22

Recomendaciones para los...2 Editorial Antes que nada, vaya para todos los lectores un cálido y cordial saludo en las puertas de este 2009, durante el que, esperamos, puedan alcanzar

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Recomendaciones para losRecomendaciones para losRecomendaciones para losRecomendaciones para losRecomendaciones para loscolaboradores de La Redcolaboradores de La Redcolaboradores de La Redcolaboradores de La Redcolaboradores de La Red

    ¿Cómo enviar la información (material o evento) a¿Cómo enviar la información (material o evento) a¿Cómo enviar la información (material o evento) a¿Cómo enviar la información (material o evento) a¿Cómo enviar la información (material o evento) apublicar para agilizar su edición?publicar para agilizar su edición?publicar para agilizar su edición?publicar para agilizar su edición?publicar para agilizar su edición?

    * Deberán remitirla por correo postal o electrónico. El/los texto/s puedentener como máximo una extensión de entre una y dos carillas, escritasen fuente Arial, tamaño 11.* De incluirse fotografías, deberán tener buena resolución (150 dpi). Lasmismas tendrán que ser enviadas en archivos individuales (con extensiónjpg), cada cual con su correspondiente epígrafe (información referencialde la foto) y nombre del autor.* Los croquis, las fotos y los dibujos deben tener buen contraste.* Para el caso de los materiales, como por ejemplo los folletos, afiches,etc., los artículos deben contener detalles técnicos para conocer mejorlas características del material presentado, de tal manera que cadaexperiencia pueda ser aprovechada por otros agentes que trabajen entemas relacionados.

    A fin de facilitar la redacción, la información aportadaA fin de facilitar la redacción, la información aportadaA fin de facilitar la redacción, la información aportadaA fin de facilitar la redacción, la información aportadaA fin de facilitar la redacción, la información aportadadebe satisfacer las siguientes preguntas:debe satisfacer las siguientes preguntas:debe satisfacer las siguientes preguntas:debe satisfacer las siguientes preguntas:debe satisfacer las siguientes preguntas:

    * ¿Qué trabajos o actividades se realizaron? Desarrollo (característicasdel evento y/o material).* ¿Quién o quiénes las efectuaron? ¿Quiénes participaron de éstas?* ¿Cuál fue el objetivo? ¿Qué conclusiones se obtuvieron al respecto?* ¿De dónde provinieron los fondos para solventar el/los material/es oel evento realizado? (si los hubiera).* Para mejorar la comunicación entre las personas involucradas en temasde educación ambiental, deberá agregarse al final de cada trabajo enviado,el nombre del o los responsables que lo elaboraron, con su dirección decorreo postal y electrónico, además de su teléfono.

    Se sugiere que cada artículo cuente con un resumen enSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen enSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen enSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen enSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen enel que se describan los puntos principales del trabajoel que se describan los puntos principales del trabajoel que se describan los puntos principales del trabajoel que se describan los puntos principales del trabajoel que se describan los puntos principales del trabajoreal izado.real izado.real izado.real izado.real izado.

    SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOEditorial ...................................................................................................................... Pág. 2RN Otamendi - Comunicados a través del Blog................................................................ Pág. 3La APN en la FIT 08 ...................................................................................................... Pág. 4FPN Pizarro - Una Biblioteca Para Todos......................................................................... Pág. 5PN Nahuel Huapi - Folleto Rana del Challhuaco................................................................ Pág. 6Direc. RRHH y Capacitación - Casa Central- Campaña de Prevención ............................. Pág. 7PN El Palmar - PN Chaco - PN Mburucuyá- Escuelas Interactivas..................................... Pág. 9FPN Campos del Tuyú- Póster......................................................................................... Pág. 10PN Chaco - Pequeños Brigadistas.................................................................................. Pág. 11APN - Turismo Rural...................................................................................................... Pág. 12II Taller Infantil para la Conservación del Aguará-Guazú.................................................... Pág. 13Afiche Almanaque 2009.................................................................................................. Pág. 15PN El Palmar - Observatorio de Aves............................................................................... Pág. 16FPN Pizarro - Entre Cerro y Cerro ................................................................................. Pág. 17PN Chaco - Padrinos del Monte ..................................................................................... Pág. 18RN Otamendi- Folleto Exóticas........................................................................................ Pág. 19FRN Pizarro- Arte, Cooperación y Turismo Responsable..................................................... Pág. 20En el ida y vuelta (la opinión de nuestros lectores)................................................... Pág. 21

    1

    Hacemos la Red...Hacemos la Red...Hacemos la Red...Hacemos la Red...Hacemos la Red...

    DirectorPablo Reggio

    CoordinaciónMariana Altamiranda

    ColaboraciónMaría V. Alonso CasellasAlicia Liva

    Diseño y EdiciónCristian Blanco

  • 2

    EditorialEditorialEditorialEditorialEditorialAntes que nada, vaya para

    todos los lectores un cálido ycordial saludo en las puertas deeste 2009, durante el que,esperamos, puedan alcanzar lasmetas que se hallan propuesto.

    Un año que para loseducadores ambientales resultamás que prometedor, habidacuenta de la realización del VICongreso Iberoamericano deEducación Ambiental, adesarrollarse durante Setiembreen la ciudad Autónoma deBuenos Aires. Un hechosignificativo que nos permitiráreflexionar en forma conjunta,durante estos meses previos yen el mismo Congreso, acercade multitud de interrogantesque, seguramente, a todos no

    Entre todos hacemosEntre todos hacemosEntre todos hacemosEntre todos hacemosEntre todos hacemosLa RedLa RedLa RedLa RedLa Red

    ¿Qué es ¿Qué es ¿Qué es ¿Qué es ¿Qué es “La Red”?“La Red”?“La Red”?“La Red”?“La Red”?

    Es una gacetilla de distribucióndigital, editada por la Dirección deInterpretación y Extensión Ambiental.En ella se incluyen las actividadesvinculadas con la educación ambiental,la interpretación y la difusión,desarrolladas en las áreas protegidas,delegaciones regionales y la CasaCentral del Organismo.

    Su objetivoSu objetivoSu objetivoSu objetivoSu objetivo

    La principal finalidad es poderfacil itar el intercambio de talesexperiencias –realizadas dentro o enla zona de influencia de las diferentesáreas protegidas nacionales- entretodos aquellos que trabajan la temáticaeducativa y la interpretación.

