2
MARÍA SANTÍSIMA DE LOS SIETE DOLORES Recorrido Salida a las 19:00 de la Parroquia de la Santa Cruz c/ Atocha nº 6, Pza. de la Provincia, c/ Imperial, c/ Toledo, c/ Latoneros, c/ Cuchilleros, c/ Maestro Villa, Pza. Conde de Barajas, c/ de la Pasa, Pza. del Conde de Miranda (Estación de Peniten- cia a las 20:30 horas en el Monasterio de las RR. MM. Jerónimas del Corpus Christi - Las Carboneras), c/ del Codo, Pza. de la Villa (Encuentro a las 21:00 horas con el Santísimo Cristo de la Fe -Cristo de Los Alabarderos), c/ Mayor, c/ Ciudad Rodrigo, Pza. Mayor, c/ Gerona, Pza. de la Provincia, c/ Atocha,6. Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz Iglesia Parroquial de Santa Cruz. C/ Atocha, Nº 6. – 28012 – Madrid. www.sietedolores.es VIERNES SANTO 2018

Recorrido VIERNES SANTO 2018 Salida a las 19:00 de la ... · Alejandro VI Borgia, La Congregación de los Siete Dolores de María se establece en Madrid en 1590, al donar Felipe II

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MARÍA SANTÍSIMADE LOS SIETE DOLORES

RecorridoSalida a las 19:00 de la Parroquia de la Santa Cruz c/ Atocha nº 6, Pza. de la Provincia, c/ Imperial, c/ Toledo, c/ Latoneros, c/ Cuchilleros, c/ Maestro Villa, Pza. Conde de Barajas, c/ de la Pasa, Pza. del Conde de Miranda (Estación de Peniten-cia a las 20:30 horas en el Monasterio de las RR. MM. Jerónimas del Corpus Christi - Las Carboneras), c/ del Codo, Pza. de la Villa (Encuentro a las 21:00 horas con el Santísimo Cristo de la Fe -Cristo de Los Alabarderos), c/ Mayor, c/ Ciudad

Rodrigo, Pza. Mayor, c/ Gerona, Pza. de la Provincia, c/ Atocha,6.

Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz

Iglesia Parroquial de Santa Cruz.C/ Atocha, Nº 6. – 28012 – Madrid.

www.sietedolores.es

VIERNES SANTO 2018

LA IMAGEN: María Santísima de los Siete Dolores es una Dolorosa vestidera, obra de D. Faustino Sanz Herranz (1923-2010), llamado “El último imaginero de Castilla”. Entre sus más de dos mil obras, desta-can la “Santa Cena” de Ciudad Real y la capilla del Hospital Clínico de Madrid. Nuestra titular actual, que sustituye la talla perdida en 1936, fue labrada en 1940, cuando el escultor tenía sólo diecisiete años.

INDUMENTARIA: La imagen de la Virgen, aparece vestida con el luto que usaron las reinas viudas de España durante el reinado de los Austrias, consistente en un largo manto negro arrastrado, saya negra, y un rostrillo blanco enmarcando la cara, del que cae una toca, también blanca, que cubre el busto y los brazos.

EL MANTO: Confeccionado en 2015, el manto de la Virgen está bor-dado en aplicación sobre terciopelo negro, y su diseño alude a las “tinieblas” o “eclipse de Crucifixión” que se produjo a las tres de la tarde del Viernes Santo, hora de la muerte de Nuestro Señor Jesu-cristo. Podemos ver el sol al lado derecho y la luna al izquierdo, tal como se colocaron en aquel suceso, y las estrellas que pudieron contemplarse en medio de la oscuridad. La orla del manto está formada por hojas de acanto que se agitan en espirales, como la vegetación movida por el viento durante el eclipse.

LOS SIETE DOLORES: El corazón de Nuestra Señora aparece traspa-sado por siete largas espadas o “dolores”, conmemorando los siete trances amargos que le profetizase el anciano Simeón al presentar al Niño Jesús en el templo. La pieza de orfebrería que luce en su pecho, reproduce fielmente el corazón que portaba la talla anterior, perdido también en 1936.

EL SUDARIO: Sobre sus manos entrelazadas, la Virgen porta un sudario que simboliza los lienzos con los que, además de enjugar sus lágrimas, esperaba al pie de la Cruz que descendiese el Cuerpo de Cristo. En él aparecen bordadas diversas alegorías de la Pasión: La Santa Faz, corona de espinas y clavos, columna y azotes de la flagelación, la escalera, tenazas y martillo de la crucifixión y descen-dimiento, lanza y caña con la esponja de hiel, y la cruz vacía.

EL ROSARIO: Elaborado en filigrana dorada y cristal negro, el rosa-rio de la Virgen reproduce los rosarios de luto del siglo XVII, en los que se colgaban medallas a ambos lados de la cruz. En esta pieza, las medallas aluden a la Purísima Concepción de María.

LAS FLORES: El exorno floral recupera la forma en que, en siglos pasados, se recreaba la vegetación del Calvario, combinando dife-rentes tipos de flores silvestres, sobre cuyo fondo de hoja verde des-tacan los tonos blancos, morados y granates, símbolo de la fe, la penitencia y la sangre derramada.

EL PASO PROCESIONAL: Nuestra Dolorosa es llevada a hombros por dieciséis anderos en unas parihuelas o andas procesionales, que se inspiran en los antiguos pasos “de carrete”, formados por la propia peana de la imagen, atravesada por largos varales, que permi-tían su traslado.

FALDONES DEL PASO: Bordados en aplicación sobre terciopelo en 2015, reproducen la ornamentación del catafalco de los Príncipes de Éboli, de 1635, custodiado en la Colegiata de Pastrana, Guadalajara. En el frontal, aparece el escudo de la Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, formado por las armas de Carlos III, bordeadas por los escudos de todas las órdenes religiosas que otorgaron indulgencias.

LA REAL CONGREGACIÓN DE ESCLAVOS: Instituida en Flandes en 1495, a instancias del rey Felipe I “El Hermoso”, con bula del papa Alejandro VI Borgia, La Congregación de los Siete Dolores de María se establece en Madrid en 1590, al donar Felipe II la imagen de la Virgen que poseyó su abuelo, para su veneración pública. El hábito blanco y negro de los Esclavos, remite al que utiliza la orden domini-ca, impulsora del nacimiento de nuestra Congregación.

CORTEJO PROCESIONAL: Abre el cortejo con sonido de campanas y ropón negro de damasco la figura del Muñidor o “Mullidor”, como aparece denominado en los estatutos de 1857, criado de la cofradía que se encargaba de avisar los cultos públicos y cuidar el ornato de los altares. El estandarte de la Virgen, reproduce en su pintura la imagen primitiva de Nuestra Señora de los Siete Dolores, destruida en 1936.