una práctica social trasformadora, y debe ser entendida a partir

de los contextos locales y de las historias culturales de sus distintas comunidades

lingüísticas”14, que es lo que las caracteriza.

Indagación apreciativaSe trata de un “enfoque basado en los principios del cons-

truccionismo social, que ha surgido como una alternativa, donde

el foco reside en lo que hace saludable y da vida a las personas,

los grupos y las organizaciones”15. La indagación apreciativa lleva

a valorar lo que las personas en-relación hacen para co-construir

sus vidas, desde un sentido de curiosidad y fascinación frente a los

mundos de los cuales hacen parte. Peter Lang y Elspeth MacAdam16

(consultores y terapeutas sistémicos ingleses) subrayan la utilidad

de un lenguaje apreciativo que resalte las fortalezas y habilida-

des, ya que constituye el primer paso para adoptar una perspec-

tiva que facilita un ambiente de trabajo más sano y con mayores

posibilidades de cambio, porque el lenguaje que usamos crea el

mundo en el que vivimos y conlleva una dimensión estética. “Nos

convertimos en seres moralmente responsables de la forma como

describimos y hablamos de los demás, del estilo alegre como nos

relacionamos con los otros, de manera que creemos posibilidades para vivir un

futuro rico en perspectivas”17. Al hablar del futuro y de una forma apreciativa, la

conversación se orienta hacia la creación de una moralidad en términos de la éti-

ca de lo bello y lo espiritual y no en términos de la ética de lo bueno y lo malo18.

Se comienzan a construir nuevas historias que nos conectan con la elaboración

de nuevas dimensiones de vida, y nos permiten considerar el presente a partir de

las historias del futuro, más que desde las historias del pasado.

14 Grandesso, 2002, p. 25.15 Tatchenkery, 2005.16 Lang y MacAdam, 2000.17 Ibídem 18 Ibídem

Se trata de un

enfoque basado en

los principios del

construccionismo

social, que ha

surgido como una

alternativa, donde el

foco reside en lo que

hace saludable y da

vida a las personas,

los grupos y las

organizaciones

17

Page 18: Recomendaciones para la garantia

En Sistemas Humanos elegimos la práctica sistémica, el construccionismo

social y la indagación apreciativa como los principios epistemológicos que guia-

ron nuestras comprensiones y aproximación metodológica para estructurar los

diálogos generativos con los Consejos de Política Social, con la sociedad civil

y con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como para la elaboración de las

entrevistas a gobernantes departamentales y representantes de las entidades que

conforman la estrategia Hechos y Derechos y demás actores relevantes en este

campo, con el propósito de identifi car las recomendaciones para garantizar los

derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud que deben ser tenidas en

cuenta en el proceso de formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales

de Desarrollo y de Inversión.

Fundamentos conceptuales de la metodología de análisisPara el análisis de la información se utilizaron los principios de la Teoría

Fundamentada19 que permiten analizar los resultados de manera contextualiza-

da, abriendo espacio para la emergencia de nueva información. Esta teoría faci-

lita la construcción de categorías de análisis en la interacción entre el consultor

y la información, permitiendo que los conocimientos se construyan en relación

19 Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990 citado en Helmeke & Sprenkle, 2000.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

18

Page 19: Recomendaciones para la garantia

con un contexto específi co. El término “fundamentada” hace referencia a que las

categorías construidas en el proceso no descansan en constructos, categorías o

variables previamente concebidos, sino que, por el contrario, durante el proceso

de investigación se busca fundamentar la información recogida y las categorías

construidas.

Para describir los resultados del proceso y las recomendacio-

nes al Plan Nacional y los Planes Territoriales de Desarrollo desde

una perspectiva sistémica, imaginamos al individuo como partici-

pante de procesos que van desde las relaciones más próximas, en

las que se constituye como sujeto a partir de los otros y en relación

con ellos, hasta relaciones en las que su participación es totalmen-

te mediada por formas de organización, que van desde informales

hasta totalmente formales y partícipes de los sistemas políticos y

legales de los que hacemos parte. Este continuo en el que los indi-

viduos de un Estado o comunidad política participan, distribuye el

poder-saber en una sociedad y es el contexto mayor en el que se

da lo que denominamos lo público y lo privado. Lo político visto en este contex-

to, sucede entonces en procesos que van desde lo micro hasta lo macro.

En lo micropolítico sucede la fuerza de lo social en sus relaciones y entornos

más próximos y menos mediados, los lugares del sujeto y de la subjetivación; las

relaciones familiares y de carácter local y comunitario son los espacios naturales

de esos proceso en donde está presente la vida y la biología del individuo, su

existencia, posibilidades y resistencias.

De acuerdo con Garavito “una micropolítica anterior a la macropolítica,

tiene que ver directamente con los comportamientos sociales antes de que sean

pasados por el esquema de la legalidad y el ejercicio del poder del Estado. En

ese sentido, el poder en la concepción micropolítica es anterior a la política, no

es la ley, no es el Estado, es la fuerza de lo social, es una fuerza primaria, es una

fuerza activa, es la vida misma puesta en dinamismo. De manera que en la mi-

cropolítica estaría el poder no como aparato representativo, sino más bien como

fuerza primaria constituyente”20.

20 Garavito, 2000.

La teoría

Fundamentada facilita

la construcción de

categorías de análisis

en la interacción

entre el consultor

y la información

19

Page 20: Recomendaciones para la garantia

En el centro del continuo, es posible imaginar una categoría mesopolítica

integrada por procesos en el interior de movimientos sociales, partidos políticos,

formas de participación actuantes de la vida social, que integran el mundo del

individuo con el de las instituciones políticas y legales, y que constituye el lugar

en donde se producen los cambios más representativos de cualquier sistema de

gestión de lo social, así como en donde construyen y necesitan en mayor medi-

da el proceso de “información con simetría” y de participación y compromisos

públicos.

Finalmente, los niveles macropolíticos se suelen defi nir en ejercicio de la

representación política y legal las acciones legítimas, los tratamientos recomen-

dados, los métodos, sistemas e instituciones que se encargarán de la gestión de lo

público. Lo macropolítico es el lugar de las mediaciones, de las representaciones;

el individuo delegó allí su poder mediante diferentes formas de organización, de

manera voluntaria o no, es el lugar del contrato social, de las instituciones, de los

entes jurídicos, del Estado con sus niveles, poderes y entidades.

PROCESOSMACROPOLÍTICOS

PROCESOSMICROPOLÍTICOS

PROCESOSMESOPOLÍTICOS

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

20

Page 21: Recomendaciones para la garantia

Metodología y procesos

El enfoque con el que se estructuró y construyó la metodología de los diálo-

gos generativos y de las entrevistas en profundidad, en el marco de esta consulta

participativa, está basado en los principios del pensamiento sistémico y construc-

cionista social. En este proceso hemos privilegiado la participación activa, la re-

fl exión y la retroalimentación, para responder a la complejidad de la planeación

con enfoque poblacional, cuyos intereses se centran en la no fragmentación, la

integralidad y la garantía de los derechos. Todos los participantes, en el proceso

de diálogo y consulta, adquirieron responsabilidades compartidas para el apren-

dizaje y la intervención en el desarrollo de las distintas actividades.

En el diseño metodológico de este proceso de consulta participativa, hemos

considerado la indagación apreciativa y, en particular, la pregunta

generativa –que permite pensar cómo nos gustaría que las cosas

fueran en el futuro-, como una de las herramientas más podero-

sas para construir conocimiento y abrir posibilidades de acción

en diferentes niveles. Nos preguntamos entonces ¿qué es lo que

estamos construyendo juntos en cada una de las relaciones de las

que hacemos parte?, y ¿cómo podemos construir mejores mundos

sociales, permitiendo que el futuro le dé sentido al presente?

En el diseño de las diferentes actividades fue necesario partir

de la situación actual de cada departamento, con sus particulari-

dades y necesidades, y de los distintos públicos para construir desde ahí una me-

todología que llevara a la identifi cación y elaboración de las recomendaciones,

objeto del diálogo y la consulta. Con este propósito, se incluyeron las diferentes

voces de los Consejos de Política Social, de la sociedad civil, de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, así como de los gobernantes departamentales, de los

miembros de la estrategia Hechos y Derechos y de otros actores relevantes en la

consulta participativa.

Teniendo en cuenta este panorama, se diseñó la metodología a partir de una

conversación con entidades de la Estrategia y del estudio del siguiente material

seleccionado: Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia

y de la Adolescencia, Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2019;

y el Marco para las Políticas Públicas, Lineamientos para la Planeación del Desa-

rrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio, y, la Ley de Juventud, con

En el diseño

metodológico de

este proceso de

consulta participativa,

hemos considerado la

indagación apreciativa

21

Page 22: Recomendaciones para la garantia

En el diseño de las

diferentes actividades

fue necesario partir de

la situación actual de

cada departamento,

con sus particularidades

y necesidades, y de los

distintos públicos para

construir desde ahí una

metodología que llevara

a la identificación

miras a entender y construir conjuntamente con el equipo de con-

sultores, los contenidos específi cos de la guía temática que orientó

el trabajo con los diferentes actores.

Una vez acordados los temas para desarrollar el proceso de

consulta participativa, se inició la construcción conjunta de la me-

todología y de las preguntas centrales que guiaron los instrumentos

del proceso. Para lograr el proceso participativo de diálogo y con-

sulta, se diseñaron dos instrumentos: diálogos generativos y entre-

vistas en profundidad, que más adelante se explicarán en detalle,

los cuales se enfocaron en una población variada y asimétrica en

términos de infl uencia sobre las políticas, planes y programas de

gobierno relacionados con el objetivo de la consulta.

Sistema movilizado y convocatoria

Diálogos generativosEl sistema movilizado fueron los Consejos de Política Social de 11 departa-

mentos escogidos por la estrategia Hechos y Derechos, los representantes de la

sociedad civil en 6 departamentos y los representantes de grupos de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes en 5 departamentos y en el Distrito Capital.

Los Consejos de Política Social constituyen, de acuerdo con la Ley 1098 de

2006, la máxima autoridad de integración y articulación de políticas sociales en

el departamento. Según el artículo 207 de esta Ley, “en todos los departamentos,

municipios y distritos deberán sesionar Consejos de Política Social, presididos

por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni

su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta. Tendrán la

responsabilidad de la articulación funcional entre las Entidades Nacionales y las

Territoriales, deberán tener participación de la sociedad civil organizada y defi -

nirán su propio reglamento y composición. En todo caso deberán formar parte

del Consejo las autoridades competentes para el restablecimiento de los dere-

chos y el Ministerio Público”. Teniendo en cuenta lo anterior, quienes integran el

Consejo de Política Social Departamental ampliado son los secretarios de salud,

de educación, de gobierno, de planeación y social o quienes hagan sus veces,

así como los organismos de control, la sociedad civil y las organizaciones de la

cooperación, y niñas, niños y adolescentes.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

22

Page 23: Recomendaciones para la garantia

Las convocatorias de los Consejos Departamentales de Política Social, se

realizaron con el apoyo de la Procuraduría General de la Nación.

