3
¿Por que algunos creyentes escriben Dios en silabas o con signos de puntuación intercalados? Por: Mario R. Cancel, Th.D. En un sentido básico a la luz de las escrituras, y sin ninguna intención de “imponer” una nueva doctrina, mas que el de instruir y edificar a los creyentes en el Mesías; antes de iniciar este compartir, aclarare en primera instancia algunos aspectos de suma importancia: a. Escribir el termino Dios en sus diversas modificaciones gramaticales NO ES UNA OBLIGACION GRAMATICAL DE LA LENGUA CASTELLANA. Sino mas bien el producto de un esfuerzo que ha evolucionado a lo largo de la historia y que responde a un mandamiento que estaremos desarrollando a lo largo de esta propuesta explicativa. b. La forma de observar un mandamiento, en ocasiones tiende a evolucionar dependiendo de las necesidades y los nuevos retos que se presenten en el transcurso de la historia y el contexto en el que se presenta. Es por ello, la razón por la que en algunas culturas, lenguas o países la forma de observancia tiende a tener leves diferencias, pero nunca orientadas en su trasgresión. c. La observancia de un mandamiento, es una forma de expresión, que en la practica se torna en la evidencia externa de un amor interno por el Creador del Universo. Es el fruto visible de algo que se cree por Fe. Dicho esto, espero que este breve estudio, le sea de edificación y perfeccionamiento para la gloria del que Vive y Reina. De igual forma, también entendemos que esto, a quienes desconocen del tema puede parecerle extraño o incluso generativo de mucha suspicacia. Sin embargo, confiamos en que la presencia divina le orientara capacitándole con el discernimiento suficiente para comprender lo que intentaremos explicar a continuación. Generalidades Como mencionamos al principio, la practica de escribir Di-os, en silabas o con signos de puntuación intercalada es un “recurso gramatical” al que muchos creyentes recurren, al momento de referirse al Di-os verdadero en la lengua castellana. Este “recurso gramatical” sirve como un tipo de contraseña o código al que muchos creyentes recurren para asegurarse de que no se esta hablando de cualquier dios, sino del DIOS VERDADERO. Es bajo este concepto, por la que podríamos demostrar que la razón primordial de “omitir o separar en sílabas” el termino Di-os, es para evitar la pronunciación del nombre de otros dioses falsos, lo cual a sido terminantemente prohibido por Di-os mismo. Fue establecido por Di-os en Éxodo 23:13 > Y en cuanto a todo lo que os he dicho, estad alerta; no mencionéis, ni se oiga en vuestros labios el nombre de otros dioses. Josué en fidelidad a las instrucciones de Di-os entregadas al pueblo de Di-os por medio de Moisés, su mentor, dijo a todo el pueblo de ISRAEL (Descendientes naturales y extranjeros convertidos) lo siguiente: Esforzaos, pues, en guardar y en hacer todo lo que está escrito en el libro de la ley de Moisés, para que no os apartéis de ella ni a la derecha ni a la izquierda, a fin de que no os juntéis con estas naciones, las que quedan entre vosotros. No mencionéis el nombre de sus dioses, ni hagáis a nadie jurar por ellos, ni los sirváis, ni os inclinéis ante ellos, sino que al SEÑOR vuestro Dios os allegaréis, como lo habéis hecho hasta hoy. Josué 23:6-8

Recurso gramatical

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recurso gramatical

¿Por que algunos creyentes escriben Dios en silabas o con signos de puntuación intercalados?

Por: Mario R. Cancel, Th.D.

En un sentido básico a la luz de las escrituras, y sin ninguna intención de “imponer” una nueva doctrina, mas que el de instruir y edificar a los creyentes en el Mesías; antes de iniciar este compartir, aclarare en primera instancia algunos aspectos de suma importancia:

a. Escribir el termino Dios en sus diversas modificaciones gramaticales NO ES UNA OBLIGACION GRAMATICAL DE LA LENGUA CASTELLANA. Sino mas bien el producto de un esfuerzo que ha evolucionado a lo largo de la historia y que responde a un mandamiento que estaremos desarrollando a lo largo de esta propuesta explicativa.

b. La forma de observar un mandamiento, en ocasiones tiende a evolucionar dependiendo de las necesidades y los nuevos retos que se presenten en el transcurso de la historia y el contexto en el que se presenta. Es por ello, la razón por la que en algunas culturas, lenguas o países la forma de observancia tiende a tener leves diferencias, pero nunca orientadas en su trasgresión.

c. La observancia de un mandamiento, es una forma de expresión, que en la practica se

torna en la evidencia externa de un amor interno por el Creador del Universo. Es el fruto visible de algo que se cree por Fe.

