10
Recreación en Caso de Recreación en Caso de Desastres Desastres

Recreación en caso de desastres ultimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recreación en caso de desastres ultimo

Recreación en Caso de Recreación en Caso de DesastresDesastres

Page 2: Recreación en caso de desastres ultimo

¿Qué es un desastre?¿Qué es un desastre?

Cruz Roja Argentina entiende como Desastre a “todo evento o proceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, superando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada haciendo necesaria la aplicación de medidas extraordinarias”, diferenciando el término de Situaciones de Emergencia como “situaciones que amenazan la vida, la salud y las condiciones de vida de las personas pero pueden ser atendidas localmente por la comunidad”.

Page 3: Recreación en caso de desastres ultimo

¿Qué es la recreación?¿Qué es la recreación?

Una actividad (o conjunto de ellas); que tiene lugar en un tiempo liberado de obligaciones exteriores; que el sujeto elige (opta, decide) y que le provoca placer (diversión, entretenimiento, alegría).

Page 4: Recreación en caso de desastres ultimo

¿Para que sirve la recreación ¿Para que sirve la recreación en caso de desastres?en caso de desastres?

A través del juego los niños y las niñas, se manifiestan por completo, de forma tal que pueden perderse en él (salir de su realidad) y dejarse llevar por la imaginación y la creatividad.En una emergencia, donde la situación produce angustia, desesperación o confusión, los niños y las niñas se manifiestan; algunos queriendo llamar la atención de diferentes formas y otros se aíslan (se cierran).Durante la recreación se vive una realidad propia distinta a la real, y permite revelar los sentimientos ocultos en cada una de las manifestaciones externas de los niños. El exteriorizar estos sentimientos durante actividades recreativas o jugadas, permite el desahogo de emociones y gradualmente entender y aceptar la nueva realidad.A su vez la recreación se convierte en una situación propicia para que el/la niño/a aprenda: a convivir con los otros, practicando cooperación, iniciativa, cortesía, a reaccionar positivamente ante decisiones, habituarse a la organización y reglas del “su provisorio hogar”; las actividades recreativas también son importante para: prevenir la fatiga resultante del aburrimiento, favorecer el auto expresión, permitir el relajamiento y el desahogo de las tensiones nerviosas, todo esto en clima de espontaneidad y alegría.

Page 5: Recreación en caso de desastres ultimo

¿ Que es el juego?¿ Que es el juego?

El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria.

Page 6: Recreación en caso de desastres ultimo

Propuesta recreativaPropuesta recreativa

• ¿Qué es una propuesta recreativa?• ¿Cómo esta compuesta?• ¿Rol del coordinador?• Diferentes ejemplos de actividades

de acuerdo a las necesidades.

Page 7: Recreación en caso de desastres ultimo

Propuesta RecreativaPropuesta Recreativa

• Es una secuencia de actividades lúdicas planificadas a partir de un diagnostico y en función del desarrollo de objetivos, pensados para llegar o acercarnos a la meta que nos hemos propuesto.

• Los objetivos son los que determinaran la secuencia de contenidos y eje temático; el primero es lo “que” se enseña (Ej. Normas grupales, cooperación, comunicación, etc.), y el segundo es un recorte o tema que se toma para la creación de las actividades (Ej. higiene dental, juegos de tablero, historia del barrio, la década del ’80, la Beatlemania, etc.), éste va a atravesar a toda la propuesta recreativa a pesar de que es determinado por la secuencia descrita.

• Como veníamos diciendo, la propuesta recreativa es una secuencia de encuentros recreativos organizados por los “objetivos, los contenidos y el eje temático” los cuales determinan las actividades. Todo esto constituye a lo largo del tiempo un proceso educativo

Page 8: Recreación en caso de desastres ultimo

Propuesta RecreativaPropuesta Recreativa

3 momentos

• El inicio es un tiempo breve al comienzo del encuentro que puede cumplir variadas funciones, se puede introducir al tema o a la actividad que se va a desarrollar ese día; un espacio donde se da a conocer lo nuevo, ya sea un lugar, el coordinador, la forma de trabajo; también es un espacio para recabar información del grupo, identificar expectativas, etc.

• El desarrollo es la zona medular del encuentro, en el cual mediante actividades lúdicas se aborda de lleno el eje y el contenido propuesto.

