19
A continuación encontrará apartes del documento “Metodología de la Investigación Científica”, de Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D., Profesor investigador de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. En base a la lectura de los mismos deberá responder a las preguntas que se formulan. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología,administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación , por ser la herramienta para desarrollar conocimiento, es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal, esencial para el avance del conocimiento. La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental, es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes.

reconosimiento 1

  • Upload
    george

  • View
    635

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: reconosimiento 1

A continuación encontrará apartes del documento “Metodología de la Investigación Científica”, de Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D., Profesor investigador de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.

En base a la lectura de los mismos deberá responder a las preguntas que se formulan.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.

La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología,administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación , por ser la herramienta para desarrollar conocimiento, es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta.

Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal, esencial para el avance del conocimiento.

La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental, es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos.

En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva.

La metodología de la investigación científica se considera como:

Su respuesta :

Un cuerpo consolidado de conocimiento

Correcto. Se ha generado a partir de todo el desarrollo científico generado hasta el siglo pasado y se constituye como herramienta y disciplina aplicada a todas las áreas del conocimiento.

Page 2: reconosimiento 1

La metodología de la investigación por ser una herramienta para desarrollar conocimiento, se caracteriza por:

Su respuesta :

Ser estable y poseer criterios estandarizadosSer de carácter transversal y por tanto el conocimiento es comunicable en diferentes campos del saber y contextos del planeta.

Correcto

La investigación científica es por su naturaleza, un conocimiento de tipo Teórico, por lo que corresponde al área del saber de una determinada disciplina.

Su respuesta :

Falso.

Correcto. La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental, aplicada a la generación de conocimiento disciplinar.

La investigación científica se caracteriza por:

Su respuesta :

Está vinculada a la realidad y a un campo específico de conocimientoEstar vinculada a un contexto específico

Correcto. Busca la solución de problemas , acerca a científicos de diferentes áreas y orienta a actores sociales relevantes.

La diferencia entre investigar e investigación radica en que:

Su respuesta :

La Investigación es un proceso que orienta al investigador en su tarea de aproximación a la realidad mientras que investigar supone la responsabilidad de analizar la información recogida y demostrar su utilidad.

Correcto.

La investigación implica considerar algunas cuestiones clave como:

*La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad:

Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y

Page 3: reconosimiento 1

nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad.

* Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a un campo disciplinar específico:

Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación científica.

* La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervención sobre ella :

La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general.

* Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren correctamente la realidad estudiada:

La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico-conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de representación de la realidad.

*Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar:

Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica y ética con relación a la gestión de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de investigación. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningún momento el sentido y el costo de la investigación para que ambos aspectos confluyan en una ejecución presupuestaria transparente y productiva.

Page 4: reconosimiento 1

*Se requiere establecer una estrategia amplia de difusión y divulgación de la información en diversos formatos y para diferentes tipos de audiencia:

Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente científicos y académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, es importante considerar la investigación científica como una oportunidad de diálogo productivo con la comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas y resultados, retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y académicos.

*Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores involucrados, los procedimientos aplicados y por los alcances de los resultados y conclusiones derivadas de la investigación:

Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en la medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que cruzan la línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone en relieve la necesidad de un marco de regulación de la investigación y abre, pues, la compleja discusión sobre la forma en que los científicos deben poner los límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la investigación. Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.

Un paradigma se define como una forma de concebir y desarrollar conocimiento, es una forma de aproximarse a la realidad que es compartida por una comunidad científica. Los paradigmas Cuantitativo y Cualitativo sobre los que se soporta la investigación científica, comparten los mismos métodos y criterios de rigor científico para su aplicación.

Su respuesta :

Falso.

Correcto. Son paradigmas diferentes y por lo tanto sus métodos y criterios son diferentes y específicos y de la claridad que se tenga sobre cual paradigma utilizar y cómo hacerlo, dependerá la validez científica de los resultados obtenidos

La ética de la investigación supone:

Su respuesta :

Poner límites a los alcances de la investigación tratando de prever el aporte y las consecuencias reales del cuerpo de conocimiento generado, sobre la sociedad.

Correcto.

Apartes tomados de: “El Método Científico y sus etapas” de Ramón Ruiz (2007)

Page 5: reconosimiento 1

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos (procesos de por sí existentes y no de otros), para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Debe entenderse en ésta definición por conexiones internas y externas, al proceso natural fenomenológico de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que den cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos.

En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad, es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área.

El método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, ya que es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo. El intentar lograrlo lleva implícita una dinámica:

Se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando.

Page 6: reconosimiento 1

En un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, la Fase del Planteamiento de la hipótesis , que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada.

Por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.

Asimismo, las teorías, leyes e hipótesis que se elaboran en los distintos campos de la ciencia (por ejemplo, la teoría de la mecánica clásica, la teoría marxista de las clases sociales), permiten explicar las causas de los fenómenos o la relación entre ellos, pero a la vez, tales leyes o teorías se convierten en instrumentos metodológicos que guían el proceso de conocimiento de los fenómenos particulares objeto de estudio.