Dicho esto, espero que este breve estudio, le sea de edificación y perfeccionamiento para la gloria del que Vive y Reina. De igual forma, también entendemos que esto, a quienes desconocen del tema puede parecerle extraño o incluso generativo de mucha suspicacia. Sin embargo, confiamos en que la presencia divina le orientara capacitándole con el discernimiento suficiente para comprender lo que intentaremos explicar a continuación. Generalidades Como mencionamos al principio, la practica de escribir Di-os, en silabas o con signos de puntuación intercalada es un “recurso gramatical” al que muchos creyentes recurren, al momento de referirse al Di-os verdadero en la lengua castellana. Este “recurso gramatical” sirve como un tipo de contraseña o código al que muchos creyentes recurren para asegurarse de que no se esta hablando de cualquier dios, sino del DIOS VERDADERO. Es bajo este concepto, por la que podríamos demostrar que la razón primordial de “omitir o separar en sílabas” el termino Di-os, es para evitar la pronunciación del nombre de otros dioses falsos, lo cual a sido terminantemente prohibido por Di-os mismo. Fue establecido por Di-os en Éxodo 23:13 > Y en cuanto a todo lo que os he dicho, estad alerta; no mencionéis, ni se oiga en vuestros labios el nombre de otros dioses. Josué en fidelidad a las instrucciones de Di-os entregadas al pueblo de Di-os por medio de Moisés, su mentor, dijo a todo el pueblo de ISRAEL (Descendientes naturales y extranjeros convertidos) lo siguiente: Esforzaos, pues, en guardar y en hacer todo lo que está escrito en el libro de la ley de Moisés, para que no os apartéis de ella ni a la derecha ni a la izquierda, a fin de que no os juntéis con estas naciones, las que quedan entre vosotros. No mencionéis el nombre de sus dioses, ni hagáis a nadie jurar por ellos, ni los sirváis, ni os inclinéis ante ellos, sino que al SEÑOR vuestro Dios os allegaréis, como lo habéis hecho hasta hoy. Josué 23:6-8

Page 2: Recurso gramatical

El Salmista declaro en una oportunidad lo siguiente: Se multiplicarán las aflicciones de aquellos que han corrido tras otro dios; no derramaré yo sus libaciones de sangre, ni sus nombres pronunciarán mis labios. Salmos 16:4 El profeta Oseas en el capitulo 2:17 declara de manera profética lo siguiente: Porque quitaré de su boca los nombres de los Baales, y nunca más serán mencionados por sus nombres. El profeta Zacarías también profetizo en el capitulo 13:2 diciendo: Y sucederá aquel día--declara el SEÑOR de los ejércitos-- que eliminaré de la tierra los nombres de los ídolos, y nunca más serán recordados; también yo quitaré de la tierra a los profetas y al espíritu inmundo. Deuteronomio 12:3 dice: Y demoleréis sus altares, quebraréis sus pilares sagrados, quemaréis a fuego sus imágenes de Asera, derribaréis las imágenes talladas de sus dioses y borraréis su nombre de aquel lugar. Estos dos últimos pasajes que hemos compartido, aunado a los otros que preceden, describen las razones por la que “hoy” muchos creyentes están considerando este estudio, como señal de cumplimiento en sus vidas. Sin embargo, la pregunta del millos es: ¿Y que relación tienen todos estos textos (mandamientos y profecías) con el uso del termino “Dios”? Para comprenderlo, le propongo a que consideremos con objetividad las siguiente información. La Enciclopedia Wikipedia, (la cual es de dominio y acceso a todo publico) nos brinda un dato elemental: En español, al igual que en las otras lenguas romances, la palabra «dios» viene directamente del latín deus. Ahora bien, el término latino deriva a su vez de la región indoeuropea, del término griego Ζεύς (Zeus). Por si fuera poco, es imperativo comprender que la palabra española (castellana) dios es idéntica en pronunciación a la griega Διός (Diós), y que nos es mas y nada menos que la forma genitiva de Zeus (el principal Dios de la mitología griega). En otras palabras podríamos definir desde una perspectiva filológica, que "Zeus" (en Griego) o "Deus" (en Portugués) como en sus otras variantes romanenses no son mas que una secuencia diversificada de un mismo termino "prestado” de la mitología pagana para transmitir el mismo concepto filosófico para dar a entender el «padre de los dioses y los hombres y/o el concepto de: "Rey de los dioses" que supervisaba el universo, un dios del cielo y el trueno. En otras palabras, lo que tenemos por delante es el nombre de un “dios falso en diferentes idiomas” y no el simple “titulo” del cual se deduce el concepto de superioridad, poder, etc. Es en base a esta realidad etimologica, por la cual se deduce que al utilizar el termino: Dios en castellano, no se esta haciendo mas que pronunciar el NOMBRE de un dios falso. Lo cual esta estrictamente prohibido, y por ende inapropiada en aquellos que practicamos obediencia a lo establecido por Di-os. Pero... ¿No basta con escribir Dios con “D” mayúscula para establecer la distinción entre dioses falsos, del Dios verdadero? La respuesta es: NO. Ya que aunque sea un buen intento, incluso al que recurrieron los traductores de la Biblia, no es a la verdad el mas eficiente, ya que en la practica las religiones politeístas, “también” cuando se refieren a sus dioses en sus respectivos libros sagrados, también lo escriben con “D” mayúscula. Es mas, cuando los satanistas se refieren a su dios, ellos también lo titulan con “D” mayúscula. Es por ello, que ratificamos una vez mas, que escribir Dios con “D” mayúscula, tampoco constituye prueba alguna para indicar que se esta hablando del Di-os VERDADERO.

Page 3: Recurso gramatical

CONLUSION Es por estas razones (deficiencias) y muchas otras mas, que en otra ocasión abordaremos, por la que nosotros quienes seguimos al VERDADERO y buscamos diferenciarle de todas las formas posibles de los dioses falsos, como lo establece el mandamiento, recurrimos a la utilización de este “recurso gramatical” o “código”, a saber: D`os, Di-os, Di.os, D-os, etc... para marcar una diferencia cuando nos referimos al DI-OS VERDADERO. Reconocemos que este recurso gramatical, el cual hemos explicado, NO es una "obligación" en la lengua castellana al momento que usted quiera referirse al DI-OS VERDADERO, sin embargo, si su deseo es garantizar el establecimiento de una diferencia entre el verdadero Di-os, de los falsos dioses y evitar así cualquiera confusión, esta seria un buen comienzo. Shalom Atte. Mario R. Cancel