7
Recorrido histórico del concepto de Sujeto: Desde diferentes teorías que muchas veces delimitan campos problemáticos propios, la Psicología ha desarrollado diversas aproximaciones en la tematización del sujeto. La constitución del ser humano como sujeto se realiza dentro de un conjunto de procesos complejos que permiten al mismo tiempo su socialización e individuación. De acuerdo a Anthony Sampson, “...El término "sujeto " se emplea con frecuencia en un número muy considerable de disciplinas que se ocupan de los asuntos humanos: economía, lingüística, historia, sociología, jurisprudencia, filosofía, psicología, psicoanálisis, etc. Es apenas evidente que el mismo término no podría tener el mismo significado en discursos tan diferentes. Conviene, por tanto, en primer lugar establecer la especificidad del uso del término de "sujeto" en psicología. A menudo la Psicología parece como si lo emplea por equivalente a "individuo" o "persona". La Filosofía lo emplea de tal manera que parece que fuera sólo un sustituto de la vetusta “alma” que comienza a manifestarse desde la vida fetal. Sobre todo los que privilegian la psicología como teoría del conocimiento, entienden que el "sujeto" es una entidad postulada como el agente de operaciones epistémicas. El Psicoanálisis considera al sujeto como escindido en instancias psíquicas: inconsciente preconsciente consciente. Por último, aunque esto no agota la diversidad de ejemplos, en el ámbito de la jurisprudencia piensan el "sujeto" en términos esencialmente morales como aquel que se manifiesta en decisiones y juicios de valor”.1[1] Si nos remitimos al Medioevo, el eje vertebrador era teocéntrico, en el cual el hombre se entendía a sí mismo como “creatura”, sujeto trascendente, hecho a imagen y semejanza de Dios. No existía la idea de sujeto productor. Luego, en la Modernidad, el eje vertebrador pasa a ser la “razón”, ya no se entiende al hombre como un sujeto trascendente, sino como un sujeto cognoscente, que conoce, racional, autónomo, liberal. Este “subjectum”, por la capacidad de razonar, domina toda su vida. La idea positivista de la ciencia acerca de cómo se conforma el conocimiento, se basaba en la presuposición del sujeto y el objeto, en tanto no construidos sino dados, en donde el sujeto se sustrae del objeto independiente de él y lo puede observar, analizar o evaluar sin ser contaminado por el objeto. Lo que queda en el sujeto es la representación, 1[1] SAMPSON A: <http://www.univalle.edu.com>

Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recorrido histórico del concepto de Sujeto

Citation preview

Page 1: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

Recorrido histórico del concepto de Sujeto:

Desde diferentes teorías que muchas veces delimitan campos problemáticos

propios, la Psicología ha desarrollado diversas aproximaciones en la tematización del

sujeto.

La constitución del ser humano como sujeto se realiza dentro de un conjunto de

procesos complejos que permiten al mismo tiempo su socialización e individuación.

De acuerdo a Anthony Sampson, “...El término "sujeto " se emplea con frecuencia en

un número muy considerable de disciplinas que se ocupan de los asuntos humanos:

economía, lingüística, historia, sociología, jurisprudencia, filosofía, psicología,

psicoanálisis, etc. Es apenas evidente que el mismo término no podría tener el mismo

significado en discursos tan diferentes.

Conviene, por tanto, en primer lugar establecer la especificidad del uso del término

de "sujeto" en psicología.

A menudo la Psicología parece como si lo emplea por equivalente a "individuo" o

"persona".

La Filosofía lo emplea de tal manera que parece que fuera sólo un sustituto de la

vetusta “alma” que comienza a manifestarse desde la vida fetal.

Sobre todo los que privilegian la psicología como teoría del conocimiento, entienden

que el "sujeto" es una entidad postulada como el agente de operaciones epistémicas.

El Psicoanálisis considera al sujeto como escindido en instancias psíquicas:

inconsciente – preconsciente – consciente.

Por último, aunque esto no agota la diversidad de ejemplos, en el ámbito de la

jurisprudencia piensan el "sujeto" en términos esencialmente morales como aquel que

se manifiesta en decisiones y juicios de valor”.1[1]

Si nos remitimos al Medioevo, el eje vertebrador era teocéntrico, en el cual el

hombre se entendía a sí mismo como “creatura”, sujeto trascendente, hecho a imagen y

semejanza de Dios. No existía la idea de sujeto productor.

