10
Estimada familia: Seguiremos apoyando el trabajo pedagógico en el hogar. Éstas actividades deben ser realizadas en familia y ser presentadas en la escuela cuando retomemos las clases, junto a las actividades anteriores. Ante cualquier duda, preguntar por interno a la educadora vía WhatsApp. Debido a la situación actual de muchas familias, hemos decidido enviar un cronograma de actividades, semana por medio. Quienes vayan al día y quieran seguir realizando actividades, pueden solicitar apoyo a la educadora para actividades complementarias. Las clases vía Zoom se mantienen todas las semanas con normalidad. Recuerden que todas estas actividades se pueden complementar con tareas cotidianas que fomenten su autonomía, por ejemplo: poner la mesa, estirar su cama, vestirse solo, ordenar sus juguetes, etc.) Y no olvidar que ESTA CRISIS SANITARIA NOS HA OBLIGADO A UTILIZAR CON MAYOR FRECUENCIA LA TECNOLOGÍA, SIN EMBARGO, EL USO PROLOLNGADO DEL CELULAR EN NIÑOS Y NIÑAS SIGUE SIENDO PERJUDICIAL PARA EL DESARROLLO NEURONAL. Lunes 22 de junio: - Recuerda marcar diariamente tu calendario. Compartir una idea: Pasos a seguir: - Leer el a los niños (as) lo siguiente “Ayer, domingo 21 de junio, llegó una nueva estación, una estación que despidió al otoño. ¿Sabes cuál puede ser? Te daré una pista: Su nombre comienza con la iiii de iiiiguana” (Si el estudiante no descubre cuál es, puede decirle el nombre) - Realice la siguiente pregunta ¿Qué pasa en el invierno? (El adulto también da su opinión para guiar) - Registre las respuestas con la fecha de hoy. ¿QUÉ VOY A APRENDER? La llegada del invierno y Los pueblos Originarios Recuerden que todos los días tenemos la actividad de “compartir una idea”. Algunas de ellas estarán relacionadas a la actividad “manos a la obra” y otras puede que no. El refuerzo positivo es importante en todo momento del trabajo. Palabras como ¡Sé que lo puedes lograr! ¡Lo estás haciendo muy bien! ¡No te preocupes, no está mal equivocarse! Ayudan a mejorar la motivación y autoestima de los niños y niñas.

Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Estimada familia: Seguiremos apoyando el trabajo pedagógico en el hogar. Éstas actividades deben

ser realizadas en familia y ser presentadas en la escuela cuando retomemos las clases, junto a las

actividades anteriores. Ante cualquier duda, preguntar por interno a la educadora vía WhatsApp.

Debido a la situación actual de muchas familias, hemos decidido enviar un cronograma de

actividades, semana por medio. Quienes vayan al día y quieran seguir realizando actividades,

pueden solicitar apoyo a la educadora para actividades complementarias.

Las clases vía Zoom se mantienen todas las semanas con normalidad.

Recuerden que todas estas actividades se pueden complementar con tareas cotidianas que

fomenten su autonomía, por ejemplo: poner la mesa, estirar su cama, vestirse solo, ordenar sus

juguetes, etc.)

Y no olvidar que ESTA CRISIS SANITARIA NOS HA OBLIGADO A UTILIZAR CON MAYOR FRECUENCIA

LA TECNOLOGÍA, SIN EMBARGO, EL USO PROLOLNGADO DEL CELULAR EN NIÑOS Y NIÑAS SIGUE

SIENDO PERJUDICIAL PARA EL DESARROLLO NEURONAL.

Lunes 22 de junio:

- Recuerda marcar diariamente tu calendario.

Compartir una idea:

Pasos a seguir:

- Leer el a los niños (as) lo siguiente “Ayer, domingo 21 de junio, llegó una nueva estación,

una estación que despidió al otoño. ¿Sabes cuál puede ser? Te daré una pista: Su nombre

comienza con la iiii de iiiiguana” (Si el estudiante no descubre cuál es, puede decirle el nombre)

- Realice la siguiente pregunta ¿Qué pasa en el invierno? (El adulto también da su opinión para guiar)

- Registre las respuestas con la fecha de hoy.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

La llegada del invierno y Los pueblos Originarios

Recuerden que todos los días tenemos la actividad de “compartir una idea”. Algunas

de ellas estarán relacionadas a la actividad “manos a la obra” y otras puede que no.