    Para estar en contacto:Para estar en contacto:Para estar en contacto:Para estar en contacto:Para estar en contacto:

    Para poder continuar con lafrecuencia de publicación de La Red,que nos hemos propuesto los queeditamos esta gacetilla, necesitamos dela ayuda de todos ustedes, mediante elaporte de información relacionada conla educación ambiental y la interpre-tación.

    La revista posee una dirección decorreo electrónico propio, la cualagiliza la comunicación entre el staffpermanente de La Red y todas laspersonas que quieran vincularse coneste medio de difusión. Aquellos quedeseen enviar material para supublicación o que simplemente quieransuscribirse para recibir la gacetilla,podrán hacerlo al siguiente e-mail:larlarlarlarlared@aed@aed@aed@aed@apn .gpn . gpn . gpn . gpn . gooooovvvvv .ar.ar.ar.ar.ar

    Para mayor información acerca de laelaboración de La Red, contactarse conla Dirección de Interpretación yExtensión Ambiental de laAdministración de Parques Nacionales:

    Coordinación:Coordinación:Coordinación:Coordinación:Coordinación:Mariana Mariana Mariana Mariana Mariana AltamirandaAltamirandaAltamirandaAltamirandaAltamirandaTTTTTeléfeléfeléfeléfeléfono / Fax:ono / Fax:ono / Fax:ono / Fax:ono / Fax:(011)4381-8606(011)4381-8606(011)4381-8606(011)4381-8606(011)4381-8606DirDirDirDirDirección postal:ección postal:ección postal:ección postal:ección postal: Alsina 1418,Alsina 1418,Alsina 1418,Alsina 1418,Alsina 1418,6 piso6 piso6 piso6 piso6 piso,,,,, C C C C C.P.P.P.P.P..... (1088), (1088), (1088), (1088), (1088),Ciudad Ciudad Ciudad Ciudad Ciudad AutónomaAutónomaAutónomaAutónomaAutónomade Buenos de Buenos de Buenos de Buenos de Buenos AirAirAirAirAires,es,es,es,es,República República República República República Argentina.Argentina.Argentina.Argentina.Argentina.

    2323232323

    hacemos con relación aldesarrollo de este enfoqueeducativo. Edgard Morin,sociólogo y educador francés,respondiendo a un educadorque enfatizaba sobre lanecesidad de la enseñanza decertezas, señalaba algo así como“Navegamos en océanos deincertidumbres, donde losarchipiélagos de certezas sonmás bien la excepción que laregla”. Creemos que estepróximo encuentro interna-cional se convertirá en, por lomenos, una isla de certeza, la quenos dice que en ese espaciopodremos intercambiar pare-ceres, ideas, experiencias ycreencias en el abordaje de laEducación Ambiental.

    En el mientras tanto, lesacercamos esta nueva edición deLA RED, en la que, justamente,se evidencias algunas de lasinteresantes experienciaseducativas desarrolladas ennuestras áreas protegidas, a másde la información sobre distintosmedios y materiales producidosen los últimos meses.

    ¡Hasta pronto!

  • Reserva Natural Otamendi

    Comunicados a través del BlogLa demanda de información específica sobre el Patrimonio Natural yCultural protegido, servicios a visitantes, modos de acceso y otrasreferidas al Área Protegida, es alta y va en ascenso. Para satisfacertales necesidades de comunicación la Reserva ya cuenta con su blog.

    El personal que podía responder lasconsultas tenía a su cargo otras tareasprioritarias y la calidad de respuestasno era la que esperábamos. También senecesitaba establecer un canal claro ysostenido de comunicación con losactores con los que nos vinculábamosen los cursos de capacitación, guíashabilitados y sobre todo con los mediosde comunicación.

    Gracias a la capacitación recibida en elprograma Parques y EscuelasInteractivas coordinado por laFundación Aprendiendo Bajo la Cruzdel Sur, logramos construir nuestroblog of icial con “novedades einformación para estar cerca”.

    Nuestra informacióny nuestro público

    Allí publicamos los ajustes de horariospara la atención de visitantes, lasactividades de capacitación que secoordinan desde el área protegida, lasnovedades institucionales, nuestroscomunicados de prensa, los serviciosde guías habilitados y el listado deespecies del vivero de árboles nativos,entre muchos otros.

    El blog fue creado en junio de este añoy en 5 meses fue visitado más de 1900veces.

    Para mayor información ingresá a: :::::http:/ reservanaturalotamendi.blogspot.comhttp:/ reservanaturalotamendi.blogspot.comhttp:/ reservanaturalotamendi.blogspot.comhttp:/ reservanaturalotamendi.blogspot.comhttp:/ reservanaturalotamendi.blogspot.com

    3

    El mismo complementa la informaciónde la Página Web de la Administraciónde Parques Nacionales y al blog quecreamos en conjunto con la Escuela Nº26 Paula Albarracin. Se contempló queesta herramienta responda al perfil delos actores con los que necesitamosintercambiar información dinámica-mente como los visitantes (el 60% delos visitantes de la RNO son familias deCapital Federal y ciudades aledañas),medios de comunicación, instituciones,docentes, guías y estudiantes.

    Desde la Reserva Natural Otamendiseguimos trabajando para mejorar ysostener vínculos eficientes con losactores que hacen que la conservaciónde esta compleja y valiosísima Áreaprotegida, sea posible.

    2323232323

    Nota del Blog.

  • 4

    2323232323

    En un stand compartido junto a la Secretaría de Turismode la Nación, la APN brindó información a los más de 80mil visitantes que recorrieron la feria. El personal de laDirección de Interpretación, junto al Guardaparque PedroMoreyra, de la Reserva Otamendi atendieron el standdurante los cuatro días que duró el evento.

    El stand estuvo ambientado con imágenes fotográficas denuestros parques y una pantalla donde se proyectó unvalioso material generado desde el programa Audiovisualde la APN.

    Desde allí, brindamos toda la información acerca de lasáreas protegidas nacionales, tanto en forma personalizada

    FIT 2008La APN en la Feria Internacionaldel Turismo

    La Administración de Parques Nacionales estuvopresente, una vez más, en la Feria Internacionaldel Turismo de Buenos Aires. La FIT tuvo lugar enel predio de La Rural del 1 al 4 de noviembre

    Para mayor información contactarse con la DIyEAtelefónicamente al (011) 4381-8606 o vía correoelectrónico ([email protected] ([email protected] ([email protected] ([email protected] ([email protected])..ar)..ar)..ar)..ar).

    como mediante la entrega de materiales gráficos comofolletos y afiches.

