Click here to load reader

RECUPERACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

UTILIZACIN DE LA DESTILACIN SIMPLE COMO TECNICA PARA LA RECUPERACIN DE LA ACETONA USADA

ANDREA NAVARRO PAOLA ACEVEDO

OBJETIVO GENERAL

Realizar la recuperacin y eliminacin de los

residuos presentes en solventes usados como la acetona.

OBJETIVOS ESPECIFICOSIncrementar

solventes. Priorizar la recuperacin de la acetona mediante la utilizacin del proceso de destilacin.

el potencial de reutilizacin de

INTRODUCCIN La gran variedad junto con la poca cantidad de

reactivos que se emplean en cualquier tipo de laboratorio, hace que la gestin de sus residuos sea enormemente complicada. La separacin de mezclas lquidas se lleva a cabo en muchas industrias, centros de investigacin, etc. diversas etapas generan mezclas azeotrpicas, las cuales son posibles de separar mediante destilacin convencional, esto tiene suma importancia econmica en cuanto a la disminucin de los residuos generados para evitar la contaminacin ambiental.

En la industria qumica se usan solventes que en sus

JUSTIFICACINPor que recuperar acetona??Debido

a la competitividad actual de las industrias qumicas, es necesario optimizar los procesos para reducir los costos de operacin, obtener productos de alta calidad y minimizar los residuos generados para evitar la contaminacin ambiental.

QUE ES LA ACETONA?La Acetona es una sustancia qumica presente en

la naturaleza

PROPIEDADES FISICASEs un liquido incoloro con un olor dulce similar al de

las frutas y un sabor caracterstico. Se evapora fcilmente, es inflamable y muy soluble tanto en agua como en solventes orgnicos tales como el ter, metanol y etanol.

USOSLa Acetona se usa en la fabricacin

de plsticos, fibras, drogas y otros qumicos.

Tambin presenta usos en la industria

alimenticia como disolvente de extraccin para grasas y aceites, y como agente de precipitacin en la purificacin del azcar y el almidn

Aplicaciones en la Industria

Impactos sobre la Salud y el Medio Ambiente Una

de las principales caractersticas de los solventes es su volatilidad, razn por lo cual existe generacin de emisiones difusas, no intencionales, de vapores de estas sustancias durante las distintas aplicaciones. Al evaporarse rpidamente se concentran en espacios confinados y son absorbidos por el ser humano a travs de la piel y por inhalacin.

Debido a sus propiedades liposolubles, luego de

ingresar al organismo se concentran en tejidos grasos, acumulndose hasta alcanzar concentraciones que producen diversos efectos negativos para la salud, inmediatos o de largo plazo.

Mezcla azeotrpica Es una mezcla lquida de dos o ms sustancias que se

comporta como una sustancia nica, en el hecho que el vapor producido por la evaporacin parcial del lquido tiene la misma composicin que el lquido. La mezcla en ebullicin constante muestra un punto mximo o mnimo de ebullicin, comparado con el de otras mezclas de las mismas sustancias.

Punto azeotrpico: corresponde con el mximo o

mnimo, en el que la curva de vaporizacin y condensacin coinciden.

Operaciones de separacinBasadas, generalmente en la transferencia de

materia entre dos fases:

Definicin

de transferencia de materia: Desplazamiento de uno o varios componentes de una mezcla respecto a la masa global de la misma. La transferencia de materia supone cambios en la composicin qumica del sistema.

Procedimiento experimental Inicialmente

se aadieron volmenes variables de acetona contaminados a travs de un embudo. Se conecta un adaptador de tres vas. Se adapt un termmetro introducindolo con cuidado de modo que el bulbo quedara ubicado ligeramente por debajo del brazo lateral del adaptador.

Luego se anot la temperatura a la que

la lectura del termmetro se estabiliz.

Se destilaron 7 mezclas diferentes del lquido a una velocidad de alrededor de 1 a 3 gotas por segundo, manteniendo el control de la temperatura con frecuencia a lo largo de la destilacin. Se destil hasta que una de las siguientes situaciones se present: El matraz receptor contena el 75% de su capacidad. hasta que unos 5 ml de volumen permaneciera en el matraz hasta que se alcanz el extremo superior del rango esperado del punto de ebullicin.