Luego, en la Modernidad, el eje vertebrador pasa a ser la “razón”, ya no se entiende al

hombre como un sujeto trascendente, sino como un sujeto cognoscente, que conoce,

racional, autónomo, liberal. Este “subjectum”, por la capacidad de razonar, domina

toda su vida.

La idea positivista de la ciencia acerca de cómo se conforma el conocimiento, se

basaba en la presuposición del sujeto y el objeto, en tanto no construidos sino dados, en

donde el sujeto se sustrae del objeto independiente de él y lo puede observar, analizar o

evaluar sin ser contaminado por el objeto. Lo que queda en el sujeto es la representación,

1[1] SAMPSON A: <http://www.univalle.edu.com>

Page 2: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

es decir aquello que el sujeto puede representarse del objeto. La coincidencia entre la

representación y el objeto es la verdad.

La posibilidad concreta del pensamiento es lo que separa al hombre del mundo, le

da su mismidad. En esta etapa, el hombre se reduce a pura conciencia, resulta que cada

uno lleva en sí mismo la autonomía propia de tal conciencia, cada uno es para sí mismo

su ley. Por esta vía y en referencia al sujeto como pura conciencia, en el ámbito filosófico

surgen:

“.... René Descartes (1596-1650) e Inmanuel Kant (1859-1938), definiendo al

sujeto como el hombre mismo en tanto fundamento de sus propios pensamientos y

funciones. Es entonces la esencia de la subjetividad humana en lo que ella tiene de

universal y singular. En esta acepción, propia de la filosofía occidental, el sujeto es el

sujeto del conocimiento, del derecho o de la conciencia, sea esta conciencia empírica,

trascendental o fenoménica”.2[2]

En el ámbito de la Psicología y desde el punto de vista clínico, la cuestión de la

conciencia se encuentra en todas las escuelas de psicoterapia que toman como referente

la fenomenología o la movilización en la cura de la voluntad consciente de los

pacientes. Es a partir del descubrimiento y la sistematización de las doctrinas acerca del

inconsciente y del método psicoanalítico llevados a cabo por Sigmund Freud, que se

produce un desplazamiento de la conciencia, ésta ya no es la esencia de lo psíquico, sino

tan sólo una cualidad de lo psíquico, que puede sumarse a otras o faltar en absoluto.

Siguiendo a S. Freud, “...La conciencia es un estado eminentemente transitorio (...)

es la superficie del aparato anímico”.3[3] Fue el primero en hablar de determinaciones

inconscientes, de ciertas representaciones, impulsos o deseos intolerables para la

conciencia que se alojaban en un espacio ajeno a ella. Si bien anteriormente a él, hubo

médicos y psicólogos que hablaron de doble conciencia, o de un estado ajeno a ella,

ninguno efectuó la sistematización que hizo Freud en torno a la noción de inconsciente.

El psicoanálisis rompe, de esta manera, con la idea de un individuo que se propone

un objetivo y se prepara para cumplirlo. Entonces comienza a plantear la noción de un

“sujeto” como sujetado a una estructura que lo preexiste. Así la sensación de autonomía

de una persona, el yo, no resulta confiable, autoengaña, en el sentido de realizar acciones

que no coinciden con lo que esa persona quisiera realizar. De esta manera las personas

2[2] ROUDINESCO y PLON: “Diccionario de Psicoanálisis”, Ed. Paidós, Bs. As, 1998, Pág. 1043.

3[3] Compact disc con las Obras Completas de Sigmund Freud, Ediciones Nueva Hélade, Microsoft

Corporation, 1990-1993.

Page 3: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

realizan maniobras tales como no poder estudiar a pesar de proponérselo, decir algo que

no se quería, fracasan al triunfar, olvidos, actos fallidos, errores, etc.

El Psicoanálisis, luego de Sigmund Freud toma diferentes caminos como así

también sus conceptos fundamentales. Dentro de las líneas postfreudianas, se pueden

mencionar los desarrollos de Anna Freud, Melanie Klein, la “ego psychology”, “los

Independientes”, la “self psychology” y Jacques Lacan, entre otros.

Anna Freud realiza su tarea dentro del movimiento psicoanalítico a través del

Psicoanálisis de niños, constituyendo luego la Escuela Vienesa.

Melanie Klein transformó profundamente la doctrina freudiana clásica, y no sólo

desarrolla el Psicoanálisis de niños, lo transforma, iniciando una nueva técnica de la cura

y del análisis didáctico. Se la considera la representante de la Escuela Inglesa.