    Como un fin de semana largo

    El día sábado se realizó la inauguración formal de la FIT. Sehicieron presentes el Jefe de Gabinete de la Nación, SergioMassa, el Secretario de Turismo, Enrique Meyer, el Jefe deGobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, y el Presidente delDirectorio de la APN, Héctor Espina, entre otros.

    Dejando volar la imaginación, al recorrer cada uno de losstands los visitantes transitaron la FIT en busca de supróximo destino. Los dos primeros días, el sábado y eldomingo, las puertas estuvieron abiertas para el público engeneral. Mientras que los días lunes y martes asistieronexclusivamente los profesionales del sector turístico.

    El fin de semana tanto los pabellones nacionales comointernacionales se vieron “invadidos” por una multitudcuriosa por conocer destinos que ofrecían las provinciasargentinas allí presentes, los países vecinos, y otros tanalejados como China y Corea.

    Stand y mostrador de la APN

  • Con la presencia del diputado nacional, MiguelBonasso, impulsor de la Ley de Protección de losBosques Nativos, el día 14 de julio quedó inauguradauna biblioteca en la vieja estación del ferrocarril deGeneral Pizarro, donde funciona además la oficina delfuturo parque nacional.

    Futura Área Protegida en PizarroUna biblioteca para todosUna biblioteca para todosUna biblioteca para todosUna biblioteca para todosUna biblioteca para todos

    Para mayor información contactarse vía correo electrónico(p i zar r(p i zar r(p i zar r(p i zar r(p i zar [email protected]@[email protected]@[email protected]).ar).ar).ar).ar) .Celular Corporativo (387)413-6273 (387)413-6273 (387)413-6273 (387)413-6273 (387)413-6273

    La idea y la necesidad surgió de un tallerde Turismo realizado con jóvenespizarreños, a finales del año 2007, y quefue coordinado por Silvina Melhem (delprograma de Uso Público de laDirección Nacional de Conservación deÁreas Protegidas). Durante el mismo,los participantes expresaron su deseode contar con espacios comunes para lareunión, la lectura y el encuentro.

    5

    2323232323

    Diputado Miguel Bonassoen la apertura de la Biblioteca.

    Armando la biblioteca

    Entusiasmados con la idea, lostrabajadores de la Administración deParques Nacionales en el lugar, iniciarongestiones ante el Organismo Nacionalde Bienes del Estado (ONABE) parapedir la cesión del predio, que seencontraba en desuso. Los trámitesdefinitivos de otorgamiento aúncontinúan; sin embargo, se decidió, enreuniones de la Comisión AsesoraLocal, comenzar a utilizar ese espacio.

    Los aportes comenzaron a llegar detodos lados y ya son muchos los títuloscon los que cuenta la biblioteca, que esutilizada a diario por niños, jóvenes yadultos. Se contó con la colaboración(entre muchos otros) en la donaciónde cientos de libros, de la BibliotecaNacional, Editorial Colihue, Tinta LimónEdiciones, Abrecascarones, el CentroCultural Pablo de la Torriente Brau (LaHabana, Cuba) y del mismo diputadoque es autor de diversos libros. Y ellugar se va transformando, de a poco,en un espacio de coincidencia depersonas que quieren expresarse,conocer, buscar y encontrar.

    A futuro, la Administración de ParquesNacionales, tiene proyectado realizaren el edificio de la vieja estación uncentro de informes, un salón de usosmúltiples y baños públicos.

    Una visita especial

    El día anterior a su visita a GeneralPizarro, el diputado Bonasso ofrecióuna charla abierta sobre alcances yperspectivas de la ley de bosques ysobre la creación de un área protegidaen General Pizarro. La misma se realizóen la Casa de la Cultura de la ciudad deSalta y contó con una numerosapresencia de público.

  • 6

    Parque Nacional Nahuel HuapiFolleto “RFolleto “RFolleto “RFolleto “RFolleto “Rana de Challhuaco”ana de Challhuaco”ana de Challhuaco”ana de Challhuaco”ana de Challhuaco”Este folleto fue ideado con el fin de dara conocer una especie endémica, la ranadel Challhuaco, del PN Nahuel Huapi ysensibilizar a los visitantes sobre elcuidado y conservación de su hábitat.La financiación estuvo a cargo del áreanatural protegida. La elaboración de contenidos estuvo acargo de un grupo interdisciplinarioformado por especialistas en el temade la Universidad del Comahue, CentroRegional Universidad de Bariloche(Carmen Ubeda), personal de laDelegación Regional Patagonia (KarinaSpeziale) y personal del parque nacional(Carla Pozzi y Susana Seijas).

    Para acercar al público de esta área protegida a latemática de las especies en peligro y la importancia deeste espacio protegido, personal del PN Nahuel Huapidesarrolló el primer folleto sobre uno de los anfibios másextraños de la Patagonia.

    Para mayor información,comunicarse con Horacio GrandioHoracio GrandioHoracio GrandioHoracio GrandioHoracio Grandiovía correo electrónico: [email protected]@[email protected]@[email protected] .ar .ar .ar .ar o

    [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected].....

    2323232323

    ESPECIFICACIONESTÉCNICAS

    Cantidad: 2.000

    Formato: A4.

    Pliegues y dobleces: 2 (dos)

    Color: 4 colores

    Papel: ilustración mate 115 g.

    El mismo fue diseñado por elCoordinador Área de EducaciónAmbiental y Difusión Institucional delParque Nacional Nahuel Huapi, HoracioGrandio, y las Ilustraciones estuvierona cargo de la Susana Seijas

    Portada e interior del folleto

  • Zoonosis endémicas

    Campaña de prevención

    En función de un relevamiento efectuado con la finalidad de determinar a qué tipo deriesgo se encuentran expuestos los trabajadores de las diversas Áreas Protegidas, incluyendotanto a aquellos que realizan sus labores al aire libre o en espacios cerrados, se detectarondiversos factores potenciales de alteración de la salud.

    En una primera instancia, se determinóconveniente desarrollar herramientasde prevención que se relacionaran conagentes biológicos consideradosfactores de riesgo en gran parte delterritorio: Mal de Chagas, FiebreAmarilla, Leishmaniasis y Hantavirus.

    Muchos trabajadores enriquecieron losresultados del relevamientoincorporando estos agentes biológicoscomo parte de los riesgos a los que seven expuestos dada la naturaleza de susfunciones. Por este motivo se pensóen la utilización de una herramienta

    versátil, de fácil lectura e interpretación,destinada tanto a los agentes de laRepartición sin distinguir categoría ofunción dentro de la misma, turistas quellegan a las Áreas, así como también aagentes replicadores (guardaparques,personal de salud de la zona, maestros,asociaciones del tercer sector) paraque por su intermedio se pudieraeventualmente llegar con la campañahasta los poblados lindantes al área.

