11
ACTIVIDAD DE RECUPERACION 8° ACTIVIDAD 1 1. ¿Qué sucedería si tuviéramos que controlar concientemente todas las funciones de nuestro cuerpo? ¿Podríamos hacerlo? 2. ¿Por qué necesitan los seres vivos lo que ocurre en su entorno y en el interior de su cuerpo? 3. Establece diferencias entre las formas como se llevan acabo las funciones de control en organismos unicelulares y pluricelulares. 4. Elabora un cuadro comparativo entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Utiliza como criterios: función, conformación y rapidez de reacción. 5. Establece diferencias entre: a. Estimulo e irritabilidad b. Estimulo externo y estimulo interno c. Receptores y órganos de los sentidos 6. Proponga procedimientos para realizar en el laboratorio que te permitan comprobar que las bacterias experimentan taxias. 7. Elabora un mapa conceptual que sintetice la clasificación de las taxias. 8. ¿Qué estructuras especializadas poseen los protozoos para responder a estímulos y coordinar actividades internas? 9. Establece diferencias entre cilios, flagelados y seudópodos. ¿Qué relación tienen estas estructuras con las funciones de coordinación en protistas? 10. Diseña una experiencia de laboratorio que te permita demostrar que los hongos responden a estímulos internos.

Recuperacion 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuperacion 8

ACTIVIDAD DE RECUPERACION 8°

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué sucedería si tuviéramos que controlar concientemente todas las funciones

de nuestro cuerpo? ¿Podríamos hacerlo?

2. ¿Por qué necesitan los seres vivos lo que ocurre en su entorno y en el interior de

su cuerpo?

3. Establece diferencias entre las formas como se llevan acabo las funciones de

control en organismos unicelulares y pluricelulares.

4. Elabora un cuadro comparativo entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Utiliza como criterios: función, conformación y rapidez de reacción.

5. Establece diferencias entre:

a. Estimulo e irritabilidad

b. Estimulo externo y estimulo interno

c. Receptores y órganos de los sentidos

6. Proponga procedimientos para realizar en el laboratorio que te permitan

comprobar que las bacterias experimentan taxias.

7. Elabora un mapa conceptual que sintetice la clasificación de las taxias.

8. ¿Qué estructuras especializadas poseen los protozoos para responder a

estímulos y coordinar actividades internas?

9. Establece diferencias entre cilios, flagelados y seudópodos. ¿Qué relación tienen

estas estructuras con las funciones de coordinación en protistas?

10. Diseña una experiencia de laboratorio que te permita demostrar que los hongos

responden a estímulos internos.

11. ¿Qué estructuras poseen los hongos para captar estímulos?

12. Establece diferencias entre tropismos, nastias y tactismos.

13. Existen plantas que responden rápidamente a estímulos, como sucede enla

sensitiva o mimosa, que al ser estimulada se adormece. ¿Explica como ocurre

este tipo de reacción?

14. Escribe detalladamente ejemplos concretos de diferentes tipos de respuestas a los

estímulos en plantas.

15. Explica: ¿Cómo regular las plantas su actividad interna?

Page 2: Recuperacion 8

ACTIVIDAD 2

1. Cuando te lanzan un balón hacia la cara, tu primera respuesta es parpadear.

a. ¿Qué clase de neuronas perciben el estimulo?

b. ¿Qué clase de neuronas activaron a los músculos de los ojos, para persistir que

parpadearan?

c. ¿Como hicieron estas dos clases de neuronas para comunicarse entre si y poder

elaborar rápidamente una respuesta ante el estimulo recibido?

2. Ordena de 1 a 5 las acciones que ocurren durante la generación y transmisión del

impulso nervioso.

( ) La bomba de sodio – potasio restablece las concentraciones de iones de sodio y

potasio dentro y fuera del citoplasma.

( ) Un estimulo provoca que la membrana se despolarice por la apertura de los

canales de sodio, lo que permite la entrada de iones desoído al citoplasma.

( ) Durante esta etapa, los canales de sodio permanece cerrados.

( ) Los canales de sodio se cierran y hay salida de iones potasio.

( ) Los iones sodio despolarizan la membrana de los sitios aledaños, y como

consecuencia generan una onda de despolarización.

3. Establece diferencias entre:

a. Neurona y neuroglia

b. Estimulo e impulso nervioso

c. Potencial de acción y potencial de reposo

d. Neurona aferente y neurona eferente e. Axòn y dendrita

4. ¿Cuál es la relación entre sinapsis y neurotransmisor?