En cuanto a los grupos conformados por la sociedad civil, estos se constitu-

yeron de acuerdo con el artículo 207 y 214 de la Ley 1098 de 2006. Este último

establece que “en desarrollo del principio de corresponsabilidad, las organiza-

ciones sociales especializadas, como las veedurías ciudadanas, o cualquier otra

forma de organización de la ciudadanía, participarán en el seguimiento y vigi-

lancia de las políticas públicas y de las acciones y decisiones de las autoridades

competentes. Las autoridades nacionales y territoriales deben garantizar que esta

función se cumpla”. Así, las universidades y centros de investigación (profesoras (es),

investigadoras (es) y analistas sociales), los representantes de organizaciones so-

ciales, de organizaciones no gubernamentales y los empresarios (que operan en

el territorio y trabajan en el campo de la niñez) integraron los grupos que repre-

sentaron a la sociedad civil en los 6 departamentos priorizados.

23

Page 24: Recomendaciones para la garantia

Así, las universidades

y centros de

investigación

integraron los grupos

que representaron a

la sociedad civil en

los 6 departamentos

priorizados

La convocatoria de la sociedad civil fue hecha por el director

de Planeación Departamental y en algunos casos por el responsa-

ble de Asuntos Sociales del departamento.

En la conformación de los grupos de niñas, niños, adolescen-

tes y jóvenes se consideró que quienes participen tengan diversidad

de condiciones de vida, de manera que se logre contar con aportes

que den cuenta de la mayor variedad de puntos de vista desde las

experiencias que viven. Por esta razón, es de gran valor que en lo

posible se asegure que los y las participantes procedan de zonas

urbanas y rurales, pertenezcan a diferentes grupos étnicos, ambos

géneros, y se encuentren en condiciones sociales y económicas

diversas que incluyan situaciones de discapacidad y desplazamiento.

Entrevistas en profundidadLas entrevistas en profundidad se realizaron con gobernantes departamenta-

les, con los representantes de varias entidades que integran la estrategia Hechos

y Derechos y con otras entidades relevantes involucradas.

De acuerdo con el artículo 204 de la Ley 1098 de 2006, los gobernadores,

junto con el presidente de la República y los alcaldes, “son responsables del dise-

ño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescen-

cia en los ámbitos nacional, departamental y municipal”. Así mismo, de acuerdo

con el artículo 207 de la ley citada en líneas anteriores, son los gobernadores

quienes deben presidir los Consejos de Política Social Departamental.

La convocatoria para las entrevistas en profundidad se efectuó con el apoyo

de la Procuraduría General de la Nación.

ConsultoresEl equipo de consultores de Sistemas Humanos estuvo compuesto por ocho

profesionales con conocimiento y experiencia específi ca en el uso y aplicación

de las ideas sistémicas y construccionistas sociales, y por tres profesionales con

conocimiento y experiencia específi ca en temas de niñez, adolescencia, juven-

tud, gobernabilidad y políticas públicas.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

24

Page 25: Recomendaciones para la garantia

El equipo interdisciplinario incluyó profesionales formados desde la psi-

cología, antropología, medicina, economía, derecho, trabajo social, fi losofía y

comunicación social. Esto permitió diseñar y desarrollar los diálogos generati-

vos y las entrevistas en profundidad desde una mirada incluyente,

respetuosa e innovadora. Los consultores fueron elegidos por su

trayectoria, ya sea en el diseño de metodologías generativas, en la

construcción de consultas participativas y diálogos públicos, o en

el diseño, desarrollo y gestión de políticas públicas.

Guía temática - campos de indagaciónEl marco legal de referencia de la guía fue la Ley 1098 de

2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Ado-

lescencia” y los demás documentos que recogen el compromiso

de Colombia en los tratados internacionales sobre derechos de la

infancia, adolescencia y juventud.

Los integrantes de la estrategia Hechos y Derechos y los consultores de Sis-

temas Humanos elaboraron la siguiente guía temática, que orientó el diseño me-

todológico de los diálogos generativos y de las entrevistas en profundidad. Esta

guía giró en torno a dos ejes centrales:

La situación de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, 1.

así como de los mecanismos para su garantía en los ámbitos territorial

y nacional.

El fortalecimiento de las capacidades del nivel departamental para ga-2.

rantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los ejes estructurales de la guía temática incluyeron el interés de diferenciar

regionalmente y por tipo de actor las recomendaciones de los departamentos,

su experiencia, conocimiento y vivencias, y el interés de fortalecer la capacidad

territorial de gestión en la garantía de sus derechos.

Esto permitió diseñar

y desarrollar los

diálogos generativos

y las entrevistas en

profundidad desde

una mirada incluyente,

respetuosa e

innovadora

25

Page 26: Recomendaciones para la garantia

Participantes

Diálogos generativosLos participantes de los diálogos generativos en este proceso de consulta

fueron los miembros del Consejo de Política Social ampliado de 11 departamen-

tos, que representan las distintas regiones del país (Amazonas, Antioquia, Arauca,

Boyacá, Caquetá, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta y Nariño);

los miembros de la sociedad civil en seis departamentos (Antioquia, Boyacá,

Caquetá, Córdoba, Cundinamarca y Nariño); y representantes de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes en cinco departamentos (Amazonas, Arauca, Chocó, Cór-

doba y Meta) y la ciudad de Bogotá, para un total de 22 diálogos generativos con

un promedio de 22 participantes por grupo en el caso del Consejo de Política

Social; 11, en el caso de la sociedad civil y 28, en el de niñas, niños, adolescen-

tes y jóvenes.

Tabla 1. Total de participantes - diálogos generativos

Total Hombres MujeresNiñas y Niños

Adolescentes Jóvenes

Consejo de Política Social

225 107 104 0 5 9

Sociedad civil 71 26 39 0 0 6

Niñas, niños, ado-lescentes y jóvenes

165 SD SD 71 60 34

Total 461 133 143 71 65 49

Entrevistas en profundidadLas entrevistas en profundidad estuvieron dirigidas a los gobernantes de los

32 departamentos de Colombia, a quienes representan las entidades que confor-

man la estrategia Hechos y Derechos y a otros actores relevantes en el campo de

la niñez, la adolescencia y la juventud. Fueron entrevistados 22 gobernadores y

26 representantes.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

26

Page 27: Recomendaciones para la garantia

Tabla 2. Participantes - entrevistas en profundidad

Entrevistados Total

Gobernadores 22

Representantes de entidades 26

Total 48

Estructura de los diálogos generativos y las entrevistas en profundidad

Diálogos generativosPara Sistemas Humanos, el diálogo generativo es una práctica relacional y

comunal que permite el reconocimiento propio y de los otros, a partir de un pro-

ceso de aprendizaje colectivo, basado en la escucha y en el esfuerzo por incluir

las opiniones y las perspectivas de todos, con el fi n de encontrar la riqueza de la

voz del grupo en cada uno de los participantes. Este diálogo, como todo diálogo,

se caracteriza por la colaboración, por el trabajo de dos o más personas para

lograr una comprensión conjunta y por el interés de llegar a una construcción de

acuerdos y de signifi cados compartidos.

Es generativo en el sentido de que abre nuevas posibilidades de compren-

sión y de acción. Nuestra forma de ver y comprender el mundo guarda relación

con una necesidad de nuestra mente por ordenar y darles explicaciones a los fe-

nómenos. El orden creado es una función de lo que nuestra mente busca; por eso

diferentes personas que experimentan el mismo evento lo ven y lo interpretan de

forma distinta. De este modo, a partir de una refl exión acerca de las convicciones,

experiencias y percepciones personales, se logra una suspensión de las creencias

que nos limitan la comprensión desde un lugar diferente, y comprendemos que

los diversos sistemas de los que hacemos parte son creados colec-

tivamente a partir de las estructuras mentales en la conciencia de

quienes participan. Así, los diálogos generativos son un llamado a

un cambio de perspectiva que permite la emergencia de nuevas

comprensiones, que solo son posibles en el trabajo conjunto sobre

un tema de interés. Por lo tanto, el interés del diálogo generativo es

lograr en los participantes mayores posibilidades para el tratamien-

to de un tema o el conocimiento de una situación compleja, desde

la creación compartida del futuro en el que queremos vivir.

El diálogo generativo

es una práctica

relacional y comunal

que permite el

reconocimiento

propio y de los otros

27

Page 28: Recomendaciones para la garantia

El interés del diálogo

generativo es lograr

en los participantes

mayores posibilidades

para el tratamiento

de un tema o el

conocimiento de una

situación compleja

Desde nuestra experiencia y coherente con la propuesta teórica, se han es-

tablecido cinco principios del diálogo generativo:

Es el futuro el que le da sentido al presente en el que vivimos.1.

La promoción de conversaciones entre personas que tengan intereses-2.

objetivos comunes pensando en el futuro crea innovación, sinergias y

nuevas posibilidades.

Enfocarse en los proyectos que se tienen hacia el futuro permite partir 3.

de nuestras capacidades, fortalezas y recursos, en lugar de privilegiar

una visión defi citaria enfocada en los problemas y en lo que no fun-

ciona.

El principio heliotrópico: los seres vivos crecen buscando la luz; esto im-4.

plica que es necesario iluminar las áreas que se quieren fortalecer de una

comunidad. En este caso, la infancia, la adolescencia y la juventud.

El hecho de hablar sobre habilidades y recursos, las hace visibles y 5.

favorece su creación.

A continuación se presenta la estructura de los diálogos generativos para

la consulta participativa a los miembros de los Consejos de Política Social de-

partamentales, de la sociedad civil y a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En

general, se diseñó un proceso con un propósito, dos objetivos y

cincos pasos.

El propósito fue la participación paritaria y dialógica de los

actores. Los objetivos fueron la construcción de un horizonte y la

formulación de recomendaciones. Y los cinco pasos fueron: so-

ñar (visualizar un departamento ideal en el 2014), territorializar

(utilizar la imagen para pensar regionalmente los requerimientos

para alcanzar el sueño), desandar (preguntarse por las acciones y

estrategias necesarias para lograr el sueño), recomendar (redactar

recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo con base

en los pasos anteriores) y compartir (hacer un diálogo en plenaria

sobre el proceso).