Un proceso en el que se describen conexiones internas y externas de acontecimientos de la naturaleza que ya poseen una explicación acabada, mediante un procedimiento riguroso, sistemático, previamente estructurado, puede considerarse como una aplicación del Método científico.

Su respuesta :

Falso.

Correcto.En el método científico se busca desentrañar conexiones internas y externas, de acontecimientos que aun no han podido ser explicados.

El método científico es de por sí un método totalmente acabado, inequívoco y autosuficiente. Por eso se considera científico.

Su respuesta :

Falso.

Correcto. El método científico puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo y no es Autosuficiente ya que no puede operar en un vacío de conocimiento sino que requiere de un referente teórico previamente establecido

Relacione las fases del método científico con su definición:

Su respuesta :

El investigador conoce algo del fenómeno que le induce a seguir buscando. = Fase de observaciónEl investigador plantea una conjetura que en base al conocimiento previo y a los datos por recoger podría ser demostrada. = Fase planteamiento de hipótesisSe ponen a prueba las hipótesis a fin de aceptarlas o refutarlas. = Fase de comprobación

Correcto.

Page 7: reconosimiento 1

En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis , según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.

El Método Analítico: Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia . Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo.

El todo puede ser material o racional. Un todo material es por ejemplo determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis mas profundo. La sociedad es un todo material , constituido por partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral).

Un todo racional, son por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías . Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto , puede hablarse de análisis empírico y análisis racional.

El Método Sintético : Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto , o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. El todo concreto que se obtiene puede ser material o racional como una ley o una hipótesis.

Inducción y Deducción

Page 8: reconosimiento 1

En cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible.

A la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción .

La inducción : Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías). Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan.  Los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

La deducción : Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares . Proviene de deductivo que significa descender . Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal.

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas , por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existe otro método afín desde el punto de vista lógico: el hipotéticodeductivo . La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se

Page 9: reconosimiento 1

elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.

La deduccióndesempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = D/t, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

En una investigación encaminada a descubrir la estructura y funcionamiento de un ecosistema de bosque , se sigue el método sintético.

Su respuesta :

Falso.

Correcto. Debería seguir el método analítico ya que debe explicar el funcionamiento del Todo (Bosque) en relación al estudio de sus componentes (partes del todo).

En una investigación encaminada a explicar la tenencia actual de la tierra y las relaciones de producción existentes en una región geográfica, por ejemplo, la prevalencia de minifundio y uso de mano de obra familiar, se sigue el método analítico.

Su respuesta :

Falso.

Correcto. Se sigue el Método sintético ya que llega a explicar el fenómeno actual a partir del conocimiento de hechos históricos como el proceso de colonización, latifundismo, esclavitud, aparcería, etc.

Un investigador lleva a cabo un experimento en donde debe observar la aparición de cierta patología (enfermedad) en diferentes grupos de personas, en relación a sus costumbres alimenticias y actividades de la vida cotidiana. A partir de sus hallazgos formula las situaciones de riesgo que llevan a la aparición de la patología. En éste caso, el investigador aplica el método Inductivo.

Page 10: reconosimiento 1

Su respuesta :

Verdadero.

Correcto. Parte de lo particular para llegar a la generalización.

Albert Einstein cuando comenzó sus investigaciones acerca de la Relatividad, inició su planteamiento con algún postulado acerca de la naturaleza sin recurrir a experiencias observables, es decir sin comprobación posible de lo que postulaba como verdadero y sus postulados tenían que ver con lo que pasaba en el mundo científico en su momento. A partir de allí, dedujo las consecuencias que se producirían si dichos postulados fuesen correctos. Estas consecuencias, se utilizaron luego para predecir comportamientos de la naturaleza, que una vez confirmados como correctos, dieron origen a una teoría universalmente válida, independientemente  de que los postulados iniciales, sonasen extraños o contradictorios o no intuitivos, difíciles de entender en su significado. En éste caso, Einstein utilizó el método:

Su respuesta :

Deductivo

Correcto.

Un astrónomo puede calcular la distancia de la tierra a una estrella aplicando la ley del universo cuadrado y por lo tanto hace uso de un método deductivo.

Su respuesta :

Verdadero.

Correcto.

La investigación cualitativa : Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

Fraenkel y Wallen (1996), citado por Vera, L presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio:

1. El ambiente natural y el contexto en que se da el asunto o problema, es la fuente directa y primaria de datos y el investigador se constituye en el instrumento clave de la investigación.

2. La recolección de los datos es mayormente verbal que cuantitativa.

Page 11: reconosimiento 1

3. Los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en los resultados.

4. El análisis de los datos se da preferencialmente de forma inductiva.

5. Interesa mucho saber cómo piensan los sujetos y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

El proceso de investigación cualitativa, aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigación, posee algunas particularidades que deben considerarse (Fraenkel y Wallen, 1996) :

Identificación del problema a investigar – no estricto a unas variables específicas, el mismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la investigación en sus inicios.