    Los folletos

    Por esta razón se optó por un medioeconómico, relativamente fácil deproducir y con alto poder decomunicación: un folleto tríptico acolores, donde la información tanto delos síntomas de la enfermedad comode las condiciones en las que el vectorse desarrolla y perpetúa se vuelcan enun texto amigable, comprensible y seapoyan en dibujos que pretenden llegartambién al público con menorcomprensión lectora, por ejemplo elinfantil.

    Portada de los folletos.

    7

    2323232323

  • Para mayor información contactarse vía mail conMarcela Demaría Bagú ([email protected]),Enrique Monaglio ([email protected]),o con Marina Fiscella ([email protected]).

    8

    2323232323Una vez determinado el medio para ladifusión, nos contactamos con elpersonal de la Dirección deInterpretación y Extensión Ambiental(DIyEA) para solicitar su colaboraciónen el diseño del folleto y revisiónestilística. Personal de la Dirección deRecursos Humanos y Capacitaciónrealizó el primer borrador de los textosen base a una recopilación deinformación sobre los temas y materialprovisto por el Instituto Nacional deParasitología, dependiente de laAdministración Nacional deLaboratorios e Institutos de Salud, Dr.Carlos G. Malbrán, y por la DirecciónNacional de Epidemiología delMinisterio de Salud de La Nación,quienes, además, realizaron la revisióntécnica final del contenido.

    Ambas Instituciones, valoraron lapropuesta orientada a la difusión deestos flagelos y nos respondieron enforma rápida, y para nuestro beneplácitono hubo modificaciones sustantivas queintroducir.

    Finalmente la DIyEA desarrolló losdibujos y esquema general y evaluamoslos productos de manera conjunta parallegar al resultado final que serádistribuido entre las áreas afectadas parasu utilización.

    En la misma sintonía, estamosplanificando otra serie de folletos sobreenfermedades para elaborar durante eltranscurso del 2009 así como el diseñode afiches recordatorios de los puntosfocales más importantes a comunicar alpersonal.

    ESPECIFICACIONESTÉCNICAS

    Cantidad: 2.000 de C/U

    Formato: A4.

    Pliegues y dobleces: 2 (dos)

    Color: full color

    Papel: ilustración mate 130 g.

  • Los chicos de Berduc preparadospara recibir al contingentechaqueño.

    Los alumnos de Berduc le contaron a“las visitas” la historia de su pueblo, suorigen, sus habitantes, la escuela, laiglesia, etc., y los chicos de Chacomostraron fotos del Proyecto quellevan adelante denominado LosPadrinos del Monte II, con laparticipación del personal del Parque.

    Durante la estadía en el Parque NacionalEl Palmar realizamos distintas acti-vidades como por ejemplo el paseo encanoas por el arroyo Los Loros.También nos bañamos en el Río Uruguay,disfrutando el hermoso día de sol, ycomo despedida, el personal del Parquenos preparo un asadito que estaba parachuparse los dedos.

    La jornada continuaba con su desarrolloen el Parque Nacional Mburucuyá.

    En MburucuyáEn MburucuyáEn MburucuyáEn MburucuyáEn Mburucuyá

    No pudimos entrar al Parque NacionalMburucuyá, pues llovió durante los tresdías y el camino estaba intransitable.Igualmente, gracias al personal delParque y al Director de la Escuela,vivimos una experiencia inolvidable.

    Nos alojamos en el Club Unión de laciudad de Mburucuyá y allí organizamosactividades que fueron desde juegos detodo tipo hasta las infaltablespresentaciones de los Parques

    PN El Palmar- PN Chaco-PN MburucuyáEscuelas Interactivas- Conociendo los parquesDurante los días 20 y 21 de 0ctubre desarrollamos la Jornada de intercambio, en la EscuelaNº 67 “Islas Malvinas” de la localidad de Berduc. El establecimiento se vistió de fiestapara recibir a chicos y adultos de la Escuela EGB Nº 639 de la Provincia de Chaco. Losvisitantes fueron acompañados por personal del Parque Nacional Chaco, en el marco delProyecto Parques Nacionales y Escuelas Interactivas.

    Para mayor información comunicarse vía con P ilar Las HerasReinares e-mail con: pr pr pr pr [email protected]@[email protected]@[email protected]

    9

    2323232323

    Foto en la costa del arroyoLos Loros (PN El Palmar).

    El recibimiento del personal delPN El Palmar al contingente de Chaco.

    Paseo en canoas por el arroyoLos Loros (PN El Palmar) .

    Nacionales y de las Escuelasparticipantes en el Programa ante unaaudiencia de más de doscientos niñosde las escuelas primarias de Mburucuyá.

    Los días pasaron volando, disfrutandode cada momento. ¡Hasta tuvimos unaserenata chamamesera con baile y todo!

  • 2323232323

    Para mayor informacióncontactarse con la Dirección deInterpretación y ExtensiónAmbiental telefónicamente(011-4381-8606)(011-4381-8606)(011-4381-8606)(011-4381-8606)(011-4381-8606)o bien vía correo electrónico([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]).ar).ar).ar).ar) .

    Póster general

    Campos del Tuyú

    Durante el mes de noviembre pasado se imprimieron 2 mil ejemplaresdel primer póster institucional de la APN sobre esta área protegida.

    “La tierra de Santos Vega,la de horizontes distantesde agua, cielo y pastizales”

    Así reza el texto de este materialgráfico que realiza un recorrido visualpor el ambiente principal del área y suselementos emblemáticos: el venado delas pampas y el gaucho; además dealgunos aspectos de la flora y la faunadel que se convertirá en el primerparque nacional en la provincia deBuenos Aires. Este impreso fuefinanciado con fondos del IMPROTUR.

    Características

    El afiche está impreso en papelilustración mate de 120 gramos a cuatrocolores, con un tamaño A3 de 297centímetros de ancho por 420centímetros de alto.

    10

  • 2323232323

    Personal de la APN y chicos.

    En el Chaco el fuego es utilizado porlos campesinos para obtener rebrotestiernos de los pastizales para alimentaral ganado.

    El Parque Nacional Chaco, les enseña alos niños a usar el fuego de maneraresponsable, explicándoles que tienenque tener en cuenta una series defactores (climáticos y de control) paraevitar la destrucción de los ambientesy suelos.