• Es aquí donde se trabaja para el logro de los objetivos más significativos del encuentro, es el momento fundamental de la creación y la producción del grupo donde se da el abordaje de situaciones y problemáticas grupales.

• El cierre, el momento culminante el encuentro, es el espacio destinado a la reflexión, crítica y recuperación de lo trabajado en el día. Es una puesta en común de lo realizado, una evaluación del mismo.

Page 9: Recreación en caso de desastres ultimo

Algunas pautas para Algunas pautas para coordinar una actividadcoordinar una actividad

• Dar la bienvenida, saludar y presentar a los coordinadores.• Invitar a participar de las actividades, y respetar la negativa de quien por alguna

razón no quiera participar.• Describir la actividad que se va a desarrollar, con el objetivo del juego.• Dar a conocer reglas y consignas.• Dar espacio para consultas y aclaraciones. Realizar ajustes según el número de

participantes el espacio, el material con que se cuenta.• De existir un co-coordinador no superponer información.• Ejemplificar que se puede o no hacer.• De ser necesario hacer alguna prueba para verificar que todo ha sido comprendido.• Hacer una correcta división del grupo de ser necesario.• Realizar la ambientación necesaria para el desarrollo del juego.• Hacer una justa fiscalización de puntajes, y cumplimiento de reglas.• Recorrer los subgrupos, y asesorar , sugerir, animar al desarrollo de la tarea.• Favorecer a la opinión y participación de las personas del grupo, respetando el

tiempo de cada uno en las conclusiones.• Participar de alguna actividad si el grupo así lo requiere.• Evaluar cada una de las etapas, y el recorrido de encuentros, dejando registro escrito

de las evaluaciones.

Page 10: Recreación en caso de desastres ultimo

Precauciones a tener en cuentaPrecauciones a tener en cuenta

• Precauciones que deben tomar los/as voluntarios/as orientadores de los juegos. • Antes de comenzar las actividades, conocer sí el campo de juegos presenta peligros. (Ejemplo: que los jugadores no choquen con estructuras fijas)• Elegir los juegos que puedan ser realizados, libres de riesgos, en el espacio disponible. Si hubiera diversos grupos simultáneamente en el mismo terreno, separarlos bastante, para que el juego de unos no traiga peligros a los demás. Si el terreno es muy pequeño, planear su uso por turno, de manera que en él quede un solo grupo cada vez.• Antes de iniciar el juego, verificar que todos los niños / as hayan entendido bien las reglas de juego y sus exigencias de seguridad.• Seleccionar juegos apropiados a la edad, sexo, condiciones físicas y emocionales. (Generalmente en emergencias las edades son muy dispares y los beneficiarios son de ambos sexos; con una buena organización y bien elegido el juego puede superarse este tema)• Vigilar constantemente las actividades de los niños / as para vencer todo lo que presente peligros potenciales. Prestar atención a las señales de fatiga del grupo cambiando de actividad tan pronto como lo note, para proporcionarles descanso. Debemos cuidar la salud de los niños / as evitando el abuso del esfuerzo físico. (Tener en cuenta que la alimentación y el descanso no son los ideales en un Centro de evacuados para los niños / as, en muchos casos no porque no haya suficiente comida o lugar para descansar, sino que la excitación de los mismos al estar en un Centro con tantas personas no es la óptima) Vigilar también la tensión emocional y ésta excitación en demasía que mencionamos.• Planear las actividades de manera tal que los niños / as no intenten cosas demasiado difíciles para ellos / as.• No se olviden de que la gritería, juegos violentos y desobediencia a las reglas de juego son causa segura de accidentes.• No utilizar paredes o cercas para indicar piques o líneas de retorno. Trazar una línea en el piso, a cierta distancia de estos obstáculos, lo que permitirá a los/as niños / as disminuir la marcha y evitar choques.• Insistir cuando sea evidente que cualquier niño/a cansado/a descanse si así lo necesita. No hacer jugar a aquel niño/a que desee quedarse sentado/a; o bien darle una actividad como ayudante y así podrá también ser parte del grupo.• Recordar que una actividad demasiado fácil para el grupo ocasiona desinterés, indisciplina y desorden.• No debemos permitir que en el lugar haya cáscaras de frutas, o basura en el piso antes de jugar. Estamos hablando de un Centro de evacuados que tal vez, en el mismo salón se almuerce, cene y se realizan las actividades recreativas. Tener el espacio limpio antes de comenzar.