Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    1/8

    1

    Instituto Tecnológico de Durango

    RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO.IMPLEMENTACION DE TRANSPORTE ALTERNATIVO A MODO DE PREVENCION

    TEMPRANA DE CONTAMINACION EN DURANGO

    Proyecto de Investigación

    13040761Rivas Alvarez Diana Laura

    L nea! "r#anis$o

    %ayo de &016'

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    2/8

    2

    INTRODUCCION

    Los impactos generados al medio ambiente se reflejan en la calidad de vida de loshabitantes de cada ciudad, su necesidad por la expansión urbana impulsa demaneras catastrófica la destrucción de los pocos recursos existentes dentro de

    ella. La falta de educación y motivación hacia la sociedad de soluciones deverdadero impacto consiente a la cultura de “disfrute ahora, pague después” quetanto da o genera no solo a las futuras generaciones si no a la propia.!l buen planeamiento de los espacios p"blicos de una ciudad en crecimientopuede apoyar lo antes dicho, reeducar a los habitantes y convertirla en foco deejemplo para el resto de las ciudades enfoc#ndola no solo como una ciudadpreocupada por el medio ambiente si no como un ejemplo de prevenciónestratégica y temprana. !l potencial del desarrollo social se ver# reflejado de lamisma manera en el #mbito económico exponiendo as$ el potencial de laspeque as ciudades.

    Antecedentes

    %radicionalmente, en nuestras ciudades, el !spacio &"blico fue concebido como elespacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio quealberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.

    !s el espacio que da identidad y car#cter a una ciudad, el que permite reconocerlay vivirla. !s el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espaciosnaturales, culturales, patrimoniales.

    !stos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones ycaracter$sticas ambientales. 'in embargo el espacio p"blico es percibido como unvac$o “con forma”, es decir conformado por la edificación y elementos que lobordean, ya sean espacios de circulación y tr#nsito, recreación y deporte, reunióne interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturale(a, etc..

    !n los "ltimos a os, los conflictos del !spacio &"blico est#n asociados al impactodel crecimiento acelerado y desordenado del h#bitat en la periferia urbana, sinadecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales.

    !sta situación se manifiesta) a través de una diversidad de formas) en lasocupaciones informales* en la implementación de las pol$ticas de vivienda queresuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que selocali(an con una marcada dispersión territorial y una escasa articulación con latrama existente, y con la acción de los privados que se a$slan, a través de losdesarrollos suburbanos, verdaderos pol$gonos cerrados, ajenos a la ciudadexistente.

    !l espacio p"blico est# en la esencia de lo urbano, desde la antig+edad hastanuestros d$as es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las pr#cticas

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    3/8

    3

    urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestionescomunitarias. na ciudad sin pla(as, ni parques, ni espacios para el encuentrocasual, no solo ser$a pobre ambientalmente sino también en los aspectos sociourban$sticos.

    !l concepto de espacio p"blico urbano ha ido cambiando a lo largo del tiempo. -linicio estaba ligado sobre todo a la existencia de espacios verdes.

    Los principios higienistas requer$an de espacios destinados a la mejora de lascondiciones de salud de la población, a través de adecuados $ndices dehabitabilidad, absorción del agua de lluvia, generación de clorofila* condiciones deiluminación, ventilación y asoleamiento. !n los "ltimos a os surgen otrosenfoques que replantean el papel que desempe an esos espacios en las ciudadesampliando el concepto de espacio verde al de espacio libre.

    - los tradicionales espacios verdes) espacios libres en los que predominan las

    #reas plantadas de vegetación como pla(as y parques, se incorpora el conceptode espacio libre) espacios urbanos, al aire libre, de uso predominantementepeatonal, pensados para el descanso, el paseo, el deporte, el recreo y elentretenimiento en sus horas de ocio.

    on un criterio de espacio regulador del medio ambiente, se considera el espaciolibre como equilibrante del sistema ambiental. !sos sitios que podr$amos llamar de/ frontera/ act"an a modo de pulmones de la ciudad y la región. Los ejemplos sonnumerosos) el tratamiento paisaj$stico del espacio p"blico a lo largo del sistemacirculatorio) en avenidas, boulevares, ejes ferroviarios, en los frentes acu#ticos* enlos espacios que rodean a escuelas, hospitales y establecimientos sanitarios*finalmente, los cementerios mismos a veces configuran verdaderos parquesnaturales. 0esde esta visión ambiental las funciones atribuibles a los espacioslibres y verdes son)

    1 na función social) ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplación, los juegos, el contacto con la naturale(a indispensable para el desarrollo de los ni osy el equilibrio de los adultos.

    1 na función urban$stica y paisaj$stica) producir un corte, una discontinuidad, en loposible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa edificada.

    -tenuar la heterogeneidad de las construcciones con los alineamientos forestalesque ponen en valor el paisaje que permiten leer y comprender la organi(ación dela ciudad.