    Por este motivo, se realizaronsimulacros de “quema prescripta” enlas Escuelas Nº 639 “Parque NacionalChaco” y Nº 223 “Francisco A. Rezzano”de Capitán Solari. Participaron alumnosy docentes, con la supervisión y elasesoramiento de la Brigada deIncendios Forestales del ParqueNacional Chaco.

    Parque Nacional Chaco

    Pequeños Brigadistas de Incendios Forestales

    Realizamos simulacros de quemas prescriptas en los queparticiparon alumnos de escuelas cercanas al parque nacional.

    Para mayor información comunicarsevía e-mail con el Parque Nacional Chaco([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]([email protected] r ). a r ). a r ). a r ). a r )

    11

    En plena práctica.

  • 2323232323

    Desde la APN, el vocal del Directorio,Federico Wyss, fue el encargado de laorganización. La Dirección de Interiorjunto a la Dirección de Conservaciónconvocaron a personal de parques parala participación en el evento realizadoen el hotel Marriot de la ciudad deBuenos Aires.

    Con el apoyo de la Dirección Nacionalde Interior y de la Dirección deInterpretación se realizó un posterinformativo que sirvió como materialde apoyo en el evento.

    Objetivos y criterios

    Los objetivos que se plantearon paraenmarcar la participación institucionalen el evento fueron:·Difundir los proyectos realizados enconjunto con la comunidad localvinculados a servicios a visitantes oturismo sustentable.·Trasmitir los lineamientos de trabajopara el desarrollo y apoyo de estosemprendimientos.·Acercar los productos resultantes deestos proyectos comunes, a las Agenciasde Turismo e Instituciones y a losconsumidores, propiciando lasustentabilidad económica de losmismos

    Los criterios de participación seacordaron con Diana Uribelarrea, MariaFourcade, Silvina Melhem, HoracioParadela, y Pablo Reggio. Entre estoscriterios se mencionaron:· El turismo rural es aquella “actividadturística, realizada en el espacio rural,compuesta por una oferta integrada deocio, dirigida a una demanda cuyamotivación es el contacto con elentorno natural y que tenga unainterrelación con la población local”1

    ·En las Áreas Protegidas los servicios avisitantes se enmarcan en lo queinstitucionalmente llamamos “UsoPúblico”. Muchos de estos servicios(senderos peatonales o vehiculares,hospedajes, campamentos, serviciosgastronómicos, centros deinterpretación, etc.) se desarrollan en“un espacio rural”.

    Administracion de Parques Nacionales

    Turismo Rural

    El 17 de septiembre, la APN participó en el workshopde Turismo Rural, organizado por la Secretaría deTurismo de la Nación, orientado a pequeños ymedianos emprendimientos.

    12

    · Según el Curso de Alta Dirección en conceptualización del Turismo Rural de laFacultad de Agronomía UBA, el Turismo Rural promueve la diversificación, el empleoy arraigo, la identidad cultural, la valoración del Patrimonio Natural y Cultural, lasmejoras en la infraestructura, el protagonismo de la mujer, el asociativisimo, lacalidad de alimentos regionales, nuevas ofertas turísticas.· Las modalidades de Turismo Rural pueden ser ecoturismo, etnoturismo, agroturismo,turismo aventura, turismo científico, turismo salud, turismo sustentable,

    Es por esto, que el Turismo Rural en la APN, se caracteriza por la viabilidad ambientalde los emprendimientos mediante el cumplimiento de la reglamentación vigente,minimizando el impacto sobre las culturas locales, el Patrimonio Natural y sus servicios,en el AP y su entorno, promocionando el desarrollo regional.

    Los pequeños y medianos emprendedores de las comunidades que se desarrollan enlos alrededores de las AP, son los más vinculados con el Patrimonio protegido y susproblemas de conservación.

    La marca Turismo Rural, puede enmarcar algunos servicios a visitantes de la APN,como herramientas para aportar al desarrollo regional, bajo condiciones desustentabilidad y calidad.

    Vecino del PN. Chaco.

    Stand en la Word Shop

  • Nos referimos al IV TallerComunitario para la Conservacióndel aguará guazú en Corrientes:Investigación & Educación-Herra-mientas para la Acción, y al II TallerInfantil par la Conservación delaguará guazú y su hábitat, llevados acabo durante el 7,8 y 9 de Agosto. Am-bos talleres, organizados por laAsociación Huellas, fueron gratuitos yabiertos a la comunidad. Durante dosdías se compartieron ponencias de altonivel sobre proyectos de investigacióny conservación a cargo de investi-gadores y docentes de España, Uruguay,Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires yTucumán.

    Los representantes del ParqueNacional Mburucuyá, Hector Ball y JoséMaría Hervás, que participaron de los¨Talleres 2007¨, desarrollaron unaponencia resaltando la importancia delparque como un área de investigación yuna herramienta natural para la

    Talleres 2008Sumar para conservar al Aguará-Guazú

    El gran cánido sudamericano nuevamente fue motivo deconvocatoria. Docentes, guardaparques del ParqueNacional Mburucuyá, investigadores locales y de otrasregiones se reunieron en Mburucuyá, Corrientes, paracompartir espacios que promueven el conocimiento y laconservación de este gran carnívoro de los pastizales yhumedales de nuestro país, en serio riesgo de extinción.

    P a r t i c i p a n t e s .

    13

    educación ambiental. Otra exposiciónque no merece pasar por alto fue laque realizó la Magíster Mariana Cosse,de Uruguay, quien a través de su charlaexpuso la situación de los cánidos deUruguay. Allí, el aguará guazú se habríaextinguido hace muchos años, sin em-bargo últimamente se habrían registradonuevas evidencias de su presencia.

    2323232323

    También los más pequeños tuvieronparticipación en el Barrio LagunaAguirre, donde se situaron losencuentros. El día sábado concurrieronniños de la comunidad para dibujar, jugary compartir instantes de la vida delaguará guazú.

    Los guardaparques Héctor Ball y AlcidesVallejos colaboraron en la lectura de lafábula ¨Ñande Aguará va de pesca¨ querelata la historia de vida, andanzas y

  • 14

    2323232323

    vicisitudes de un joven aguará guazú que vive en libertad. Fortaleza,generosidad, amistad, lealtad, compañerismo, valor por la vida, sonlos mensajes que se intentan transmitir a través de esta fábula, queforma parte de la guía educativa ̈ Ñande Aguará guazú¨. El relato poseeinformación basada en resultados de las investigaciones del proyectode Huellas en Corrientes, cuenta con dibujos de Norberto Nigro, yha sido declarada de Interés Educativo por el Consejo General deEducación de Corrientes, Resolución Nº308/2006.

