2
Profesora: Daiana M. Gómez E-mail: [email protected] TRABAJO RECUPERATORIO: ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Y DIGITAL OBJETIVO: Demostrar, a través de la elaboración de un informe, el grado de apropiación de la bibliografía abordada en el espacio de Alfabetización audiovisual y digital. CONSIGNAS 1) ELEGIR una de las ponencias presentadas y desarrolladas por sus compañeros en las clases presenciales (quedan excluidas aquellas que ustedes hayan trabajado con su grupo). 2) DETERMINAR la línea de discusión trabajada por el/la autor/a. 3) RELACIONAR la línea de discusión abordada con los distintos materiales bibliográficos desarrollados en la cátedra. 4) ELABORAR un informe (Mínimo 1.100, máximo 1.300 palabras). El mismo deberá estar estructurado de manera tal que se vea reflejada la profundización crítica de la línea de discusión a partir de las lecturas de los materiales del espacio curricular. CONSIDERACIONES El propósito de este tipo de trabajo NO ES solamente realizar copias literales de distintos autores y buscar la manera de conectarlos, tampoco lo es, visitar páginas web y utilizar las funciones de Copy/Paste. CONSIDERAR que aquellos conceptos tomados de otro autor deberán estar correctamente referenciados en el informe (ver citas bibliográficas). Por último, COMPRENDER que la riqueza de este tipo de trabajo no radica en transcribir la mayor cantidad de palabras utilizadas por los distintos autores, sino profundizar la línea de discusión, posibilitando -de esta manera- el espíritu crítico en el análisis adoptando posturas fundadas.

Recuperatorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuperatorio

Profesora: Daiana M. Gómez

E-mail: [email protected]

TRABAJO RECUPERATORIO:

ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Y DIGITAL

OBJETIVO: Demostrar, a través de la elaboración de un informe, el grado de apropiación de la

bibliografía abordada en el espacio de Alfabetización audiovisual y digital.

CONSIGNAS

1) ELEGIR una de las ponencias presentadas y desarrolladas por sus compañeros en las

clases presenciales (quedan excluidas aquellas que ustedes hayan trabajado con su

grupo).

2) DETERMINAR la línea de discusión trabajada por el/la autor/a.

3) RELACIONAR la línea de discusión abordada con los distintos materiales bibliográficos

desarrollados en la cátedra.

4) ELABORAR un informe (Mínimo 1.100, máximo 1.300 palabras). El mismo deberá estar

estructurado de manera tal que se vea reflejada la profundización crítica de la línea de

discusión a partir de las lecturas de los materiales del espacio curricular.

CONSIDERACIONES

El propósito de este tipo de trabajo NO ES solamente realizar copias literales de distintos

autores y buscar la manera de conectarlos, tampoco lo es, visitar páginas web y utilizar las

funciones de Copy/Paste.

CONSIDERAR que aquellos conceptos tomados de otro autor deberán estar

correctamente referenciados en el informe (ver citas bibliográficas).

Por último, COMPRENDER que la riqueza de este tipo de trabajo no radica en transcribir

la mayor cantidad de palabras utilizadas por los distintos autores, sino profundizar la línea de

discusión, posibilitando -de esta manera- el espíritu crítico en el análisis adoptando posturas

fundadas.

Page 2: Recuperatorio

Profesora: Daiana M. Gómez

E-mail: [email protected]

El INFORME DE ANÁLISIS contendrá los siguientes apartados:

INTRODUCCIÓN: Motivos por los cuales eligieron la ponencia, breve relato del abordaje

del desarrollo.

DESARROLLO: Análisis de la línea de discusión elegida.

CONCLUSIÓN: Comentar brevemente qué les permitió aprender o conocer la ponencia

seleccionada para elaborar dicho informe.

BIBLIOGRAFÍA o WEBGRAFÍA: Todos los materiales (off-line, on-line) utilizados para la

elaboración del informe. Los enlaces de los materiales se encuentran en el blog de la

cátedra: http://alfabetizacionaudiovisualydigital.blogspot.com/

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Respuesta acorde y pertinente a lo solicitado en la consigna planteada.

Organización de la información en el espacio (diseño, prolijidad, etc.)

Presentación respetando el tiempo de entrega fijado.

Respecto por las normas de la ortografía convencional y citas bibliográficas.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 15 DE Mayo de 2012.