    1 na función ecológica) la vegetación juega un rol irrempla(able en el vastosistema de la ciudad* es habitat de la fauna y act"a como reguladora delmicroclima urbano) fija el óxido de carbono y el polvo contenido en el aire, tiene unimportante rol en la depuración microbiana y la regulación térmica y puedecontribuir a la regulación h$drica , lo que se relaciona con la acumulación de agua

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    4/8

    4

    por parte de la vegetación, y el suelo y con la posibilidad de la infiltración a travésdel sustrato hacia la napa de agua.

    Los #rboles disminuyen la velocidad del viento y pueden servir de pantalla sonorallegando a reducir los ruidos de 2 a 34 decibeles por metro de espesor, en el caso

    de una plantación de ciertos #rboles perennes.5istóricamente, quienes se ocuparon de ese espacio fueron los gobiernos locales,especialmente a través de la regulación, la normativa y el mantenimiento. !ngeneral se sol$a atribuir a lo p"blico 6el !stado7 los espacios exteriores, lasgrandes infraestructuras y los equipamientos colectivos.

    Las normas urban$sticas trataron de mejorar la calidad ambiental de los !spacios&"blicos regulando su uso y tratamiento, buscando compatibili(ar los intereses dela diversidad de actores intervinientes en ese espacio, a través de normas detejido y ocupación, el control del nivel de los ruidos molestos, el control de la

    publicidad y la polución visual, la reducción de la polución aérea, el cuidado de laforestación, etc.

    -lgunas actuaciones municipales sobre el !spacio &"blico a partir de la décadadel 24, se centraron en la creación, recuperación, puesta en valor y mejora de losespacios urbanos, ya sea renovando #reas degradadas, refuncionali(andograndes fracciones con actividades obsoletas y8 o convirtiendo en peatonales lascalles en cascos antiguos y #reas centrales 6a veces inclusive con la reducción y8oanulación de las superficies destinadas al tr#nsito y el estacionamiento vehicular7.

    Los criterios de dise o de estas intervenciones fueron variados algunosmonumentales, otros imponiendo soluciones y materiales de moda 6inclusivevegetales7, ajenos a las tradiciones locales. Las actuaciones, especialmente en lasciudades europeas, mostraron un especial cuidado por la mejora de laaccesibilidad integral del espacio p"blico, incorporando la discapacidad y susrequerimientos para dar igualdad de oportunidades al acceso de la ciudad.

    OBJETIVO GENERAL

    0eterminar las acciones mas adecuadas a implementar en la ciudad cuidando laaceptación que estas tendr$an por parte de los habitantes,

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    5/8

    5

    Meta

    !vitar los mismos problemas existentes en otros ciudades del pa$s asi como enotros pa$ses, tomando en cuenta las acciones que han obtenido resultadosdestacables.

    Marco terico conceptual

    !l éxito logrado en otras ciudades con acciones con la prohibición de coches, laimplementación de medios de transporte alternativo y la reeducación de lapoblación mantendr#n una gran importancia durante todo el transcurso de lainvestigacion.

    !l 9: de septiembre de este a o, &ar$s tuvo su primer car1free day. on el objetivo

    de tener una experiencia libre de contaminación vial. Los coches tuvieronprohibido cru(ar por partes de la ciudad y algunas de ellas, las m#s transitadascomo) %orre !iffel, atedral de ;otre 0ame y ampos !l$seos.

    'eg"n %he .

    0atos como estos donde podemos observar actividades que marcan unadiferencia considerable en la investigación seran muy importantes.

    Metodolog a

    &ara identificar y anali(ar las propuestas y acciones reali(adas en otras ciudadesse eligieron diversos documentos para llevar a cabo un an#lisis documental,dichas fuentes pertenecen al #mbito nacional e internacional.

    ?uchos de los documentos anali(ados son tesis elaboradas por profesionistasrelacionados con el urbanismo, el medio ambiente y el funcionamiento de de laciudades, asi como peque os apartados sobre el comportamiento de la población.

    !stos documentos se encuentran en un cuadro a modo de dar a conocer sucontenido y posibles aportes al proyecto de investigación.

    ?uestrael estudio comen(ar$a a desarrollarse dentro de la institución, después dedesarrollar un cuestionario y presentarlo a profesores de arquitectura puesto queellos cuentan con la experiencia necesaria para identificar los problemas y lasposibles soluciones dentro de la cuidad.

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    6/8

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    7/8

    7

    Bi"liogra& a

    armen A y Aelasque( ?.694347 Espacio público y movilidad urbana. SistemasIntegrados de Transporte Masivo (SITM)

    5errera

  • 8/16/2019 Recuperacion de Espacio Publico. Proyecto de Investigacion.

    8/8

    8

    $rogra!a de tra"a#o

    -ctividades Agost' (ept' Oct' No%' Dic'&lanteo de la informaciónHormación y organi(ación delos documentosEeali(ación de diagramas

    -plicación del cuestionarioEecaudación de datosIrgani(ación de información

    -n#lisis estad$stico

    @nterpretación de resultadosEecaudación einterpretación9 de resumenfinal.&resentación de resultados