    Al finalizar el taller infantil, los guardaparques Alcides Vallejos, HéctorBall, Oscar Choque y José María Hervás participaron en la entrega decertificados para los grupos folklóricos ¨Aguará guazú¨ y ¨Ché Retá¨,ambos de la localidad de Mburucuyá.

    Para ambos talleres, se contó con la valiosísima colaboración delGrupo Observadores de Aves (COA): ¨La Cuarta Generación dePirinchos¨, a cargo de la Magíster Daniela Cano.

    Los talleres, que se enmarcan en el Proyecto Conservación de losCarnívoros del Nordeste, contaron también con la colaboraciónde la Municipalidad de Mburucuyá. El Honorable Consejo Deliberantede Mburucuyá apoyó estos encuentrosdeclarándolos de Interés Educativo. Lostalleres se realizaron gracias al apoyo de:Amnéville Zoo, Doué la Fontaine, Safaride Peaugres (Francia), Comité del Plande Supervivencia del Aguará guazú(MWSSP, Maned wolf Species SurvivalPlan, EEUU), a través de los ¨Amigos delZoo¨ del Parque Zoológico Dickerson(EEUU), y Secretaria de Cultura de laNación Argentina - Proyectos SocioComunitarios del Programa deDesarrollo Comunitario.

    Autores:

    Lucía Soler, Franco Cáceres - Huellas,Asociación para el estudio y laconservación de la biodiversidad, BahíaBlanca, Buenos Aires .Soledad Rosso - Jardín Zoológico de laCiudad de Buenos Aires

    Para mayor información comunicarse vía e-mail conLLLLLucía Solerucía Solerucía Solerucía Solerucía Soler ([email protected]@[email protected]@[email protected]).g.ar).g.ar).g.ar).g.ar).

  • Nos pareció necesario

    Un afiche calendario

    Cada año, ininterrumpidamente desde2002, para esta fecha la DIyEA despuésde algunos meses de trabajo, hace llegara cada dependencia de la APN loscalendarios tipo Planning tan prácticosy solicitados, tanto para utilización delpersonal como para protocolo. Debido a las dificultades económicasque el Estado todo atravesó estosúltimos meses, los mismos no pudieronser impresos en tiempo previsto yllegarán, entonces, a principios del añoentrante. Ante esta situación, y teniendo elmaterial preparado, decidimosadaptarlo a un formato afiche, quesuplirá al originalmente previsto hastatanto se concrete su impresión. El afiche está impreso en papelilustración mate de 120 gramos, con untamaño A2 de 420 centímetros deancho por 594 centímetros de alto, acuatro colores, habiéndose impreso2500 unidades que se repartieron entretodas las áreas protegidas. (Por si acaso,aclaramos que no han quedadoejemplares en ésta Dirección)

    Para que podamosseguir la eficacia denuestros cronogramasde trabajo en laconservación del pa-trimonio.

    Para mayor información contactarse con laDirección de Interpretación y Extensión Ambientaltelefónicamente (011-4381-8606) (011-4381-8606) (011-4381-8606) (011-4381-8606) (011-4381-8606)o bien vía correo electrónico ((((([email protected]@[email protected]@[email protected]).).).).).

    P o s t e r .

    15

    2323232323

  • 16

    2323232323

    Para mayor información contactarse vía correo electrónico a(a l i [email protected](a l i [email protected](a l i [email protected](a l i [email protected](a l i [email protected] r ). a r ). a r ). a r ). a r ).

    Nuevo medio de Interpretación

    Observatorios de aves en la APNLos observatorios de aves poseen dos ventajassignificativas. Por un lado se ofrece un servicio a losvisitantes familiarizados con la actividad de observaciónde aves, que es muy valorado. Pero además, abren laposibilidad de que otros que no la conocen, se inicien enuna actividad apasionante que es una excelente puerta deentrada a la naturaleza.

    Los Parques Nacionales El Palmar, ElRey, Perito Moreno, Río Pilcomayo yTierra del Fuego, elaboraron sendosproyectos para la construcción deObservatorios de Aves en sus áreas.La Dirección de Interpretación lospresentó ante la Dirección deInversiones Turísticas de la SECTURcomo un proyecto para obtener finan-ciamiento para su construcción yelaboración de cartelería asociada a losmismos.

    Durante 2007 se firmaron convenios através de los cuales se establecía quedicho financiamiento se co-financiaríapor intermedio de la Sectur y lasDirecciones de Turismo de lasrespectivas provincias que lindan conlos parques nacionales mencionados.Por otra parte la APN se comprometíaa aportar la mano de obra y la ONGAves Argentinas a brindar asistencia,capacitación y el manejo de los fondosaportados por la Sectur y las provincias.El primer sitio en donde se inició laconstrucción fue el Parque Nacional ElPalmar (dos observatorios) inaugurándoselos mismos el pasado 20 de setiembre.

    Actualmente se están construyendootros dos observatorios, uno en elParque Nacional Río Pilcomayo y otroen el Parque Nacional Perito Moreno.El Parque Nacional Tierra del Fuego,que inicialmente formaba parte de estepedido de financiamiento, tambiénconstruyó y recientemente inauguró suobservatorio, en bahía Lapataia, perocon fondos provenientes de laUniversidad Nacional de la PatagoniaSan Juan Bosco, gestionados por elpropio parque.

    Aves Argentinas aportó en todos loscasos su asesoramiento viajando a lasáreas y brindará capacitación sobre laactividad. Además, interviene junto a laSectur, en otro proyecto actualmenteen marcha, que es una línea definanciamiento para proveer deequipamiento (por ejemplo, bino-culares) a los observatorios.

    La Dirección de Interpretación diseñóun sistema de cartelería para losobservatorios. La misma consiste entretres y cuatro carteles para cada uno: uncartel de bienvenida con un diseño desiluetas con color pleno de diferentes

    Cartelería interiory exterior delobservatorio

    especies que aparecerán en las fotos del cartel de reconocimiento de especies, unode recomendaciones que contiene los principios de la observación de aves, y el deidentificación de especies con fotos de una docena de aves, que son comunes en elsitio en donde está emplazado cada Observatorio.

    Tales carteles miden 800 mm x 600 mm, con gráfica impresa en sistema mirror, a 300dpi de resolución y aplicada sobre láminas de policarbonato transparente. Poseenmarco perimetral de madera dura de 1 y 1/2” de espesor con fondo de multilaminadofenólico. El costo, de aproximadamente $ 600 cada uno.