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

28

Page 29: Recomendaciones para la garantia

El diseño incluyó una guía detallada para los facilitadores

de los 22 diálogos generativos, los instrumentos y materiales

de cada diálogo para los participantes y una versión adaptada

para el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Entrevistas en profundidadDesde la perspectiva sistémica, las entrevistas en profundidad pueden ser

consideradas como un encuentro conversacional generativo, en el que el entre-

vistador y el entrevistado conversan sobre un tema en particular. La curiosidad

acerca de la historia del otro, el no entender demasiado rápido y el adoptar una

postura de “no experto” en la que se sostiene que es el otro -en este caso el en-

trevistado- quien más sabe acerca de lo que se está hablando, llevó a estructurar

una guía de entrevista que se complementó con las habilidades sistémicas de los

entrevistadores.

El propósito fue la

participación paritaria y

dialógica de los actores

DIÁLOGO GENERATIVO ESTRATEGIAHECHOS Y DERECHOS 2010

06/07/2010Sistemas Humanos Consultoría

1 Propósito: Diálogo Generativo

2 Objetivos: Construir un horizonte-Formular recomendaciones

5 Pasos:

2 Áreas:

Soñar

Ejes de las políticas públicas de niñez,adolescencia y juventud

Gobernabilidad (autonomía ycapacidades para)

Territorializar

Desandar

Recomendar

Compartir

DIÁ

LOG

OS

GE

NE

RA

TIV

OS

:R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S A

L P

LA

N N

AC

ION

AL

DE

DE

SA

RR

OL

LO2010 -

2014

CO

NS

TR

UIR

UN

HO

RIZ

ON

TE

FO

RM

UL

AR

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

PRESENTACIÓN

PROPÓSITO PERSONAS PROCESO

1. SOÑAR

2. TERRITORIALIZAR

3. DESANDAR

4. RECOMENDAR

5. COMPARTIR

CIERRE

GURPOS DE5 PERSONAS

Imagendel departamento

¿Qué hizo?

¿Qué sellevan?

¿Orgulloshoy? Evaluación

Entregar fichas

Leer en planariaspor grupos

Pegar en lacartelera

Enfocarse en el nivelestrategias

¿Cómolo hizo?

¿Quése logró?

¿En quése ve?

Símbolos y explicaciónde metodología

ANFITRIÓNDEL DIÁLOGO

BLOQUES DEPREGUNTAS

29

Page 30: Recomendaciones para la garantia

Las entrevistas en

profundidad pueden

ser consideradas

como un encuentro

conversacional

generativo

Garantía de losderechos deniñas, niños,adolescentes

y jóvenes

Fortalecimientode las

capacidadesterritoriales

Buenas prácticaspolíticas,

programas y/oestrategiasinnovadoras

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo se vaa lograr?

En este caso se eligieron personas protagonistas de la construcción de po-

líticas públicas en general y de infancia, adolescencia y juventud en particular,

tanto en el orden nacional como en el departamental, de manera que en el con-

junto de la metodología se facilitó el equilibrio entre los diferentes actores, cuyas

posiciones dentro del sistema consultado eran de naturaleza asimétrica, siguien-

do en este aspecto las recomendaciones del Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo sobre el manejo de los diálogos democráticos.

La estructura de las entrevistas en profundidad se construyó

con base en tres objetivos previamente establecidos: (1) identifi car

las recomendaciones para avanzar en la garantía de derechos de

niñas, niños, adolescentes y jóvenes, (2) identifi car las recomenda-

ciones para fortalecer la autonomía y las capacidades territoriales;

y (3) identifi car buenas prácticas, políticas, programas y estrategias

innovadoras para la profundización de los derechos de la infancia,

la adolescencia y la juventud.

AnálisisLa información obtenida de los diálogos generativos y las entrevistas en pro-

fundidad fue analizada en un proceso de tres fases.

Durante la primera fase la información recogida fue sistematizada y organi-

zada en matrices. Estas matrices se construyeron de acuerdo con la estructura de

los diálogos generativos (soñar, territorializar, desandar, recomendar y compartir)

y de las entrevistas en profundidad (identifi car recomendaciones e identifi car

buenas prácticas) para facilitar la lectura comparativa de los resultados.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

30

Page 31: Recomendaciones para la garantia

Durante la segunda fase, se realizó la lectura

comparativa de los resultados a nivel departamen-

tal y luego nacional, con el propósito de agrupar la

información recurrente y sintetizar la información

enfocándonos en las semejanzas y diferencias de

cada grupo. El proceso simultáneo de recolección

y análisis de la información permitió generar cate-

gorías emergentes desde el inicio de esta segunda

fase frente a dos grandes temas: los sueños y las re-

comendaciones.

Durante la tercera y última fase, se hizo la cla-

sifi cación y síntesis de las recomendaciones de cada

uno de los diferentes grupos de los diálogos genera-

tivos y de las entrevistas en profundidad y se utilizó

una mirada sistémica para pensar las conclusiones a

partir de un continuo que va de los procesos micro

hacia los macropolíticos.

Estas matrices se

construyeron de acuerdo

con la estructura de los

diálogos generativos

(soñar, desandar

y recomendar)

•Diálogos generativos•Entrevistas en profundidad

•Transcripciones•Organización en las matrices

•Garantía de Derechos•Fortalecimiento de capacidades territoriales

•Búsqueda de semejanzas y diferencias•Comparación

Sistematización

Categorización

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Construcciónde significado

Sueños yrecomendaciones

31

Page 32: Recomendaciones para la garantia

Descripción de resultados

A continuación se presentan los resultados del proceso de diálogo generativo y de las entrevistas en profundidad, recogidos en las imágenes del futuro que los participantes hicieron de Colombia en 2014, en materia de la garantía de los derechos de la infancia la adolescencia y la juventud. Luego se exponen las recomendaciones en cuanto a derechos y fortalecimiento de las capacidades territoriales para su gestión, que los participantes consideran que deben ser incluidas en el Plan Nacional y los Planes Territoriales de Desarrollo para avanzar en la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.

Imágenes del futuroDurante las últimas tres semanas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de

diferentes regiones tuvieron la oportunidad de expresar sus sueños sobre las ca-

racterísticas que tendrá un país que los haga felices y los estimule a aprender y a

divertirse, pero sobre todo a dejar volar su imaginación para que sus ideas sean

oídas y tenidas en cuenta por quienes tienen las habilidades políticas y fi nancie-

ras para hacer de Colombia ese lugar que eligen para vivir.

Sin embargo, soñar no es solo cosa de niñas y niños. Todos los adultos que

hicieron parte de este trabajo, miembros de los Consejos de Política Social y de la

sociedad civil, también imaginaron cómo se puede lograr un país en el que niñas,

niños, adolescentes y jóvenes eligen vivir, porque tienen las oportunidades y los

escenarios para ser felices y desarrollarse. Todos aquellos que soñaron, pensaron

en su país ideal del 2014 y en un ideal para sus departamentos en términos de

garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, y de meca-

nismos adecuados de gobernabilidad y desarrollo de capacidades territoriales.

En este país que elegimos tener, prevalecen temáticas comunes en las enti-

dades territoriales, en las que, en asuntos de derechos, juegan un papel central

las relaciones entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Relaciones sanas, res-

petuosas y dialogadas con los adultos, así como un desempeño y entendimiento

en los espacios ideales para el desarrollo propio, la proyección y el goce, el

aprendizaje y la participación. En asuntos de fortalecimiento de las capacidades

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

32

Page 33: Recomendaciones para la garantia

En este país que

elegimos tener,

prevalecen temáticas

comunes en las

entidades territoriales

territoriales, la interacción y la articulación interinstitucional y gu-

bernamental; el respeto por lo local y su autonomía; y la forma-

ción en normatividad, ética, socialización, procesos, diagnósticos

y trabajo interinstitucional, están presentes en buena parte de los

casos como una necesidad reclamada.

Los departamentos soñados ahora se caracterizan por accio-

nes específi cas -muy propias de urgencias locales- que reúnen las

necesidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como las

de los adultos y demás agentes que representaron a la sociedad

civil y a los Consejos de Política Social.

A continuación se presentan varias narraciones de imágenes

de Colombia, soñadas desde las diferentes formas de ver el mundo

de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Estas narraciones

tienen imágenes que evocan posibilidades y hablan de los esce-

33

Page 34: Recomendaciones para la garantia

No son ilusiones

ni horizontes

inalcanzables,

son visiones de

la Colombia que

podemos llegar

a ser y hacer

narios en los que todos, grandes o pequeños, quisiéramos vivir. No son ilusiones

ni horizontes inalcanzables, son visiones de la Colombia que podemos llegar a

ser y hacer con el apoyo de todos nosotros, de las niñas y los niños que algún día

serán adultos y de todos los adultos que algún día fueron niñas y niños. Por eso,

acá se recogen los sueños que todos tenemos y hemos tenido; un lugar en el que

también la imaginación encuentra las posibilidades que le ofrece el presente para

hacerlos realidad.

Esta es la Colombia deseada por la primera infancia, la infancia, la adoles-

cencia y la juventud:

Primera infancia…

En la Colombia deseada por niñas y niños (primera infancia) hay lugares

que suenan a las voces de otras niñas y niños, así como a las de sus padres,

y huelen a frescura y limpieza. No hay lugar en Colombia donde

no sea posible jugar y divertirse, ya que tiene espacios diversos,

coloridos, bellos y alegres, ricos. Allí se promueven interacciones

afectuosas, respetuosas, generosas y responsables. Se respira paz y

tranquilidad porque se sabe que allí niñas y niños ocupan un lugar

fundamental.

Niñas y niños nos dijeron en su sueño que la casa es el sitio

donde pasan la mayor parte del tiempo y que es allí donde se rela-

cionan con las mamás y los papás, quienes les dan amor y pasan el

tiempo compartiendo el juego, haciendo las tareas y dándoles comida.

Infancia…

La Colombia soñada por niñas y niños huele a comida, a pollo, a pes-

cado y a algunas comidas propias de las regiones. Niñas y niños disfrutan

de esta comida en espacios que comparten con sus familiares durante el fi n

de semana.

En ese país que huele a lo que más les gusta comer, es posible jugar

con todo. Se juega con los columpios, resbaladeros, pasamanos, ciclas y,

por supuesto, con los libros.

Si nosotros nos quedáramos en mucho silencio, podríamos oír animales

que viven en el mar y en la selva, así como el rugir de las nubes. Aprenderíamos

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

34

Page 35: Recomendaciones para la garantia

que se tiene contacto con la naturaleza, la tierra, el cielo, la lluvia y el sol, y

que está habitada por animales con los que se juega y se pasa rico. Niñas y

niños que también habitan estos lugares, pasan el tiempo jugando en presencia

de la mamá y el papá, quienes tienen la oportunidad de hacer visita.