Finalmente se verific la pureza de los diferentes

volmenes de acetona obtenidos en cada uno de los montajes de destilacin realizados mediante la medicin del punto de ebullicin

Sistemas analizadosacetona metanol acetona agua acetona metanol agua

3 montajes

2 montajes

2 montajes

RESULTADOSMontaje Volumen Metanol (ml) Volumen agua (ml) Volumen Acetona (ml) T inicial (C) T Final (C) Absorbente Volumen final (ml) P.E (C)

A B C D E F G

70 17 35 0 10 30 0

0 0 0 25 30 40 30

30 17 15 10 15 10 20

24 24 22 22 26 28 28

64 52 60 80 68 66 66

NaSO4 CaCl2 NaSO4 CaCl2 NaSO4 CaCl2 NaSO4

24,5 20 21,5 10 12 19 11,5

56,5 72 60 74 62,8 68 64

De cada uno de los absorbentes se peso 0,2 g

Comportamiento de las mezclas durante el proceso de destilacinEn el grfico se observa que el lquido cuando

hierve tendr un vapor ms rico en el componente ms voltil y el lquido residual se ir haciendo ms rico en el menos voltil.Cuando una solucin que tiene una composicin X1 se calienta a una temperatura T1, la composicin de la fase gaseosa que est en equilibrio con ella es X2. El nuevo vapor de composicin X3 se forma por encima de la solucin. Este nuevo vapor se enfra a T3 y se condensa formando de nuevo vapor, y as sucesivamente hasta que queda aislado el componente mas voltil.

La acetona se enva a una columna de destilacin que

est a una presin diferente, se mueve el azetropo a una concentracin menor. La variacin de presin en la destilacin, se basa en el

hecho de que un azetropo depende de la presin y tambin que no es un rango de concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que los coeficientes de actividad se cruzan. Si el azetropo se salta, la destilacin puede continuar.

Resumen del proceso realizadoSe puede definir como un paso de destilacin

simple en el cual se establece un equilibrio entre la solucin y el vapor; este vapor luego se condensa a un liquido de composicin diferente.

Conclusiones La capacidad absorbente de los reactivos utilizados (NaSO4 y CaCl2) tuvo una influencia notable en cuanto al cambio

en el punto de ebullicin de las soluciones obtenidas.

Es importante manejar una buena clasificacin y manejo de los residuos en el sito de generacin ya que esto facilita la recoleccin y tratamiento, permitiendo realizar una mejor utilizacin de los mismos.

El costo de reciclado depende, entre otros factores, de la

calidad del solvente usado a reciclar (mezcla, impurezas, contenido de agua), de la calidad necesaria del solvente reciclado, de la cantidad y del tipo, siendo ms costoso el reciclado de los solventes halogenados. La separacin en el punto de generacin de los distintos tipos de solventes favorece la destilacin.

Recomendaciones

Minimizacin:

en las limpiezas con solvente, aumentar la presin de descarga disminuyendo el volumen de solvente empleado. Sustitucin: se debe realizar esfuerzos para utilizar solventes menos peligrosos, por ejemplo procurar la sustitucin de solventes halogenados. Tambin usar detergentes biodegradables como sustitutos de solventes usados para limpiar. Utilizar el menor nmero posible de tipos de solventes, esto puede hacer rentable la recuperacin del solvente, al tener ms volumen y menos variedad.

Recuperacin Destilacin: previo a la destilacin los solventes sucios recibidos deben ser tratados

mediante separacin me canica para remover slidos suspendidos y agua. Los mtodos de separacin mecnica incluyen filtracin y decantacin. Para separa el agua del solvente se utiliza la tcnica de decantacin. Durante la destilacin se genera agua, que debe ser tratada como efluente liquido de procesos .

La recuperacin de solventes tambin puede ser

realizada en el lugar de generacin, lo que tiene como ventaja que se elimina la etapa de transporte.

Cabe destacar que el generador del residuo es

el responsable de su gestin y de los daos ocasionados por su manejo. Debe asegurarse que el destino del solvente sea una planta de reciclado o de valorizacin energtica que se encuentre habilitada por el organismo ambiental competente y que el transporte se realice en condiciones seguras.

BIBLIOGRAFIAJos O. Valderrama; RESIDUOS LQUIDOS;

Editorial Revert; Espaa; 2001; p. 88-93. mtodos recomendados para LA PURIFICACIN DE DISOLVENTES Y ENSAYOS DE IMPUREZAS, ACETONA Vol. 58, No. 11, pp. 15351540, 1986. 58, N 11, pp. 1535-1540, 1986. Impreso en Gran Bretaa. 1986 IUPAC 1986 IUPAC

GRACIAS