  • A finales de julio, y antes de que comiencen lasvacaciones de invierno, la escuela de las Tortugas (parajeubicado en el camino al futuro parque nacional) fueescenario de un encuentro de niños de escuelasprimarias de Libertador General San Martín (Jujuy), deGeneral Pizarro y del propio paraje.

    Futura Área Protegida en PizarroEntre Cerro y Cerro

    Para mayor información:Correo electrónico: [email protected]@[email protected]@[email protected] corporativo: (387) 413-6273387) 413-6273387) 413-6273387) 413-6273387) 413-6273

    Allí, cientos de niños, maestros ypadres, se dieron cita para leer, pintar,jugar, descubrir los diferentesambientes y conocerse entre ellos.

    La actividad estuvo enmarcada en lapresentación de la campaña de lectura“Parques Nacionales: leelos, cuidalos,disfrutalos”. Para ello, la coordinaciónde la APN en Pizarro, invitó a OcheCalifa, autor de varios de los cuentos,quien trabajó intensamente endiferentes propuestas con los niñosdurante los dos días que duró el

    17

    Oche Califa junto a los niñosy sus ilustraciones.

    2323232323

    encuentro. Durante las dos jornadas secontó con la colaboración detrabajadores del área de educaciónambiental de la Delegación RegionalNOA, quienes hicieron unapresentación con títeres del cuentosobre Pizarro.

    El día comenzó muy temprano cuandolos niños de Libertador General SanMartín empezaron el viaje. Durante elrecorrido, entre cerro y cerro, fueronaprendiendo las diferencias ambientalesy culturales de ambos lugares.

    Un objetivo secundario, pero no menosimportante, fue aprender nociones decampamentismo, ya que todos sequedaron a dormir en el paraje. Unaparticular participación la tuvo laUniversidad Nacional de Salta que, através del Inenco, brindó a los presentesuna capacitación en el uso de energíasalternativas y donó a la escuela cocinassolares que serán utilizadas en lapreparación de los almuerzos diarios.

    El último día, los niños realizaron unintercambio de conocimientos ycontaron a los presentes susexperiencias con: interculturalidad,cambio climático, el ambiente dondeviven, entre otros. Todo cerró con unalegre baile donde se cruzaron el pin-pin (danza guaraní), la zamba y lachacarera.

  • Esta vez, los “Padrinos de árbolesnativos”, o como los rebautizó unaamiga escritora, los “Padrinos delMonte”, plantaron en sus casas lapachosrosados del Vivero del Parque.

    La actividad se realizó el 2 deseptiembre, y como el día estaba muylindo, acompañados por las maestras ypersonal del Parque Nacional Chaco,fuimos hasta la casa de Juan Cañete aplantar su árbol. Nos estaban esperandosu mamá y su hermanitos. Juancito tomósu pala y enseguida comenzó la tarea.Todos miramos, sacamos fotos, yayudamos a regar.

    Parque Nacional Chaco

    Festejando el Día del Árbol

    Los “Padrinos del Monte” festejaron este díaplantando lapachos rosados en sus hogares.

    ¡El árbol quedó en buenas manos! Juancuida desde hace dos años un lapachorosado, que a pesar de las heladas y lasequía, sigue en pie.

    Para mayor información contactarse con el Parque Nacional Chacovía correo electrónico [email protected]@[email protected]@[email protected]

    18

    2323232323

    Ese día en todas las casas del Lote 6, losniños de la Escuela Nº 639 plantaron unlapacho rosado y lo que es másimportante, ese día se renovó laesperanza de saber que gracias a los“Padrinos del Monte“Padrinos del Monte“Padrinos del Monte“Padrinos del Monte“Padrinos del Monte”, seguiremosviendo florecer árboles nativos.

    Lapacho rosado

  • Reserva Natural OtamendiAprovechamiento del producto leñaEn el marco del proyecto Rehabilitación del Pastizal y Sabanasde la Reserva Natural Otamendi, una de las acciones que serealizan para el cumplimiento de los objetivos, implica eldesmonte de especies leñosas exóticas, quedando comoproducto residual de esta acción madera muerta,potencialmente leña.

    En el Barrio Otamendi, vecino lindantede la RNO, existen muchas familias cuyaprincipal fuente de energía (ya sea paracocinar sus alimentos o calefaccionarsus viviendas) es la utilización de leña.

    En el transcurso de los últimos años, yen reiteradas oportunidades, variosvecinos de la reserva, principalmenteniños, se han acercado a pedir estevalioso recurso.

    Considerando que la RNO generacomo derivado de un proyecto deconservación el producto leña, se hapuesto en discusión, sobre todo en losúltimos años la posibilidad de entregareste producto a la comunidad vecina deOtamendi.

    Si bien no se ha encontrado unasolución definitiva a esta demanda,desde los inicio del 2008 hemosencarado una prueba piloto, usandocomo base de este proyecto algunasideas del Guardaparque Daniel Martín

    y el aporte de varios agentes de la APN.El proyecto mencionado estácompuesto por dos pilaresfundamentales:

    Por un lado, el trabajo de campo y elanálisis técnico interno de la RNO, quebásicamente se refiere a evaluarconstantemente la capacidad de avanzarcon los objetivos planteados en elProyecto Rehabilitación del Pastizal ySabanas de la Reserva Natural Otamendi,

    lo cual deriva entre otras cosas, engenerar más o menos disponibilidad delproducto leña.

    Por otro lado, está todo el trabajodirecto con la comunidad del BarrioOtamendi. Este era el desafío masimportante.

    El primer contactoEl primer contactoEl primer contactoEl primer contactoEl primer contacto

    Lo primero que se nos planteo fue,¿Cómo nos acercamos a la gente delBarrio? Entonces decidimos asociarnos

    con la Comisión de la Sociedad deFomento del Barrio Otamendi, ya queellos conocen las necesidades, códigosy costumbres de la comunidad.

    Después de varias reuniones donde seplantearon distintas situaciones, se llegóa la confección de un acta acuerdo entrela Comisión de la Sociedad de Fomentoy la RNO donde se acordaron lasacciones a seguir para cumplir con losobjetivos planteados. La Sociedad deFomento realizó un listado con lasfamilias del barrio que más necesitan elrecurso leña.