La “ego psychology”, representada por Eric Eriksson, David Rapapport (entre

otros), constituyó una de las corrientes de la historia del freudismo norteamericano.

Los “Independientes”, grupo que nació debido al conflicto entre Anna Freud y

Melanie Klein acerca del Psicoanálisis de niños. Este conflicto planteaba la discusión

concerniente a cuestiones teóricas y a la formación de los analistas, la cual concluyó con

un negociado que estipulaba la libre elección de su formación por cada candidato.

Los “Independientes” se beneficiaron con el aporte de Donald Winnicott, a quien

se lo reconoce como el padre fundador del psicoanálisis de niños en Gran Bretaña, antes

de la llegada de M. Klein.

La “self psychology”, primeramente utilizada por Heinz Hartmann, luego retomada

en su concepto del sí mismo, por exponentes como Donald Winnicott, John Bowlby, René

Spitz.

Hasta aquí en todos los autores continúa el concepto de inconsciente según Freud

lo concibiera aunque no aparece expresamente la noción de sujeto. Podemos inferir

entonces que, si bien en lo concerniente a la noción de sujeto la misma no se explicita,

desde este encuadre se sostiene la concepción del sujeto como sujeto del inconsciente.

“Retomando la vía Freud, Jacques Lacan, entre 1950 y 1965, vuelve a la noción

lógica y filosófica de sujeto y desde el marco de la teoría del significante, (contemporánea

a él) transforma al sujeto de la conciencia en el sujeto del inconsciente.”. El término

Page 4: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

significante fue “...introducido por Ferdinand de Saussure (1857-1913) en el marco de

su teoría estructural de la lengua, para designar la parte del signo lingüístico que remite

a la representación psíquica del sonido (o imagen acústica), por oposición a la otra

parte, o significado, que remite al concepto”.4[4]

En lo que concierne al movimiento psicoanalítico francés, se encuentran exponentes

además de J. Lacan, tales como Francoise Doltó y Maud Mannoni (Psicoanalistas de

niños).

Las otras escuelas de psicoterapia del siglo XX (en 1995 había quinientas en el

mundo) salieron en general del molde freudiano. Tienen en común que rechazan los tres

grandes conceptos freudianos, que son el de inconsciente, el de sexualidad y el de

transferencia.

Entre los principales exponentes, se encuentran: Karen Horney, Jacob Levy Moreno

(creador del Psicodrama), Carl Rogers (Análisis no directivo – Psicoterapia centrada en

el cliente), Erich Fromm (Neo freudismo), Gregory Bateson, Paul Watzlawick (Escuela

de Palo Alto, Terapia familiar sistémica), Trigant Burrow y Wilfred Bion (Terapia de

grupo).

Ante el excesivo número de Psicoterapias diseminadas por todo el mundo, y la

consecuente imposibilidad de explicitar cada una de ellas, se ha optado por realizar un

breve recorrido histórico y técnico, específicamente con 2 (dos) clases de Psicoterapias,

ya que las mismas han sido mencionadas por los profesionales que han respondido al

cuestionario aplicado para realizar esta investigación.

Históricamente, se puede decir que hacia la segunda mitad del siglo XX, algunos

sectores de la Psiquiatría comenzaron a sentirse insatisfechos con los resultados de los

tratamientos individuales. Surge así una orientación más social en donde el terapeuta

adquirió un rol más activo. Luego se incluyó a todo el grupo familiar significativo

dentro del proceso terapéutico, y también la inclusión de otros sistemas significativos

(escuelas, instituciones en general, etc.)

4[4] ROUDINESCO Y PLON, Op. Cit, Pág. 996

Page 5: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

En la Terapia Sistémica la unidad de análisis no es el individuo (persona, sujeto)

aislado, sino el sistema más amplio, entendiendo por ello, al todo organizado (ej: familia,

institución, escuela, etc.), es decir, un conjunto de elementos y sus atributos particulares.

Se entiende al individuo como unidad bio psico social, afectando y siendo afectado por

su contexto.

Aún tratándose sólo al individuo, son relevantes las interrelaciones entre éste y su

contexto circundante. El énfasis está puesto en la interrelación, en la jerarquización del

contexto y sus reglas, en su mecanismo de retroalimentación, de tal manera que

individuo – contexto inciden uno en el otro.