El refuerzo positivo es importante en todo momento del trabajo. Palabras como ¡Sé

que lo puedes lograr! ¡Lo estás haciendo muy bien! ¡No te preocupes, no está mal

equivocarse! Ayudan a mejorar la motivación y autoestima de los niños y niñas.

Page 2: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Aprendemos de los Pueblos originarios

Pasos a seguir:

- Recuérdele al niño (a) que esta semana se celebran “Los pueblos Originarios” Lea el siguiente texto:

“Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes de la llegada de los

españoles. Estos pueblos aún se mantienen en Chile y en esta semana los vamos a recordar. En total

son 9 pueblos. En la actividad de hoy debemos escoger entre 2 de ellos. El pueblo Aymara o el pueblo

Mapuche, para realizar la actividad”

- Escoge uno de los dos pueblos e investiga algunos datos importantes sobre él. (Ejemplos:

vestimenta – lugar donde habita – alimentación o lo que tú quieras)

- Realiza la actividad de la página web asociada a ese pueblo. (Mapuches: colorear la bandera o

vestimenta de un niño o niña Mapuche. Aymara: colorear la bandera)

https://esse-adoratrices.cl/material-pueblos-originarios/

- El trabajo que realices deberás mostrarlo en la clase por zoom del día martes 23 de junio.

Martes 23 de junio:

Compartir una idea.

Pasos a seguir:

- Invitar al niño (a) a sentarse cómodamente y relajarse respirando 3 veces, inhalando por la nariz y

botando lentamente por la boca. (Realizar la relajación junto a él)

- El niño (a) y el adulto con los ojos cerrados escuchan un trozo de la canción “El Guillatún” de Violeta

Parra (Buscar en youtube con ese nombre)

- Al finalizar el audio, el adulto pregunta ¿Habías escuchado antes esta canción? ¿Qué imaginaste

mientras la escuchabas?

- Registrar las respuestas con la fecha que corresponda.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Los Pueblos Originarios y la enciclopedia

Page 3: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Registro lo que aprendí

Pasos a seguir:

- Pregunte al niño (a) ¿Qué crees que es una enciclopedia? El adulto también puede dar su opinión.

- Lea lo siguiente : “Una enciclopedia es un libro que tiene mucha información, la cual nos ayuda a

aprender cosas nuevas e interesantes”

- Recuerden o que investigaron sobre el Pueblo Originario escogido (actividad del día lunes)

- Comencemos a armar nuestra propia enciclopedia.

- En tu libro de la mariposa, busca la pagina 24.

- Completa con información importante sobre el pueblo que escogiste. (Es importante que el niño

(a) participe de la escritura de la información según su propio ritmo de aprendizaje. Puede

transcribir sólo una palabra, una frase, o un párrafo) Es importante no presionarlo en la escritura,

sino dar énfasis a la información y que esté presente si el adulto escribirá.

- Acompaña la información con un dibujo.

- Cuando termines saca la hoja del libro y guárdala para agregar nuevas hojas a tu

enciclopedia en otras actividades. (Si tiene la posibilidad puede archivar o juntar con un clip)

DIBUJO

NOMBRE DEL PUEBLO

QUE INVESTIGÓ.

INFORMACIÓN

RELEVANTE.

Page 4: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Miércoles 24 de junio:

- Recuerda marcar diariamente tu calendario.

Compartir una idea.

Pasos a seguir:

- Invitar al niño (a) a sentarse cómodamente y relajarse respirando 3 veces, inhalando por la nariz y

botando lentamente por la boca. (Realizar la relajación junto a él)

- El niño (a) y el adulto con los ojos cerrados escuchan un trozo de la canción “Rapanui Mi amor”

(Buscar en youtube con ese nombre)

- Al finalizar el audio, el adulto pregunta ¿Qué te imaginas con esta canción? ¿Cómo crees que se

baila?

- Bailen al ritmo de la música.

El pueblo Rapanui:

Pasos a seguir:

- En familia vean el video de youtube “Florencia, una niña Rapanui”

- Comenten sobre lo que más les llamó la atención del video. Luego describan el paisaje (Poner

énfasis en la Isla)

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Pueblo Rapanui.

Page 5: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

- Busquen el significado de “isla” (definición simple para los niños (as))

- Realicen una maqueta, sencilla de una isla. Con los materiales que tenga disponibles. Si no puede

realizar la maqueta, pida al niño (a) que pinte lo siguiente en una hoja (base de la isla)

- Para que nuestra isla, sea Isla de Pascua, agregaremos el siguiente elemento. ¿Adivinas que es?

