Recuperación de Micros

  • Upload
    sanlugo

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Recuperacin de Micros

    1/4

    Saber Electrnica N 305 49

    TTcnicocnico RRepaRadoRepaRadoR

    INTRODUCCIN

    Las seales que podemos encontrar en clics ydatos de circuitos digitales de LCD y plasmasmuchas veces llega a frecuencias de orden de los50MHz. En este caso la solucin aportada en la

    entrega anterior no es efectiva por los comparado-res llegan hasta aproximadamente 100kHz o200kHz.

    Luego solo se pueden usar circuitosamplificadores a transistor y utilizandotransistores de altas caractersticas

    como por ejemplo el MPSH10 quepuede utilizarse hasta 600MHz sininconvenientes. De hecho hicimos fun-

    cionar algunos en una muleta a100MHz y funcionaban sin errores dedatos.

    Sera ideal construir circuito conpares complementarios de alta fre-cuencia pero resulta que no es fcil

    construir transistores PNP de alta fre-cuencia por lo que debemos complicarlevemente los circuitos y usar solo

    NPNs.

    CIRCUITO DEUNA MULETA DE ALTA FRECUENCIA

    En la figura 1 se puede observar un circuitoamplificador no inversor formado con dos amplifi-cadores con MPSH10 en cascada.

    Como esta muleta solo debe funcionar en CA

    con frecuencias de 1MHz a 50MHz el acoplamientoal micro que tiene la pata daada puede realizarse

    En los artculos anteriores de esta serievimos cmo recuperar un microcontrola-dor colocando muletas para seales de

    tipo permanente y las de corriente alternade hasta 100kHz. En este artculo vamos atratar la forma de restaurar el componentecuando hay problemas con seales deonda cuadrada de alta frecuencia de hasta50MHz.

    Por: Ing. ALBErTo HorACIo PICErno -

    [email protected]

    www.PICErno.Com.Ar - www.PICErnoALBErTo.Com

    RECUPERACIN DEMICROCONTROLADORESDAADOS

    MULETAS PARA SEALES ALTERNAS

    DE ALTA FRECUENCIA

    Figura 1

    Tec Repa - Recupera Micro 3.qxd:ArtTapa 11/19/2012 14:12 Pgina 49

  • 8/13/2019 Recuperacin de Micros

    2/4

    en forma capacitiva para mejo-rar el funcionamiento del cir-cuito.

    Observe que utilizamos un

    primer transistor Q1 MPSH10conectado como amplificador

    por emisor comn con el resis-tor de emisor bien derivado amasa por el capacitor C2 de

    10nF. De este modo la ganan-cia del transistor C1 es sufi-ciente para que el mismo pase

    del corte a la saturacin auncon muy poca seal en la patade salida del micro.

    En el colector de Q1 yatenemos la seal recuperada

    con buena amplitud pero lamisma esta invertida con res-pecto a la seal de entrada.Por esa razn se agrega una etapa similar de salida

    que vuelve a realizar otra inversin dejando la sealde salida en fase con la entrada. Adems aprove-chamos para reducir la resistencia de emisor R5 a

    un valor tal que la seal minima de salida arrancaen 100 mV aproximadamente. La impedancia desalida del circuito es suficientemente baja comopara atacar directamente a la etapa siguiente sin

    requerir capacitor de acoplamiento.

    CONTROL DELCIRCUITO ANTES DECONECTAR ELEQUIPO

    Ud. debe armar el circuito indicado conconexiones bien cortas debido a la alta fre-cuencia de trabajo y antes de conectarlo

    debe probar las tensiones continuas segnlo indica el circuito de la figura 2.

    Posteriormente se debera probar la

    sonda en CA utilizando un generador deradio frecuencia, pero como sabemos que

    es un instrumento poco probable en sutaller, debemos suponer que si no hay erro-res de armado y las tensiones continuas soncorrectas el dispositivo funcionar correcta-

    mente en alterna.

    FUNCIONAMIENTO ENCORRIENTE ALTERNA

    En principio le aconsejamos que mida la

    salida de tensin pico a pico del micro con la

    sonda de RF y anote el valor medido. En la figura 3se puede observar una prueba virtual de sensibili-

    dad de la muleta realizada a 10MHz; es decir hastaque valores de tensin de salida de la pata daadadel micro podemos amplificar con nuestra muleta.

    Como se puede observar el lmite superior es untanto difuso pero seguramente podemos decir quela muleta funciona con una seal de entrada de solo

    30mV de pico para una frecuencia de 10MHz.En la figura 4 mostramos la simulacin del osci-

    lograma de esta medicin.

    Tcnico Reparador

    50 Saber Electrnica N 305

    Figura 3

    Figura 2

    Tec Repa - Recupera Micro 3.qxd:ArtTapa 11/19/2012 14:12 Pgina 50

  • 8/13/2019 Recuperacin de Micros

    3/4

  • 8/13/2019 Recuperacin de Micros

    4/4

    a 1ns ya que la predisposi-cin por defecto es de10ns.

    Damos por sobreen-

    tendido que el lector sabeajustar el osciloscopio del

    Multisim a las diferentesfrecuencias de trabajo.

    CONCLUSIONES

    Con esto parecera queya no se puede hacer masnada por un procesador

    que tiene una patadaada; pero le asegura-

    mos que esta historia no termina aqu por-que donde hay un procesador de algo enrealidad hay un microprocesador dedicadoa ese algo y los microprocesadores no

    solo tienen patas de salida de las cualesnos estuvimos ocupando hasta ahora.Tambin poseen patas de entradas de

    puerto y entradas especiales que puedencausar una falla catastrfica del micro.

    Por ejemplo la entrada para el cristal declock. Que pasa si un cristal no oscila: no

    funciona el procesador. En general los reparado-res controlan la oscilacin del cristal y si no oscila

    dicen: cambio de micro? Yo les digo que no; que

    antes que cambiar el micro hay que probar con unamuleta osciladora de la cual vamos a hablar en la

    prxima entrega.

    Tcnico Reparador

    52 Saber Electrnica N 305

    Figura 7

    Figura 8

    Tec Repa - Recupera Micro 3.qxd:ArtTapa 11/19/2012 14:13 Pgina 52