Cuando niñas y niños se cansan van a la casa, lugar donde viven y que

tiene gran importancia; no importa si es el hogar o el hospedaje cuando se

está de paseo, porque lo que importa es que sea amplio, se pueda ver tele-

visión y sirva para reunirse con la familia y los amigos.

Adolescencia…

Las adolescentes y los adolescentes soñaron una Colom-

bia en la que se vive con tranquilidad, rodeados de naturale-

za, en paz y armonía. Allí las buenas condiciones ambienta-

les hacen que el sonido del agua, de la brisa, del viento y de

los pájaros sean los sonidos que los acompañan. El perfume

de las fl ores, suave y fresco, invade los lugares donde están la

mayoría de su tiempo, y un sabor frutal y dulce los pone en

contacto con la naturaleza.

Si pasáramos un día en ese lugar aprenderíamos que las personas más

importantes son los familiares, amigas, amigos, novias y novios, y que Co-

lombia es un lugar productivo y emprendedor donde la inspiración y la

imaginación pueden alzar vuelo.

La Colombia soñada

por niñas y niños

huele a comida, a

pollo, a pescado...

35

Page 36: Recomendaciones para la garantia

Colombia es un

lugar productivo y

emprendedor donde

la inspiración y la

imaginación pueden

cobrar vuelo

Aprenderíamos también que lo habitan personas trabajadoras, empren-

dedoras, y que quienes gobiernan son personas honradas y garantizan el

desarrollo del país. Además, allí la colaboración, la ayuda mutua y la solida-

ridad aseguran el bienestar de todos.

En esa Colombia, las personas adultas cuidan de los demás, así como

de las relaciones con el entorno y con la comunidad misma. Por eso, es po-

sible recibir apoyo, motivación, seguridad y contar con oportunidades para

poder encontrarse consigo mismos y refl exionar sobre sus vidas.

Las adolescentes y los adolescentes se imaginan viviendo en

un país en donde es posible contar con las personas adultas para

hacer realidad sus sueños de una Colombia que ofrece oportuni-

dades, porque se ocupan de construir escuelas, hospitales, centros

recreativos y de gestionar proyectos para que el departamento me-

jore y pueda desarrollarse. Así mismo, quienes gobiernan asumen

su papel como representantes de la ciudadanía y se ocupan del

desarrollo de buenas políticas públicas y de ejecutar los recursos

adecuadamente para dar satisfacción a todas las personas.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

36

Page 37: Recomendaciones para la garantia

Jóvenes…

Las jóvenes y los jóvenes en Colombia sueñan un país en el que la

felicidad, la alegría, el amor, el cariño, el respeto, la paz y la tranquilidad

predominan en los diferentes lugares. Allí, las relaciones se caracterizan por

ser amables, fraternas, armónicas, comprensivas, tolerantes y equitativas;

porque está presente la diversidad, la igualdad y la comunicación.

Los jóvenes nos dijeron que ese lugar que soñaron es dulce, picante,

amargo y refrescante. También nos dijeron que si nos quedábamos en silen-

cio podríamos escuchar los sonidos de la naturaleza y percibir el olor de

las fl ores. Es que para ellos, estar rodeados de naturaleza y tener ambientes

sanos que les aseguren una vida saludable, da libertad y seguridad. Este

ambiente estimula que haya intereses comunes y que los proyectos sean

apoyados efectivamente y con recursos.

Para los jóvenes, esa Colombia se caracteriza por ser un lugar en el que

es posible el descanso, el acceso a la cultura y el disfrute de la música con

los amigos, colegas y compañeros; por el alto nivel de reconocimiento que

tienen las autoridades y gobernantes, quienes demuestran su papel generan-

do oportunidades de desarrollo para los jóvenes y para sus comunidades.

Eso permite el reconocimiento de los jóvenes como personas importantes

en la construcción de sus propias vidas.

Los grandes también sueñan…Todas las personas participantes del ejercicio tuvieron la po-

sibilidad de imaginar lo que pasará con niñas, niños, adolescentes

y jóvenes colombianos en cuatro años. Entre ellos estuvieron los

miembros de los Consejos de Política Social ampliados y diversos;

múltiples representantes de la sociedad civil, incluyendo traba-

jadores del campo, miembros de las Juntas de Acción Comunal,

de comunidades afrocolombianas e indígenas, interesados en la

identidad, la cultura y la academia, así como integrantes de Orga-

nizaciones No Gubernamentales, entre otros, quienes expresaron

los sueños que se deben cumplir en cada territorio, como una rea-

lidad cercana para el año 2015.

Las jóvenes y los

jóvenes nos dijeron

que ese lugar que

soñaron es dulce,

picante, amargo

y refrescante

37

Page 38: Recomendaciones para la garantia

En muchos lugares

las personas

presentes: taitas,

mamos, autoridades

tradicionales, se

sentirán orgullosas de

pertenecer a su etnia y

promoverán su cultura

Para ellos, en ese momento y también a lo largo de estos próximos cuatro

años, se habrá cumplido la imagen en la que los lugares en donde transcurre la

vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, es decir, las familias, el hogar, los

jardines infantiles, las instituciones educativas (en cualquiera de los niveles), los

parques y otros lugares públicos (como la calle, los centros deportivos, recreati-

vos y culturales) son seguros, amplios, cómodos, iluminados, de fácil acceso y

aptos para todos.

Pensaron también, que todas y todos tendrán la posibilidad de estar en con-

tacto con la naturaleza y que en los lugares donde haya niñas, niños, adolescen-

tes o jóvenes se fomenta la recreación y la cultura, y se les garantiza una atención

integral.

…En derechosAl imaginar de cerca estos lugares encontraremos a las personas que los

habitan, es decir, las familias (hermanos, papás, mamás y adultos mayores), los

cuidadores, los docentes, la comunidad y otras niñas y niños, pares y amigos.

Imaginamos que estas serán personas cada vez mejor formadas, con mejores

niveles educativos, solidarias con su comunidad, arraigadas y comprometidas

con su región, con un alto sentido de pertenencia porque tienen

conocimiento de su localidad y proyección universal.

En muchos lugares las personas presentes: taitas, mamos, au-

toridades tradicionales, se sentirán orgullosas de pertenecer a su

etnia y promoverán su cultura. Serán lugares en los que se valora

y se respeta la vida de todos los seres que los habitan, y serán re-

conocidos porque allí se llenan expectativas, se comprende que

es posible construir un futuro, se alcanzan metas y se posibilita el

desarrollo de proyectos de vida con oportunidades, organización

y espíritu de servicio.

En estos espacios, cercanos, amplios, modernos, equipados con nuevas tec-

nologías, en los que se aprende y se disfruta, los visitantes se conectan con el

mundo, y sus relaciones están basadas en el diálogo con la cultura y lo artístico.

Allí hay oportunidades para crecer: elegir, ser libres y tener igualdad; se crea un

sentido de pertenencia, autoestima y reconocimiento y, sobre todo, se respeta,

protege y apoya a las personas para que hallen amor y afecto, especialmente de

su papá y de su mamá.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

38

Page 39: Recomendaciones para la garantia

Estos lugares serán de referencia para la sociedad, en donde las relaciones

construidas sobre el diálogo, con las personas adultas y con sus pares, están ba-

sadas en el respeto, la ayuda mutua y el afecto. Niñas y niños podrán ser ellos

mismos, divertirse y aprender en estos los lugares que han sido pensados y cons-

truidos para ellos y para desarrollar sus vocaciones y su creatividad, y represen-

tan una oportunidad de compartir y relacionarse con otros. Allí, niñas, niños y

adolescentes pueden convivir en armonía con los adultos, que hacen divertido el

aprender; son lugares en donde ellos y sus familias también aprenden.

Para llevar a cabo estos sueños se posibilitará el desarrollo de

proyectos de vida, en el que los representantes de los Consejos de

Política Social y de la sociedad civil establezcan acuerdos regiona-

les, nacionales e internacionales, y defi endan los presupuestos de

inversión para la implementación de políticas.

Con estos propósitos, se enfocarán a trabajar en la planea-

ción y ejecución de una política pública participativa para niñas,

niños, adolescentes y jóvenes a nivel departamental y municipal

y realizarán seguimiento a los compromisos de cada uno de los

entes responsables, de acuerdo con sus competencias, asegurando

la legalidad y transparencia en la implementación de las políticas

y de la ejecución de los recursos.

Al imaginar esto, también podremos ver personas adultas que han fortaleci-

do su capacidad de escuchar y de observar, que se han fl exibilizado para tener

una relación más cercana con niñas y niños; adultos que educan mediante el

ejemplo y con una actitud abierta al cambio; respetan, acompañan y estimulan

los puntos de vista y las iniciativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y

hacen que la sociedad mire con respeto sus lugares. Son adultos comprometidos

y responsables que crean oportunidades para el desarrollo de niñas, niños, ado-

lescentes y jóvenes y se ocupan, en los ámbitos micro y macro, de garantizar las

condiciones materiales adecuadas que hacen efectivas estas oportunidades.

De tal forma, todos los miembros de la sociedad harán parte del cambio y

así, con la participación activa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y de la

comunidad, se logrará la estructuración de los Planes de Desarrollo y el funcio-

namiento de los Consejos Departamentales de Política Social, para permitir una

gestión social legítima y participativa, que integre la puesta en marcha de pro-

Niñas, niños y

adolescentes

pueden convivir en

armonía con los

adultos, que hacen

divertido el aprender;

son lugares en donde

ellos y sus familias

también aprenden

39

Page 40: Recomendaciones para la garantia

Se enfocarán en trabajar en

la planeación y ejecución

de una política pública

participativa para niñas,

niños, adolescentes

y jóvenes a nivel

departamental y municipal

gramas de nutrición, salud y educación de calidad. Para esto será necesaria la di-

vulgación y promoción de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,

así como de la normatividad existente en este tema. Ello, a su vez, permitirá la

inclusión de los diferentes actores en la formulación de proyectos encaminados

a la protección integral y al restablecimiento de derechos.

No obstante, será necesario que se activen los Consejos Municipales de Ju-

ventud y demás instancias de participación con enfoque territorial y diferencial.

En estos cuatro años, los representantes de los Consejos de Política Social y de

la sociedad civil, diseñarán y gestionarán proyectos que transformarán el sistema

educativo departamental para cumplir las metas de esa Colombia soñada.

Otro aspecto importante para tomar en cuenta en esos sueños por cumplir,

son los planes y programas que consideren el mejoramiento de la infraestructura

de los colegios y escuelas y el diseño de los espacios de uso comunal. Así pues,

niñas, niños, adolescentes y jóvenes podrán aprender, jugar

y entretenerse en espacios dignos, seguros y enriquecidos,

diseñados y pensados para ellos, que les permitirán el desa-

rrollo de todos sus potenciales.