Identificación de los participantes – generalmente es una muestra seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a los propósitos específicos de la investigación.

La formulación de hipótesis – contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se formulan al inicio de la investigación, sino que más bien surgen a medida que se lleva a cabo la investigación. Durante el proceso pueden surgir nuevas hipótesis o pueden ser modificadas o descartadas.

La colección de los datos – Los datos no se recogen al final al administrar instrumentos, sino que se van recogiendo de forma paulatina durante todo el tiempo que dura el proceso de investigación.

El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la información que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. No se someten a análisis estadísticos (o se hace de forma mínima mediante estadística descriptiva como porcentajes) y los datos no se manipulan estadísticamente como en los estudios experimentales. Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)

Conclusiones – se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario a los estudios de índole cuantitativas en que resultan al final de la investigación. En el estudio cualitativo las conclusiones se reformulan a medida que se vayan interpretando los datos.

La investigación cuantitativa : Se construye sobre el paradigma explicativo y utiliza información cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia. Es una metodología de investigación que busca cuantifica los datos/información y, por lo regular, aplica una forma de análisis estadístico. Se define como un tipo de investigación que utiliza métodos totalmente estructurados o formales, realizando un cuestionamiento a través de preguntas principalmente cerradas y concretas o de hipótesis previamente formuladas. Los individuos u objetos de estudio se seleccionan conformando una muestra a partir de la cual se recolecta la información que posteriormente se va a analizar.

Page 12: reconosimiento 1

Una de sus principales características es la posibilidad de hacer sus hallazgos proyectables en un sentido estadístico, mediante la implementación de metodologías de muestreo adecuadas. El diseño de la investigación no es flexible.

El proceso de investigación cuantitativa se caracteriza por:

Identificación del problema a investigar – Se define de antemano con base a la información teórica científica preexistente y se sujeta a unas variables específicas seleccionadas por el investigador. El problema se limita dentro de un tema de un área específica del conocimiento.

Identificación de la pregunta de investigación : Una vez se delimita el tema de investigación, el investigador plantea una pregunta de investigación cuya respuesta deberá llevarlo a llenar un vació de conocimiento y/o a solucionar una problemática específica objeto de estudio.

Identificación del Marco conceptual del Problema de investigación: El problema de investigación se encuadra dentro de un marco conceptual que es una teorización que le investigador hace del problema en base al referente teórico existente o marco teórico, formado por todo lo que se conoce acerca del tema y por las preguntas y vacíos que no han podido ser resueltos. Cuando el investigador completa el Marco teórico puede darse cuenta de que su problema de investigación ya ha sido resuelto por otros investigadores y entonces deberá replantear el curso de su investigación, replantear el problema, buscar otro que aun no haya sido resuelto o abandonar la investigación.

Planteamiento de Objetivos : Buscan determinar las características mas importantes del objeto de estudio, comparar características de los objetos de estudio, determinar relaciones entre dos o más características de los objetos de estudio o buscan una explicación de un fenómeno basada en la teoría y/o en las variables asociadas a él.

La formulación de hipótesis – Las hipótesis se formulan al inicio de la investigación, son especulaciones, tentativas de explicación del fenómeno de estudio que deberán ser comprobadas o refutadas mediante el análisis de la información obtenida en el experimento.

Selección del Método de la investigación: Es la estrategia metodológica que permitirá alcanzar los objetivos propuestos. Esa estrategia está compuesta por una serie de decisiones, técnicas, instrumentos y procedimientos que cumplen funciones particulares. Esas técnicas pueden obedecer a Diseños experimentales, cuasi experimentales o no experimentales. En el Diseño deberá definirse la Población de estudio, el tamaño de la muestra, los instrumentos de medición, la técnica de recolección de datos y las técnicas para el tratamiento de datos y el análisis de la información.

Selección de la muestra y del tamaño de muestra: Se hace mediante la aplicación de técnicas estadísticas que definen el tamaño de la muestra de manera que sea representativa de la población. Las muestras se escogen al azar y no de forma intencionada como en la investigación cualitativa.

Page 13: reconosimiento 1

La colección de los datos – Los datos se recogen mediante la aplicación de instrumentos y técnicas de medición precisos en un momento determinado. Los datos deben ser válidos, es decir repetibles y comprobables.

El análisis de los datos – Se hace mediante técnicas estadísticas correspondientes a cada diseño experimental en particular. El tratamiento estadístico de los datos lleva a la comprobación o refutación de la hipótesis de investigación.

Conclusiones – Se derivan de los resultados arrojados por el análisis estadístico.

Identifique cada elemento con el tipo de investigación a la que pertenece:

Su respuesta :

Los datos se recogen durante todo el tiempo que dura el estudio. = CualitativaLos datos se recogen en un periodo de tiempo definido, mediante técnicas e instrumentos previamente establecidos y probados, que den fiabilidad de los datos recogidos a fin de minimizar el error. = CuantitativaExplica fenómenos en base a variables. = CuantitativaEs más importante el proceso que los resultados. = Cualitativa

Correcto