5. Explica mediante un ejemplo un arco reflejo. Dibuja y señala las estructuras que

participan.

Page 3: Recuperacion 8

6. Cita 5 situaciones de la vida diaria en donde se presenten arcos reflejos.

7. ¿Que significa la palabra homeostasis? ¿Cómo ayuda el sistema nervioso a

conseguirla?

8. Explica y grafica el funcionamiento de la bomba de sodio y potasio.

9. Si las fibras nerviosas están aisladas, ¿Cómo explica que un impulso nervioso pueda

llegar desde un dedo del pie hasta el cerebro?

10. ¿Por qué un bebe puede retirar la mano de algún objeto caliente pero no puede coger

un objeto?

ACTIVIDAD 3

1. Elabora un mapa conceptual donde sintetices las clases del sistema nervioso.

2. ¿Cómo esta formado el S.N.C. y por que se llama así?

3. ¿Cuál es la importancia de la menínges?

4. ¿Se puede afirmar que los sistemas simpáticos y parasimpáticos son antagónicos?

Justifica tu respuesta.

5. Escribe frente a cada caso C, si la respuesta ha sido procesada en el cerebro y ME,

si la respuesta ha sido procesada en la medula espinal:

a. Al ver un semáforo en rojo, nos paramos y esperamos para cruzar la calle.

b. Si pisamos brasa ardiendo, retiramos el pie inmediatamente

c. Al oír una voz que nos llama, nos volvemos hacia el lugar de donde procede el

sonido.

d. Al tocar algo áspero, retiramos la mano enseguida.

e. Al probar un alimento muy ácido hacemos gestos.

6. A partir de la información de la rejilla adjunta, responde:

1. Sistema nervioso de la vida de relación.

2.

Encéfalo

3.

Neurona

4.

Cerebelo

5. Movimientos 6. Nervios craneales 7. Sed, hambre 8. Equilibrio9.

Cerebro

10.

Medula espinal

11.sistema nervioso de la vida

12. Bulbo raquídeo

Page 4: Recuperacion 8

vegetativa13. Tálamo 14. Protuberancia 15. S.N.C. 16. Arco reflejo

a. ¿Con que casillas se relaciona la información de la casilla 1?

b. ¿En que casillas se encuentran los centros de control que forman el órgano

mencionado en la casilla 2?

c. ¿Cuál es la relación entre la casilla 1 y 11?

d. ¿En que se relacionan las casillas 1, 11 y 15?

e. ¿Cuál es la función de los órganos de las casillas 12 y 14?

f. ¿Qué relación tienen las casillas 4 y 9 con la 5?

g. ¿con cual casilla se relaciona la numero 6?

h. Menciona las casillas relacionadas con la casilla 8.

i. Explica la función del elemento de la casilla 3.

j. ¿Cómo se relacionan las casillas 10 y 16?

7. ¿El acto de levantarse automáticamente de la silla fue voluntario? ¿A que tipo de

respuesta nervioso corresponde?

8. indica que parte del encéfalo se encarga de cada una de las siguientes funciones:

a. Controlar la temperatura corporal

b. Controlar el latido cardiaco

c. Controlar la deglución de los alimentos

d. Aprenderse de memoria un poema

e. Resolver un rompecabezas

f. Controlar la respiración

g. controlar la presión sanguínea

h. Introducir un hilo por la abertura de una aguja

i. Caminar con equilibrio por una cuerda

j. Sentir hambre

Page 5: Recuperacion 8

9. Luego de comer una hamburguesa, William emprendió su caminata de regreso a casa,

en el camino, tuvo que esquivar ágilmente unos charcos de agua que habían

quedado de la lluvia del día anterior.

Antes de llegar, decidió descansar unos minutos y pensó en sentarse sobre una silla

del parque por donde transitaba, cuando se iba a sentar, observo que tenía unas

espinas por lo que automáticamente, se puso de pie.

Responde:

a. ¿De que estructura partió el impulso nervioso para que William pudiera

caminar hasta la silla del parque?

b. ¿Qué estructura y que órganos del sistema nervioso recorrió el impulso

nervioso desde el lugar de origen hasta los músculos?

c. ¿Qué estructuras del encéfalo coordino los movimientos precisos y el

equilibrio que tuvo que hacer William para esquivar los charcos?

d. Mientras William caminaba, realizaba los movimientos corporales

necesarios y al mismo tiempo su estomago e intestino producía

movimientos relacionados con la digestión de la hamburguesa que había

comido. ¿Cómo coordinaba el sistema nervioso esta doble función?