Con el interés de alcanzar el sueño, para garantizar los

derechos en los cuatro próximos cuatro años imaginados,

los representantes de los Consejos de Política Social y de

la sociedad civil conformarán grupos y comités de partici-

pación ciudadana para discutir y detectar las necesidades

con respecto a la formación de los diferentes actores en el

desarrollo de los derechos de la infancia. Apoyándose en expertos y buscando

capacitarse, lograrán construir una comunidad en la que niñas, niños, adolescen-

tes y jóvenes pueden compartir y desarrollar sus sueños.

Las alianzas que crearán los Consejos de Política Social de los departamen-

tos con entidades nacionales e internacionales para el desarrollo de dichos pro-

gramas y proyectos permitirán decir que Colombia en el 2015 llegará a ser un

país donde niñas, niños, adolescentes y los jóvenes eligen vivir. Los representan-

tes de los Consejos de Política Social y de la sociedad civil también gestionarán

los proyectos para hacer visibles y atender prioritariamente a niñas, niños, ado-

lescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo el acompaña-

miento integral a las familias.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

40

Page 41: Recomendaciones para la garantia

Con la garantía de esos recursos fi nancieros, será posible dar-

le sostenibilidad a los programas por medio de una ejecución efi -

ciente y focalizada, ejerciendo control social sobre los recursos,

por medio de veedurías ciudadanas. En este proceso, resultará cru-

cial la participación de los ciudadanos para conseguir los recursos

y elaborar los presupuestos. Una iniciativa exitosa será hacer “Jor-

nadas móviles de identifi cación de alianzas”.

De estas acciones y de estos lugares que se construirán, habrá

que aprender, ya que las instituciones lograrán trabajar articulada-

mente con una acción integral; niñas, niños, adolescentes y jóve-

nes tomarán parte activa en su creación y desarrollo; las relaciones estarán basa-

das en el reconocimiento, el respeto, la confi anza y la comunicación, logrando

así cambiar y mejorar la forma de vida.

Sin embargo, esto será posible en la medida en que todas estas propuestas

se presenten a las diferentes gobernaciones, con el interés de crear programas

y servicios para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la

juventud en los municipios y departamentos de Colombia que, con inversiones

en infraestructura y mejoramiento de la calidad y de los ambientes educativos,

alcanzarán una educación coherente y fundamentada en valores.

Niñas, niños,

adolescentes y jóvenes

podrán aprender,

jugar y entretenerse

en espacios dignos,

seguros y enriquecidos

41

Page 42: Recomendaciones para la garantia

Las relaciones

estarán basadas en

el reconocimiento, el

respeto, la confianza

y la comunicación,

logrando cambiar y

mejorar la forma de vida

… En el fortalecimiento de las capacidades territoriales para la garantía de los derechos

Al indagar por las capacidades territoriales que los Consejos de Política So-

cial Departamental sueñan fortalecer durante los próximos cuatro años, con el

fi n de mejorar la gestión para la garantía de los derechos de niñas, niños, adoles-

centes y jóvenes, se refi eren en primera instancia a los acuerdos. En este sentido

afi rman que buscarán mantener y fortalecer la sensibilidad, el compromiso y la

voluntad política para realizar esfuerzos institucionales sólidos y sostenibles para

la formulación y desarrollo de políticas sociales, especialmente las relacionadas

con salud, educación, derechos humanos, seguridad alimentaria y nutricional.

Además, estas políticas estarán basadas en procesos fuertes de planeación,

monitoreo y evaluación, cuyo horizonte será la sostenibilidad. Se celebrarán

alianzas entre los sectores público y privado, buscando sinergias; habrá más par-

ticipación comunitaria y del sector solidario y la participación de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes será infl uyente en el desarrollo de políticas públicas so-

ciales. Se habrá mejorado la articulación institucional entre los niveles local,

departamental, nacional e internacional, así como el sentido de corresponsabili-

dad; se realizarán igualmente acuerdos de transparencia y se fortalecerán las vee-

durías para que los recursos públicos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes

no se desvíen por prácticas de corrupción.

Para alcanzar estas metas será necesario asesorar y acompa-

ñar a los territorios en los procesos de formulación de las polí-

ticas públicas de infancia, adolescencia y juventud, construidas

con amplia participación. También habrá que fortalecer los Conse-

jos de Política Social, mejorar la articulación e integración de sus

miembros y la defi nición de agendas y objetivos claros con metas

medibles y verifi cables.

Colombia tiene un marco normativo ejemplar para la garantía

de los derechos de la infancia; sin embargo, se necesitarán grandes

esfuerzos para que se cumpla. Los Consejos de Política Social De-

partamental formularán un sueño-compromiso, en el que se expresan logros en

los cuatro años antes del 2015, con el objetivo de cumplir el marco normativo:

establecer una estrategia de socialización, movilización y pedagogía que permita

a todas las personas conocer y cumplir la normatividad que rige la garantía de

los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; las familias, los gobernan-

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

42

Page 43: Recomendaciones para la garantia

tes, las niñas y los niños y las comunidades serán públicos privilegiados en esta

estrategia.

Los sueños serán un hecho en la medida en que se logren

consensos y voluntades políticas para priorizar la garantía de los

derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud. Incluir a

niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los planes de desarrollo

será una prioridad, así como la asignación de recursos, la defi ni-

ción de planes de acción para atender esta población y el pacto

de alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas y de

cooperación internacional para la puesta en marcha de esos pla-

nes y para su seguimiento.

Por otra parte, se habrán aclarado las rutas y los protocolos de

atención para la garantía y el restablecimiento de los derechos. Los recursos se-

rán sufi cientes y estarán asignados directamente a planes, programas y proyectos

efectivos y de impacto, que materialicen las políticas públicas.

No obstante, será indispensable fortalecer la cultura de rendición pública

de cuentas, es decir, la capacidad de diálogo entre los mandatarios locales, de-

partamentales, distritales y nacionales y la ciudadanía, incluidas niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, en torno a la gestión de lo público. Además habrá espe-

cial atención en la construcción de ciudadanía con niñas, niños, adolescentes y

jóvenes para que fortalezcan su capacidad de participar activamente en el mejo-

ramiento de sus contextos sociales, a la vez que mejoran su capacidad para exigir

la garantía de sus derechos.

De igual forma, será importante la movilización social alrededor de los dere-

chos de la infancia, la adolescencia y la juventud, con una amplia participación

y compromiso de diferentes actores, en la que se fortalezcan los mecanismos de

control al cumplimiento de las metas por parte de las Asambleas, Concejos Mu-

nicipales, Personerías, Procuradurías, Contralorías, Defensorías.

Los Consejos de Política Social Departamental, como alguna vez soñaron

sus miembros, ayudarán a consolidar una institucionalidad territorial y nacional

mejor organizada para el cumplimiento de sus responsabilidades con la pobla-

ción infantil, adolescente y juvenil. En esa futura Colombia, se podrá afi rmar

que existe una institucionalidad unifi cada y articulada, sólida, con recursos y

Se habrá mejorado

la articulación

institucional entre

los niveles local,

departamental

y nacional e

internacional

43

Page 44: Recomendaciones para la garantia

Por otra parte, se

habrán aclarado las

rutas y los protocolos

de atención para

la garantía y el

restablecimiento

de los derechos

habilidad técnica, capaz de gestionar la garantía de los derechos de la niñez, la

adolescencia y la juventud.

La rectoría responsable de la garantía de los derechos de la infancia y la

adolescencia se habrá elevado en el orden nacional a nivel de Ministerio y en el

orden territorial, a nivel de Secretaría. Estas instancias acordarán políticas prio-

ritarias y diferenciadas y harán sus objetivos coherentes en los diferentes niveles

territoriales, atendiendo sus especifi cidades.

A la vez, se fortalecerán las instancias de articulación y los

mecanismos de sinergia y complementariedad entre sectores, ins-

tituciones y niveles territoriales; los Consejos de Política Social se-

rán escenarios privilegiados para lograrlo. Se necesitará también

fortalecer la organización regional a nivel nacional y la subregio-

nal a nivel departamental, con el fi n de racionalizar esfuerzos

y recursos tanto en los procesos de asistencia técnica, como en

los de garantía de derechos.

Durante los siguientes cuatro años se fortalecerán los organis-

mos de inspección, vigilancia y control, así como los procesos de organización,

participación y control ciudadano. Se reforzará la gestión pública de las políticas,

gracias a la puesta en marcha de procesos de formación y capacitación perma-

nente de los servidores públicos y a la corresponsabilidad asumida por ellos en

la ejecución de los planes departamentales y municipales.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

44

Page 45: Recomendaciones para la garantia

La política pública, además de ser construida participativa-

mente, se divulgará y será reconocida. Así mismo, se dispondrá

de presupuesto sufi ciente para garantizar los derechos de niñas,

niños, adolescentes y jóvenes, mediante la sensibilización de la

ciudadanía para el pago oportuno de impuestos y la prioriza-

ción de los recursos de inversión, mediante la integralidad en

las rutas de atención y el uso efi ciente de los recursos, con base

en el respeto de las normas, los procesos de planeación fortale-

cidos y la toma de decisiones oportunas a partir de información

pertinente y veraz.

Todo esto estará acompañado, de una construcción partici-

pativa de planes, legitimados por la sociedad civil, y del desarrollo de asesorías

y capacitaciones esenciales para fortalecer las capacidades territoriales. Al igual

que la realización de mesas comunitarias, encuentros ciudadanos y de estudian-

tes, de redes sociales y mesas de concertación y diálogo, así como de audiencias

públicas regionales de seguimiento.

En materia de recursos, los Consejos de Política Social Departamental duran-

te los próximos cuatro años actuarán para que las políticas públicas dirigidas a la

garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud, plasmadas en

los Planes de Desarrollo territorial, cuenten con fuentes de recursos fi nancieros

específi cos y sufi cientes para su desarrollo. De igual manera, actuarán para que

el manejo de los recursos sea efi ciente, efectivo, pertinente y transparente.

Se promoverá la complementariedad y la sinergia de recursos entre sectores y

niveles territoriales para la consecución de objetivos comunes, y se hará seguimien-

to y monitoreo al gasto social en general y a la inversión en infancia en particular.

Igualmente, se promoverá la rendición pública de cuentas y la participación ciu-

dadana en la defi nición y control de los presupuestos dedicados a la niñez, la

adolescencia y la juventud.