Sigue las instrucciones de las imágenes y lo descubrirás. Solo necesitas un cilindro de papel higiénico

y una tijera.

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.

10. 11. 12.

-¡Listo! Agrega tu Moai a tu isla y envíame una foto.

Corta más

que en los

otros dos

cortes.

Page 6: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Jueves 25 de junio:

- Recuerda marcar diariamente tu calendario.

Compartir una idea.

Pasos a seguir:

- Invitar al niño (a) a sentarse cómodamente y relajarse respirando 3 veces, inhalando por la nariz y

botando lentamente por la boca. (Realizar la relajación junto a él)

- El niño (a) y el adulto con los ojos cerrados escuchan un trozo de la canción “El cóndor pasa” de

Uña Ramos (Buscar en youtube con ese nombre)

- Al finalizar el audio, el adulto pregunta ¿Qué sentiste al escuchar la canción? ¿Qué te imaginas con

esta canción?

- Registre las respuestas cpn la fecha que corresponda.

Lo que aprendí.

Pasos a seguir:

- Recordaremos lo que aprendimos esta semana de los pueblos originarios.

- Realicen un cuadro comparativo de la siguiente forma: (El niño (a) transcribe el nombre del

pueblo y el adulto escribe la información en el cuadro) El dibujo se realiza en conjunto)

- Agrega la hoja con el cuadro a tu enciclopedia.

PUEBLO MAPUCHE AYMARA RAPA NUI

VESTIMENTA

ALIMENTACION

FIESTA TÍPICA

DIBUJO QUE LO

IDENTIFIQUE

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Pueblo Rapa nui Aymara Y Mapuche

Page 7: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Viernes 26 de junio:

- Recuerda marcar diariamente tu calendario.

Compartir una idea:

Pasos a seguir:

- Invita al niño a sentarse cómodamente, ambos cerrarán los ojos para concentrarse y le dirás

lo siguiente “Así como hemos sentido pena, también hemos conocido la rabia, te acuerdas

¿Cómo debíamos controlar nuestra rabia? Estos últimos días (o en algún momento de tu

vida) ¿Haz sentido rabia?

- Grabar un audio con sus respuestas y enviarlo.

Póngale el Sombrero

1. Juntar los siguientes materiales:

- 1 envase de yogurt o flan, sémola, etc.

- 2 conos de confort

- 3 metros de Lana o Hilo, Caña de Pescar, cinta, etc.

- Papel lustre o cartulinas de Colores

Recuerda que si no tienes alguno de estos materiales, puedes echar a volar tu imaginación y

recolectar materiales lo más parecido posible.

2. Cubre con papel lustre UN cono de confort y conviértelo en un personaje gracioso. Luego,

cubre el envase de Yogurt recuerda que este será el sombrero del personaje que creaste.

Si NO tienes papel lustre o cartulinas, puedes utilizar témpera, plumones, cartulina, diario, para

poder crear a nuestro personaje y su sombrero.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

“Vamos a jugar con nuestra atención”

Page 8: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

3. Ya listos nuestro personaje vamos primero a pegar el inicio de la lana con scotch por dentro del

sombrero.

4. Luego pasaremos la Lana por dentro de nuestro personaje y la sacaremos por debajo.

5. Pegaremos la otra punta de la lana a nuestro cono que nos queda.

Page 9: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

6. Pega con scotch el personaje en la mesa para que no se nos mueva.

7. Pon el Sombrero separado de tu personaje y toma con tu mano el cono de confort que pegamos

la lana.

8. Aléjate unos metros y comienza a enrollar la Lana en el cono de confort. Si estás concentrado

podrás ver cómo el sombrero se comienza a mover y podrás colocárselo a tu personaje que está

esperando.

Page 10: Recuerden que todos los días tenemos la actividad deesse-adoratrices.cl/wp-content/uploads/2020/06/... · “Los pueblos originarios son aquellos pueblos que existían en Chile antes

Para poder orientar tu juego, te enviaremos un video para que te quede

bien claro.

LISTOS PARA JUGAR.

IMPORTANTE: EN ESTA ACTIVIDAD TAN ENTRETENIDA, CADA

FAMILIA PUEDE PONER SU PROPIO SELLO, FORMAR ALGUNA

COMPETENCIA, REIRSE Y DISFRUTAR JUNTO A SU FAMILIA, ASÍ

TODOS PODRÁN REFORZAR SU CONCENTRACIÓN Y

MOTRICIDAD.

Recuerda enviar una foto disfrutando esta actividad.