    Luego se convocó a una reunión dondeparticiparon las familias involucradas, laSociedad de Fomento y la RNO. En lamisma se explicaron los objetivos delproyecto, los objetivos de con-servación de la RNO y de qué manera lagente del barrio podría ayudarnos arecuperar el Pastizal Pampeano y acuidar el Área Protegida. Al finalizar lareunión las familias firmaron el actaacuerdo y se llevaron un folleto que sediseñó especialmente para esteproyecto (con la colaboración de laDirección de Interpretación), dondese reforzaban los temas tratados en lareunión.

    A partir de este acercamiento a lacomunidad y a otras medidasimplementadas por la RNO, fue notoriala disminución del ingreso de loscaballos de los vecinos, entre otrosindicadores. De a poco la gente delBarrio a través de la Sociedad deFomento se va acercando a la Reserva yse empiezan a abrir puertas para tratarotros temas importantes paraconservación de la RNO y para mejorarla calidad de vida de nuestros vecinos.

    El proyecto tendrá continuidad el añoque viene. La reunión de evaluación querealizamos en conjunto con la Comisiónde la Sociedad de Fomento, y laconvicción de que la valorización de losservicios ambientales, que beneficiandirectamente a la comunidad vecina, sonla mejor herramienta para sustentar laconservación del área protegida a largoplazo.

    Para mayor información contactarse con: [email protected]@apn.gov.arhttp://reservanaturalotamendi.blogspot.com

    19

  • 20

    Los días 8 y 9 de septiembre alumnos del colegio Codesade Salta Capital, viajaron a General Pizarro para compartiruna experiencia de aprendizajes e intercambios conjóvenes pizarreños del polimodal.

    Futura Área Protegida en PizarroArte, Cooperación y Turismo Responsable

    Las jornadas de trabajo y recreación serealizaron alrededor de la biblioteca quela Administración de Parques Nacionalesgeneró en el lugar, en la vieja estacióndel ferrocarril.

    Durante los dos días los chicos tuvierontalleres de muralismo, arte efímero,

    turismo responsable, cooperativismoy literatura. Los talleres fueronrotativos, lo que permitió que losjóvenes pudieran acceder a todos losespacios.En el taller de muralismo se pintócolectivamente una pared de la viejaestación con motivos vinculados alencuentro, la diferencia y la

    complementariedad; y, en el de arteefímero, se trabajó con los materialesque se encontraban en el lugar: bulones,hierros, barro, entre otros.

    Además, los jóvenes aprendieron losprincipios del cooperativismo comoforma de organización social paragestionar y construir posibles espaciosde trabajo; y participaron de un tallersobre turismo responsable que intentóconstruir la idea de qué tipo de turismose está promoviendo en la región porparte de la APN.

    A la noche, el fogón juntó a todos ydisfrutamos de los talentos de losjóvenes con las guitarras, perotambién de la gracia de las pizarreñaspara bailar chacareras.

    Para mayor información:Correo electrónico: [email protected]@[email protected]@[email protected] corporativo: (387) 413-6273387) 413-6273387) 413-6273387) 413-6273387) 413-6273

  • 21

    En el ida y vuelta

    La opinión de nuestros lectoresEn el ida y vuelta... (la opinión de nuestros lectores)En el ida y vuelta... (la opinión de nuestros lectores)En el ida y vuelta... (la opinión de nuestros lectores)En el ida y vuelta... (la opinión de nuestros lectores)En el ida y vuelta... (la opinión de nuestros lectores)Una verdadera comunicación implica siempre un ida y vuelta. Lossiguientes son algunos de los mensajes (la vuelta) que hemos recibidocon motivo de la edición del número 22 de La Red.A todos muchas gracias, nos ayudan a crecer.

    *“MarianaAltamiranda:Agradezco el envío

    de este interesante y valiosomaterial, será para nosotrosimportante que nos siganenviando cuanto vayan teniendo.Saludos.”

    Lic. María Delia Nieva Prebe ,Presidente Colego de Graduados en

    Turismo de Tucumán

    * “Muchas graciaspor el material. Esmuy interesante.

    No dejen de enviarlo.”

    Raúl Osvaldo Rubio.Lector de La Red.

    “Muy interesante,amigable y

    entretenido elmaterial. Por

    favor, me agradaría seguirrecibiendo información de sus

    actividades.”

    Marcelo Medina.Seguidor de La Red

    Agradecemos especialmente la colaboración de:Agradecemos especialmente la colaboración de:Agradecemos especialmente la colaboración de:Agradecemos especialmente la colaboración de:Agradecemos especialmente la colaboración de:

    * Ana JAna JAna JAna JAna Julia Gómezulia Gómezulia Gómezulia Gómezulia Gómez (Gpque. Reserva Natural Otamendi)

    * Agustín MezzabottaAgustín MezzabottaAgustín MezzabottaAgustín MezzabottaAgustín Mezzabotta (Gpque. Reserva Natural Otamendi)

    * Franco Caceres Franco Caceres Franco Caceres Franco Caceres Franco Caceres (Asociación Huellas)

    * Lucía Soler Lucía Soler Lucía Soler Lucía Soler Lucía Soler (Asociación Huellas)

    * Soledad Rosso Soledad Rosso Soledad Rosso Soledad Rosso Soledad Rosso (Jardín Zoológico de Bs. As.)

    * Florencia Lance Florencia Lance Florencia Lance Florencia Lance Florencia Lance (Futura RN en Pizarro)

    * María Baretto María Baretto María Baretto María Baretto María Baretto (DIyEA-APN)

    * Mar Mar Mar Mar Marcela Demaría Bagú cela Demaría Bagú cela Demaría Bagú cela Demaría Bagú cela Demaría Bagú (D. RRHH y Capacitación)

    * Mariana Fiscella Mariana Fiscella Mariana Fiscella Mariana Fiscella Mariana Fiscella (D. RRHH y Capacitación)

    * Horacio Grandío Horacio Grandío Horacio Grandío Horacio Grandío Horacio Grandío (Área Educación PN Nahuel Huapi)

    * Pilar Las Heras Reinares Pilar Las Heras Reinares Pilar Las Heras Reinares Pilar Las Heras Reinares Pilar Las Heras Reinares (PN Chaco)

    20

    2323232323

    Fe de erratasSin intención de perjudicar o molestar a algún involucrado aclaramos que enLa Red N°22 se cometió un error al mencionar al PN Mburucuyá como elencargado de la actividad de observación de aves. El Club Mburucuyá es elencargado del desarrollo de esta actividad.

    “Estimados amigos:acabo de recibir laedición de

    septiembre 2008. Todo muybueno, no sabia que existíaalgo así y quiero seguirrecibiéndolo. ¡Adelante!”

    Raúl Carletti,docente jubilado