Los aspectos anteriores serán posibles si se diseñan e implementan mecanis-

mos de fi nanciación permanentes para alcanzar los objetivos propuestos, con el

convencimiento de todos los actores de que invertir en la niñez, la adolescencia

y la juventud es lo más rentable para la sociedad. Se podrá contar con criterios

para la asignación de recursos acordes con las características y necesidades de

los territorios. En ese marco, se diseñarán e implementarán sistemas de informa-

Será importante la

movilización social

alrededor de los

derechos de la infancia,

la adolescencia y la

juventud, con una

amplia participación

y compromiso de

diferentes actores

45

Page 46: Recomendaciones para la garantia

Se promoverá la rendición

pública de cuentas y la

participación ciudadana

en la definición y control

de los presupuestos

dedicados a la niñez, la

adolescencia y la juventud

ción que permitirán conocer y monitorear la situación de los derechos de este

grupo poblacional, y proveer información para los observatorios sociales.

En búsqueda de cumplir esos sueños en torno a temas económicos, los Con-

sejos de Política Social consideran importante que el talento humano de los te-

rritorios sea fortalecido, de modo que, en cuatro años, se logre que las personas

hayan mejorado su conocimiento sobre: (i) las normas y políticas en materia de

niñez, adolescencia y juventud; (ii) la organización y funcionamiento del Estado;

(iii) las fi nanzas públicas y la inversión en la niñez. Además, deberán tener los

conocimientos y las habilidades para planear, emprender y sostener procesos y

hacer seguimiento y evaluación, y se habrán producido estudios que permitan

entender mejor la situación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. También ha-

brán desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para desarrollar procesos

de gestión pública participativos.

Cada uno de estos procesos y proyectos serán sueños

hechos realidad, si se emprende un trabajo constante y

oportuno por parte de todos los agentes de la sociedad

que velan por los derechos de la niñez y que, después de

representar una movilización social –lograda con campa-

ñas de sensibilización masiva en los diferentes medios de

comunicación, procesos de capacitación a la comunidad

y el estímulo a la participación ciudadana y las audien-

cias públicas de rendición de cuentas– harán posible una

sociedad sensible, visionaria y preocupada por la corres-

ponsabilidad entre familia, comunidad y Estado.

Refl exiones de los participantes acerca del procesoAl fi nalizar cada uno de los diálogos generativos se le entregó a cada par-

ticipante un hoja de refl exión con tres preguntas, para que evaluaran el proceso

que tuvo lugar. Las tres preguntas giraron sobre los aspectos que les sorprendie-

ron, las ideas para las acciones futuras y lo destacable del diálogo generativo. A

continuación se presenta una síntesis de las respuestas de los participantes a los

diálogos generativos.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

46

Page 47: Recomendaciones para la garantia

Aspectos que le sorprendieronA los participantes, en los diálogos generativos, les sorprendió la metodo-

logía utilizada para facilitar las conversaciones. En palabras de un participante,

llamó la atención “la metodología implementada para la generación de diálogos,

los cuales tocaron temas de fondo y de mucha importancia para el desarrollo del

departamento”. Durante los ejercicios, en cada uno de los once departamentos,

fue posible generar un espacio de confi anza en el que los participantes se sintie-

Refl exiones acerca del diálogo generativo

¿Aspectos que le sorprendieron?

¿Ideas para las acciones futuras?

¿Qué destacaría del diálogo hoy?

Encuesta sobre las refl exiones en torno al diálogo generativo, entregada a cada uno de los participantes

al fi nalizar el diálogo.

47

Page 48: Recomendaciones para la garantia

“La metodología

implementada para la

generación de diálogos,

los cuales tocaron

temas de fondo y de

mucha importancia

para el desarrollo del

departamento”

ron escuchados. Un participante sostuvo que le gustó “el ejercicio de visualiza-

ción de futuro, porque... lleva a pensar en hechos y acciones concretas para me-

jorar la situación de la niñez”. En relación con los consultores, los participantes

destacaron su calidad, dinamismo y respeto durante los diálogos generativos.

Ideas para las acciones futurasLas siguientes ideas para las acciones futuras, surgieron en los participantes

de los diálogos generativos con la intención de mejorar el proceso. En primer

lugar, los participantes sugieren mayor tiempo para la realización del diálogo.

Un participante dijo: “es tan necesario este diálogo que fue demasiado corto el

tiempo”. En segundo lugar, se habla de darle continuidad a este proceso y que se

siga efectuando periódicamente con el propósito de intercambiar ideas y llegar a

acuerdos. En tercer lugar, los participantes sugieren una planeación que asegure

una mayor asistencia y la participación de todos los sectores, y que permita una

preparación previa para aumentar la calidad de las discusiones y de las con-

clusiones del ejercicio. Para esto, resulta de gran importancia la forma como se

realice la convocatoria a los participantes.

¿Qué destacaría del diálogo de hoy?Lo que los participantes destacaron de los diálogos fue “la oportunidad de

oír las percepciones e ideas de otras personas”, y sobre todo la sinceridad con

que los participantes abordaron sus tareas. Varios participantes están de acuerdo

en que tuvo lugar un verdadero diálogo, en el que todos los que

quisieron pudieron hablar, ser escuchados y tenidos en cuenta en

la formulación de las recomendaciones. Se resalta de los diálo-

gos la metodología empleada, la cual facilitó que se compartie-

ran experiencias y que se soñara conjuntamente una Colombia

en donde niñas, niños, adolescentes y jóvenes eligen vivir. Así

mismo, se destaca la labor de los consultores, que hicieron po-

sibles estas conversaciones sobre temas pertinentes a la realidad

nacional y departamental.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

48

Page 49: Recomendaciones para la garantia

Recomendaciones al Plan Nacional y los Planes Territoriales de Desarrollo y de Inversión

En esta consulta participaron 225 miembros de los Consejos de

Política Social y 165 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Además se

entrevistó a 22 gobernadores y 26 actores relevantes en la gestión de

las políticas y programas de niñez, adolescencia y juventud. Más de

500 colombianas y colombianos conocedores, partícipes y corres-

ponsables de las políticas y programas de infancia, adolescencia y

juventud han soñado y recomendado que se profundice la garantía

de los derechos de estos grupos poblacionales. Estas son las reco-

mendaciones surgidas de esta polifonía de voces. El gobierno electo

está en libertad de aceptarlas o no; para estas voces lo importante es

conocer los motivos de inclusión o exclusión de las mismas.

Las niñas y los niños recomiendan:Dar prioridad al fortalecimiento de la familia en su capacidad de pro-1.

tección y cuidado para que mamás y papás les dediquen tiempo, cono-

cimientos, comprensión y atención.

La disminución de la violencia (que no les maltraten, que no peleen). Es-2.

peran un afecto que posibilite y que no dañe los proyectos de vida.

La creación de oportunidades laborales para que las familias tengan 3.

condiciones de vida dignas, mejor remuneración y aseguren su educa-

ción y esparcimiento.

En cuanto a la atención en salud, recomiendan asegurar la calidad del 4.

personal médico, la buena atención, la prevención de enfermedades y

la vacunación.

Se habla de darle

continuidad a este

proceso y que se

siga efectuando

periódicamente,

con el propósito de

intercambiar ideas

y llegar a acuerdos

49

Page 50: Recomendaciones para la garantia

Destacan que corresponde a las personas adultas asegurarles casas con 5.

sol –en donde las fl ores puedan crecer–, ropa, zapatos, juguetes, cua-

dernos para estudiar, infraestructuras limpias y abiertas para jugar e in-

teractuar.

Afi rman que las personas adultas deben reconocerles, valorarles, traba-6.

jar por ellas y ellos, asegurarles las condiciones de paz y seguridad que

les brinden tranquilidad.

Las adolescentes y los adolescentes recomiendan:A las personas adultas: que tengan sentido de pertenencia en lo que 1.

hacen, que generen e inspiren confi anza y que se comprometan con el

desarrollo integral de las y los jóvenes y les acompañen para cumplir

sus metas.

Sobre las instituciones y centros educativos: que sean espaciosos, lin-2.

dos y tengan lugares para la recreación y el deporte.

También recomiendan realizar una gestión cuidadosa de los recursos 3.

públicos, que se refl eje en el mejoramiento de la infraestructura.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

50

Page 51: Recomendaciones para la garantia

Las jóvenes y los jóvenes recomiendan:Fortalecer la calidad educativa, el talento humano y el desarrollo de 1.

procesos de formación en pedagogía y metodologías, y la promoción

de interacciones respetuosas entre docentes, estudiantes y sus familias.

Que existan condiciones de contratación legales y dignas, con acceso 2.

a oportunidades laborales, simplifi cando los procesos y promoviendo

relaciones respetuosas con patronos y entre pares.

Sostienen que es importante fortalecer el Sistema Nacional de Juventud, 3.

para que sean reconocidos en su singularidad y tenidos en cuenta en

las decisiones.

Contribuir a la calidad de la comunicación y abrir posibilidades para 4.

que las jóvenes y los jóvenes sean escuchados y tenidos en cuenta en

las decisiones propias y de sus entornos.

Promover entornos amables y protectores para la infancia y la adoles-5.

cencia, con andenes adecuados, mejores vías, más señales de tránsito

y espacios limpios.

Los Consejos de Política Social Departamentales, la sociedad civil, los gobernantes y los representantes de las entidades que conforman la estrategia Hechos y Derechos y de otras entidades relevantes involucradas recomiendan con respecto a los derechos a la:

Existencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes:La revisión y el ajuste de la Política Nacional de Seguridad Alimenta-1.

ria y Nutricional; en particular recomiendan contemplar mecanismos

de carácter técnico y presupuestal que impulsen y apoyen su efectiva

aplicación.

La defi nición de fuentes estables que permitan garantizar el acceso uni-2.

versal y gratuito de niñas, niños y adolescentes a servicios de salud de

calidad.

Garantizar que niñas y niños menores de cinco años accedan a los con-3.

troles de crecimiento y desarrollo y cuenten con el esquema completo

de vacunación.

51

Page 52: Recomendaciones para la garantia

Garantizar el acceso a la seguridad social en salud de niñas, niños, 4.

adolescentes y jóvenes.

El fortalecimiento de las políticas para la garantía del acceso al agua po-5.

table, especialmente en las zonas rurales; así como la mejora sustantiva

del saneamiento básico.

El fortalecimiento de las políticas y los programas de cuidado y protec-6.

ción a las madres gestantes y a sus hijas e hijos recién nacidos.

La formulación y desarrollo de una política nacional para las familias 7.

que contemple el reconocimiento de sus diferentes formas de organi-

zación y el fortalecimiento de sus capacidades para el cuidado y la

crianza de hijas e hijos, así como también el de sus medios y condicio-

nes materiales para la satisfacción de los intereses y necesidades de sus

miembros, en especial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Al desarrollo de niñas, niños, adolescentesy jóvenes:

Garantizar la escalabilidad y sostenibilidad de la política de atención 1.

integral a la primera infancia a partir de los tres años, en particular asig-

nar fuentes de recursos recurrentes y sufi cientes.