10. Imagina la siguiente situación y con base en el funcionamiento del sistema nervioso,

endocrino, óseo, muscular y sensorial, describe la reacción general del individuo.

Una señora conduce su carro a 120 Km / h, en plena autopista, como sostiene una

amena conversación con un amigo que la acompaña. No advierte que de pronto un niño

se atraviesa en la vía… ¿Qué pasa con nuestro piloto?

11. Las Drogas y el alcohol son sustancias sicoactivas, es decir que en principio actúan

como agente que aumenta la actividad del sistema nervioso. Quienes consumen estas

sustancias, se notaran más efusivos, ríen, se ven felices y llenos de energías. Sin

embargo, la situación descritatermina en depresión, llanto sentido de culpa, etc. Cualquier

sustancia puede crear adicción debido a la necesidad o dependencia que crea el sistema

nervioso a dicho agente. Las consecuencias de la dependencia de la droga o el alcohol

pueden llegar a ser fatales. En otros casos se pierde la capacidad motriz, ya que se

deprimen los centros cerebrales del movimiento, hay pérdida de la capacidad de memoria

Page 6: Recuperacion 8

o interpretar datos. En situaciones extremas, las personas terminan siendo agresivas,

introvertidas, entre muchas consecuencias siempre negativas.

a. A parte de las consecuencias que trae la adicción, ¿Cómo afecta esto a la familia y a la

sociedad?

b. ¿Es necesario tomar trago o ingerir drogas para disfrutar una fiesta o una reunión?

¿Por qué?

c.¿Cuáles son las causas que llevan a las personas a la adicción?¿Cómo evitarla?

ACTIVIDAD 4

1. Interpreta la frase “La comprensión del mundo esta en los sentidos”.

2. ¿Cómo percibes una caricia?. Enumera las células involucradas en la sensación

táctil.

3. Por medio de una historieta representa como se percibe un estimulo de la luz en

tus ojos, como llega al cerebro, como el cerebro genera una respuesta y donde se

ejercita la respuesta.

4.

Ser vivo saltamontes Gato Murciélago Perro Hombre

Frecuencia dB 90 a 110 80 a 8000 10 a 110 20 a 4000 20 a 20000

La tabla muestra la frecuencia audible de algunos animales; obsérvala y elabora un

diagrama o grafica para presentar los datos. Luego, responde las siguientes

preguntas.

a. ¿Cual de estos animales tiene mayor capacidad de audición?

b. ¿Es cierto que el ser humano tiene mayor capacidad de audición como la de los murciélagos?

5. Interpreta la siguiente afirmación: “Vemos, oímos y sentimos con el cerebro?

6. Analiza la siguiente tabla: ¿Que puedes inferir?

Page 7: Recuperacion 8

Ser vivo Nº de ojos

Almeja 100

Saltamontes 5

Cangrejo 10

Lagartija 3

Araña 8

Estrella de mar 5

7. ¿Cómo explicas la dificultad en la captación de los sabores cuando tenemos

gripe?

8. Relación los siguientes conceptos:

a. Audición, equilibrio, otolitos, canales semicirculares, órgano de corti.

b. Iris, pupila, diafragma, luz, retina, película, ojos, cámara.

9. Se dice que los receptores sensoriales se caracterizan por su especificad y

capacidad da adaptación ¿A que hacen regencia estos conceptos?

10. Al agitar la cabeza a veces sobreviene una ligera sensación de mareo ¿A que se

debe esto?

11. Explica como haría una persona ciega y sorda para valerse del gusto, el olfato y el

tacto para percibir un incendio en el lugar donde vive.

12. Explica cuales son las implicaciones biológicas y sociales de la contaminación

visual y auditiva que ocurre constantemente en las ciudades.

13. Imagina que estas caminando de noche por una calle solitaria, y de pronto, te

asustas al escuchar un sonido que no puedes identificar claramente. Indica las

Page 8: Recuperacion 8

estructuras involucradas y describe paso a paso, el recorrido de la onda sonora

desde que llega a ti hasta que se producen potenciales de acción en el nervio

auditivo.

14. Escribe la clase o las clases de receptor específico de la piel que intervienen al

percibir los siguientes estímulos.

a. Pinchazo de una aguja en un dedo de la mano.b. El calor de la arena en la planta de los pies.c. El frío que produce un refresco en la lengua.d. Cosquillas en las plantas de los pies.e. El calor que se produce al caer cera de vela sobre la piel.

15. Por medio de esquemas, diseña un experimento para comprobar si una abeja

puede diferenciar los colores.