“La terapia sistémica se centra en el paciente, no en solitario sino en su contexto

social primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a la interacción

dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la conducta real

(independientemente si el encuadre usado es el de la terapia familiar o la terapia

individual)”.5[5]

Por ende, en esta corriente psicológica si bien se realizan menciones del término

“sujeto”, se considera al niño, al adolescente y al adulto como seres en relación

constante e interactuando permanentemente con el entorno que lo rodea, tanto

familiar como extrafamiliar, poniendo el acento en la focalización del problema, es

decir lo que le sucede en la actualidad.

El terapeuta y la familia constituyen un sistema denominado sistema terapéutico.

Dentro de la Teoría Sistémica, se sitúan diferentes corrientes:

Enfoque estratégico (se destacan autores como Bateson, Watzlawick).

Corriente Existencial (Satir, Witacker)

Corriente Estructural (Minuchin)

Escuela de Roma (Andolfi, Selvini-Palazzoli)

Constructivismo (Watzlawick)

Construccionismo (Gergen). Es la más reciente, son modelos centrados en las

narrativas.

Si bien hay diferencias conceptuales y técnicas entre los diversos modelos

precedentes, todos comparten la “focalización del problema o queja”.

Conceptos tales como subsistema, frontera, comunicación, alianzas, coaliciones,

estructura, narrativa, díada, holón, entre otros, son propios de este saber.

Algunas de las técnicas más utilizadas son:

Redefinición, tareas post sesión, Cambio mínimo, Prescripciones paradojales,

Reencuadre, Tareas intra sesión, escenificación, Desequilibramiento, Resignificación,

Externalización del síntoma, Redes sociales, rituales, Metáforas.

5[5] Terapia Sistémica <http://www.geocities.com.ar>

Page 6: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

La revolución epistemológica que significó la terapia sistémica tuvo sus comienzos hace

50 años y rápidamente le siguió una proliferación de escuelas.

En Argentina, se arraigó el pensamiento sistémico hacia finales de 1970 y principio de

1980.

La Terapia Gestáltica surgió en respuesta a la rigidez del Psicoanálisis

clásico por terapeutas con formación psicoanalítica clásica.

Toma en cuenta el campo bio - psico - social en su totalidad, incluyendo como parte

básica la interacción organismo – ambiente. Mantiene el enfoque en la persona como

agente activo, está atenta a la complejidad de las relaciones de campo en el presente, a

los cambios que inevitablemente ocurren en el tiempo y en diferentes contextos, y a las

diferencias de cómo las personas construyen su sí mismo.

El concepto de sí mismo se caracteriza como un proceso que se construye en el

campo organismo / ambiente actual.

“El cliente aprende a utilizar el 'darse cuenta' de sí mismo, como un organismo

total que es. Aprende a confiar en sí mismo; así obtiene el desarrollo óptimo de su

personalidad, dándose soporte a sí mismo”.6[6]

“Toda actividad terapéutica consiste en experimentos dirigidos al darse

cuenta.”7[7]

Su esencia radica en la teoría paradójica del cambio. En ese enfoque, la resistencia

se reconoce y comprende, pero no se interpreta, con lo cual se establece una de las

diferencias con la teoría psicoanalítica.

“La relación terapéutica se considera como la relación Yo – Tú de Martin Buber,

es un encuentro existencial (...) se trata a cada ser humano como un fin y no como un

medio”.8[8]

Es una terapia no analítica, presenta un enfoque existencial, lo que significa que no se

ocupan solamente de síntomas o de analizar la estructura del carácter, sino que además

trabajan la existencia total del individuo.

6[6] INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA GESTALTICA, <http://www.lighting.prohosting.com>

7[7] YONTEF G: “Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica”, Ed. Cuatro Vientos, Tercera edición,

Chile, 2002, Pág. 55. 8[8] Ibidem, Pág. 61

Page 7: Recorrido Histórico Del Concepto de Sujeto

Intenta integrar lo fragmentado, la personalidad dividida por medio de un enfoque

no interpretativo del aquí - y - ahora. En la Terapia Gestáltica, no se menciona el

concepto de sujeto, se detenta una concepción de Ser, como Ser en su totalidad.

En síntesis, se puede decir que la Psicología de nuestros días se ramifica en diversas

corrientes y múltiples escuelas. Su cuadro heterogéneo es expresión de una crisis de

crecimiento que se viene manifestando desde sus inicios; crecimiento tanto de

conocimientos, como de campos y métodos que han ampliado prodigiosamente el área

del saber y del hacer psicológicos.