Garantizar la gratuidad, pertinencia y calidad de la educación en todos 2.

sus niveles, y ampliar signifi cativamente su cobertura, fortaleciendo la

planta de docentes y considerando las particularidades étnicas y cultu-

rales de los territorios.

Fortalecer las estrategias para la articulación de la educación media con 3.

la educación superior.

Defi nir una estrategia nacional que permita crear y mejorar sensible-4.

mente la infraestructura y la dotación de las instituciones educativas.

Defi nir una estrategia nacional que promueva las condiciones para 5.

incidir de manera signifi cativa en la deserción escolar, e identifi car a

niñas, niños, y adolescentes que se encuentran por fuera del sistema

educativo.

Incrementar y mejorar la oferta y facilitar el acceso a programas de 6.

recreación, deporte y cultura, con prioridad para niñas, niños, adoles-

centes y jóvenes de las zonas rurales.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

52

Page 53: Recomendaciones para la garantia

Redoblar esfuerzos para promover los derechos sexuales y reproducti-7.

vos para prevenir los embarazos en adolescentes.

Desarrollar cátedras sobre derechos de la infancia y la adolescencia 8.

como estrategia de movilización, en la educación formal y no formal.

Diseñar estrategias nacionales para el fomento del desarrollo econó-9.

mico regional, con miras a crear nuevos empleos y oportunidades de

generación de ingresos para mejorar la calidad de vida de las familias

y de sus hijas e hijos.

Ciudadanía y participación de niñas, niños,adolescentes y jóvenes

Desarrollar programas de comunicación dirigidos a niñas, niños, ado-1.

lescentes y jóvenes sobre sus derechos; las entidades y organizaciones

responsables de garantizarlos; y los mecanismos para exigirlos.

Promover el fortalecimiento de los mecanismos de participación e inci-2.

dencia de las y los jóvenes, incentivando su ciudadanía activa e identi-

dad (cultural, política, religiosa, sexual).

Diseñar y desarrollar herramientas para la participación efectiva de los 3.

jóvenes en las diferentes instancias territoriales y nacionales.

Defi nir una estrategia que brinde apoyo técnico y económico para la 4.

constitución y funcionamiento de los Consejos de Juventud.

Crear una red nacional de observatorios y establecer un índice de de-5.

sarrollo juvenil que permita hacerle seguimiento al estado de garantía

de sus derechos.

Fomentar la organización y formación de jóvenes y adolescentes para 6.

que hagan veeduría a la gestión pública de las políticas dirigidas a

ellos.

Formular una política para la identifi cación masiva de niñas, niños y 7.

adolescentes.

La puesta en marcha de estrategias de promoción y reconocimiento de 8.

niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos.

53

Page 54: Recomendaciones para la garantia

Protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes:Establecer políticas referidas a la prevención, atención, reparación, re-1.

conciliación y paz frente a los efectos en niñas, niños, adolescentes y

jóvenes del confl icto generado por los grupos armados al margen de la

ley.

Fortalecer los programas de prevención del reclutamiento forzado de 2.

niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Defi nir mecanismos para poner en operación, de manera efi ciente y en 3.

todo el territorio nacional, el Sistema de Responsabilidad Penal para

Adolescentes, y establecer mecanismos efectivos para el desmantela-

miento de redes criminales que utilizan a adolescentes y jóvenes.

Fortalecer los programas de prevención, detección y atención para ni-4.

ñas, niños y adolescentes víctimas del maltrato infantil y del abuso y la

explotación sexual.

Garantizar que las políticas y programas de educación, ingresos y em-5.

pleo, lleguen a las familias que tienen mayor riesgo de exponer a sus

niñas y niños a la explotación laboral, con el propósito de prevenirla.

Defi nir estrategias innovadoras y de alto impacto para prevenir el con-6.

sumo de sustancias psicoactivas en esta población.

Impulsar el desarrollo de ciudades seguras y protectoras para niñas, 7.

niños, adolescentes y jóvenes.

Promover y apoyar el desarrollo infantil temprano en poblaciones en 8.

situación de desplazamiento, con énfasis en departamentos y munici-

pios fronterizos.

Garantizar acciones de prevención, atención y rehabilitación a vícti-9.

mas de minas antipersona (MAP) y municiones sin explotar (MUSE).

Adelantar acciones integrales para restablecer los derechos de niñas, 10.

niños y adolescentes, separados de su familia o sin ella.

Fortalecer el equipo técnico de las Comisarías de Familia para que cum-11.

plan con calidad, oportunidad y pertinencia sus funciones de atención

de la violencia intrafamiliar y de policía judicial.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

54

Page 55: Recomendaciones para la garantia

Implementar una política ambiciosa y de alto impacto en salud mental, 12.

que preste especial atención a los contextos en los que se desarrollan

niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Promover el reporte y la denuncia de casos de violación de los dere-13.

chos de la infancia y la adolescencia.

Con respecto al fortalecimiento de las capacidades territoriales para el cumplimiento de sus obligaciones de garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, se formularon recomendaciones referidas a:

Marco normativo1.

Formulación y desarrollo de políticas.2.

Estructura y capacidades institucionales.3.

Procesos de articulación y alianzas.4.

Planeación, monitoreo y sistemas de información.5.

Recursos.6.

Movilización social e incidencia política.7.

Seguimiento y control.8.

Asistencia técnica.9.

Marco normativo:Desarrollar el mandato de la Constitución Política de Colombia y las 1.

sentencias de la Corte Constitucional, para avanzar en la garantía de los

derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.

Desarrollar estrategias para difundir y apropiar en los territorios la Ley 2.

1098 de 2006.

Realizar una revisión de la estructura nacional jurídica y fi nanciera que 3.

permita defi nir las fuentes de fi nanciación y los mecanismos regulato-

rios de seguimiento y control.

Fortalecer estrategias para reconocer, asumir y aprovechar responsa-4.

blemente las herramientas legales y jurídicas disponibles para hacer

operativas las Comisarías de Familia en el ámbito local.

55

Page 56: Recomendaciones para la garantia

Formulación y desarrollo de políticas:Tal como está previsto en la Ley 1098 para los planes de desarrollo 1.

territorial, el Plan Nacional de Desarrollo debe contener una política

diferenciada y específi ca para la infancia y la adolescencia.

Esta política debe estar basada en el respeto y la garantía de los dere-2.

chos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, consagrados

como prevalentes en la Constitución Política. La perspectiva de dere-

chos humanos implica el reconocimiento de: la diversidad; las capaci-

dades de niñas, niños, adolescentes, sus familias y en general las perso-

nas de tomar parte activa en su desarrollo; la necesidad de contar con

mecanismos para que los derechos sean garantizados o materializados

integral y progresivamente; la necesidad de fortalecer las instancias y

mecanismos para que la niñez y la adolescencia puedan exigir el reco-

nocimiento y la garantía de sus derechos.

Atender, dentro del Plan de Desarrollo, con políticas diferenciales, plu-3.

riétnicas y multiculturales a las poblaciones indígenas, afrodescendien-

tes, minorías étnicas y poblaciones vulnerables.

Las políticas de infancia y adolescencia y las de juventud, deben ser 4.

construidas de manera ampliamente participativa para que ganen legi-

timidad.

Las políticas públicas de juventud deben orientarse a fortalecer las 5.

oportunidades efectivas de ingreso a una educación superior de calidad

y las oportunidades reales de acceso al empleo califi cado.

Las políticas públicas y sociales para la infancia y la adolescencia de-6.

ben atender los factores que explican las violencias y las pobrezas y no

sus efectos.

Fortalecer una política social integrada en los diferentes niveles, que 7.

permita una acción articulada de los actores del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar y el uso efi ciente de los recursos.

La estrategia Hechos y Derechos debe encontrarse refl ejada en el Plan 8.

Nacional y los Planes Territoriales de Desarrollo como un mecanismo

de asistencia técnica y fortalecimiento territorial.

Fortalecer una política social integrada en los diferentes niveles, que 9.

permita un uso efi ciente de los recursos y un mayor impacto.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

56

Page 57: Recomendaciones para la garantia

Reconocer que en Colombia hay un confl icto, asumir sus particulari-10.

dades regionales, reconocer a las y los jóvenes como sus víctimas y no

como los victimarios, con el ánimo de desvincularlos de forma efectiva,

y procurar salidas negociadas y pacífi cas.

Estructura y capacidades institucionales:Elevar a nivel ministerial la rectoría de las políticas de familia, infancia, 1.

adolescencia y juventud.

Fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en particular la 2.

capacidad del ICBF para ejercer dicha rectoría; ajustar y actualizar los

lineamientos conforme a la Ley 1098, y defi nir estrategias de asistencia

técnica a los territorios.

Crear Secretarías de Desarrollo Social o de Infancia, Adolescencia y 3.

Juventud (IAJ) en los territorios, e identifi car fuentes estables para su

desarrollo, incluyendo cuentas compensatorias para los departamentos

que están bajo el régimen de la Ley 550.

Fortalecer las mesas de primera infancia, municipales y departamenta-4.

les, de los Consejos de Política Social.

Revisar las competencias de comisarios y defensores para evitar dupli-5.

cidades y garantizar efectividad en el cumplimiento de sus funciones.

Fortalecer el talento humano, en particular el de los agentes institucio-6.

nales responsables de la atención integral a la primera infancia.

Fortalecer la estrategia Hechos y Derechos, tanto en su capacidad de 7.

articulación de instancias del orden nacional, como en su función de

asistencia técnica territorial.

Articulación y alianzas:Convocar y garantizar, con el liderazgo del Departamento Nacional de 1.

Planeación, la articulación y coordinación entre los planes nacionales,

departamentales y municipales.

Promover en todos los niveles territoriales una mayor coordinación y 2.

articulación interinstitucional e intersectorial.

Promover la integralidad de las políticas de infancia, adolescencia y 3.

juventud.

57

Page 58: Recomendaciones para la garantia

Generar un vínculo directo desde el orden nacional, con un Sistema Na-4.

cional de Juventud fortalecido en los niveles municipal y departamental.

Articular todas las propuestas al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan 5.

Sectorial de ministerios e instituciones descentralizadas.

Impulsar la gestión social integral, como una mirada de conjunto sobre 6.

la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Fortalecer los territorios para promover y coordinar las agendas de co-7.

operación internacional, con el fi n de alcanzar mayores impactos en

sus áreas de infl uencia.

Profundizar lazos de coordinación entre los gobernadores y alcaldes, 8.

cuando sea el departamento el que administra la prestación del servi-

cio de educación, para que la política de calidad en la educación y la

fi nanciación estén articuladas y así garantizar condiciones de efi ciencia

administrativa.

Profundizar las políticas de descentralización en el contexto de progra-9.

mas de atención integral a los individuos, con una articulación global

entre sectores y entidades y una armonización en las estrategias y nive-

les de implementación, con el fi n de evitar las interferencias, repeticio-

nes o esfuerzos desarticulados.

Promover el uso de información transparente con respecto a la pobla-10.

ción que se atiende, para entidades y sectores, de modo que se perfi le a

los titulares y se creen mecanismos de remisión interinstitucionales.

Mantener y mejorar los encuentros permanentes entre los niveles na-11.

cional y territorial.

Promover la articulación de la cooperación técnica internacional con 12.

los sectores público y privado.

Articular sectores como salud, educación y justicia en cada territorio, 13.

de manera que puedan construirse líneas base para la información y la

gestión en el orden municipal y departamental.

Profundizar una coordinación mayor entre los sistemas nacionales de 14.

bienestar familiar, educación, justicia, protección social y responsabi-

lidad penal juvenil; esto es imperioso para avanzar más efectivamente

hacia la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

58

Page 59: Recomendaciones para la garantia

Planeación, monitoreo y sistemas de información:Establecer un ambicioso sistema de información que, a partir de los 1.

datos de identifi cación personal de la Registraduría Nacional, arroje

información para las entidades competentes, en tiempo presente, de los

servicios a los que han accedido niñas, niños y adolescentes del país

y permita tomar las decisiones necesarias para la garantía plena de sus

derechos o su restablecimiento, en caso necesario.

Avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de información para 2.

contar con diagnósticos actualizados del estado de los derechos de la

infancia, la adolescencia y la juventud, que permitan el seguimiento,

análisis y toma de decisiones, en torno de ellos.

Hacer sistemática la realización de estudios de impacto de las prin-3.

cipales políticas, programas y proyectos dirigidos a la garantía de los

derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.

Diseñar y organizar un mecanismo de retroalimentación para asegurar 4.

que los diálogos entre el gobierno y la sociedad civil continúen de for-

ma permanente.

Recursos fi nancieros:Garantizar la sostenibilidad de los recursos dirigidos a la infancia, la 1.

adolescencia y la juventud, en cumplimiento de los mandatos de la

Constitución Política y los tratados internacionales suscritos por Colom-

bia, con prioridad en la primera infancia.

Garantizar fuentes estables y diversifi cadas de fi nanciación que per-2.

mitan asegurar la continuidad en la atención integral a niñas y niños

menores de cinco años.

Fortalecer los mecanismos de control y vigilancia para asegurar que los 3.

recursos programados para la atención de la infancia, la adolescencia

y la juventud, sean orientados efectivamente a garantizar los derechos

de esta población.

Crear fondos para fi nanciar la formación cultural y deportiva, a fi n de 4.

generar posibilidades de empleo para los jóvenes en estas áreas.

Revisar y ajustar los criterios para la asignación por el Sistema General 5.

de Participaciones de recursos a los departamentos, para que respon-

59

Page 60: Recomendaciones para la garantia

dan de una forma más adecuada a las características particulares de

cada uno de ellos.

Fortalecer estrategias para que los territorios produzcan recursos 6.

propios para invertir en programas de la infancia, la adolescencia y

la juventud.

Movilización social:Desarrollar en cada territorio grandes esfuerzos de capacitación de los 1.

responsables de la aplicación de la Ley de Infancia y Adolescencia.

Promover la voluntad política y social para poner en primer plano el 2.

interés por niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Consolidar la estrategia Hechos y Derechos como instancia de fortale-3.

cimiento, divulgación y asistencia técnica para avanzar en la garantía

de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Identifi car y defi nir en el Plan Nacional y los Planes Territoriales de De-4.

sarrollo, las acciones necesarias para la articulación institucional que

permitan avanzar en la garantía de los derechos de niñas, niños, adoles-

centes y jóvenes, de acuerdo con el diagnóstico situacional.

Determinar el compromiso de la Nación con recursos de inversión, di-5.

ferentes de las transferencias a los entes territoriales, para el desarrollo

de los departamentos.

Seguimiento y control:Fortalecer a nivel territorial los espacios de veeduría ciudadana en tor-1.

no a la gestión pública de las políticas de infancia, adolescencia y ju-

ventud.

Promover el ejercicio de rendición pública de cuentas por parte de los 2.

entes territoriales, en lo relativo a la garantía de los derechos de la in-

fancia, la adolescencia y la juventud.

Implementar mecanismos de control para que alcaldes y gobernadores 3.

comprendan la importancia de la aplicación en su departamento, tanto

del Código de Infancia y Adolescencia como de la política de juventud.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

60

Page 61: Recomendaciones para la garantia

Promover los encuentros de gobernadores y alcaldes para la rendición 4.

pública de cuentas sobre infancia y adolescencia.

Fortalecer la articulación de los órganos de control: Procuraduría, Con-5.

traloría, Defensorías y Personerías.

Asistencia técnica:Fortalecer el Programa de Asistencia Técnica orientado a las adminis-1.

traciones públicas locales, con el fi n de garantizar la formulación e im-

plementación de políticas sobre los derechos de grupos poblacionales

de infancia, adolescencia y juventud.

Diseñar estrategias de formación de competencias para los servidores 2.

públicos y de formación de gestores sociales y comunitarios para pro-

mover y defender los derechos fundamentales de la niñez, la adoles-

cencia y la juventud.

61

Page 62: Recomendaciones para la garantia

ReferenciasAnderson, H. y Goolishan, H. (1998). “Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psico-

terapia”. En: Dora Fried Schnittman (comp.) Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad.Buenos Aires: Paidós.

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohle.

Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología. Buenos Aires: Carlos Lohle.

Bertalanffy, L.V. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Burnham, John (1992). “Approach, Method, Technique: Making Distinctions and CreatingConnections”. En: Human Systems, Vol. 3, núm. 1,pp. 3-27, Londres.

Cecchin, Gianfranco (1998). “Construccionismo social e irreverencia terapéutica”. En: Dora Fried Schnittman (comp.), Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Cecchin, G., F. (1989). “Nueva visita a la hipotetización, la circularidad y la neutralidad: una invitación a la curiosidad”. En: Sistemas Familiares, Vol. 5, núm. 1, p. 9. Buenos Aires, ASIBA.

Cooperrider, David (2005). Appreciative Inquiry: A Positive Revolution in Change. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.

De Shazer, S. Dolan, Y., Korman, H., Trepper, T., McCollum, E. y Berg, I., K (2007). More than miracles: the state of the art of solution-focused brief therapy. Nueva York: The Haworth Press.

Deissler, Klaus y Zitterbarth, Walter (2008). “La investigación psicoterapéutica como discurso social. Invitación a la investigación cualitativa de la colaboración terapéutica”. En: Klaus Deissler y Sheila McNamee (ed.) Filo y Sofía: La poesía social de la conversación terapéutica.

Focault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.

Focault, M. (1966). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.

Garavito E. (2000, octubre-diciembre). “¿En qué se reconoce una micropolítica?”. En: Revista Nova & Vetera, p. 69, Bogotá.

Gergen, Kenneth (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.

Grandesso, M. (2002). “Terapias posmodernas: un panorama”. En: Sistemas Familiares, vol.18, núm.3, pp.19-27. Buenos Aires, ASIBA.

Keeney, B.P. (1987). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.

Lang, P. & McAdam, E. (2009). Appreciative Work in Schools. Londres: Kingsham Press.

Lang, P. & McAdam, E. (2000). “Creating future communities: Working in the worlds of children and families: the school at the heart of the future of our communities”. (Artículo no pu-blicado).

Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.

Recomendaciones para la garantía de los derechos de la infancia,la adolescencia y la juventud, a tener en cuenta en el procesode formulación del Plan Nacional y los Planes Territoriales deDesarrollo y de Inversión

62

Page 63: Recomendaciones para la garantia

Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio.

Maturana, H. (1995). “Biología y violencia”. En: F., Coddou, G., Kunstman. Chile, Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (1993). Desde la biología a la psicología. Chile: Syhntesis.

Najmanovich, D. (1995). “El lenguaje de los vínculos. De la interpretación absoluta a la autonomía Relativa”. En: E., N., Dabas & D., Najamanovich, (comp.). Redes el lenguaje de los víncu-los (pp.33-75). Buenos Aires: Paidós.

Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. España: Gedisa.

Plan Decenal de Infancia 2004- 2015 para Colombia.

Pearce, B. W. (1994). Interpersonal Communication. Creating social words. Nueva York: Harper Collins College.

Schön, D. (1998). El profesional refl exivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.

Barcelona: Paidós Ibérica

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Tatchenkery, T. (2005). Appreciative Inquiry and Knowledge Management: A Social Constructionist Perspective (New Horizons in Management Series). Gran Bretaña: Edward Elgar Publishing.

Tomm, K. (2004). Die Fragen des Beobachters: Schritte zu einer Kybernetik zweiter Ordnung inder systemischen Therapie. Heidelberg: Carl-Auer.

Tomm, K. (1984). “One perspective on the Milan systemic approach: Part I. Overview of thedevelopment, theory and practice”. En: Journal of Marital and Family Therapy, Vol.10, núm 2, pp. 113-125.

Von Foerster, H. (1998). Sistémica elemental desde un punto de vista superior. Medellín: Fondo Editorial Universitario EAFIT.

Von Foerster, H. (1994). “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden”. En: Schnittman, D., F. (Comp.) Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. (pp. 91- 113). Barcelona: Paidós.

Von Foerster, H. (1991). Semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

Watzlawick, P., Beavin, J. H. & Jackson, D. D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barce-lona: Herder.

White, M. (2004). Maps of Narrative Practice. Nueva York: W. W. Norton & Company.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosófi cas. Barcelona: Grupo editorial Grijalbo.

63

Page 64: Recomendaciones para la garantia

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

Libertad y Orden

eVMinisterio de Ambient

ivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Libertad y Orden

Gobernación del Magdalena

Ministerio deEducación NacionalRepública de Colombia

Libertad y Orden

X Encuentro de gobernadora y gobernadoressobre decisiones sostenibles de política pública para la garantía

de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud

Julio 29 y 30 de 2010, Santa Marta, Colombia

Reco

men

daci

ones

par

a la

gar

antía

de

los d

erec

hos d

e la

infa

ncia

, la

adol

esce

ncia

y la

juve

ntud

, a te

ner e

ncu

enta

en

el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

l Pla

n N

acio

nal y

los P

lane

s Ter

ritor

iale

s de

Des

arro

llo y

de

Inve

rsió

n